viernes, 11 de agosto de 2017

Estudio confirma que se triplicaron los casos de alergia a la proteína de la leche de vaca


La prevalencia aumentó de 0,4% en 2004 a 1,2% en 2014. Resultados de un relevamiento sobre 14.710 nacimientos en un hospital de Buenos Aires. El promedio de edad diagnóstica es de 3,6 meses. Tiene mayor predominancia en mujeres.
Un estudio argentino muestra que se triplicaron los casos de alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). La investigación fue realizada en niños y será presentada en el marco del 40° Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (Aaaeic) que comienza hoy en Buenos Aires.
En los últimos 11 años relevados, la prevalencia de este tipo de alergia pasó de 0,4 por ciento en 2004 a  1,2% en 2014, según afirmó un grupo de especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires, con base en análisis sobre 14.710 nacimientos.
“Contar con esta información es muy importante para mejorar la educación, las estrategias de prevención y el diseño de políticas alimentarias”, indicó Claudio Parisi, especialista en Alergia e Inmunología, presidente de la Aaaeic y uno de los investigadores que participó del estudio.
La alergia a la proteína de la leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en lactantes y niños pequeños y, como su propio nombre lo indica, se origina en una reacción inmunológica a una o más de las proteínas lácteas.
“El incremento observado podría atribuirse a mejor capacidad diagnóstica, cambios en el estilo de vida, aumento de las cesáreas y del uso de antibióticos, que han alterado la microbiota intestinal, sumado a la predisposición genética”, añadió Marina Orsi, gastroenteróloga pediatra, jefa de Gastroenterología Pediátrica del mencionado nosocomio.
El tratamiento de la APLV se inicia con la llamada ‘dieta de exclusión’, que consiste en retirar de la dieta del lactante la leche de vaca y todos sus derivados. “Para que los niños con APLV no presenten déficit nutricionales deben utilizarse formulas especiales que, de acuerdo con la severidad, podrán ser desde hidrolizados extensos o aminoácidos. Afortunadamente, desde febrero de este año la cobertura de estas fórmulas especiales se extendió más allá del año de vida, garantizada por la ley de leches medicamentosas (ley nacional N° 27305)”, subrayó Romina Mehaudy gastroenteróloga del equipo.
Los lactantes con APLV pueden tener síntomas muy variados, en su debut, como por ejemplo deposiciones con moco y sangre, rechazo del alimento, llanto y cólico inconsolables, con mala progresión de peso.
La tolerancia se adquiere recién a partir del año de vida en el mayor porcentaje de niños, aunque un menor grupo persiste hasta los tres a  cinco años con esta problemática.
Existe una hipótesis con gran consenso médico respecto al beneficio del parto vaginal versus la cesárea ya que, al pasar por el canal del parto, se coloniza con una microbiota más saludable y protectora de ese bebé.
Finalmente, Parisi aseguró: “Los resultados del estudio mostraron en los casos que presentaron APLV predominancia femenina en 55,2% y de 3,6 meses promedio de edad diagnóstica, con una edad mínima de un mes y máxima de 11 meses. Además, 55,8% de los bebés nació por cesárea. El síntoma de inicio más frecuente fueron las deposiciones con sangre en cuatro de cada 10 niños (41,4%)”.
Dentro de las alergias alimentarias, la APLV es la más frecuente en menores de 5 años, principalmente porque la proteína de la leche de vaca suele ser la primera a la cual se exponen los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva o con la propia leche de vaca.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.