A través de la red El Chaco Informa, Pérez señaló que la presencia de la peste fue confirmada y que la misma causada por la picadura de garrapatas. Explicó que cuando el animal contrae la enfermedad “cae al suelo y no puede levantarse”, por lo que se ve imposibilitado para alimentarse o tomar agua.
“Quizás muchos compañeros de aquí del municipio de Caraparí, de las comunidades, no lo están viviendo, pero en el distrito 6 en puestos ganaderos ya existen los síntomas, los mismos por los que el ganado a muerto en Villa Montes, en parte de Chuquisaca y Santa Cruz, situación que hemos venido a comunicar al ejecutivo de desarrollo y al alcalde, para poder cortar de raíz esta peste”, manifestó.
Asimismo, el dirigente ganadero hizo un llamado a los ganaderos pertenecientes a las diferentes asociaciones del municipio, para estar alertas y no esperar a que muera el ganado en gran cantidad, como aconteció en otras comunidades de Villa Montes. Remarcó que es necesario tomar acciones inmediatas y prevenir un desastre en el municipio. “La peste ya está en distrito 6, se debe estar alerta, realizar los correspondientes análisis y estar con las vacunas que irán en prevención de esta mortandad”, acotó.
Asogasur está conformada por 160 afiliados, entre los que aglutinan alrededor de 10 mil cabezas de ganado vacuno, animales mejorados en su totalidad. Ante esa contingencia, los ganaderos solicitan a las autoridades “tomar cartas” en el tema de manera inmediata, para evitar que el ganado “se les mura”.
En pasados días, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, aseguró que el Senasag realiza las acciones necesarias para controlar la mortandad de ganado bovino.
Cocarico informó que técnicos del Senasag realizaron estudios y recomendaciones a los ganaderos sobre la hemoparasitosis. Se está a la espera de la evolución positiva en el control de este problema que afecta la sanidad animal y la economía del productor pecuario.
“En Villa Montes se han asumido todas las medidas, los productores pecuarios han seguido todas las medidas que dispuso el Senasag y se ha controlado prácticamente el nivel de mortandad de ganado en esta zona”, indicó la autoridad.
Acotó que en el caso de Machareti existe aún susceptibilidad por la difícil coordinación con los dueños del puesto ganadero que no están precisamente en el lugar y solo se coordina con los cuidadores del hato de ganado.
“El gobierno departamental se comprometió a apoyar con la compra de químicos, además la responsabilidad debe ser compartida con el productor. El químico que se necesita cuesta alrededor de 250 y 300 bolivianos que permitiría atender a 10 cabezas”, aclaró Cocarico.
Indicó que la picadura de garrapatas y el consumo hierbas venenosas han matado 800 cabezas de ganado en Chuquisaca y Tarija. De acuerdo con el desglose de datos, en Macharetí (Chuquisaca) perecieron 450 bovinos, mientras que en Villa Montes y Yacuiba 350. Aunque los dirigentes ganaderos aseguran que el número sería mayor.
El responsable del Senasag en Chuquisaca, Raúl Paniagua, indicó que luego de hacer las necropsias y análisis de sangre a los animales se confirmó que las causas de la muerte son las enfermedades de babesiosis y anaplasmosis, y otros animales por el consumo de hierbas. En 45 kilómetros a la redonda de Macharetí hay 15.000 bovinos en riesgo.
Desde el 12 de julio el Senasag ya tiene personal desplazado en la zona para hacer monitoreo y recomendar a los ganaderos que desparasiten a sus bovinos.
“Quizás muchos compañeros de aquí del municipio de Caraparí, de las comunidades, no lo están viviendo, pero en el distrito 6 en puestos ganaderos ya existen los síntomas, los mismos por los que el ganado a muerto en Villa Montes, en parte de Chuquisaca y Santa Cruz, situación que hemos venido a comunicar al ejecutivo de desarrollo y al alcalde, para poder cortar de raíz esta peste”, manifestó.
Asimismo, el dirigente ganadero hizo un llamado a los ganaderos pertenecientes a las diferentes asociaciones del municipio, para estar alertas y no esperar a que muera el ganado en gran cantidad, como aconteció en otras comunidades de Villa Montes. Remarcó que es necesario tomar acciones inmediatas y prevenir un desastre en el municipio. “La peste ya está en distrito 6, se debe estar alerta, realizar los correspondientes análisis y estar con las vacunas que irán en prevención de esta mortandad”, acotó.
Asogasur está conformada por 160 afiliados, entre los que aglutinan alrededor de 10 mil cabezas de ganado vacuno, animales mejorados en su totalidad. Ante esa contingencia, los ganaderos solicitan a las autoridades “tomar cartas” en el tema de manera inmediata, para evitar que el ganado “se les mura”.
En pasados días, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, aseguró que el Senasag realiza las acciones necesarias para controlar la mortandad de ganado bovino.
Cocarico informó que técnicos del Senasag realizaron estudios y recomendaciones a los ganaderos sobre la hemoparasitosis. Se está a la espera de la evolución positiva en el control de este problema que afecta la sanidad animal y la economía del productor pecuario.
“En Villa Montes se han asumido todas las medidas, los productores pecuarios han seguido todas las medidas que dispuso el Senasag y se ha controlado prácticamente el nivel de mortandad de ganado en esta zona”, indicó la autoridad.
Acotó que en el caso de Machareti existe aún susceptibilidad por la difícil coordinación con los dueños del puesto ganadero que no están precisamente en el lugar y solo se coordina con los cuidadores del hato de ganado.
“El gobierno departamental se comprometió a apoyar con la compra de químicos, además la responsabilidad debe ser compartida con el productor. El químico que se necesita cuesta alrededor de 250 y 300 bolivianos que permitiría atender a 10 cabezas”, aclaró Cocarico.
Indicó que la picadura de garrapatas y el consumo hierbas venenosas han matado 800 cabezas de ganado en Chuquisaca y Tarija. De acuerdo con el desglose de datos, en Macharetí (Chuquisaca) perecieron 450 bovinos, mientras que en Villa Montes y Yacuiba 350. Aunque los dirigentes ganaderos aseguran que el número sería mayor.
El responsable del Senasag en Chuquisaca, Raúl Paniagua, indicó que luego de hacer las necropsias y análisis de sangre a los animales se confirmó que las causas de la muerte son las enfermedades de babesiosis y anaplasmosis, y otros animales por el consumo de hierbas. En 45 kilómetros a la redonda de Macharetí hay 15.000 bovinos en riesgo.
Desde el 12 de julio el Senasag ya tiene personal desplazado en la zona para hacer monitoreo y recomendar a los ganaderos que desparasiten a sus bovinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.