La comida tradicional chilena está dando la batalla para ser saludable y “sin sellos”. Arrollados de huaso, mermelada de cochayuyo-naranja y longanizas artesanales son parte de los productos tradicionales seleccionados para el proyecto de investigadores de la Universidad de Santiago “Diseño e Implementación de Estándares para la Disminución Programada de Nutrientes Críticos en las MIPYMEs Alimentarias, con Reconocimiento de la Autoridad Sanitaria (MINSAL)” que busca bajar los niveles de sodio, grasas saturadas y azúcar sin alterar sus características organolépticas (sabor, olor y textura) para que, en el contexto de producción artesanal, alimentos típicos del sur de Chile puedan ser vendidos sin sellos, dentro de las actuales normas sanitarias.

“El primer tema a enfrentar es la variabilidad de la materia prima y el bajo uso de instrumentos de medición en productores artesanales” señaló José Luis Palacios, director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los alimentos de la Universidad de Santiago e investigador principal. “Es difícil el control de los condimentos o pasar de la “pizca” a cantidades establecidas, de todas maneras a través de talleres y capacitación se lograron mejorías importantes en cuanto a inocuidad y calidad de los alimentos”.
En el caso del arrollado de huaso se logró reducción de hasta un 58% de sodio y un 81% de disminución de azúcar en la tradicional mermelada cochayuyo-naranja al incorporar tagatosa, en los quesos las bajas de sal logran posicionarlos dentro de la norma, todo manteniendo el sabor y la tradicional forma en que se producen artesanalmente estos alimentos en zonas rurales de Chile.

“Este proyecto responde a la naturaleza de la investigación realizada por la Universidad de Santiago que busca ser pertinente, respondiendo a una necesidad de la sociedad y de alto impacto para los miles de pequeños productores existentes” analizó Dr. Claudio Martínez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.