sábado, 20 de enero de 2018

3ra. reunión de la Mesa Foresto-industrial con Presidente Mauricio Macri y gabinete

AFoA-LOGO-mailing.jpg

Sres. Socios:

Se informa que en el día de ayer se llevó a cabo la Tercera reunión de la Mesa Foresto-Industrial encabezada por el Presidente Mauricio Macri en Casa de Gobierno.

Por el Gabinete Nacional participaron el vice-jefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, el Ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio; el Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman; el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, junto al Subsecretario de Desarrollo Foresto-industrial, Nicolás Laharrague y su equipo. Tambien participaron los funcionarios Pablo Güiraldes, Director Nacional de Planeamiento Urbano del Ministerio del Interior, Guillermo Campra, Director de Transporte de Carga del Ministerio de Transporte, entre otros.  Por las Provincias estuvieron los gobernadores de Corrientes y Entre Ríos, Gustavo Valdés y Gustavo Bordet, respectivamente. En representación del Gobierno de Misiones, el ministro del Agro y Producción, José Luis Garay, en conjunto con el ministro de Industria de la provincia, Luis Lichoswki y por la Provincia de Buenos Aires, el Ministro de Asuntos Agrarios, Leonardo Sarquis.
Por el sector privado, asistieron representantes de la cadena foresto-industrial de distintas provincias e instituciones y asociaciones empresarias del país tal como de AFoA, FAIMA, AFCP, ASORA, CADAMDA, la Sociedad Rural, CoFRU (Consorcio Forestal del Río Uruguay), CIEFAP, como también del gremio UATRE, USIMRA y Sindicato de Obreros de la Industria del Papel y Cartón.
La reunión, de una hora y media de duración,  se desarrolló siguiendo estrictamente el Resumen Ejecutivo que se  comenta a continuación, en los que se agregan comentarios en itálica: 
1.1.    Ley de promoción 25080:  (Informante: Angel Rossi, en representación de Osvaldo Vassallo que no pudo llegar)
1.1.1. Modificación y prórroga – establecer una Comisión Especial para la redacción de la modificación de la Ley 25080  que vence en enero de 2019 con objetivos y cronograma a cumplir.  Comentarios: El lunes 22 de enero se realizará la primera reunión de la Comisión que tratará la modificación y prórroga de la Ley 25080 en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto-Industrial. AFoA ya tiene una propuesta concreta (enviada a todos los socios oportunamente) que se llevará a la reunión. 
1.1.2.   Reducción de la evasión: Fiscalización de la venta de rollos de madera por parte de AFIP con cruzamiento de datos de los beneficiarios de la Ley 25080.  Sin comentarios.
1.1.3. Presupuesto y deuda de la Ley 25080.  La asignación de 100 millones de pesos para el presupuesto 2018 (equivalente al pago de AENR por solo 6.000 has plantadas), aumentan la deuda del Estado con los productores. Se solicita ampliar el presupuesto y evaluar formas alternativas de saldar la deuda.  Comentarios: El Presidente indicó que sabe de la situación del presupuesto y deuda de la Ley 25080 y están evaluando su solución.
1.1.    Ley de Tierras (26737):  (Informa Pablo Mainardi) Se solicita facilitar las inversiones forestales y foresto industriales incluyendo la excepción de las mismas a la Ley 26737 dentro de la reforma de la Ley 25080 así como otras medidas para facilitar las inversiones extranjeras.  Comentarios: El Presidente se mostró interesado sobre esta alternativa y le preguntó a los Gobernadores de Entre Rios y Corrientes lo que opinaban. Ambos indicaron que están dispuestos a que los legisladores evalúen el punto en el ámbito legislativo.

1.2.    Mejoras en Infraestructura y logística (informa Pablo Ruival)
1.2.1. PUERTOS:  Se dejó sin efecto el cargo high cube (HC) en BACTSA (rebaja de costos de 195 U$S/cont); se redujo el escaneo de contenedores para todos los puertos a un 45% (baja de costos de 104.5 U$S/cont).  Se continúa trabajando para llevar el escaneo a un 10% de los contenedores (reducción adicional de 66.5 U$S/cont). Comentarios: Ya se logó una reducción del 30% de los costos del Puerto de Buenos Aires.  El Director de Puertos de Buenos Aires indicó que ya se llegó al 10% de escaneo y se espera llegar al 7%, con mayor reducción de costos.
Con respecto a los puertos de la Mesopotamia, se comentó que se espera lograr consolidación de carga en el Puerto de Posadas para mejorar la escala. La Licitación del Puerto de Posadas saldría en el mes de mayo. En el caso de Corrientes, el Gob. Valdes solicitó evaluar un Puerto en Ituzaingó, a lo que se le solicitó que presente el pedido. El puerto de Ita Ibate estará terminado en dos años y están evaluando un puerto en Lavalle. En el caso de Entre Rios, el Puerto de Concepción del Uruguay se encuentra operativo y con plan de dragado de 23+2, calaje que se lograría en dos meses. Por otro lado, el puerto de Ibicuy se encontrará habilitado en el segundo semestre.
1.2.2. BITRENES:  se realizó las pruebas de Bitrenes en el corredor Zárate-Virasoro dentro del proceso de habilitación definitiva de los equipos de 25,5 mts.  En Misiones se efectuaron pruebas de Bitrenes forestales en rutas provinciales 16 y 227.   Comentarios: Guillermo Campras comentó la realización de la prueba del Corredor Zárate-Virasoro mostrando fotos. Se debe esperar el informe. En el caso de Misiones, el Ministro Garay indicó que se realizará la reunión por el resultado en la primera semana de febrero. Se solicitó especialmente la habilitación de bitrenes para la entrada a los Puertos y zonas de consolidación. Se indicó que se requieren inversiones en acondicionamiento de rutas para ello. Macri indicó que se evalúen las mismas.
1.2.3. HIDROVÍA:  El Dec. 27/2018 reglamentó el art. 6 de la ley de cabotaje, facilitando y flexibilizando la contratación de remolcadores.  Comentarios: Hubo un intenso intercambio sobre los alcances del art. del Dec. 27. Se quedó en continuar con este tema en la reunión de la mesa específica.

1.3.    Inversiones de Celulosa y Papel.  
1.3.1. Sub-Mesa Ambiente y Comunicación: Se realizó la primera reunión de la Mesa de Ambiente. En la reunión se estableció una agenda de siete acciones tendientes a generar una política ambiental orientada al sector de celulosa y papel y evaluar la incidencia de la política foresto industrial en los acuerdos de cambio climáticos y sostenibilidad.
1.3.2. Sistema Nacional de Manejo de Fuego: Hoy hay una división de responsabilidades entre el Ministerio de Seguridad y Ministerio de Ambiente.  Se solicita organizar una submesa de manejo de incendios para una coordinación entre el sector público y privado.
Comentarios: El Ministro Bergman consideró de importancia “informar adecuadamente para revertir el prejuicio sobre el sector”. Indicó que se está hablando con la CARU para difundir los resultados del monitoreo del Rio Uruguay y ve importante avanzar con la agenda vinculada a cambio climático y desarrollo sostenible. La próxima reunión de la Mesa de Ambiente será el 24 de enero. Con respecto al funcionamiento del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, se mostró predispuesto para organizar una reunión para evaluar la situación actual.

1.4.    Inversiones en bioenergía: Se ha avanzado en las inversiones en energía eléctrica en base a biomasa con proyectos por 127 MW presentados en Renovar 1 y 2). Se solicita avanzar en la promoción de energía térmica (en base a pellets y chips), para los que se solicita modificar el régimen de importación de tecnología no disponible en el país, promover la difusión y adopción por las empresas a través de financiamiento blando y fácil acceso.
Comentarios: El 23 de enero se reunirá la mesa de Probiomasa para avanzar en los temas de energía térmica.

1.5.    Madera y Muebles (informó: Pedro Reyna - FAIMA)
1.5.1.  Acuerdo Sectorial: Ministerio de Producción y FAIMA ya acordaron términos del acuerdo sectorial de madera y mueble. 
1.5.1.1.             Calidad y reglamentos técnicos: Se avanza con la Secretaria de comercio.
1.5.1.2.             Competitividad: Se lanzará el 1º de febrero programa de asistencia técnica FAIMA-INTI para mejora competitividad y otras medidas de promoción del consumo.
1.5.2. Construcción con madera
1.5.2.1.             Mesa Construcción: Tuvo lugar primera reunión de la mesa de uso de madera en la construcción.  El Ministerio del Interior anunció la existencia de 1306 proyectos de construcción con madera. Misiones informó que el 60% de las casas del plan provincial de vivienda será de madera. 
Se firmó la Res. 3/2018 de la SECVYH que declara como sistema constructivo tradicional no convencional al entramando estructural (ballon frame), no haciendo obligatorio el CAT.
1.5.3.  No obstante estos avances, el sector privado considera importante que se avance sobre los siguientes temas:
1.5.3.1.              Regularizar publicación de estadísticas de importaciones
1.5.3.2.             Mejorar el financiamiento
1.5.3.3.             Actualizar el Convenio Colectivo de la Industria de la Madera: Consolidación de un espacio para la discusión tripartita de un nuevo convenio colectivo, moderno y afín a las prácticas y tecnologías de la industria maderera hoy.
Comentarios: El Presidente consultó por las líneas de crédito disponible y avaló que se avance en alternativas de financiamiento. Se espera que en breve se sancione la Ley de Financiamiento que permitirá utilizar la factura conformada como respaldo de créditos. Se aseguró que su uso no afectaría los antecedentes crediticios a los emisores de la factura.

2.       AMBITO PROVINCIAL (Informó: Pablo Mainardi)
2.1.    ENTRE RIOS. LEY DE LA MADERA (9759). Prohibición para exportar. Derogada el 13 de diciembre 2017.  Comentarios: Se reconoció al Gobernador Bordet este importante paso.
2.2.    MISIONES:
2.2.1.  LEY DE INSALUBRIDAD DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL (4438).  La solución definitiva a esta restricción es la derogación de la Ley.  Sin novedades al respecto.  Una solución alternativa es convocar al Consejo Federal del Trabajo (por MTEySS).
Comentario: se tomó nota de la posibilidad para evaluarla con el MTEySS, que no tenía  representante en la mesa.
2.2.2.  INGRESOS BRUTOS A LAS EXPORTACIONES. Se eliminó ingresos brutos de las exportaciones, pero se mantuvo la alícuota de 7% para las ventas de celulosa al mercado interno lo cual deja a la producción nacional gravada con una alícuota que duplica la de los productos importados.  Se informa que se han producido aumentos de alícuotas de IIBB en algunas Provincias luego de la firma del Pacto Fiscal (Salta al 7%; Santa Fe del 0,5%, al 2,5% entre otras)
Comentarios: El Ministro Rogelio Frigerio indicó que aquellos que subieron la tasa lo hacen con la promesa de bajarla.  Único momento que hubo una risa general en la sala. 
2.2.3.  Tasa forestal (2%) y tasa de agua: suman la imposición a ingresos brutos.
2.2.4.  Falta de adhesión a la Ley 27.348 (complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo).
2.2.5.   Creciente intrusión de propiedades privadas en Misiones. Es imperioso lograr una intervención judicial y de las fuerzas de seguridad para desalojar a ocupantes ilegales. Comentario: El Ministro Garay minimizó este reclamo.
2.3.    CORRIENTES, ART. 61 CONSTITUCION PROVINCIAL.  La Provincia estaría trabajando en la determinación definitiva de lo que se considera tierras de valor estratégico, entre las que incluiría básicamente los parques, reservas y la zona protegida del Iberá. Según han mencionado las autoridades de Corrientes, la aplicación del Art 61 quedaría limitada a los inmuebles comprendidos bajo esas categorías.
Comentarios: El Gobernador Valdes indicó que se está avanzando en este sentido.

2.4.    BUENOS AIRES:
2.4.1.  Competitividad: es necesario reducir trámites innecesarios (guías, impacto ambiental) y revisar las cargas fiscales, en particular revalúos inmobiliarios y tasas municipales.
2.4.2.  Tierras Fiscales en la Región del Delta de Provincia de Bs. As.
2.5.    En general- Provincias y Municipios: promover la simplificación de habilitaciones industriales y permisos ambientales así como la derogación las tasas municipales arbitrarias y sin contraprestación.
Comentarios: Un funcionario del Ministerio de Producción indicó que se está realizando una Guía para Habilitaciones que se pondrá a disposición de los Municipios para estandarizar los requisitos. Macri solicitó que se evalúe las diferencias de normativas y tasas que se cobran entre los Municipios, solicitando que las empresas de la Mesa colaboren con la información necesaria.

Por último, Claudia Peirano entregó una carpeta al Presidente con la Adhesión al Primer Plan Estratégico de la Naciones Unidas para los bosques 2017/2030 – Firmado por: UATRE; USIMRA; Gremio de Papeleros; AFoA; FAIMA; AFCP; ASOA y SRA. Con el apoyo de FAO y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Normativas aprobadas dentro de la agenda de la Mesa Foresto-industrial desde septiembre 2017 (resumen enviado por el Sr. Daniel Filigoi)
• Bitrenes e hidrovías: DNU 27/18 publicado el jueves pasado, habilita la configuración de bitrenes hasta 30,25 m. Permite su circulación en determinados corredores viales, beneficiando a las economías regionales, al igual que en la hidrovía, se facilitó y flexibilizó la contratación de remolcadores.
• Ley de la Marina Mercante: el 29/11/2017, se aprobó la nueva Ley 27.419, de Desarrollo de Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional.
• Ley de Cabotaje: DNU 27/18 sustituye al art. 6 dotando de mayor dinamismo
• A partir del 1/1/18 el sector forestal no paga High Cube (HC) en BACTSA (195 usd/ contenedor) y se realiza el escaneo al 45% (se redujo el costo de 190 a 85 usd/contenedor).
Se eliminó el TAP (Transporte Argentino Protegido) cuyo costo era de 67 usd +IVA por container. Además hubo una reducción del ZAP (ex CTVP-certificado de tránsito vehicular portuario), que bajó de 16 a 10 usd +IVA por conteiner certificado.
• Construcción en madera: El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, firmó una resolución para que el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios sea calificado como un sistema constructivo.
• Madera y Muebles: Se realizó un acuerdo sectorial entre el Ministerio de Producción y FAIMA.
• Banco Nación y el Banco Hipotecario aprobaron líneas hipotecarias para la construcción con madera.
• Se eliminó ingresos brutos de las exportaciones en Misiones.
• Derogación de la Ley de la Madera en Entre Ríos.
• Se adjudicaron en total en el Programa RenovAR proyectos de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal por 127,02 MW.

Sub mesas de trabajo en funcionamiento:
-          Mesa Modificación y prórroga de la Ley de Promoción 25.080.
-          Mesas Infraestructura:  Puertos; Vias Navegables, Ferrocarril.
-          Mesa de Madera y Mueble (Ministerio de Producción)
-          Mesa de Construcción con Madera
-          Mesa de Bioenergía.
-          Mesa de Ambiente. 



afoa70

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.