sábado, 30 de noviembre de 2013

Próximos remates: Cabaña Lonqueo

Remate Cabaña Lonqueo

Fecha: domingo 8 de Diciembre

Horarios: a las 14 Hs.
Exhibición de animales desde las 10 Hs.
Lugar: Predio Agrupación Gaucha El Fogón Allen - Río Negro

Remata: A. Neiman Servicios

En el marco de la Exposición C de Caballos Criollos de Allen

Descargar catálogo. También disponible en la página web de Predio Rural y en la de la ACCC. 
 
 

Caballos Criollos: Próximos remates: La Loma. 7 de Diciembre.-

1° Remate de Cabaña San Ramón de La Loma S.A.

Fecha: Sábado 7 de diciembre 

Lugar: Soc. Rural de Esquina, provincia de Corrientes. Ruta 12, Km 682
Horarios: Exhibición 11 hs, Almuerzo 13 hs, Ventas 15
Firma rematadora: Remata Saenz Valiente Bullrich y Cía.
Venta en 18 cuotas

Informes: La Loma S.A.
Calle El Dorado Quinta N° 3 bis, Esquina, Corrientes
Tel: 03777-460285
La_loma_sa@yahoo.com.ar

Catálogo disponible aquí y en la web de Predio Rural y de la ACCC. 

Seguilo en Vivo por www.PredioRural.com

Próximos remates: Armando Manadas: 5 de Diciembre.-


3° Remate Armando Manadas

Fecha: jueves 5 de diciembre
 
Lugar: Soc. Rural de Dolores
Horarios: 11 hs. Exhibición. 14 hs. Remate

Firma Rematadora: Remata Saenz Valiente Bullrich y Cía
Venta en 15 cuotas (yeguas y padrillos). 30 días (potros)

“XXIII Marcha Fernando Font Estrugamou” 2014



 
 
 
 
Del 2 al 7 de febrero de 2014, en la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires, tendrá lugar una nueva edición de la cabalgata anual de criadores.

Se recorrerán alrededor de 180 km de zonas de campo natural con isletas de chañar, sembrados con girasol, alfalfa o cebolla y la costa del río colorado con médanos montes y lagunas. Se adjuntan fotografías para que los interesados puedan apreciar parte del paisaje del sur bonaerense, en el que se desarrollará la marcha. 

A continuación se brinda información necesaria relativa a la modalidad de inscripción y pago:  

-  Cierre de inscripción: lunes 30 de diciembre

-  Modalidad de Inscripción: presentando comprobante de pago, planilla de inscripción y fotocopia del pedigree del animal.

La ficha de inscripción se adjunta y también puede descargarse de la página web de la ACCC, ingresando a “Eventos – Formularios”. 

Tarifas
                                                                             Valor total                                         Abono CON 
                                                                                                                               DESCUENTO hasta
                                                                                                                                          el 15/12 *
  
Socios:                                                                 $ 2750                                                      $ 2400
Familiar directo de socio:                                $ 2550                                                       $ 2200 
Invitado socio:                                                     $ 3200                                                      $ 2800

* El abono con descuento rige hasta el 15 de diciembre inclusive. Aquellos que no hayan realizado el pago en término, deberán abonar la tarifa completa. 

-  Modalidad de pago

En la ACCC: efectivo o cheque. 
A la Comisión Organizadora: por depósito o transferencia bancaria. 

En caso de querer realizar consultas o recibir más información comunicarse con los referentes de la marcha o con la ACCC vía email o telefónicamente. 

Referente organización de la marcha: Sr. Felipe Wayar. Email: fwayar64@gmail.com. Tel: 0387-156103390
Referente en la ACCC: Laura Alvarez. Email: comunicacion@caballoscriollos.com. Tel: 011-4961-3387/2305. Int. 37

En el calendario online de la web de la ACCC podrán consultarse hoteles y hospedaje para los que acompañan, instrucciones específicas sobre cómo llegar y recomendaciones para los marcheros. Dichas cuestiones organizativas también se irán compartiendo en la home de la página web  de la asociación y a través de gacetilla. 

La cabalgata comienza en la Estancia San Antonio, la segunda noche la estadía es en la Estancia San Carlos, luego en la Estancia San Pedro, la cuarta noche en un potrero de la Estancia Las Isletas y la quinta y sexta se retorna a San Antonio. Se adjunta mapa con instrucciones para llegar al punto de encuentro.  

-  Información a tener en cuenta: 

Herrajes: por no ser una zona pedregosa, no es necesario herrar los animales que no estén acostumbrados al herraje. Por otro lado, los que quieran herrar lo ideal es que salgan de sus lugares de origen herrados, ya que en la zona solo vamos a tener alguien que va a ayudar en el caso de la pérdida de herraduras, ya sea en el viaje o en la marcha.

RENSPA: 01-120-2-0-2001-00 a nombre de Establecimiento Ganadero San Antonio SA
 
  

Rotam y sus campos experimentales en Sudamérica.



Rotam una empresa Internacional de capitales chinos con oficinas corporativas en Hong Kong, tiene una fuerte inversión a nivel mundial en investigación y Desarrollo de tecnología en productos Post Patent.
En Sudamérica cuenta con una red de estaciones experimentales de campo en Brasil, Argentina Y Colombia.
En Brasil la estación experimental ubicada en Campinhas, estado de San Pablo, cuenta con más de 10 has de extensión donde se realizan ensayos de los productos de Rotam en variados cultivos con la máxima tecnología y seguridad. Asimismo cuenta con un sector de ambiente controlado bajo techo donde se realizan los primeros test de efectividad de los productos bajo ambiente controlado.
En Argentina, en la localidad de Rincón de Nogoyá, provincia de Entre Ríos, la empresa cuenta con su propia estación de campo donde se testean bajo condiciones locales los productos que la empresa comercializa en el país, realizando por ejemplo un fuerte desarrollo en el área de herbicidas para barbecho químico, con nuevos propudctos como el diflufenican, TUKEN. En la misma estación también se desarrollan los ensayos de campo de la línea de semillas recientemente lanzada al mercado.
En la inmediaciones de Bogotá, Colombia, Rotam esta montando su estación experimental propia con el objeto de desarrollar los productos de la empresa bajo las condiciones del mercado local a fin de brindar la mejor información a sus clientes y usuarios.

Todas las estaciones experimentales se encuentra abiertas a los visitantes y solamente debe relizarse el contacto en las repectivas páginas web que la empresa tiene en cada país. Para  la Argentina es www.rotamargentina.com.ar

ESPAÑA: Identifican los mecanismos fisiológicos del crecimiento de las plantas ante el incremento de CO2


ESPAÑA : El IMIDa ha descubierto la implicación de diferentes hormonas vegetales en ese proceso.
La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha identificado los mecanismos fisiológicos de la regulación del crecimiento de las plantas ante el incremento de CO2. El estudio arroja nuevos e importantes resultados para mejorar la producción de pimiento y acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica ‘Physiologia Plantarum’. Dicha investigación ha sido liderada por el IMIDA y en ella han colaborado el Centro I+D del grupo Timac-Agro Roullier, la Universidad de Navarra y el Centro internacional de investigación en Agrociencias (CRIAS-TAI) de Francia. El IMIDA viene realizando durante los últimos años estudios a escala regional, nacional e internacional sobre los efectos del aumento del CO2 en las plantas y en especial sobre los cultivos más representativos de la Región.
    Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, “las recientes publicaciones en el campo de la nutrición y fisiología vegetal son fruto de una intensa colaboración científica con otras instituciones públicas y privadas”.
   “Esto nos permite, por un lado, ser capaces de identificar con detalle los mecanismos y procesos metabólicos que son alterados cuando las plantas sufren estrés abiótico, como la salinidad o la sequía, y por otro, aplicar este conocimiento para resolver problemas a los que se enfrentan los cultivos”, añadió.
   En este sentido, apuntó que “los proyectos de investigación van de la mano de empresas y agricultores, en una constante labor del IMIDA para resolver problemas, optimizar procesos y valorizar la producción agraria.”
   Por su parte, Francisco del Amor, investigador principal del citado proyecto, señaló que han observado que el comportamiento de los cultivos frente a una modificación de la concentración de CO2 atmosférico es completamente distinto, y tanto el crecimiento como la demanda de agua y fertilizantes son alterados de forma significativa.
   Destacó asimismo que el reciente trabajo ha descubierto la implicación directa de varias hormonas, como el ácido indolacético y las citoquininas, en la regulación del crecimiento y la aminoración del estrés salino bajo condiciones de elevado CO2.
   Esta alteración, concluyó, desencadena cambios en la demanda de nitrógeno y la tasa fotosintética de las hojas que debemos de tener en cuenta para optimizar la producción de los cultivos.

URUGUAY: Nueva directiva en ACUP


URUGUAY : Por primera vez en la historia de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), una dama presidirá por el próximo período la directiva de la institución.
Tras las elecciones de la nueva comisión directiva, Mónica Arévalo será la responsable de conducir la institución avícola, considerada una de las más importantes del país, por su trayectoria e innumerables premios obtenidos en las diferentes exposiciones del país.
La acompañarán el vicepresidente Jorge Farías, secretario Milton Cima, prosecretario Nilson Larrosa, tesorero Artemio Bordagorry, protesorero Osvaldo Dupont. Vocales: Marianna Reggio, Rosa Billi, Néstor Arévalo, Ana Farías y Santiago Ennis En la comisión fiscal trabajarán el doctor Jorge Burjel, Carlos Collares y Alejandro Manfredi.

Experiencia conjunta con el destete precoz como eje


Un grupo de 11 ganaderos de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá encara un proyecto productivo de destete precoz con una tropa de mil terneros en el predio de la Sociedad Rural.
Allí se realizó una jornada de “tranqueras abiertas”, donde se mostraron los beneficios del sistema y los alcances del Plan Ganadero Provincial.
Se trata de una experiencia de destete precoz en la que participan 11 productores de la zona, unificando alrededor de mil terneros en una “guachera” en el predio de la Sociedad Rural – una suerte de “nursery vacuna”- y convirtiendo once problemas en uno solo, lo que permite reducir costos y profesionalizar más la técnica. Según señalaron, el objetivo es mejorar los índices de preñez de los vientres.
El Ministerio de Producción de Corrientes en esta iniciativa colabora con los gastos de asistencia técnica, pudiendo en un futuro ampliar la participación a otros componentes del sistema.
Fue el propio ministro de la Producción, Jorge Vara, el que presentó la semana pasada los alcances del Plan Ganadero, en el marco de una jornada de “Tranqueras Abiertas” organizada por la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, oportunidad en que expuso sobre las herramientas que ofrece el Plan Ganadero Provincial y particularmente en relación a este proyecto, llevado adelante por un grupo de productores curuzucuateños.

ESPAÑA: Andalucía activa el protocolo contra la lengua azul por focos en varias provincias


ESPAÑA : Pide ayuda al Ministerio después de detectar varios casos en Cádiz, Huelva y Málaga
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha activado los protocolos contra el virus de la lengua azul después de se hayan detectado focos de la enfermedad en las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga. El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Fiscal, ha precisado a los periodistas que la activación de los protocolos ha supuesto en primer lugar la inmovilización del ganado para proceder a su vacunación. En este sentido, ha apuntado la necesidad de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente atienda la petición de la Consejería andaluza para que exija a la Unión Europea fondos para prevenir esta enfermedad.
    “Es necesario porque no es sólo un problema de una provincia o de la comunidad, se podría convertir en una incidencia de tipo más general y hay que prevenir ese riesgo”, ha dicho.

    Los análisis realizados por la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han constatado la recirculación del serotipo 4 de la enfermedad en varias explotaciones de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

    El serotipo detectado obliga a vacunar antes del 31 de mayo a todos los animales de las especies ovina y bovina mayores de tres meses que haya en cada una de las provincias afectadas.

Director del Hospital Ferreyra estima como “poco probable” que paciente sufra del Mal de la Vaca Loca


El director del Hospital Raúl Ferreyra de Córdoba negó ayer a Canal 10 que el hombre de 63 años internado en dicho nosocomio padezca de la enfermedad conocida como “Mal de la Vaca Loca”
De esta forma relativizó la denuncia realizada por una mujer que el martes señaló ante las cámaras del noticiero de ese canal televisivo, que su padre -el empleado municipal Ramón Pérez- que se encuentra internado en ese nosocomio, padece Encefalopatía espongiforme bovina.
Jorge López Aráoz, director del ex Hospital Español confirmó que el hombre internado en ese establecimiento padece un tipo de encefalitis vinculada a priones. Pero, al mismo tiempo, puso en duda que se trate de la enfermedad denominada el “Mal de la Vaca Loca”. De estas encefalopatías, el director precisó que hay de varios tipos y una de ellas, es la espongiforme bovina.
“Es muy poco probable porque no hay antecedentes y, fundamentalmente, porque son necesarias otras manifestaciones para poder arrimarnos al caso de que fuera el mal de la Vaca Loca”, sostuvo el médico a Canal 10.
Cabe recordar que esta enfermedad se transmite a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos, y que la hija de Ramón Pérez, Patricia, había asegurado que su padre sólo había comido carne adquirida en los supermercados locales.
López Aráoz dijo además que a Pérez se le hicieron los estudios que fueron comunicados al Ministerio de Salud de la Provincia, a través del área de Epidemiología. Además, confirmó que la muestra extraída al paciente fue enviada al Instituto Fleni en Buenos Aires para su análisis y que dio positivo.
“No hay forma de descartarlo totalmente (que padezca el Mal de la Vaca Loca) porque es necesario para hacer el diagnóstico exacto realizar la anatomía patológica del sistema nervioso central. Estos son estudios que solamente pueden realizarse en la etapa postmortem”, aseguró el director del establecimiento hospitalario.
Señaló además que no hay forma de determinar cómo el paciente contrajo esta enfermedad, aunque descartó que haya sido por ingesta de carne bovina.

La Sociedad Rural Argentina ante la reforma del Código Civil

 

 
Frente a la aprobación, a libro cerrado, en el Senado de la Nación del proyecto oficial de reforma del Código Civil y Comercial, la Sociedad Rural Argentina (SRA), manifiesta:
Resulta lamentable que se busque aprobar el sistema de normas básicas que rigen la vida de las personas a libro cerrado, sin debate y sin la búsqueda del necesario consenso político.

Las reformas que introduce el proyecto oficial sobre el derecho a la propiedad privada, afectan seriamente este principio amparado en nuestra Constitución Nacional.

Además, se limita la responsabilidad civil del Estado y de los funcionarios públicos ante daños que puedan causar a los ciudadanos, que hoy pueden acudir al fuero civil para demandar al Estado o a un funcionario público en caso de un perjuicio.

Creemos que el ordenamiento legal que debe otorgar previsibilidad a las relaciones jurídicas que rigen los aspectos fundamentales de la vida de las personas, merece ser tratado en el marco de un debate amplio que involucre a toda la sociedad. 

CHILE: SNA crítica ante propuestas agrícolas de las candidatas: “A las dos les ponemos un cuatro”


CHILE : Patricio Crespo valoró las propuestas orientadas a la regularización de los términos de dominio y el enfoque en capital humano.
Poco y nada. Así definen quienes conocen más de cerca las necesidades del campo, las propuestas agrícolas de los programas presidenciales de las candidatas que disputan actualmente la presidencia. La falta de detalles, claridad y precisión en las propuestas a juicio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), hace difícil poder evaluar el real impacto de estas medidas. Tal como lo señala el presidente de la entidad, Patricio Crespo, “nos gustaría más claridad, más precisión. La nota que les ponemos a ambos programas es un cuatro”.
Y es que si bien Crespo destacó algunos puntos de cada candidatura, a su juicio, aún falta poder hacerse cargo de una realidad que tiene un componente de coyuntura pero que también abarca una realidad cultural diferente.
En el caso de Michelle Bachelet, el impulso a las cooperativas fue bien recibido por el titular de la SNA, al igual que la formalización de la pequeña agricultura orientada al acceso al crédito. “Bachelet también habla de la regularización de términos de dominio y todas estas medidas favorecen la asociatividad, acompañan la innovación y la capitalización, y mejoran las oportunidades para el sector”.
Respecto de las propuestas de Evelyn Matthei, Crespo destaca el enfoque puesto en capital humano, capacitación. “Esta todo el tema de la formación en oficios, el trato de aprendiz y algo que es muy significativo que es la educación técnica media y superior se integren”. De igual forma, respecto de las nuevas medidas presentadas por la candidata oficialista, el presidente del agro destaca que para avanzar en la tecnificación y mecanización del agro es necesario tener escala de producción para que eso se justifique. “Una manera de hacerlo es la asociatividad y una forma de asociatividad es a través de cooperativismo que es lo que se ve en Europa. Nosotros no tenemos mucha costumbre porque somos individualistas, pero las experiencias que se han manejado adecuadamente da el pie para intentarlo”.
Las preocupaciones

A pesar de destacar estas medidas, el presidente de la SNA se muestra preocupado por la falta de acercamiento que han tenido las candidaturas a la problemática del agro. “Esto es más bien una pincelada (…) para mantener el dinamismo y seguir ganando en competitividad y poder sostener las actividades productivas, necesitamos claridad más que simples declaraciones de principios. Aquí ha faltado claridad y es casi una falta de respeto con los ciudadanos”.
La mejor forma de graficar esta preocupación es mediante el impacto que pueden tener en el sector medidas como que la legislación común se haga cargo de los derechos de aprovechamiento de los derechos de agua. “Otra cosa que nos preocupa es lo que a continuidad se refiere, por ejemplo, en el Estatuto del Temporero. El gobierno actual actuó y ya está en el segundo trámite y lo que falta es que la Concertación la apoye para que siga su camino y si estamos hablando de lo mismo estamos completamente de acuerdo”.
Otro punto es la inversión pública donde Crespo advierte que es necesario duplicar los fondos destinados al riego. “Esto es algo se ha hecho en los últimos cuatro años, dada la sequía se ha vivido en el país, por eso es necesario perseverar en esa línea generando fondos para el co financiamiento, completar el programa nacional de embalses”, afirma.
El llamado que hace Crespo es a que ambas candidaturas se acerquen al agro y “recojan los planteamientos que surgen desde sus actores”.

URUGUAY: Nuevos avances en la trazabilidad incorporando un nuevo formulario electrónico


URUGUAY :  La Mesa de Desarrollo del Este de Colonia organizó en el Club Sparta de Colonia Valdense una charla para productores ganaderos de la cual participó el jefe regional del Snig, el técnico agropecuario Rodrigo Pérez a quien consultamos sobre distintos aspectos de la misma señalando que “la idea de la charla era poder [...]
URUGUAY :  La Mesa de Desarrollo del Este de Colonia organizó en el Club Sparta de Colonia Valdense una charla para productores ganaderos de la cual participó el jefe regional del Snig, el técnico agropecuario Rodrigo Pérez a quien consultamos sobre distintos aspectos de la misma señalando que “la idea de la charla era poder presentar a los productores la funcionalidad del canal del productor, los distintos contenidos que tiene el mismo, la presentación del D4 electrónico, la forma de poder utilizarlo por los mismos, es igual a la que se utilizaba en papel pero ahora en formato digital, como se sabe este formulario sirve para el movimiento de hasta 10 animales, si el número a mover es mayor se deben utilizar los servicios del Operador Habilitado. La idea de la charla era además poder mostrar al productor lo que será el D1 Electrónico que estará operativo desde esa fecha.
Recordemos que para hacer un movimiento menor a 10 animales el productor tenía que traer a un operador para que le hiciera el movimiento o utilizar el formato B4 papel, con el inconveniente con esa modalidad de que hacían un movimiento, lo enviaban a una feria ganadera o se lo vendían a otra persona y la lectura electrónica llegaba antes que el formulario papel  y ahí esos animales perdían la trazabilidad. Eso se dio mucho en la cuenca lechera de San José donde habitualmente se venden los terneros holando recién nacidos y los productores juntaban de a 10 animales realizando la venta y el movimiento mediante el formulario de papel, muchas veces ese formulario se extraviaba, o se completaba con algún error, ese formulario no era procesado y perdían la trazabilidad los animales, con esta modalidad electrónica todo es más rápido y seguro”.
La trazabilidad total del rodeo uruguayo no solo es una excelente carta de presentación de la carne uruguaya sino que cuando se habla tanto de seguridad alimentaria posiciona a Uruguay en un sitial de privilegio Pérez explicaba que “la trazabilidad le da otro valor agregado a la carne, pero además le abre la posibilidad de ingresar a nuevos mercados que exigen garantías y seguridad de lo que están comprando y uno de los requisitos fundamentales es que tengan trazabilidad, Uruguay es el único país en el mundo con el 100 % del rodeo vacuno identificado. El productor solo solicitando el usuario y la contraseña obtiene todos los datos correspondientes a su establecimiento, las guías emitidas tanto de compra como de venta, las declaraciones juradas emitidas, todos los registros individuales de sus animales, el estado de condición de los mismos, toda la información la tienen almacenada gratuitamente, simplemente solicitando el usuario y la contraseña. Todos los movimientos se van almacenando en una base de datos que le permiten al productor planificar el futuro trabajo en su establecimiento de acuerdo a la orientación que el mismo busque o a la disponibilidad que tenga”, señalaba el técnico agropecuario Rodrigo Pérez.

PARAGUAY: Exportación de carne aumentaría en un 40% al cierre del presente año


PARAGUAY : Las exportaciones de productos de la carne alcanzarían un total de US$ 1.109 millones, es decir 40% más que lo registrado en el 2012 (US$ 793 millones), lo cual constituye una perspectiva muy positiva para el cierre del año 2103.
Las estimaciones mencionadas están son parte del análisis del mes de noviembre del Observatorio de Economía Internacional (OBEI) del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguya (Cadep)

De acuerdo a la composición de las distintas variedades de productos de la carne, se espera completar en el 2013 exportar por unos US$ 817 millones carne congelada (74% del total de carne exportada) y US$ 206 millones (19% del total exportado).
La carne refrigerada se incrementaría significativamente (102%) debido a la reactivación del mercado chileno.

Por mercados de destino, Rusia volverá a posicionarse en el primer lugar. Se estima que las exportaciones a dicho país alcanzarían los US$ 578 millones de dólares, 10% más que lo registrado en el 2012 (523 millones de dólares).

La participación relativa de Rusia en el total de productos de la carne exportado sería a finales de 2013 un 52%, cifra inferior al 66% registrado en el 2012. Este descenso se debe a la reaparición de Chile e Israel como mercados de destino, y también a la mayor dinámica de mercados como Brasil y Hong Kong, los cuales crecieron 8% y 141%, respectivamente.

El desafío para el sector sigue siendo vender al exterior menos toneladas pero aumentando el valor de las exportaciones. Esto implica que debería ir recuperando terreno en aquellos mercados exigentes donde hoy no ha podido aún ingresar como en años anteriores, y también ir ganando nuevos mercados donde los precios por tonelada sean mejores.

“Frigoríficos no hacen acuerdos para bajar el precio del ganado”


URUGUAY : Entrevista a Martín Secco, CEO Conosur de Grupo Marfrig; consideró que en la carne sí hay cadena, “gracias al formidable trabajo realizado en INAC para que esa cadena exista”
En setiembre de este año Martín Secco asumió como CEO Conosur de Grupo Marfrig y está a cargo de los negocios en el sur de Brasil (una curtiembre en el sur de Santa Catarina, tres plantas frigoríficas en Río Grande del Sur y un centro de distribución muy cerca de Porto Alegre); en Uruguay (cuatro plantas frigoríficas, la planta de productos elaborados de Fray Bentos y la unidad de engorde de ganado en Mercedes); en Argentina (tres plantas operando); y en Chile (una planta de corderos en el sur y un centro de distribución y ventas en Santiago).
El empresario recibió a El Observador Agropecuario en las nuevas oficinas de la empresa ubicadas en una de las torres del World Trade Center para hablar sobre diversos temas relacionados al negocio de la carne.
¿Cómo está encarando las tareas del nuevo cargo dentro de la empresa?
Aprendiendo mucho. Lo que puede parecer una similitud tiene características diferentes. La zafra de cada país es diferente, Argentina es mucho más estable, Uruguay tiene una zafra marcada en setiembre y octubre, que no es la misma de Río Grande del Sur. Además los mercados son totalmente diferentes. Río Grande produce básicamente para el mercado interno, con algún diferencial de exportación de los ganados de razas británicas (similar a Uruguay) y Argentina que básicamente es un modelo naturalmente exportador que está bajo ciertas restricciones que lo hacen volcarse a un modelo de mercado interno, exportando pequeños volúmenes de cortes de alto valor. Esa metodología del negocio, que a priori es parecida, para mi fue diferente. Estoy tratando de llevar las mejores experiencias para cada parte porque sentimos que hay cosas que hacemos mejor en Uruguay y tratamos de adaptarlas a la realidad de Río Grande y de Argentina, y viceversa.
¿Cómo está viendo el negocio de la carne en Uruguay?
En Uruguay muy bien. No hablo puntualmente de este momento. El año para nosotros fue muy malo desde el punto de vista económico en Uruguay, pero tenemos que mirar la evolución del negocio en general y hace muchos años que Uruguay viene mejorando en varios aspectos: sector primario, industrial, de acceso a los mercados y más allá de esa situación puntual de hoy, que creemos que es coyuntural, las perspectivas de Uruguay son enormes. Estamos convencidos que en 2014 y 2015 continuaremos aumentando el desarrollo de este negocio en todas las fases.
¿Qué pasa en Argentina?
Es el lugar de excelencia por naturaleza de la carne en el mundo, lo que muchas veces desde Uruguay vemos con envidia, estamos sujetos a decisiones más políticas de si el gobierno realmente quiere generar un cambio en todo el sector. No solo en la industria frigorífica, con limitaciones muy importantes, sino que todo eso se traslada al sector primario donde el stock no para de caer y el productor agropecuario se ve cada día más desmotivado para continuar en este negocio. Argentina es el lugar donde todos quisiéramos estar, pero ahí tenemos un signo de interrogación.
¿Y en Río Grande del Sur?
Los productores, el gobierno y la industria cada vez más se quieren parecer al modelo uruguayo. Tienen una barrera sanitaria muy interesante que es todo el estado de Santa Catarina, un estado que hace muchísimos años que no tiene aftosa y que no tiene vacunación. Estar entre Santa Catarina y Uruguay les permite estar en una situación que si ellos hacen un modelo de negocios para 5 o 10 años pueden tener una diferenciación con el resto de Brasil, basada en un modelo exportador, como es el uruguayo, donde nunca faltará carne para el consumo interno porque tienen el abasto de la región centro-norte, pero pueden ir conquistando ciertos mercados internacionales. Para ello tienen sobre la mesa la trazabilidad, que para el año que viene será optativa y para 2015 será obligatoria. Eso está espejado en la realidad uruguaya. Basado además en un tipo de ganado que es muy similar al que hay en Uruguay.
“En Río Grande del Sur los productores, el gobierno y la industria cada vez más se quieren parecer al modelo uruguayo”
¿Este año en Uruguay los números fueron malos para la industria frigorífica?
Sí.
¿Por qué?
Básicamente porque los costos operacionales y de la materia prima no tuvieron relacionados con los precios del mercado externo, que han sido muy buenos. Esos defasajes suelen suceder en esta industria. Son muy claros los ciclos de rompimiento de ese defasaje. Vemos este negocio en el mediano y largo plazo. También hemos tenido años muy buenos, que nos permiten confiar en que en los próximos años esa situación será revertida.
¿Cómo se define el precio del ganado gordo?
Tratamos de hacer una ecuación dentro de las posibilidades que le mercado nos brinda, que este año no pudo ser. Tenemos que tener el precio de compra muy atado al precio de venta. Obviamente siempre buscamos tener un margen positivo, pero teniendo muy en cuenta que ese margen positivo debe dar señales muy claras, cosas que creemos que se ha hecho en los últimos años, no solo por parte de la industria sino de muchos otros actores, a que el sector se vea entusiasmado con este negocio y que el productor es una de las alternativas más importantes que tiene dentro de la explotación agropecuaria.
¿Hay momentos del año en que los frigoríficos se ponen de acuerdo para bajar los precios de las haciendas gordas?
Esos conceptos le hacen mucho daño a este negocio. Hay gente que permanentemente sale con ese discurso porque por una o dos semanas en el año la faena cae. Muchas veces, aparentemente desde un punto de vista sensacionalista, se puede considerar que el precio cae, cuando después ni siquiera ven los precios de negocios reales que publica INAC. No le damos importancia a ese tipo de cosas. Está más que demostrado que la industria frigorífica en general, y en particular Marfrig, está totalmente ajena a ese tipo de prácticas y para eso hay que ver lo que fue el resultado de la ganadería en los últimos años. La industria está preparada para absorber todo el volumen de ganado que se espera tener. Estos años sufrimos mucho con la capacidad ociosa, la industria siempre está ávida por más volumen para bajar sus costos. No creo en ese tipo de comentarios que se manejan esporádicamente y sin ningún fundamento.
En el reciente Concurso de Novillos, el presidente de ARU, Rubén Echeverría, dijo que los precios que paga la industria no generan confianza en el criador para producir más terneros. ¿Qué piensa al respecto?
Está totalmente equivocado. Seguramente esto fue algo simpático para decir a algunos, pero no es lo que el productor uruguayo cree. Basta mirar lo que fue el desarrollo de la ganadería en los últimos años.
¿Qué ventajas tiene para la industria tener su propio corral de engorde?
Este es otro tema que a veces se colocan para no hablar de otras cosas. Marfrig tiene su corral y faena más ganado de corrales de otros productores que del suyo, y a su vez tiene ganados de productores en su corral. La faena de los ganados del corral de Marfrig pueden ser aproximadamente 30 mil o 40 mil animales por año y nosotros faenamos 500 mil animales, o sea que es una cifra absolutamente desproporcionada. El negocio del corral le ha servido a Marfrig así como a otras industrias y productores para el desarrollo de la Cuota 481, algo que también fue otro de los ejemplos de cosas que se han logrado en los últimos años. Transcurrido el primer semestre de este año agrícola es mayor la venta por Cuota 481 que por Cuota Hilton. Esta es otra demostración del potencial y de las cosas que se han logrado con este negocio en los últimos años.
“Transcurrido el primer semestre de este año agrícola es mayor la venta por Cuota 481 que por Cuota Hilton”
O sea que los negocios de la Cuota 481 vienen muy bien.
Es un negocio absolutamente diferencial para Uruguay. Hemos tenido muy buena aceptación de los clientes, permite hacer acuerdos de largo plazo entre la industria y el productor porque es un negocio que hay que planificar con mucho tiempo. Fue un muy buen ejemplo de integración y de mirada de mediano y largo plazo. Si nos fijamos el volumen importado vemos que las partes han tenido un punto de encuentro y el negocio se desarrolló. Al principio no teníamos muy claro cuál era el potencial, es un negocio muy dinamizador desde el momento de la cría del animal porque a partir de ahí hay que decidir si ese animal será destinado a la Cuota 481 o no.
¿Hay alguna raza de carne que la industria prefiera?
No. En Uruguay la raza mayoritaria es Hereford y no ha sido una limitación, por el contrario, estamos muy satisfechos con el desarrollo de la raza. En algún negocio puntual hay una diferenciación de la carne Angus, pero que no hace a una diferenciación en los negocios. Atendemos a McDonald`s y ellos lograron hacer una hamburguesa diferenciada, ese desarrollo no comenzó en Uruguay, lo hacemos siguiendo una estrategia de marketing internacional, pero no tenemos a nivel de mercados de exportación una diferenciación en razas.
Hace poco viajó a Asia ¿Cómo se está trabajando con esos mercados?
El mercado asiático representa para la empresa 25% de la facturación y un número mucho más importante en volumen físico. Hoy es una realidad incontrastable de que ese mercado para nosotros es fundamental. Estoy convencido de que toda esa región será un lugar muy importante para la carne uruguaya, ovina, vacuna y menudencias. Australia y Nueva Zelanda tienen una proximidad mucho mayor que la nuestra y entonces en carne fresca o carne diferenciada tendremos más dificultades de las que podemos tener en Europa o Estados Unidos. Pero en lo que hace a los otros productos Uruguay está teniendo un desarrollo muy importante. Uruguay está habilitado para entrar directamente a China, y no todos los países de la región lo están. Ese es otro fruto de hacer bien los deberes a nivel de toda la cadena cárnica que nos permite siempre encontrar esa diferenciación. Hay un potencial muy importante en Indonesia, Malasia, Vietnam. Es un mundo donde recién se despierta el consumo de la proteína roja. No tengo la capacidad de pronosticar hasta dónde puede llegar, pero no tengo dudas que llegará más lejos de lo que pienso. Hay que tener en cuenta que es lejos, que la cultura es totalmente diferente, que no será fácil posicionarse ahí, pero la industria uruguaya está con mucha expectativa, se está trabajando muy bien, hay mucho apoyo del gobierno en las embajadas, es otro fruto de ese trabajo en conjunto.
¿Se están haciendo negocios con Corea del Sur?
Hasta el momento no encontramos una corriente de negocios interesante para ellos y para nosotros. Salieron algunos embarques pero no ha sido un mercado comercialmente importante para nosotros como había sido cuando estuvimos habilitados antes. Pero hay que recordar que en aquel entonces, cuando hacíamos muy buenos negocios con Corea, no teníamos a China. La apertura de Corea fue otro acierto y a los mercados no hay que dejarlos de lado porque en algún momento puntual no se estén haciendo negocios. Cuando uno menos cree la oportunidad aparece y que esos mercados estén abiertos para nosotros es una garantía.
¿Qué expectativas tiene para la apertura de Japón?
No conozco especialmente el comercio cárnico actual en Japón. Estoy entusiasmado y apoyando en lo que sea necesario para que se concrete esa apertura.
¿Cómo ve el sistema de trazabilidad?
Excelente. Es un ejemplo en el mundo. Uruguay ya se está planteando otros desafíos basándose en el sistema de trazabilidad, que lo volverán a colocar dentro de algunos años a la vanguardia. Para toda la cadena agropecuaria ha sido un acierto muy importante. Como muchas de las cosas, como las cajas negras, que empezaron por un tema tributario, a veces es bueno plantearse esos desafíos porque en el mediano y largo plazo uno no sabe cuál será el resultado. Hoy nadie se acuerda que el sistema fue pensado por un tema tributario y realmente nos está dando una mano en muchísimas otras cosas. Es una diferenciación para el país. Donde uno habla de carne hoy la trazabilidad está presente.
El presidente de INAC, Alfredo Fratti, dice que no hay cadena en la carne. ¿Para usted hay cadena?
Si no hay cadena él sería uno de los responsables, porque es el Poder Ejecutivo el articulador para que haya una cadena. De hecho tiene una mesa que él preside para que esto así sea. Creo que hay cadena y que él y el INAC han hecho un trabajo formidable para que eso suceda. Muchas veces vemos lo negativo. El presidente de INAC, que lleva un buen tiempo en ese cargo, ha hecho una contribución significativa. Quizá lo diga como un desafío para que cada vez haya más cadena. Tampoco tengo claro cuál es el significado de la palabra cadena en los términos que él utiliza, pero siento que tenemos una integración importante y hay muchísimos ejemplos de cadena en la carne, mucho más de lo que hay en otros negocios agropecuarios. No se si él lo dice como una forma de estimularnos cada día más, pero yo que hace muchísimos años que estoy en este negocio, creo que él y su gestión en INAC han hecho muchas cosas para que cada día haya más cadena. Tal vez algún día él se sienta satisfecho con eso.
¿Qué opina sobre la exportación de ganado en pie?
Estoy absolutamente a favor no solo de la exportación de ganado en pie sino de todas las mercaderías que se procesan en Uruguay. Pero quiero hacer dos salvedades que no quitan lo que dije antes. Primero que Uruguay no tiene la posibilidad de importar ganado y eso a la industria y a los productores les q   uita una posibilidad de compensación. Segundo, no me gusta cuando yo o un productor uruguayo compite con un país que está entregando subsidios muy importantes para que esa exportación en pie suceda.
“Estoy absolutamente a favor de la exportación de ganado en pie”
Turquía en este caso.
(Asiente con la cabeza). Me parece que es un acto injusto con los productores uruguayos que están dispuestos a comprar un ternero y cuando es obvio que si compran el ternero al precio que tienen que competir con esa exportación subsidiada después no van a poder tener una ganancia al precio que la industria le paga. Desde ese punto de vista muchas veces los mercados no son perfectos. De todos modos no creo que por esto haya que desestimular la exportación de ganado en pie, y además es muy difícil para el gobierno comprobarlo. Son estrategias mundiales que se generan en otros países que son mucho más poderosos que nosotros y en esa realidad del mercado internacional estamos, a veces enfrentándonos con subsidios. En otras épocas la exportación de ganado en pie se sustentaba por una diferencia de tipo de cambio tremenda con los países vecinos. Desde lo genuino debemos tener una exportación de ganado en pie, pero me gustaría que no sucediera porque el negocio nuestro en forma global nos hace tan competitivos que para los otros mercados no es interesante venir. En los últimos años se han generado aspectos positivos, que el productor sepa que esa posibilidad está y está enmarcado en una política general de libre comercio que el país tiene que tener.
¿Hay alguna planta de Grupo Marfrig en Uruguay en venta?
No. Las plantas de Marfrig pertenecen a un holding importante. Que yo sepa no hubo negociaciones en los últimos tiempos, más allá de la venta de la curtiembre Senda en Uruguay y la línea de pollo de Seara en Brasil.
¿Hay interés de comprar otra planta en Uruguay?
No.
¿Cómo ve la gestión del actual gobierno?
Trato de hacer balances generales y no sobre temas puntuales. Desde el punto de vista del agronegocio tuvimos un muy buen gerenciamiento desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, como hace muchos años no teníamos. Ojala que muchas de las cosas que se han hecho bien, mañana se transformen en políticas de Estado, porque muchas veces las cosas que duran poco son las menos efectivas. Lo mismo digo desde el punto de vista de INAC, donde se hicieron muchísimas cosas positivas. Ha sido muy bueno tener interlocutores de mediano y largo plazo. Este es un negocio donde aprender lleva tiempo. A veces, por más prestigiosas que sean las personas, cuando están poco tiempo, no logran comprender la realidad. En materia de gobierno en general se ha hecho lo que se pudo y hay un tema que preocupa mucho, donde Marfrig ha hecho algunas colaboraciones que es la educación. En educación no me refiero solo a lo que no pudo hacer este gobierno sino a lo que no pudieron hacer muchos. Sería un claro ejemplo de liderazgo del sistema político si en ese tema pudiéramos lograr un entendimiento antes del período eleccionario y fijarnos en eso un desafío de mediano y largo plazo, así como lo podemos tener en la cadena cárnica. En ese tema nos va la vida y seguramente atrás de la educación puedan venir otros problemas que son muy públicos como la seguridad por ejemplo. Estoy muy conforme con lo que hizo el gobierno, conforme si lo miro comparativamente, y ojala los que vengan hagan las cosas mejor aún. Es muy positivo que en Uruguay cada cinco años la población tenga la oportunidad de decidir, lo que muchas veces es más sano que lo que pasa en las empresas. Sería bueno para nosotros que cada cinco años nos dijeran si estamos en condiciones de seguir o de ser remplazados por otro, que internamente en la compañía creemos que lo hará mejor. Celebro el sistema democrático uruguayo frente a otros. Creo que el gobierno es muy conciente de los puntos donde no ha acertado y son cosas que a veces no son posibles de hacer. Las críticas a una gestión sin propuestas alternativas no hacen validas esas críticas. Veo en el sistema político en general tiene poco aporte alternativo a las cosas que decimos nos gustarían que estuvieran mejor. Para eso la única receta que conocemos es un liderazgo fuerte de las personas que tiene la responsabilidad de llevar a cabo esos procesos. Espero que los próximos gobernantes estén a la altura de las necesidades de Uruguay, que son muchas, más allá de las mejoras que tuvimos.
¿Cuáles serían los objetivos pendientes más importantes como mercados?
Lo principal es la carne ovina con hueso a Europa. Sería bueno también entrar a Estados Unidos con carne ovina con hueso, mercado al que se acaba de habilitar el ingreso de carne ovina sin hueso. Entrar a Europa con hueso sería algo muy importante. Es un negocio que ha crecido mucho en los últimos años. China está siendo un comprador muy importante de carne ovina, algo que era impensado hace pocos años.
¿Es más importante entrar con carne ovina con hueso a Europa que a Estados Unidos?
No lo se. En Estados Unidos tenemos todo un camino por hacer que quizá sea muy venturoso. En Europa Uruguay ya tiene un nombre en el mercado de la carne ovina, por lo que creo que los resultados serán de más corto plazo. Ojala se pueda hacer para los dos. En Estados Unidos el negocio de la carne ovina sin hueso que estamos explorando no traerá muchos frutos en el corto plazo, pero por supuesto celebro que eso se haya logrado porque entrar a Estados Unidos sin hueso nos puede permitir entrar a otros países con hueso, porque hay muchos que siguen con atención qué hacen las principales autoridades del mundo en materia sanitaria.
¿Cómo ve al mercado de la carne ovina en general?
Basta ver el precio que hoy recibe el productor respecto a lo que recibe en otros países, incluso con un mercado de ovinos mucho más desarrollado que el nuestro, tanto en la parte productiva como en la comercial. Los precios de los ovinos en Uruguay son de primer mundo. Tenemos muchas expectativas. Sabemos que hay problemas para el productor porque hay subproductos del animal que no están siendo valorizados como ellos esperan y también tenemos el cuello de botella de la mano de obra, ya que el ovino exige extremo cuidado. Por suerte en los últimos años los precios han compensado y el productor cree nuevamente en el negocio y a nivel de la industria esperamos seguir respondiendo a ese desafío. Marfrig es uno de los grandes compradores de carne ovina, no solo de nuestra planta sino también de otros colegas.
¿Existen dificultades para comercializar los cortes de ovinos más pesados?
No. China hoy compra todo. En Uruguay podemos regañar un poco del precio, ganar un poco más o vender mejor que tal o cual país, pero en lo que hace a la colocación Uruguay no tiene ninguna dificultad, diría que todo lo contrario. Si pudiéramos tener más producción los precios no sufrirían y podríamos colocar todo sin problema.


Datos personales

 Martín Secco es casado, tiene 3 hijos, es licenciado en Administración de Empresas y desde setiembre se desempeña como CEO Conosur de Grupo Marfrig. Su hobby son los autos clásicos y es hincha de Nacional.

OFICIALIZAN DESIGNACIONES EN GABINETE AGROPECUARIO Y SENASA


El Gobierno oficializó hoy la designación del subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, y de las principales autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Dillon, quien fue director nacional de Sanidad Animal del SENASA, fue designado mediante el decreto 1993/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial. Asimismo, mediante los decretos 1925 y 1926 [...]
El Gobierno oficializó hoy la designación del subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, y de las principales autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Dillon, quien fue director nacional de Sanidad Animal del SENASA, fue designado mediante el decreto 1993/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial.
Asimismo, mediante los decretos 1925 y 1926 fueron designados Diana Guillén y Luis Carné como presidenta y vicepresidente del SENASA, respectivamente.
Guillén fue gerente general del SENASA y Carné cumplió distintas funciones a lo largo de su carrera en el organismo sanitario.

La ganadería entra en otra fase de liquidación de hembras


El valor crítico se ubica en 43% del total de animales que van a sacrificio y en octubre pasado superó el 44%, un claro indicador del desaliento que atraviesa el sector.
Con el mandato de Guillermo Moreno al frente de la Secretaría de Comercio Interior prácticamente finalizado ya que se va a Italia el próximo lunes como agregado comercial, distintos sectores de la economía argentina continuarán soportando por largo tiempo las consecuencias de las erróneas medidas que implementó el polémico funcionario.
Aún resuena entre los industriales ganaderos, por ejemplo, la frase de Moreno que aludía a que “las carnes no sufrieron aumentos de precios en los últimos años”, una afirmación que fue tajantemente descartada a partir de los números presentados por el sector.
En el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) se destaca en la parte editorial que los precios al público para la carne aumentaron más del doble de la variación de precios que sufrió el ganado en pie en los últimos dos años. Teniendo en cuenta un índice de base 100, el precio de la hacienda medido desde octubre del 2011 a la fecha apenas se movió hacia arriba un 10,7%. En tanto el valor de la carne vacuna en el mostrador mostró un aumento paulatino y sostenido en similar período de tiempo, que lo llevó a una variación cercana al 30%.
Entonces para Ciccra cabe la pregunta de ¿por qué si la materia prima (el ganado en pie) no modifica su valor, el precio de venta al público sí lo hace? Para que ocurra esta distorsión en el precio de un mismo producto hay que buscar el origen en el reacomodamiento de otras variables, entre ellas el aumento de los costos industriales, laborales y comerciales, es decir la incidencia de la inflación sobre todos los ítems mencionados. Esta evolución al alza no fue privativa del ganado vacuno, ya que también avanzaron en igual sentido la carne de pollo y la de cerdo. La de pollo se encareció 24,7% en los últimos dos años, mientras que la de cerdo lo hizo un 22,6%.
En nuestra región, una de las principales superficies comerciales aplicó incrementos en el valor de los distintos cortes cárnicos vacunos de entre un 1,4% en el mejor de los casos, hasta un 49% en el que más se encareció en apenas ocho meses de este año. El bife ancho con hueso que en marzo de este año se podía conseguir en los locales por 46,90 pesos el kilo trepó hasta los 69,90 pesos a mediados de noviembre pasado.
El matambre fue otro de los cortes que aumentaron bastante su valor de venta al público, un 44,7%, desde los 46,90 pesos que valía en marzo del 2013 a los 67,90 pesos que cuesta en la actualidad.
Pero estos incrementos no sólo se dieron en aquellos cortes más caros sino que también abarcaron a algunos otros más tradicionales o populares de la cocina argentina. La aguja con hueso, por ejemplo, muy utilizada para la elaboración de tucos para acompañar pastas o en estofado, se encareció en ocho meses de este año un 27% hasta casi 47 pesos por kilo. La picada especial pasó de 44,90 pesos el kilo a 54,90 pesos, con una variación positiva de 22,2% en ocho meses.
Y la lista continúa con el osobuco, que se encareció un 18% y llegó a 40 pesos el kilo, o la paleta que hoy se vende a 50 pesos el kilo, un 20% más que el valor que tenía en marzo de este año.
Curiosamente, el precio de venta del lomo se mantuvo prácticamente sin cambios en el tramo mencionado, con un avance de dos pesos al igual que la colita de cuadril, que se incrementó en igual proporción.
Dejando de lado el mercado doméstico, a nivel nacional lo que más preocupa por estos días al sector industrial cárnico es el incremento del número de hembras en el nivel de faena. Éste es un claro indicador de hacia dónde marcha por ahora la ganadería y en este sentido las señales no son muy alentadoras. Si un sector comienza a desprenderse de lo que le permite crecer o mantener su inversión, entonces allí se está generando un problema y hay una pérdida de credibilidad en que el negocio pueda llegar a tener una evolución favorable en un futuro a mediano o largo plazo. Esto ocurre actualmente en la ganadería argentina, se está liquidando lo que año a año permite generar la materia prima para seguir funcionando, se están vendiendo las vacas a un nivel superior al recomendable para mantener el negocio en pie.
Faena y producción
En octubre pasado la industria frigorífica vacuna alcanzó el nivel de actividad más alto de los últimos 46 meses, superando en casi 5% la marca establecida en julio del corriente año. Según estimaciones realizadas por Ciccra se habrían faenado casi 1.190.000 cabezas de ganado vacuno, es decir casi 150.000 más que en octubre del 2012 (+14,3%). Y una vez más la mayor parte del crecimiento de la actividad sectorial se explicó por un aumento mayor de la faena de hembras en relación con la de machos (67,5% vs. 32,5%). Asimismo, es importante resaltar que por primera vez desde abril del 2010 la participación de las hembras en la faena total fue superior al valor crítico de 43%. Finalmente el ciclo ganadero pareciera querer ingresar en una nueva fase de liquidación de existencias, tras un cuatrimestre en el cual se observó con claridad que la fase de retención de vientres iniciada en la primavera del 2009 había llegado a su fin.
En el décimo mes del año la faena de hembras subió 23,8% anual, en tanto que la de machos hizo lo propio en 7,8% anual. De esta forma, se cumplieron 19 meses en los cuales el crecimiento de la actividad sectorial se explicó principalmente por el incremento más rápido de la faena de hembras en relación con la de machos. En términos absolutos, se faenaron 100.549 hembras más que en octubre del 2012, mientras que se sacrificaron sólo 48.305 machos más que un año atrás.
La participación de las hembras llegó a 44,1% en octubre de este año, guarismo que resultó 3,4% mayor al verificado en igual mes del 2012. Tras cuatro meses en los cuales se observó con claridad que la fase de retención de vientres iniciada en la primavera del 2009 había llegado a su fin, finalmente en octubre del 2013 el ciclo ganadero pareciera querer ingresar en una nueva fase de liquidación de existencias.
Y cuando se consideran los primeros diez meses del año, la faena total se ubicó en 10,5 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 12% por encima del registro enero-octubre del 2012. Y del referido total, 42,7% correspondió a la categoría hembras, lo que arrojó un alza de 2,5% interanual. En términos absolutos se faenaron 1,136 millones de cabezas más que en los primeros diez meses del año anterior, 63,4% de las cuales fueron hembras y sólo 36,6% machos. En términos interanuales la faena de hembras creció en 720.000 cabezas y la de machos en 416.000 cabezas.
Por último, en lo que respecta a la producción de carne vacuna, y partiendo de un peso promedio de 224 kg/res/gancho, en octubre alcanzó un nivel de 266.000 toneladas res con hueso (tn r/c/h), volumen un 13,2% mayor al registrado un año atrás. En términos absolutos, se produjeron 31.100 tn r/c/h más que en octubre del 2012. Y con estos guarismos, en los primeros diez meses del año la producción de carne vacuna ascendió a 2,380 millones de tn r/c/h, lo que significó un crecimiento de 10,5% interanual. En términos absolutos, la producción aumentó en 226.900 tn r/c/h. Así como en relación con el piso de enero-octubre de 2011, la producción de carne vacuna acumuló un alza del 14,8%, respecto del ‘máximo’ alcanzado en el mismo lapso del 2009 mantuvo una caída de 15,9%.

CHILE: SAG actualiza convenio fitosanitario con EEUU


En busca de mejorar las condiciones para la entrega de la certificación fitosanitaria en los productos agrícolas que salen de Chile con destino a Estados Unidos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) firmará una nueva actualización del “Instructivo Operacional” que mantiene en conjunto con su símil del país del norte (USDA-APHIS) y en el que [...]
En busca de mejorar las condiciones para la entrega de la certificación fitosanitaria en los productos agrícolas que salen de Chile con destino a Estados Unidos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) firmará una nueva actualización del “Instructivo Operacional” que mantiene en conjunto con su símil del país del norte (USDA-APHIS) y en el que además participa Asoex.
El objetivo de este programa es otorgar la certificación fitosanitaria a los productos hortofrutícolas frescos que se exporten a EEUU, de forma conjunta entre el SAG y el USDA-APHIS en Chile. De esta forma, los productos que la obtienen, al momento de arribar a EEUU, pueden internarse de forma más rápida y oportuna.
Este documento especifica todos los procedimientos necesarios para la exportación al país norteamericano, y con ello se le garantiza al ente estadounidense el cumplimiento de los requerimientos establecidos por esta Agencia para su ingreso a ese país. “Agilizar los procesos de internación de nuestros productos en otros destinos es de vital importancia para nuestro servicio, sobre todo en EEUU, que representa casi un 45% de los productos hortofrutícolas que salen del país. Actualmente, 55 millones de cajas son exportadas con la certificación de este programa”, dijo Aníbal Ariztía, director nacional del SAG.