martes, 26 de julio de 2011

Analizan cambios en la Ley de Emergencia Agropecuaria

Comisión de Asuntos Agrarios del Senado



Hoy, a las 15hs en la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia, se reunió la Comisión de Asuntos Agrarios presidida por el senador Gerardo Reverberi. Participaron del encuentro el vicepresidente de la comisión, senador Roberto Molini, asesores de la Comisión , integrantes del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia y de la Fundación Directorio Legislativo.
El motivo del encuentro fue tratar posibles reformas a la Ley Nº 10390 de Emergencia y Desastre Agropecuario.

La iniciativa para debatir sobre este tema comenzó cuando integrantes de la Fundación Directorio Legislativo promovieron una serie de encuentros a nivel nacional y provincial para lograr un consenso agro industrial.

La Ley de Emergencia se encuentra inmersa en estas iniciativas.
En el mes de octubre pasado, el senador Gerardo Reverberi presentó un proyecto de ley que proponía modificar algunos artículos de la Ley Nº 10390.

Tanto los referentes del Ministerio como los representantes de la Fundación Directorio Legislativo coincidieron en avanzar hacia una reforma de la Ley de Emergencia Agropecuaria, además de continuar con el debate sobre temas de importancia agroindustrial.

La reunión dejó en evidencia que, desde la Presidencia de la Comisión, se prioriza el diálogo entre los distintos sectores políticos e instituciones para lograr el consenso y los cambios necesarios a nivel legislativo.

El senador Reverberi confirmó que en próximas reuniones se convocará a las entidades agropecuarias y a la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados.

Una nueva alternativa en herbicidas

Atraplus Zamba granulado



La atrazina es el herbicida más importante para el cultivo de maíz. Su versión granulada permite reducir cantidad de producto a aplicar, costos de transporte, incrementar la seguridad en la manipulación y ocupar menos volumen en almacenamiento.

Los campos argentinos cuentan ahora con una nueva herramienta. Atraplus Zamba granulado, un herbicida selectivo que apunta al control de malezas latifoliadas y gramíneas, anuales y perennes en preemergencia y postemergencia temprana de malezas recientemente emergidas (1 a 2 hojas). Recomendado para los cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y té, Atraplus Zamba agrega al muy buen rendimiento de la atrazina su formulación granulada, que simplifica el traslado y la aplicación a campo, permite disminuir el volumen de producto, incrementa la seguridad en la manipulación, ocupa menos volumen en almacenamiento y reduce los costos de transporte.
De acción sistémica, posee una residualidad de 2 a 6 meses, según el tipo de suelo, la dosis aplicada y los milímetros de lluvia caída. Su absorción es principalmente por raíz y también por hojas, y se destaca su eficacia sobre malezas gramíneas y numerosas latifoliadas. Atraplus Zamba es presentada en una bolsa de 10 kg, con una composición de atrazina en un 90%, para una dosis promedio entre 1 a 3,3 kg/ha según momento, cultivo y tipo de suelo. 
A diferencia de la atrazina líquida, cuya concentración de principio activo es del 50%, Atraplus Zamba viene en una concentración del 90%, lo que permite utilizar un menor volumen de producto para alcanzar la dosis control.

Recomendaciones

La Ing. Geraldine Bush, del departamento técnico de Zamba, explicó que para un óptimo desempeño del producto es necesaria una buena humedad superficial del suelo en el momento de la aplicación y lluvias posteriores que faciliten la incorporación del herbicida en los primeros centímetros del suelo. “Si pensamos en el maíz, en siembras tempranas o con bajo tenor de humedad, conviene la aplicación de presiembra con incorporación posterior. Y para siembras realizadas en fechas normales se recomienda la aplicación de preemergencia. En lotes donde se prevea la invasión de las malezas gramíneas se puede hacer aplicación de postemergencia temprana de Atraplus Zamba con humectante al 1%, cuando la maleza de hoja ancha no tenga más de 3-5 hojas”, agregó. En este cultivo es usual utilizar Atraplus Zamba, tanto en barbecho químico como en preemergencia y postemergencia temprana.
Entre las malezas que controla, se incluyen la lupulina, la malva cimarrona, manzanilla cimarrona, mastuerzo, nabo, nabón, ortiga, ortiga mansa, perejilillo, poa, quinoa, revienta caballo, trébol, verdolaga, verónica, yuyo colorado, zapallito amargo, abrojo grande, alfilerillo, bolsa del pastor, zurrón del pastor, capín arroz, capiquí, cardo, cardo ruso, cepa caballo, cerraja, chamico, cien nudos, cola de zorro, enredadera anual, gramilla dulce, lecherón o la lengua de vaca. Por su parte, para el control de malezas gramíneas, se recomienda la aplicación en postemergencia temprana, siempre con el agregado de aceite.Debido al control residual, no se aconseja sembrar cultivos sensibles (soja, maní y otros) antes de los 4 a 6 meses de la aplicación de dosis de hasta 2,7 kilos por hectárea. Respecto de las restricciones de uso, si para realizar el tratamiento fue necesario utilizar dosis superiores, aconsejó volver a cultivar en ese lote solamente sorgo o maíz. En relación a la fitotoxicidad, en los cultivos de maíz y caña de azúcar ofrece una acción selectiva para tratamientos en pre y post emergencia. En relación al sorgo, puede presentar diferencias varietales en su tolerancia en los tratamientos de pre-emergencia temprana (estado de 3-4 hojas del cultivo). Finalmente, ante la presencia de cultivos susceptibles como soja, alfalfa, maní, papa, espárragos, hortalizas y cereales finos, no se deben realizar aplicaciones aéreas o terrestres.

CobCal v 2.1 - Nuevo Software del INTA de Concepción del Uruguay

CobCal v 2.1 es un software que permite calcular de forma rápida, sencilla y eficaz, el porcentaje y la superficie cubierta por un cultivo, rastrojo, maleza, o manchas de enfermedad. La aplicación fue desarrollada por el grupo de mecanización agrícola de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, Ings. Hernán Ferrari, Cecilia Ferrari y la colaboración del Tec. Martin Ferrari, de la actividad privada.



    Cobcal v 2.1 en funcionamiento          
CobCal v 2.1  esta basado en colorimetría, utiliza como entrada fotos digitales de la superficie muestreada y calcula de forma rápida, sencilla y eficaz, el porcentaje y la superficie cubierta por un cultivo, rastrojo, maleza, o manchas de enfermedad. Sus beneficios lo transforman en una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en el sector de la mecanización agrícola.
La cobertura vegetal es una de las variables que determina la eficiencia operativa y de campo de la maquinaria agrícola. Su medición y seguimiento puede brindar información de gran valor para la regulación de equipos y para el control de la eficiencia del uso de los mismos. Frente a la existencia de métodos de cálculo de cobertura vegetal que demandan mucho tiempo y deben ser realizados por personal calificado, CobCal v 2.1 es un nuevo método e instrumento rápido y eficaz para su determinación. .
Ing. Hernán Ferrari, Ing. Cecilia Ferrari y Téc. Martin Ferrari             
CobCal v 2.1 estuvo ternado a los Premios CITA en el rubro Investigación, en el marco de la 125º Exposición Rural. Los Premios CITA a la Investigación en Maquinaria Agrícola, otorgados por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria, buscan estimular esta actividad que contribuye notablemente al desarrollo del sector metalmecánico agropecuario, además de asistir al productor en la búsqueda de una mayor productividad y rentabilidad de la empresa agropecuaria. Es de destacar que el jurado seleccionador y evaluador de trabajos, estuvo conformado por personalidades del ámbito nacional e internacional, destacadas en el rubro de la Maquinaria Agrícola.
CobCal v 2.1 se encuentra disponible de manera gratuita en el sitio http://www.cobcal.com.ar/Más información: hferrari@concepcion.inta.gov.ar
                           mferrari@concepcion.inta.gov.ar

APOYO AL RECLAMO TAMBERO

La Mesa Nacional de Productores de Leche, a través de las entidades que la integran,  hace llegar  su apoyo y solidaridad  a los productores reunidos en Asamblea en la Sociedad Rural de San Francisco, instándolos a mantenerse alertas en defensa de nuestra actividad.
Asimismo, la Mesa considera oportuno dejar sentada una vez más su posición con respecto a la coyuntura sectorial, en los siguientes términos:

1. Los actuales precios de la leche en tranquera de tambo son incompatibles con la necesidad de ingresos de los tamberos y consecuentemente resultará altamente perjudicial cualquier baja sobre los mismos.
2. En el contexto de una inflación de costos como la que se viene manifestando en el país, resulta imprescindible actualizar y sostener  el precio de la leche al productor en términos reales.
3.  Para evitar que un ciclo de crecimiento de la producción de leche como el actual, en lugar de ser un hecho auspicioso se convierta en un problema, es necesario que el gobierno nacional dé claras señales de una política exportadora coherente, desterrando definitivamente todo instrumento de regulación distorsiva  actual o potencial, y promoviendo con medidas concretas de orden impositivo, financiero y comercial la colocación externa de nuestros productos lácteos.
4.   Adhiriendo expresamente a lo manifestado por los  productores   en la Asamblea de Nuevo Torino del 8 de junio, de 2011, exigimos que el negocio lechero se dé en un marco real de libertad, sin intervenciones distorsivas del mercado y en un contexto de transparencia y previsibilidad. 
25 de Julio de 2011

Confederaciones Rurales Argentina   
Sociedad Rural Argentina
Federación Agraria Argentina
Coninagro
Asociación de Productores de Leche
Unión General de Tamberos
Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos
Cámara de Productores de Leche del Abasto Sur de Buenos Aires
Cámara de Productores de Leche del Abasto Norte de Buenos Aires
Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires
Unión de Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras
Productores de Leche Asociados del Sur de Santa Fe y Córdoba
Frente Agropecuario Nacional

Argentrigo: hoy la superficie promedio de trigo sembrada es un 28% menor que el promedio de la década.

 La superficie promedio de trigo sembrada en el quinquenio 06/07 – 10/11 (4,87 M de has) fue un 27 % menor que la del promedio del quinquenio 01/02 – 05/06 (6,19 M de has) , y un 28 % menor que el promedio de la década 96/97 – 05/06 (6,25 M de has).

La razón de esta disminución en la superficie es la intervención del gobierno en el mercado de exportación de trigo, imponiendo restricciones cuantitativas, cupos y cuotas, a través de los famosos ROE (registro de operaciones de exportación), que no diferirían de las anteriores declaraciones juradas de ventas al exterior salvo porque los ROE no son un registro, sino que el gobierno debe autorizar previamente la operación para poder realizarse la exportación. Actúan como licencias no automáticas. Este esquema de licencias no automáticas significa que el mercado no puede funcionar de manera normal, y no sirve para reflejar el precio del mercado internacional de trigo en el mercado interno, dado que los exportadores compran en el mercado local sin tener la certeza de poder hacer la operación de exportación, lo que genera incertidumbre y sobre-costos. 

Por otro lado, la demanda interna de los molinos, del orden de las 6 a 6,5 M de Tn de trigo, se distribuye bastante homogéneamente a lo largo del año, comprando en el orden de las 500.000 Tn/mes. La molinería no puede absorber el volumen de trigo que los exportadores no pueden comprar por el cierre del mercado de exportación. A su vez, la demora en el pago de las compensaciones a la molinería por la diferencia del precio del trigo en el mercado internacional menos retenciones del 23%, y el precio de abastecimiento determinado por el gobierno para fijar el precio de la harina, hace que actualmente NO haya compradores.

El gobierno justifica la intervención en los mercados buscando reducir el precio de la canasta alimenticia. Sin embargo numerosos estudios han demostrado, y es aceptado por los panaderos, que la incidencia del precio del trigo (harina) en el precio del pan es de entre un 7 y un 12%. No es el costo más relevante, como lo son mano de obra, cargas sociales, alquiler y energía, entre otros. A la fecha hay unas 4 M de Tn de trigo en mano de los productores que no encuentran compradores. La inexistencia de mercado genera el desinterés de los productores por sembrar nuevamente trigo, afectando de dicha manera a las empresas proveedoras de insumos (semillas, fitosanitarios y fertilizantes), a la cadena comercial (transporte, acopio, acondicionamiento, corretaje) y la industria y exportación. Es muy importante destacar que Brasil es el segundo importador de trigo del mundo, y que su habitual proveedor es la Argentina. Si la Argentina dejara de ser un proveedor confiable Brasil buscará nuevas alternativas, y nosotros perderemos un mercado de exportación de más de 5 M de Tn/año, y que por los aranceles preferenciales del Mercosur paga mejor que otros mercados de exportación.  El trigo es un cultivo federal por excelencia, se siembra desde los valles andino-patagónicos hasta el NOA, generando ocupación y empleo en la época invernal, siendo un excelente antecesor para los cultivos de verano, y es necesario para mantener la sostenibilidad de los sistemas.  El gobierno está por lanzar el Plan Estratégico Agropecuario y Agroindustrial (PEA²). Nos hubiera gustado haber podido participar en el mismo, más allá del diagnóstico, para aportar a la solución integral de los problemas mencionados, porque sin resolver los problemas actuales ni siquiera llegaremos a las mayores áreas de siembra ya logradas anteriormente.  

                                                                                          
 David Hughes                                                                 

Capacitación apícola: El miércoles 3 de Agosto en la sede de OSDE en Zárate

Tecnología PROAPI para la producción de material vivo de calidad
En los últimos años el flujo zonal de material vivo se ha intensificado, y no siempre los apicultores tienen la seguridad de estar incorporando a sus apiarios una genética confiable, adaptada a su zona y con estándares de producción que contribuyan a aumentar la rentabilidad de la actividad.

A fin de realizar un aporte para mejorar esta situación, Emilio Figini, médico veterinario de reconocida trayectoria en el Programa PROAPI de INTA, nos acercará las técnicas y metodologías de trabajo disponibles para la producción de material vivo.

La temática del encuentro abarcará el material vivo, es decir los productos que están constituidos por los elementos vivos de la colmena y que tienen valor comercial. Bajo esta denominación se ubican las celdas reales, reinas fecundadas, núcleos, paquetes de abejas y cámaras de cría. Todos estos productos obtenidos aplicando tecnologías limpias, se pueden encontrar en el mercado identificadas con el sello de calidad PROAPI.

El programa PROAPI ha trabajado intensamente en la obtención de abejas con alto comportamiento higiénico, alta prolificidad y buena adaptación al ambiente. Asimismo han logrado la puesta a punto de la tecnología de producción de material vivo, y el desarrollo de los Protocolos de Producción. Con todos estos elementos se organizó el sistema de aseguramiento de la calidad. Vale destacar que las características sobresalientes de los materiales actuales consiste básicamente en mayor tolerancia a las enfermedades de la cría (que permite producir sin la utilización de antibióticos), alta prolificidad (arranque temprano) y buena adaptación al ambiente.

El encuentro está dirigido a los todos los apicultores interesados en la temática y especialmente a aquellos que comercializan habitualmente material vivo en la región. La cita es el miércoles 3 de Agosto a las 16 horas en la sede de OSDE, calle 19 de Marzo 168 entre Belgrano e Ituzaingo de la localidad de Zárate.

 Disertante
Med Veterinario Emilio Figini- Fac de Cs Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- EEA INTA Cuenca del Salado- Programa PROAPI

 Información del encuentro
Fecha: Miércoles 3 de Agosto
Lugar: Sede OSDE- Calle 19 de Marzo 168, entre Belgrano e Ituzaingo- Zárate
Horario: 16 a 18 horas

 Organizan
-Área Asuntos Agrarios. Subsecretaria de Desarrollo Económico-Municipalidad de Zárate
-Agencia de Extensión Rural INTA Zárate

 Colaboran
-Centro Apícola de Zárate
-Cooperativa Apidelta de Zárate.
-Sociedad Rural de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate

 Contacto
Téc Walter Barceló - wbarcelo@correo.inta.gov.ar -03487-497001
Agencia de Extensión Rural INTA Zárate- aerzarate@correo.inta.gov.ar - 03487-420744

Discurso de Hugo Luis Biolcati en el acto inaugural de la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional

Dr. HUGO LUIS BIOLCATI



HIMNO A SARMIENTO



Fue la lucha, tu vida y tu elemento;

la fatiga, tu descanso y calma;

la niñez, tu ilusión y tu contento,

la que al darle el saber le diste el alma.



Con la luz de tu ingenio iluminaste

la razón, en la noche de ignorancia.

Por ver grande a la Patria tu luchaste

con la espada, con la pluma y la palabra.



En su pecho, la niñez, de amor un templo

te ha levantado y en él sigues viviendo.

Y al latir, su corazón va repitiendo:

¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!

¡Honor y gratitud, y gratitud!



¡Gloria y loor! ¡Honra sin par

para el grande entre los grandes,

Padre del aula, Sarmiento inmortal!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!



No fue casualidad

Ciertos olvidos no suelen ser casuales

Ciertos gestos son mensajes

y debemos aprender a descifrarlos.



No fue casual que el Bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento pasara casi inadvertido para el Gobierno Nacional



Notable olvido…

Sórdida pero esforzada tarea la de ignorar este aniversario hasta reducirlo a un mínimo acto en San Juan que ni siquiera televisó el canal estatal.



Así, en medio del estrepitoso silencio oficial se cumplieron 200 años del nacimiento de aquel hombre para quien “la lucha fue su vida y su elemento”



Una lucha que continúa Porque Sarmiento, desde el pasado, sigue desafiando al presente



Sus ideas, sus visiones de progreso cuestionan hoy el rumbo de la Argentina hacia el futuro.

Sarmiento es el hombre que soñó un país.

Otro país. Diferente a este.

Quizá por eso se trate de disolver su imagen en el olvido.



No es casual que se lo quiera ignorar a Sarmiento



Fue uno de los artífices de aquella Argentina promisoria

que despertaba admiración en todo el mundo.



Pero sus ideas le resultaron incomodas a tantos gobiernos de turno

Y aquel proyecto de progreso y abundancia le dejo paso a la Argentina de la pobreza, la injusticia y la exclusión.



No es casual que se lo quiera ignorar a Sarmiento



El había imaginado dos grandes motores que impulsarían

a esa Argentina pujante y progresista: El Estado y la

Sociedad.

Un Estado preocupado por construir el interés general, con instituciones republicanas sólidas y perdurables.

Una sociedad integrada, móvil y democrática, capaz de crear oportunidades de progreso para todos.

Y entre el Estado y la Sociedad, un sistema educativo estatal y gratuito;

capaz de incentivar la igualdad, la integración, el patriotismo y la democracia.



Una propuesta educativa que, de la mano del maestro rural, cambió la historia argentina y se convirtió en el mayor sistema de inclusión

social que conoció el país.



Pero aquel proyecto de País y aquel proyecto educativo fueron progresivamente destruidos.



Hoy la realidad es una sociedad partida, Con cientos de miles de argentinos excluidos y sumidos en una pobreza irreductible

Un Estado carcomido por la corrupción; débil para controlar a los que lo roban pero poderoso para negociar votos a cambio de ayuda para sobrellevar la miseria.



No es casual que desde ese Estado se lo quiera ignorar a Sarmiento

El sanjuanino fue un ejemplo de austeridad, humildad y honestidad.

Pasó por los más altos niveles de la administración pública sin acrecentar su patrimonio personal y sin beneficiar a sus familiares o amigos.



Cuidaba la transparencia de cada uno de los actos de gobierno.

Por eso creó la Contaduría General y el Boletín Oficial, donde cada resolución debía ser publicada y difundida para que los ciudadanos nos enteremos como se usan los recursos de todos.



Para saber si con los impuestos que el estado recauda, se construyen viviendas populares o se compran veleros y “Ferraris” los amigos del poder.



Por eso este silencio a la hora de celebrar el Bicentenario de Sarmiento, no es casual.



No es casual… que un periodista, defensor a ultranza de la libertad de prensa, como fue Sarmiento, no haya sido homenajeado en un país, donde hoy esa libertad, comienza a cuestionarse.



Durante su Gobierno funcionaron más de 100 periódicos, muchos de los cuales lo criticaban duramente y lo satirizaban.



Todos circulaban sin ningún impedimento...



Sin patotas sindicales que impidieran su libre distribución.



No es casual…



Que a aquel presidente que consideraba imprescindible contar con datos estadísticos ciertos para planificar y que impulsó el Primer Censo Nacional, lo ningunee un gobierno que falsifica los índices.



No es casual… que aquel Presidente que cuando inauguró la primera comunicación telegráfica con Europa predijo la globalización, esté prácticamente ausente en los contenidos de nuestra televisión digital y de las redes educativas.



No es casual… que el mensaje de unidad nacional que dio Sarmiento,

quien supo deponer los rencores personales y las diferencias, haya caído en el olvido.



Sarmiento es un ejemplo incómodo para aquellos que no conciben la convivencia política si no es bajo la forma de la subordinación o la obsecuencia, para quienes no pueden soportar el disenso.



La verdadera democracia es el reconocimiento del otro, de su opinión, de su voluntad expresada en las urnas.



En 2008, ante su primera derrota política, el gobierno declaró la guerra sin cuartel a los que identificó responsables de su fracaso: el campo y los medios de comunicación



Esta descalificación del que piensa diferente tuvo una nueva y bochornosa expresión cuando, tras la derrota electoral de la capital se tildó a los porteños de incompetentes.



No…No fue causal que para estos gobernantes el natalicio de Sarmiento pasara casi inadvertido…



Es que de ese país que él imaginó… está quedando poco….



SEÑOR GOBERNADOR JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ING. MAURICIO MACRI SEÑOR GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, DR. ALBERTO RODRÍGUEZ SAA



SEÑORES EX PRESIDENTES DE LA NACIÓN, DR. EDUARDO DUHALDE Y DR. ADOLFO RODRÍGUEZ SAA



SEÑOR PRESIDENTE DE CRA, JUAN CARLOS GOYA



SEÑOR PRESIDENTE DE CONINAGRO, CARLOS GARETTO



SEÑOR PRESIDENTE DE FEDERACIÓN AGRARIA, EDUARDO BUZZI



SEÑOR MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA REPÚBLICA DE ARMENIA,



SERGO KARAPETYAN



SEÑOR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL PARAGUAY, VÍCTOR BOGADO



SEÑORES SECRETARIO GENERAL DE UATRE, GERÓNIMO VENEGAS



SEÑORES REPRESENTANTES DE SOCIEDADES RURALES AMIGAS DE BRASIL, CHILE Y URUGUAY



SEÑORES PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES RURALES DEL CONSEJO FEDERAL



SEÑORES EMBAJADORES Y REPRESENTANTES DEL CUERPO DIPLOMÁTICO



SEÑORES LEGISLADORES



SEÑORES DELEGADOS ZONALES



SEÑORES SOCIOS DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA



SEÑORES EXPOSITORES



SEÑORAS Y SEÑORES



Es nuestro deber, nuestra obligación, recuperar aquel país que imaginó Sarmiento



Se trata de una tarea imprescindible de todos y cada uno de los ciudadanos.



Debemos reconstruir aquel Estado al servicio del interés general que supimos tener,



Desterrando las prácticas mafiosas

Retornando a los principios republicanos de nuestra Constitución.



Debemos renacer como sociedad.



Debemos reconstruir el sistema educativo que contribuyó a conformar aquella Argentina progresista y luminosa que soñó Sarmiento.



Por eso, la Sociedad Rural Argentina quiere recordar al gran sanjuanino y dedicar la apertura oficial de esta muestra a evocar a Domingo Faustino Sarmiento, una de las figuras más notables y valiosas que dio la Patria, y de cuyo nacimiento se cumplieran el pasado 15 de febrero 200 años.



Y esto tampoco es casualidad…

Sarmiento esta fuertemente ligado a la historia de esta exposición, a la historia de este predio.



Hace más de 130 años dos hombres, que tuvieron en sus manos el destino de esta Nación, contemplaban a la distancia las dificultosas tareas de peones y albañiles en el terreno que el Gobierno



Nacional le otorgara a la Sociedad Rural Argentina, con la expresa condición de realizar aquí Ferias y Exposiciones.



Me imagino la escena: Sarmiento y Avellaneda

Me imagino a aquellos hombres de edades diferentes

pero con una idéntica vocación: hacer, trabajar con

una energía indomable para convertir sus ideas

innovadoras en obras realizadas.



Hace un siglo y medio este espacio era imaginado por Sarmiento como un símbolo de la pujanza de un país en crecimiento.



Las obras concluyeron y este predio se inauguró.



Desde entonces este fue el gran escenario donde la Argentina exhibió su perfil más auspicioso basado en sus recursos naturales pero también en la capacidad empresaria y en la aplicación de tecnología. Porque los animales que aquí vemos son pura genética, tecnología de avanzada reconocida en todo el mundo pero a veces no por nuestros propios gobernantes.



Como olvidar entonces a quien soñó este espacio.



Si él estaba convencido de que el único oro que había en el Río de la Plata y la mayor riqueza era la riqueza del campo.



Del campo labrado, del campo en manos de colonos con oficio y con ansias de progreso.



Sarmiento, que no era estanciero ni agricultor, apostó a ese indispensable protagonista del campo argentino:



EL PRODUCTOR RURAL.



Sin él, el “oro” de la tierra no seria oro, sino simplemente “tierra”.



El pugnaba por el desarrollo de las economías regionales, quería que cada provincia fuera capaz de producir, en abundancia, para ella y para la Nación.



Su obra modernizadora como Presidente fue gigante.



Decía que “el progreso marcha rápido donde encuentra terreno preparado, lento donde no halla libertad, inteligencia o capital…”



Por eso, creó el Departamento de Agricultura, estimuló el progreso industrial, la mecanización agrícola, el crédito e impulsó las primeras leyes de colonización y de tierras.



- “No es sembrando papas el gobierno en persona, que haremos florecer la agricultura. Son las buenas leyes de la tierra las que dan papa en abundancia”. recomendaba Sarmiento.



Muchas cosas han cambiado en la patria, pero las buenas leyes, las buenas políticas que promuevan la abundancia sobre esta nuestra tierra argentina.



no aparecen.



Políticas que hagan crecer la producción agrícola, que desarrollen las economías regionales y las conviertan en las principales abastecedoras de los mercados mundiales, que impulsen un proyecto agroindustrial

generador de cientos de miles de puestos de trabajo, trabajo auténtico para todos los argentinos.



Políticas sustentables; donde el trigo, el maíz, el girasol, la carne y la leche ocupen el lugar que nuestro mercado interno y los mercados externos necesitan.



No un desierto verde de soja que produzca riqueza para pocos y caja fácil para el Estado.



Como imaginaba Sarmiento, queremos agricultura con agricultores



Productores arraigados a su tierra, a sus pueblos.



Elaboradores y exportadores de alimentos, fabricantes de maquinaria agrícola que en las distintas regiones de la argentina, incorporen tecnología, procesos innovadores, inviertan y multipliquen los puestos de trabajo.



Hoy en cambio las desafortunadas políticas oficiales han llevado a la desaparición a decenas de miles de productores agropecuarios



Pero a pesar de eso la tierra sigue siendo la llave maestra de la economía y el progreso argentino.



La voluntad del Campo es una sola: con trabajo y permanencia, consolidar las bases de un país que nos contenga a todos, sin pensar en el color político o en las identidades partidarias.



Por favor dejen de castigar al campo, lo que es decir dejen de castigar a la Argentina



Es responsabilidad de este modelo que los productores argentinos, al inicio de la siembra del trigo, con exportaciones cerradas, no tengan a quien venderle el cereal de la cosecha pasada y que falte la harina para el consumo interno.



Es el mismo modelo que premia la obsecuencia de un eslabón de la cadena del trigo con la figuración en listas para cargos electivos.



Es hora de terminar con las políticas que frenan el crecimiento.



Están esquilmando a los productores trigueros.



La intervención oficial y las retenciones ya les arrebataron mas de cinco mil quinientos millones de dólares



Dejen de impulsar la concentración de las grandes empresas exportadoras y la cartelización de la demanda en el mercado interno



Eliminen las trabas que tenemos para vender nuestros productos.



El mundo reclama cada vez más alimentos y la Argentina puede proveérselos.



En una Argentina que ha olvidado a Sarmiento.



Sin planificación energética…



Donde sembrar a tiempo se convierte en una aventura por la falta de gasoil…



En un país donde los estafadores convierten los fondos sociales en riqueza y lujo personal ante la mirada complaciente… o quizá cómplice

de algunos funcionarios; ante tanto disparate, no puede sorprendernos

que falte la carne, la harina o los lácteos.



Queremos otro país:



Una propuesta basada en el crecimiento, que incentive la inversión y la generación de empleos a lo largo y a lo ancho de nuestra Patria,

para desterrar, de una vez por todas y para siempre la pobreza y la indigencia de la Argentina.



No es caprichoso ocuparnos de Sarmiento en este momento Polifacético, polémico y genial, su vida y su obra constituyen hitos esenciales para la Argentina



Luchó por sus ideas sin descanso.



Fruto de esa pasión arrolladora se le pueden reprochar errores y exageraciones.



Pero con su fuerza incontenible fue uno de los mas fecundos constructores de la República



Sarmiento fue olvidado porque no conviene comparar y comprobar que gran parte de los habitantes de nuestro pueblo, en especial nuestros jóvenes, están sometidos por la ignorancia, las carencias esenciales, la debilidad de las instituciones, la compra de voluntades, el desprestigio de la Justicia, la pérdida de autoridad moral por parte del Gobierno.



El Bicentenario de su nacimiento debería ser una ocasión propicia para recordarlo como modelo de sinceridad, honradez y entrega plena a su tierra.



Pero no.



La sombra de su enorme figura se proyecta hoy sobre las ruinas de aquella educación pública, universal, gratuita y obligatoria que imaginó y construyó con una visión profética.



La Argentina parece haberse olvidado del espíritu de Sarmiento que le dio a esta Nación el liderazgo educativo de América Latina.



La involución es dramática.



La pobreza educativa, la peor forma del atraso, aquella a la que Sarmiento quería combatir, es hoy una realidad cotidiana



El olvido es sin duda el peor castigo para aquel hombre que hizo más que ningún argentino para que sepamos, pensemos y decidamos por nosotros mismos.



Sarmiento vivió su vejez sin un peso. Su casa era modesta; sus bienes, contados.



Antes de morir dejó escritas unas líneas que se consideran, desde entonces; su testamento político:



“Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, no deseé mejor que dejar por herencia: millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos,

para que todos participen del festín de la vida, del que yo gocé sólo a hurtadillas".



¡Para eso luchó toda su vida!



Para lo mismo que lucha el campo y que pregona, año tras año, desde esta tribuna:



QUE CADA VEZ MAS Y MAS ARGENTINOS

ACCEDAN A UNA CONDICIÓN DE VIDA DIGNA



Por eso Sarmiento esta hoy con nosotros

Su lucha fue nuestra lucha,

Sus sueños nuestros sueños

Como dice el himno que lo evoca

“Por ver grande a la Patria tu luchaste

con la espada, con la pluma y la palabra”.



Por eso, en el bicentenario del nacimiento del gran hacedor de la argentina organizada la Sociedad Rural Argentina le rinde este homenaje.



Es que, como dijo Borges,

“Sarmiento el soñador, sigue soñándonos…”

Desde el pasado, esta exigiéndonos

que la utopía de ayer sea la realidad del mañana.

Aunque intenten ignorarlo el esta allí

preguntándonos, cuestionándonos, mostrándonos el

camino.



Como un faro, siempre dispuesto a señalar el rumbo al porvenir.



El es el gran visionario del siglo XXI:

El pensador del futuro

Protagonista clave de nuestra historia.

Sarmiento no es esa imagen de bronce

que alternativamente se ofende y reivindica.

El esta unido a nuestra propia existencia

para interrogarnos sobre el destino de esta Nación.

Su pensamiento acecha

para abalanzarse sobre e futuro

y con la luz de su ingenio iluminar

esta larga noche de ignorancia

que a mas de un siglo de su muerte

ya parece interminable.



Estoy seguro que esa larga noche esta llegando a su fin.



Que llegará el día…

Que ya amanece…



Estamos en tiempos electorales



Estoy seguro que con nuestro esfuerzo y participación, la equidad, la justicia, la honestidad, la educación y el progreso volverán a ser los pilares fundamentales de esta nación



Estoy seguro que los hombres y mujeres que trabajan la tierra

en los distintos rincones de la patria serán por fin respetados



Estoy seguro que el campo será una gigantesca fábrica de progreso y bienestar para todos los argentinos…



Estoy seguro que pronto, todos juntos en las urnas, podremos devolver a la Patria los valores que fuimos olvidando.



Refundaremos una República con instituciones respetables y respetadas.



Estoy seguro que llegara ese día.



Las luminosas utopías de Sarmiento comenzaran, muy pronto, a hacerse realidad.

PREMIO ARGENINTA A LA CALIDADAGROALIMENTARIA 2011



Están abiertas las Bases de la VIII Edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria  La calidad comenzó a recorrer nuevamente la Argentina.

La Fundación ArgenINTA realizó el lanzamiento de la VIII Edición del Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria, único certamen del país que reconoce a trabajos destacados en calidad e inocuidad alimentaria, el día  miércoles 6 de julio en su sede central. En el evento estuvieron presentes el Ing. Carlos Casamiquela, Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Dr. Javier Ortega, Director de Fundación ArgenINTA.

Entre las novedades el Ing. Javier Rovira, Técnico del INTA de la EEA Faimallá, anunció una nueva categoría, "Valorización de especies y productos típicos locales", que se suma a las cinco existentes. En esta nueva categoría se valorarán las acciones de aquellos grupos, organizaciones, asociaciones de productores y emprendedores que desarrollen procesos de valorización de  especies vegetales y/o animales de interés local (autóctonas o adaptadas) y/o productos típicos locales/regionales derivados o confeccionados a partir de estas.

Podrán participar de esta categoría: aquellos que trabajan arduamente para rescatar y revalorizar los saberes, la cultura y la identidad local ligados a este tipo de productos, aquellos que rescatan formas de emplearlos en la alimentación, mediante recetas tradicionales o innovativas, y otros usos no alimenticios de los mismos; a su vez aquellos que promuevan a través de sus acciones  procesos de desarrollo local territorial y quienes  utilicen criterios de producción agroecológicos. Las Bases del Concurso estarán abiertas hasta el 16 de septiembre de 2011.

El Concurso está dirigido al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, como así también a los sectores científicos, tecnológicos, sociales y educativos. En esta oportunidad se invitó a los ganadores del Primer Premio de la categoría 5° de la Edición 2010 a narrar la experiencia del Programa "365 Tentaciones. Mendoza te ofrece frutas y verduras todo el año”. Las autoras Adriana Muñiz (Coordinadora del programa), Cristina Pizarro, Gladys López y Teresa Abraham contaron que 365 Tentaciones es un programa del  Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación, del Gobierno de Mendoza.

Los objetivos del Programa 365 Tentaciones son: generar una política de promoción público-privada, con carácter de política de Estado, donde se destaque la calidad y la sanidad de las frutas, verduras, miel y aromáticas mendocinas, a fin de lograr su mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Sumar competitividad y rentabilidad a la cadena de valor de los sectores hortícola, frutícola, apícola y de las aromáticas. Concientizar a la población sobre la importancia que tiene para la salud la ingesta de estos productos. Informar sobre los procesos que llevan adelante los organismos fitosanitarios provinciales,  para asegurar el consumo de alimentos seguros y de calidad. Informar sobre la importancia de la aplicación de las buenas prácticas agrícolas  (BPA) en el campo y de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en los mercados mayoristas como minoristas.

En la Edición 2011 se repartirán AR$ 65.000 en Premios.

Los ganadores de la Categoría 1º, "Investigación Básica y Aplicada en inocuidad y calidad", ganarán un Premio de AR$ 5.000.

En la 2º: "Organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad" -acorde con la clasificación de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional,- la micro, pequeña o mediana empresa ganadora recibirá un Premio de AR$ 5.000.

El ganador de la 3º Categoría: "Empresas Cooperativas y/o Asociaciones de Productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos" recibirá AR$ 15.000.

El laureado en la Categoría 4º: "Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados" obtendrá AR$ 20.000.

La Categoría 5º: "Campañas de difusión y educación que promuevan la inocuidad y calidad agroalimentaria", reservará AR$ 5.000 para la campaña o trabajo periodístico ganador. Finalmente, el ganador de la nueva categoría 6º: "Valorización de especies y productos típicos locales" recibirá AR$ 15.000. El Premio prioriza temáticas como impacto social, innovación, empleo de sistemas de certificación voluntaria, agregado de valor a los alimentos argentinos para satisfacer la demanda de los consumidores y esfuerzos realizados para el posicionamiento de los productos, tanto a nivel nacional como internacional. También son valoradas las acciones dirigidas a solucionar problemas que pongan en riesgo la salud pública, y la contaminación del medio ambiente; y acciones dirigidas al logro de la seguridad alimentaria.

El distrito cuatro de la provincia de Córdoba de SRA, felicita a Néstor Roulet

Reunido en la 125º Exposición Rural de Palermo, el distrito cuatro de la provincia de Córdoba de la Sociedad Rural Argentina (SRA) expresa su beneplácito ante la participación política de dirigentes gremiales del agro que decidieron presentarse como candidatos en diversos partidos políticos de cara a las próximas elecciones de esa provincia así como en las elecciones nacionales.

En particular, felicitan al ingeniero Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) por aceptar la candidatura a vicegobernador de Córdoba en la fórmula radical, declinando la presidencia de Cartez para emprender ese desafío.

“El fenómeno de la participación política de productores y dirigentes rurales que comenzó en 2008 y 2009, lejos de atenuarse, continúa creciendo y se consolida ya que el campo comprendió la necesidad de involucrarse en los distintos niveles de decisión a nivel nacional, provincial y municipal”, destacó el ingeniero Mariano Andrade, director de la SRA.

“Esperamos que este ejemplo continúe. Luego de 2008 y con la creación de la Mesa de Enlace, el campo logró un espacio en la agenda pública que tenemos que mantener para impulsar un mayor conocimiento de su problemática, así como de la oportunidad que brinda el sector para mejorar la calidad de vida de cada vez más argentinos”, agregó Alejandro Ferrero, director de la SRA.

Estuvieron presentes en la reunión, entre otros productores, los delegados Raúl Vivas, Hernán Lloret, Oscar Zorrilla, José Girona y Ernesto Bezzato.

Nacieron trillizos en La Rural y buscan nombre

Ayer por la noche, una cabra raza Boer dio a luz a trillizos, dos hembras y un macho que pesaron 800 gramos cada uno.

Los tres cabritos que pueden visitarse en el pabellón Ocre del Predio de Palermo, pertenecen a la cabaña  Nuevo Milenium de Formosa. Los más chicos podrán elegir el nombre de los recién nacidos.

La mamá de los cabritos obtuvo durante la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, el Primer premio Campeón hembra adulta 2011.

Conferencia de Prensa de la Mesa Nacional de Productores de Leche en la Rural

El lunes 25 de julio de 2011, a las 15, la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) realizará una conferencia de prensa en el marco de la 125º Exposición Rural para alertar sobre la difícil situación de la lechería y de los productores de leche.

“Los bajos precios que recibimos los tamberos en tranquera no se condicen con el aumento en los costos de producción, ni con el precio del litro de leche en las góndolas. Claramente, el productor es la variable de ajuste en la cadena láctea”, explicó Maximo Russ, referente de la MNPL por la Sociedad Rural Argentina.

Participarán de la conferencia de prensa dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO, Asociación de Productores de Leche, Unión General de Tamberos, Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos, Cámara de Productores de Leche del Abasto Sur de Buenos Aires, Cámara de Productores de Leche del Abasto Norte de Buenos Aires, Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires, Unión de Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras, Productores de Leche Asociados del Sur de Santa Fe y Córdoba y Frente Agropecuario Nacional.

Con un homenaje a Sarmiento, Biolcati inauguró hoy la Rural

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, inauguró hoy  la 125º Exposición  de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional con un discurso que evocó el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, olvidado por el gobierno Nacional, para dar curso a un reclamo más profundo por un país con más educación e inclusión social, y menos pobreza.

“Sarmiento soñó un país diferente a este. Ciertos olvidos no son casuales”, dijo Biolcati y remarcó la desatención oficial hacia el 15 de febrero de 2011, fecha en que se cumplieron 200 años del nacimiento de Sarmiento.En un día de pleno sol, y con las tribunas repletas, el acto comenzó cuando el conductor Fernando Bravo presentó a Sandra Mihanovich que interpretó el Himno Nacional Argentino y a continuación el Himno a Sarmiento.
“Es nuestro deber, nuestra obligación, recuperar aquel país que imaginó Sarmiento. Se trata de una tarea imprescindible de todos y cada uno de los ciudadanos. Debemos reconstruir aquel Estado al servicio del interés general que supimos tener, desterrando las prácticas mafiosas, retornando a los principios republicanos de nuestra Constitución. Debemos renacer como sociedad.  Debemos reconstruir el sistema educativo que contribuyó a conformar aquella Argentina progresista y luminosa que soñó Sarmiento”, afirmó Biolcati y las tribunas estallaron en aplausos.
"No es casual que un periodista como Sarmiento no haya sido homenajeado donde hoy esa libertad de prensa comienza a cuestionarse. Cuando él era presidente no había patotas sindicales que impedían la libre circulación de los periódicos", dijo.
"En un país donde los estafadores convierten los fondos sociales en riqueza y lujo personal ante la mirada complaciente o quizá cómplice
de algunos funcionarios; ante tanto disparate, no puede sorprendernos que falte la carne, la harina o los lácteos", afirmó Biolcati, quien además cuestionó la política energética oficial.
"Sembrar a tiempo se convierte en una aventura por la falta de gasoil".Más adelante, Biolcati se refirió al rol de Sarmiento como impulsor de la educación pública y a la necesidad de recuperarla: “La pobreza educativa, la peor forma del atraso, aquella a la que Sarmiento quería combatir, es hoy una realidad cotidiana. Debemos reconstruir el sistema educativo que contribuyó a conformar aquella Argentina progresista y luminosa que soñó Sarmiento”.
Seguidamente, Biolcati habló de la política agropecuaria: “Es hora de terminar con las políticas que frenan el crecimiento. Están esquilmando a los productores trigueros. La intervención oficial y las retenciones ya les arrebataron más de cinco mil quinientos millones de dólares”, y  solicitó: “Por favor, dejen de castigar al campo, lo que es decir dejen de castigar a la Argentina”. 
Además, dijo que “los animales que aquí hemos visto son pura genética, tecnología de avanzada reconocida en todo el mundo, pero a veces no por nuestros propios gobernantes”.Por último, exclamó esperanzado, de cara a los comicios presidenciales: "Estoy seguro de que esta larga noche esta llegando a su fin, que llegará el día en que sabremos elegir.
Estoy seguro que pronto, todos juntos en las urnas, podremos devolver a la Patria los valores que fuimos olvidando”.Antes de dar por inaugurada la 125° Exposición Rural, Biolcati hizo referencia a la resolución que quería imponer las retenciones móviles y que puso a la sociedad de pie frente a la medida: "Fue una gesta que unió al campo contra la arbitrariedad”, dijo e invitó a Luciano Miguens y a Mario Llambías, junto a los actuales integrantes de la Mesa de Enlace a dar por inaugurada la muestra.
En el acto inaugural estuvieron presentes el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; el Gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodriguez Saa; los ex presidentes de la Nación Eduardo Duhalde y Adolfo Rodriguez Saa; el diputado nacional y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Francisco de Narvaez; y el secretario general de UATRE, Gerónimo Venegas, además de numerosos legisladores nacionales, provinciales y empresarios.

Para finalizar el acto de inauguración de la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, Sandra Mihanovich interpretó Honrar la vida y Prohibido Prohibir, de Eladia Blázquez, en la pista central de Palermo que durante toda la tarde atrajo a una multitud que disfrutó de los coloridos números equinos.

El impacto socio- económico de la ganadería en la región

 
BIOGENESIS - BAGO, la Sociedad Rural Argentina y La Rural Predio Ferial organizaron la jornada “Miradas 2011. Una Mirada Regional de la Producción Ganadera”.
Ante un auditorio de más de 400 personas, entre los que se encontraron autoridades nacionales e internacionales; productores; médicos veterinarios; empresarios; medios de comunicación; los productores ganaderos Ing. Fernando Fortuny (Vicepresidente de Las Lajitas S.A.-Argentina); Ing. Luis Saavedra (Propietario de Hacienda Nelorí- Bolivia); Ing. Luciano Vacari (Superintendente de ACRIMAT- Asociación de Criadores del Mato Grosso-Brasil); Ing. Carlos Pedretti (Gerente General de Ganadera Alborada-Paraguay) y el Ing. José Bonica (Presidente de la Asociación Rural de Uruguay) dieron un panorama de la producción ganadera en sus países y reflejaron el impacto que tiene el sector pecuario en la economía y en toda la sociedad a nivel nacional y regional. 
Los cinco productores coincidieron en el potencial que posee la región para consolidarse como principal productor de proteína animal para el mundo, destacando la necesidad de producir de manera sustentable; de incorporar tecnología; de eliminar las barreras sanitarias (erradicación de fiebre aftosa en todo el continente) y de desarrollar un compromiso social, destacando los beneficios que genera el sector para el conjunto de la sociedad, entre otros aspectos clave. 
"En el marco de la 125 edición de una exposición que es el principal espacio de encuentro del sector y de vinculación entre el campo y la ciudad, desde BIOGENESIS BAGO, una empresa regional, de más de 70 años de trayectoria en salud y productividad animal, y junto a la Sociedad Rural Argentina y La Rural Predio Ferial, concebimos, en el año 2007 este espacio denominado Miradas del Campo. Este año, motivados por el contexto actual en el que la región de América del Sur es la productora de carnes de calidad número uno del mundo y continúa consolidándose como tal, decidimos darle a esas Miradas un enfoque regional, comentó Guillermo Mattioli, Director de BIOGENESIS BAGO. 
Para iniciar la jornada, el Ingeniero Agrónomo José Bonica, Presidente de la Asociación Rural de Uruguay, administrador de empresas arroceras - ganaderas y consultor privado, expresó "sentimos que la sociedad no valora lo que representa el sector". Luego, presentó datos de la producción agropecuaria uruguaya, destacando que en los últimos 8 años, tuvo un crecimiento del 36%. A su vez habló del efecto difusión del sector sobre las economías del interior del país, haciendo referencia a que "si al campo le va bien, a la sociedad también".  "El sector agropecuario es el que presenta mayores efectos difusión sobre la economía en su conjunto en comparación con el resto de las actividades productivas". Además, señaló que este efecto también se refleja en la generación de empleos directos e indirectos y que los multiplicadores del sector agropecuario, considerado en su etapa primaria, son algo superiores al de otros sectores de la economía. "Es decir que por cada unidad demandada en el sector, se multiplica tres veces la producción en la economía".
Los casos de Paraguay y Bolivia
Luego, el Ing. Carlos Pedretti, Gerente General de Ganadera Alborada y Presidente de la Asociación Rural del Paraguay, compartió datos sobre la producción ganadera en Paraguay, un país con un stock vacuno de 12, 6 millones de cabezas, una participación del 12% en el PIB y con la posición número 9 como exportador mundial de carne. 
Como productor, describió su esquema productivo, haciendo hincapié en el modelo de integración agrícola- ganadera que implementa donde considera las características del ecosistema; se utilizan apropiadamente los recursos naturales y las mejores tecnologías disponibles y se realizan cultivos seleccionados bajo buenas prácticas, lo que da origen a una producción de granos y forrajes conservados de alta calidad de forma sustentable y eficiente.              
"Los avances que estamos logrando en nuestra ganadería, fueron obtenidos en base a la aplicación de tecnologías adaptadas al ecosistema que caracteriza cada zona", señaló. 
Luego, habló de su política de recursos humanos y de responsabilidad social. Ganadera Alborada emplea en forma directa a 170 funcionarios y cuenta con 30 contratistas que emplean a más de 100 personas para diversas tareas tercerizadas. Su integración con la comunidad se refleja mediante programas con líderes campesinos para promover el cultivo de maíz y impulsar el deporte.
Por su parte, el Ing. Luis Saavedra, Propietario de Hacienda Nelorí, Presidente de la Federación de empresarios privados de Santa Cruz y de la Fundación de Educación IDEA, demostró el potencial ganadero de un país con enormes áreas de vocación pecuaria, con un stock de 6.5 millones de cabezas y una población de 10 millones de habitantes. "La agricultura y ganadería son soporte de la economía boliviana", señaló. Luego planteó desafíos para la producción como erradicar la fiebre aftosa; lograr una productividad y competitividad -tarea conjunta de los sectores público y privado-; generar mercados externos y considerar la sostenibilidad ambiental. 
Uno de los ejes del éxito de su emprendimiento Hacienda Nelorí es su modelo de gestión estratégica que traspoló de otros negocios de los que proviene, que se basa en producir carnes de calidad a bajo costo, considerando aspectos como: definir misión y visión y una estrategia competitiva; transformarlas en objetivos globales y estratégicos; establecer responsabilidades; fijar los indicadores de desempeño; definir políticas y herramientas de gestión; revisar las acciones estratégicas; monitorear el entorno para anticiparse a los cambios. "Siempre guiados por mantener a los empleados motivados, capacitados y comprometidos, con procesos fluidos y clientes satisfechos; estableciendo indicadores que permitan medir la productividad y eficiencia y teniendo una gerencia participativa".
Las experiencias de Brasil y Argentina
El Ing. Luciano Vacari, Superintendente de ACRIMAT, planteó la necesidad de armonizar la producción con el ambiente, afirmando "hay que producir más con menos". Inició su presentación realizando una reseña historia de la evolución de la ganadería brasilera, hasta convertirse en lo que es hoy; un actividad modelo para el mundo.  En cuanto a Brasil, habló de crecimiento del stock vacuno que fue de un 25 % en los últimos 5 años (stock 2008: 200 millones de cabezas), y de un 3 % del área de pasturas. Agregó que esto se logró por la incorporación de tecnología a los sistemas productivos, respetando el medio ambiente.
También el Ing. Vacari planteò desafíos para la producción ganadera brasilera: el primero, la sustentabilidad. En este sentido, describió las áreas de reserva legal que existen hoy en Brasil, las cuales se deben respetar a la hora de producir. "Un país que produce el volumen que produce no puede ser acusado de no cumplir con las pautas sustentables", señaló. Otro desafío que planteó es el de mantener la renta para poder adquirir tecnología, mejorar la genética, recuperar pasturas y transformar estructuras. Por último, hizo referencia a un desafío para toda la región que es erradicar la fiebre aftosa, a través de medidas públicas de control y vigilancia y de herramientas como la vacunación. "En Brasil, por la gran producción, tenemos barreras proteccionistas disfrazadas de sanitarias. Debemos solucionar esto para poder acceder a nuevos mercados", sostuvo. 
El cierre de la jornada estuvo a cargo del productor argentino, Ing. Fernando Fortuny, Vicepresidente de Las Lajitas SA, una empresa agropecuaria familiar de más de 25 años; Presidente de la Sociedad Rural Salteña y Director de las Asociaciones de Braford y Brangus. El Ingeniero Fortuny se refirió la zona donde produce, el noroeste argentino, describiéndola como una región con un mercado que hoy cubre el 70% de sus necesidades con importaciones extra-regionales; con capacidades internas ociosas, que eroga recursos en desmedro de dinamizar economías regionales y necesita los puestos de trabajo de la cadena productiva y de servicios y con un esquema productivo agrícola que será más sustentable concretando el potencial ganadero de la región.
A su vez, manifestó que existen nichos, socio ambiental y productivo -regional, así también capacidades (la agricultura, que posibilita el crecimiento y perfeccionamiento tecnológico en los sistemas, genera capacidad de inversión y ofrece estabilidad; los recursos humanos y la propuesta tecnológica) y que está la tecnología para desarrollar la actividad ganadera en el NOA.
Luego se refirió al planteo productivo en su establecimiento, Las Lajitas S.A. destacando las prácticas de inversión, incorporación de tecnología y de integración con la comunidad. Por último, apeló a todo el sector: "los empresarios de la región tenemos una ineludible e impostergable responsabilidad social y ambiental, porque la sustentabilidad de la región tiene tres patas: social, ambiental y económica). Por todo esto, debemos trabajar mancomunadamente empresarios, entidades intermedias, instituciones académicas y de investigación, sumando a los gobiernos provinciales y nacional, para que entre todos construyamos una Argentina más federal, más justa y con un nivel de desarrollo armónico en lo social, en lo económico, en lo impositivo y en infraestructura", culminó Fortuny.

lunes, 25 de julio de 2011

Cursos a distancia



SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Te capacita a distancia


Durante el mes de Agosto dictaremos los siguientes cursos:

MANEJO EFICIENTE DEL SUELO
Generalidades. Evolución de las Ciencias del suelo. Génesis y evolución de los suelos. Factores formadores. Propiedades físicas de los suelos. Importancia agronómica. Agua del suelo. Propiedades físico-químicas. Erosión. La sedimentación. Reconocimiento de suelos. El Mapa Básico de Suelos. Alternativas de uso racional de las tierras.

EQUIPOS Y MAQUINARIA AGRICOLA - Ing. Agr. Juan B. Raggio
El objetivo de este curso es formar a los alumnos en la práctica de los distintos elementos que hacen a la elección uso y mantenimiento de los equipos y Maquinaria Agrícola en general.
Se trabajara desde el “Análisis orgánico y funcional” las distintas  “Técnicas para el uso y mantenimiento” la “Selección en función de la empresa que las utilizará y de los trabajos a realizar” y la “Organización y programación de equipos”.

FORRAJES Y PASTURAS - Ing. Agr. Alejandro Cariola
Este curso aportará los conocimientos necesarios para el correcto uso de las principales especies forrajeras, comprendiendo los procesos de implantación y manejo de pasturas perennes cultivadas y naturales, así como los de ensilaje y henificación

ADMINISTRACION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA – Ing. Agr. Alfredo Moler
En el mismo se trabajara sobre la gestión administrativa de una empresa agropecuaria (sea en forma directa o indirecta) perteneciente a los rubros de producción, servicios, comercialización o agroindustria en general.
Este curso está dirigido a Emprendedores, Empleados, Estudiantes, o quienes necesiten evaluar la administración de distintos proyectos agropecuarios.

PRODUCCION DE PORCINOS - Sr. Eugenio Bobes
Este curso trasmite una idea general del negocio de la cría de cerdos en nuestro país. Se brindara en el mismo una idea clara sobre las prácticas eficientes de manejo en una Explotación Porcina desde una visión simple y práctica.
Se buscara que los participantes trabajen las herramientas que existen para manejo diario de las distintas etapas de la producción. Analizando las posibilidades de la mas alta tecnología aplicada, y acorde con cada sistema de explotación.

INFORMACIÓN VALIDA PARA TODOS LOS CURSOS

Valor: $680
Duración: 2 meses
Inicio: 16 de Agosto


Para inscripción contáctenos
011-4554-6843
011-4555-0406
info@egea.org.ar

Sigue sin llover gasoil !!!!


 La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresa su preocupación por la manifiesta escasez de gasoil y nafta en el interior del país, situación negada por los más altos funcionarios del Gobierno Nacional.
"Todavía retumban en los oídos de aquellos que hacen largas filas para conseguir combustible aquella desafortunada frase de Guillermo Moreno en octubre de 2006 de que “iba a llover gasoil”, minimizando la situación que por entonces y recurrentemente ocurre con el abastecimiento de combustibles en nuestro país.  Hoy la situación es mas grave, porque habitualmente el faltante ocurría hacia el inicio de las labores de la gruesa, pero en la actualidad a pesar de que la demanda agropecuaria de combustibles se redujo estacionalmente, estamos ante una creciente escasez de combustible en numerosas ciudades del interior, con severas complicaciones para las diarias actividades, la finalización de la siembra de granos finos y el transporte de cargas" expresó Alberto Larrañaga, secretario de la entidad.
Le aportamos al Ministerio de Planificación para que se pueda resolver el problema cuanto antes el mapa preliminar actualizado de escasez de gasoil en Buenos Aires y La Pampa:
BUENOS AIRES:
25 DE MAYO: Naftas- Se está recibiendo muy poco combustible y con colas de dos y más cuadras, debido a las pocas estaciones de servicios existentes en la ciudad cabecera. Igualmente ocurre en el resto del partido. Gasoil-Con la provisión  para el sector agropecuario se está muy justo y en algunos casos falta, pero como en esta época del año no hay mucha demanda, no habría inconvenientes. El transporte automotor de carga, está un poco más complicado y hay largas filas para aprovisionarse.
AZUL:Sigue faltando GASOIL (sólo se consigue euro) y no hay nafta súper.
BAHIA BLANCA :La situación es mala, hay problemas para conseguir combustibles tanto para vehículos como a granel, las estaciones reciben poco, se acaba enseguida y a esperar otra vez que manden algo. También existen problemas para conseguir combustibles para las patrullas rurales.
CNEL PRINGLES:es bastante complicado conseguir combustibles, sobre todo naftas, en las distintasestaciones de la localidad. Esporádicamente se soluciona el abastecimiento y a los días se complica.
LOBERIA: la entrega de combustibles es racionalizada, se vende por pequeñas fracciones.
CHASCOMÙS:, aún no es crítica pero existen algunas dificultades para la provisión de volumen, como por ejemplo completar alguna carga recurriendo a mas de una estación de servicios, en cuanto a los vehículos particulares no se han registrado grandes problemas.
PUNTA INDIO: ,No hay combustibles desde hace 2 o 4 días (según la marca); es preocupante que ni siquiera los propietarios de las Estaciones de Servicio , saben cuando les llegará el abastecimiento, ni los litros de los diferentes combustibles que recibirán. También es preocupante el faltante de gas envasado (tubos de 45 kg.) ya que la entrega se está haciendo con cuentagotas.
TANDIL:Hay problemas serios. El despacho es normal pero no se están tomando clientes (de grande consumo) nuevos.
LOBOS: La situación está muy complicada ya que envían para 3 o 4 días; la Shell del centro estuvo toda la semana con problemas, le van asignando cupos, despachan $60 por cliente; la YPF es la única que no ha tenido problemas.
EXALTACIÓN DE LA CRUZ: el abastecimiento es irregular, con varias estaciones de servicio cerradas.
ZARATE: se verifica la misma situación, vendiendo con cupos. En algunos lugares solo a clientes.
SAN VICENTE: No hay combustible en ningún lado. Existen solo 2 estaciones de servicio una Shell y otra YPF en general la Shell siempre fue bien abastecida, no así la YPF. Últimamente, en esta emergencia no hay combustible, de ninguna clase en ningún lado, solo esporádicamente y para vehículos, no para cargas en tanque para agricultura. En la zona también se nota falta de todo tipo de combustible, incluso en la zona de Cnel. Brandsen en agro combustibles de YPF que nunca tuvo problemas, solo abastecen en forma limitada a los cliente grandes y exclusivos, también en la zona de Ezeiza. El problema será más grave a poco que se empiecen a realizar labores de gruesa y reservas.-ya que se necesitara no solo el combustible para el trabajo diario sino para recomponer stocks en el campo y bocas de expendio.
DOLORES: estamos con problemas de entrega. La misma es de 200 lts. por día.-
RAUCH: el problema es serio, algunos días hay y otros no, impidiendo cualquier planificación..
CAMPANA: se esta vendiendo con cupos.
BRAGADO: Hay provisión espaciada con largas filas cuando llega el combustible .Lo que es GASOIL-Campo: Volumen de abastecimiento normal. Largas colas y dan con cupo.
PEHUAJO:  faltante de gasoil; llega a estación de servicio y se acaba en día; esto vienen desde abril, antes de los dos últimos aumentos.
PERGAMINO: desde esta semana se nota faltante de combustibles en varias estaciones de servicios. Siguen los problemas de abastecimiento.
COLON: existen problemas con abastecimiento de gasoil.
LAPRIDA: la carga depende de un cupo pero a las estaciones de servicio les resulta extremadamente difícil el aprovisionamiento para estas fechas.
MAR DEL PLATA: por el momento hay combustible aunque puede faltar algo de nafta súper sobre todo en YPF.
JUNIN: para el campo es muy difícil de conseguir y a precio mucho más caro.  Para la comunidad se consigue con cupo y largas filas para cargar.
OLAVARRIA: por el momento no hay mayores inconvenientes. Se vende una cantidad limitada de gasoil en todas las estaciones de servicio.
ADOLFO ALSINA: no ha faltado, pero la venta está restringida, van entregando de a poco.
AYACUCHO: en este momento hay combustibles pero en los últimos días estuvo llegando poco y se formaban filas de 5 cuadras de cola.
BALCARCE: con frecuencia se termina el gasoil y las naftas que no son premium. En los 10 días al mes las YPF se están quedando sin nafta súper y gasoil normal. Siguen los problemas, gasoil caro.
NUEVE DE JULIO:   abastecimiento normal.
GRAL. LAMADRID: se va normalizando pero hay restricciones en la entrega a productores.
MAIPU: falta de combustible, es problemático para chacareros ya que hay cupo limitado a 200 litros por cargada por tanque.
TRES ARROYOS :  normal, hay limitación en la entrega pero es normal.
CASTELLI :hay graves problemas con el gasoil.
MAR CHIQUITA:Toda la zona esta afectada por el mismo problema, hay muy pocas entregas de combustible y también limitadas en cantidad.
TAPALQUE: llega el camión y en dos días se termina y hay que esperar tres días para un nuevo camión.
GUAMINI: no hay gasoil, llega el camión y en tres horas se termina porque envían mitad de camión.
LA PAMPA:
SANTA ROSA: panorama complicado, muy poca entrega; para el agro muy poco abastecimiento, se carga lo que se puede.
GRAL PICO:   situación complicada, escasez generalizada, sin problemas serios en el sector todavía pero la situación es complicada. Complicado el tema nafta y gasoil en surtidores pero para el agro no hay problemas serios por el momento, un poco de demora en la entrega.
GRAL ACHA: faltante de gasoil en la mayoría de las estaciones de servicios.

Comunicado de la Mesa Ovina por la difícil situación en la Patagonia

La erupción del volcán Puyehue y las cenizas que éste dejó en la región, terminó de colapsar la situación de la ganadería ovina, que se encuentra en crisis desde hace cuatro años debido a la extensa sequía que viene sufriendo. Además, los vaivenes de los precios de la lana y el continuo aumento de costo que hacen que la producción sea inviable principalmente para los pequeños y medianos productores.

La familia rural es la  más afectada por esta erupción, dado que la ceniza cubrió la meseta donde pastorean sus ovinos, cubriendo los pocos pastizales que dejó la sequía y causando problemas de salud a los animales, los cuales mastican el polvo volcánico. Este también se incrustó en su lana, haciéndola más pesada y afectando la calidad de su textura. Al no contarse con reservas forrajeras o posibilidades de llevar sus ovejas a otros campos y al “recibir” una ayuda insignificante del Gobierno nacional y provincial por esta problemática las condiciones se vuelven más críticas día a día.
Esta situación se hace extrema, dado que en la Patagonia no hay posibilidades de reconvertir estos establecimientos y volcarse a producciones alternativas, y donde el valor de la mano de obra es un 20% superior a otras zonas productoras del país, cuyo costo representa más del 50% de los costos de producción.
La gran relevancia, geopolítica, social, ocupacional y económica que tiene esta actividad principalmente en la Patagonia, que  ocupa  un tercio del territorio nacional, ya que permite el arraigo de  trabajadores y sus familias,  para impulsar el crecimiento y desarrollo de esta región.
Por ello consideramos de suma importancia que el Gobierno Nacional, y mas específicamente la presidente de la Nación nos escuche y que se genere un verdadero compromiso de las autoridades con esta gravísima situación en la cual se contemple una política de Estado para esta actividad, donde se combinen medidas de corto plazo para enfrentar la difícil situación de los pequeños y medianos productores, sus familias y su personal con medidas de largo plazo donde:
1)     El productor cuente con reservas alimenticias para poder hacer frente a una situación de sequía y extrema como la resultante por la erupción del  volcán Puyehue, y que además se promuevan  programas de suplementación estratégicas y se fomente la  implementación de pasturas.
2)     Se trabaje en conjunto con el RENATRE para poner en marcha los convenios de corresponsabilidad gremial.
3)     Se eliminen los derechos de exportación a la lana y a la carne ovina, que en la actualidad se encuentran en niveles de entre el 5 y el 10% en el primer caso y en el 5% en el segundo caso.
Sra. Presidenta de la Nación no le de la espalda a la Patagonia  que fue su arraigo por varios años y por la cual usted sostuvo que “la Patagonia también existe”, porque donde se pierde una oveja, se pierde un ovejero y su familia, impulsando el abandono de los campos y por ende el  desarraigo.
Existen en el mundo oportunidades para la producción de lanas y de carne ovina, pero la actividad necesita ser escuchada por su  gran relevancia, social, ocupacional y económica y que solo podrá ser sustentable en el tiempo si está acompañada de una Política de Estado que fomente el arraigo, para brindar sustentabilidad al desarrollo, crecimiento de la producción y del trabajo, y  en definitiva para otorgar un mayor bienestar a toda la población rural de esta región. 

Acto inaugural de la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional

Mañana, sábado 23 de julio de 2011, a las 11 de la mañana se realizará en el Predio de la Sociedad Rural Argentina, el acto inaugural de la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.



Para la cobertura periodística del acto, los móviles de radio y televisión pueden ingresar a partir de las 7 de la mañana.



Los móviles de televisión deben tener en cuenta la necesidad de contar con cableado de 180 mts., para acceder con las cámaras hasta el palco principal.

La sembradora 27000, atractivo de Tecnópolis

Los avances en las innovaciones de Maquinarias Agrícolas Apache, la empresa metalúrgica radicada en Las Parejas, sigue dando de qué hablar. La potente e innovadora sembradora 27000 (la misma que eligieron los productores por su eficaz plano inclinado) tiene un lugar en la muestra Tecnópolis, un espacio que representa un mundo de ciencia, tecnología y arte que apunta a dar cuenta de 200 años de desarrollo científico y tecnológico en la Argentina. La máquina está al aire libre en el espacio que han asignado a los avances del sector de la maquinaria agrícola.

Apache fue invitada especialmente por la Cámara Argentina de la Maquinaria Agrícola (Cafma) que a su vez recibió la misma deferencia de la presidenta de los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner.

La exposición se desarrolla en un predio de 50 hectáreas de la localidad bonaerense de Villa Martelli que se puede visitar de martes a domingos de 12 a 21.



Detalles. Un paseo por la Antártida con una temperatura de 7 grados bajo cero, sentir las vibraciones de un reactor nuclear desde sus instalaciones subterráneas, jugar con un robot que se comunica con los humanos y recorrer miles de libros en una biblioteca gigante, son algunas experiencias imperdibles que ofrece la mega muestra Tecnópolis.

La exposición propone a los visitantes interiorizarse en diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología, según los cinco continentes en que fueron divididos: Tierra, Fuego, Aire, Agua e Imaginación.

En el primero de ellos, se destaca una instalación de “plantas electro-orgánicas”, donde en la medida que cada uno pasa sus manos por diversas plantas se genera un cambio en el ambiente, tanto en los colores como en movimientos del ícono del continente Tierra. En el continente Fuego, mediante el recorrido a varios domos se puede conocer todo el proceso de la energía nuclear, e ingresar a un cubículo cuyo movimiento y vibraciones dan la sensación de descender al corazón de un reactor y presenciar el proceso de fisión del átomo.

En el continente Aire, el principal atractivo externo lo constituye la exposición de aviones históricos, como los Pulqui I y II, que están junto al Pucará. En el sector interno se puede virtualmente viajar por el espacio y tripular una nave en el vacío, mediante imágenes tomadas por los dispositivos argentinos que orbitan la Tierra. Una caminata por las pasarelas del mirador del glaciar Perito Moreno, y también se puede hacer un breve paseo por un espacio antártico. En el pabellón de la Imaginación, donde es posible jugar con un robot capaz de identificar rostros y conversar, se destaca una gigantesca biblioteca de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, con 10 metros de alto y una superficie cercana a los 100 metros cuadrados. La mega muestra, que durará cinco semanas, concluirá con la presentación del Parque Temático Tecnópolis, un predio permanente como legado para las futuras generaciones que se terminará de construir a mediados de 2012.

viernes, 22 de julio de 2011

Falleció Luis Darío Deanunsio, ex vicepresidente de ABOPA

   Buenos Aires, 21 de julio de 2011


Cuadro de texto:
En la tarde de ayer, 20 de julio día del amigo, se nos fue un gran colega y amigo del periodismo agropecuario, Luis Darío Deanunsio. Tras haber sido internado hace cuarenta días, en el día de ayer nos dejo de acompañar.
Muchos recordaremos su presencia en todo evento que se realice en el sur bonaerense, así como las coberturas de Palermo, de las Exposiciones y congresos técnicos desde los cuales informaba a una vasta audiencia que lo seguía desde hace 17 años a través de su “Contacto Rural” para informarse sobre el acontecer agropecuario.
Luis Darío fue un muy buen locutor –la voz del estadio de su querido Huracán de Tres Arroyos durante muchos años- un inquieto profesional que se inicio en el periodismo deportivo –automovilismo-, un muy buen colega y sobre todo un buen amigo y gran tipo.

Fue un gran luchador y laburante de este oficio y un enorme conocedor de los tiempos y los ritmos de la radio, medio que  lo cobijo durante años, fruto de una voz y un profesionalismo destacado.
Con 17 años en el aire con Contacto Rural, Luis Darío era una marca registrada en el aire radiofónico del sur bonaerense al transmitir al productor no sólo información agropecuaria sino el sentir bonaerense mas profundo.
Integro el grupo fundador de ABOPA, la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios, y desde su creación ha estado comprometido con la defensa del periodista agropecuario y tras ejercer como vicepresidente desde 2006 al 2010, actualmente integraba la mesa directiva como vocal titular, acompañando y proponiendo siempre en pos de un mejor ejercicio del periodismo agropecuario.

Mas que como periodista agropecuario, hombre de radio, y como gran trabajador de este oficio, siempre recordaremos a Luis Darío como un buen amigo, y por sobre todas las cosas como una gran persona. Desde ya que sus oyentes en el sur de la provincia lo extrañarán en el aire de la radio. Nosotros, los colegas y amigos, sentiremos su ausencia en las salas de prensa de las exposiciones y congresos agropecuarios. Nunca un mejor día para irse que el día del amigo, tu día ¡Hasta Siempre, Luis Darío!
Mesa directiva de ABOPA

       Periodismo con los pies sobre la tierra