domingo, 1 de diciembre de 2013

Kicillof intenta reciclar el “bono patriótico” de Cavallo con la cerealeras


El ministro de Economía intenta que las cerealeras tomen deuda en el exterior por u$s 2000 millones y suscriban de manera compulsiva letras del tesoro a seis meses. Busca así ganar tiempo hasta la liquidación de la cosecha de soja.
Acorralado por la drástica caída de reservas y sin intenciónd  etomar -por ahora- alguna medida de fondo que empiece a normalizar la macroeconomía, el Gobierno recicló una idea aplicada en dos ocasiones por Domingo Cavallo, confirmando la curiosa sintonía que empieza a observarse entre las emdidas de Axel Kicillof y la del ex super ministro.
Kicillof reunió este jueves a las principales cerealeras y les pidió que invertan 2000 millones de dólares en una nueva letra a vencer entre cuatro y seis meses. La intención de la medida es clara, intentar cubrir el bache hasta que el campo empiece a liquidar la próxima cosecha de soja y entren los dólares que el Gobierno necesita como el agua.
La similitud de la medida pone en blanco sobre negro la profundidad de la crisis que enfrenta Kicillof, agobiado por falta de divisas y la disparada del déficit de las cuentas públicas, que obligan a aumentar la emisión justo cuando la inflación empieza a acelerarse.
La noticia fue reveleada por La Nación en su edición de hoy en la que reveló que el jueves fueron convocados a una reunión en el Ministerio de Economía los representantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). 
Lo notable es que mientras Kicillof les pedía que tomaran deuda en dólares para financiar las nuevas emisiones, en la misma reunión quedaba en claro que el Bono energético (Baade) había sido abandonado por el Gobierno. Se trata de los mismos empresarios a los que actual ministro de Economía y el renunciado Guillermo Moreno martillaron durante meses para que suscriban el instrumento que ahora dejaban en el camino.
El daño sobre la palabra del Gobierno y la imagen de poca consistencia de sus decisiones no podía ser mayor.
Participó de la reunión además de Kicillof, el nuevo equipo económico completo: el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega.

La fuerte caída en las reservas explica la desesperada convocatoria, de un equipo que se niega a pegar un salto devaluatorio o desdoblar para intentar una corrección que hasta ahora busca con un gradualismo devaluatorio que sólo provocó que el mercado y las celearelas le tomaran el tiempo y continúen reteniendo la liquidación de soja, a la espera de mejor tipo de cambio.
Sólo en las últimas dos semanas, el Central perdió más de US$ 1100 millones. De acuerdo con el Balance Cambiario del BCRA, el sector de oleaginosas y cereales es, por su parte, responsable del 38% de las divisas que ingresan por exportaciones. En los primeros nueves meses del año, último dato disponible, contribuyeron con US$ 22.396 millones.

Casamiquela admitió una suba en la carne: “Analizaremos todas las cadenas de valor”


Además, el ministro de Agricultura insistió en que la Mesa de Enlace “no es representativa de todo el sector”.
El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, admitió que en los últimos días “subió nuevamente el precio de la carne”, dijo que analizará las distintas cadenas de valor para mejorar la “competitividad” de los productores y reiteró que la Mesa de Enlace Agropecuaria no era “representativa de todo el sector”.
El nuevo ministro señaló que uno de los objetivos de su gestión es “incorporar transparencia” a la cadena cárnica y planteó: “En estos dias subió nuevamente el precio de la carne. Creo que el posicionamiento de la mirada sobre los saldos exportables incluye a la carne”.
Casamiquela indicó que las primeras cadenas de valor con las que se empezará a trabajar son “el maíz, el trigo, y la carne no solamente bovina sino de cerdo y pollo”.
En una entrevista concedida al diario Página 12, explicó que se evaluará “la competitividad” de las cadenas de valor de las distintas producciones “pero con una mirada mucho más sistémica, holística e integrada”.
“Vamos a avanzar cadena por cadena, preservando a los productores y consumidores”, destacó.
En este sentido, enfatizó que se trabajará “en aspectos comerciales y productivos” con el objetivo de “un aumento de la producción por productividad y no por incremento de la superficie sembrada, sobre todo en aquellas economías más tradicionales de granos”.
Consultado sobre si revisará el sistema de comercialización del trigo, contó que “en este momento estamos revisando todo junto al Ministerio de Economía y Jefatura de Gabinete” y acotó que “se están colocando todos los elementos sobre la mesa; hay una apertura para la discusión en profundidad sobre todos estos temas”.
“En el trigo quisiera ser cauteloso porque en este momento existe una situación de heladas en la zona triguera de la provincia de Buenos Aires y estamos esperando hasta el lunes o martes para ver qué pasará en la próxima temporada. Si hay daño o no, eso cambiará la estrategia que llevemos adelante”, alegó.
De todos modos, subrayó que “como principio de análisis político, lo que se pretende es aumentar la producción, garantizar el consumo interno y aumentar los saldos exportables”.
En cuanto al sector ganadero, aseguró que “el tema no pasa solo por la recomposición del stock” sino también por “incorporar productividad”.
Asimismo, reconoció que en producción de terneros “estamos por debajo de los niveles mundiales” y que “queda mucho por hacer”, pero añadió que “nunca se dijo que Argentina sufrió un proceso de agriculturización”.
Sobre la Mesa de Enlace, reiteró que ese nucleamiento “de ninguna manera es representativa de todo el sector”.
“Hay miles de productores que no tienen un grado de representación formal en las entidades hoy vigentes. Está perfecto, reconozco que existen. Pero vamos a discutir la problemática ganadera con todos aquellos referentes del sector. El diálogo con todas las organizaciones está garantizado. Pero las condiciones del diálogo las vamos a definir nosotros”, resaltó.

Larga vida al Cluster de la Semilla


La asociación lleva ya 4 años trabajando por el desarrollo competitivo de la producción semillera y merece seguir creciendo. Te contamos cómo surgió, quienes lo componen y de qué manera trabaja. Además detallamos sus grandes proyectos.
A finales del año 2009, el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, firmaba un convenio al cual se suscribirían instituciones claves del sector agropecuario como el INTA, INASE y ASA. Además se adherían el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, el Ministerio de la Producción de Santa Fe y los municipios de Venado Tuerto y Pergamino. Así nacía el “Cluster de la semilla”.
La entidad está constituida hoy por un conjunto de empresas e instituciones vinculadas a la producción de semillas (cereales, oleaginosas y forrajeras) concentradas en el Eje Pergamino Venado Tuerto, que promueven la mejora competitiva de la industria semillera en la región.
Trabaja de manera articulada con el fin de promover el desarrollo competitivo de la producción semillera y trata de definir un plan estratégico más la implementación de acciones específicas que permitan a las empresas enfrentar las limitantes para el crecimiento del sector y encarar los futuros desafíos del mercado nacional e internacional.
Evolución
Ahora bien, hay que dejar en claro que un Cluster es una aglomeración, en un determinado territorio, de empresas que actúan en un mismo negocio o actividad, en este caso la industria de la semilla, que cuenta con 4 eslabones fundamentales: mejoramiento; multiplicación y producción; procesamiento y condicionamiento; y por último comercialización y distribución.
A ello se le agregan los proveedores de maquinarias especializadas e insumos, los laboratorios de análisis, los contratistas, los servicios, la mano de obra, etc. Todo eso, sumado a los actores del sector público como son las instituciones de investigación, tecnológicas y regulatorias, y las municipalidades que son las que regulan el territorio, conforman el Cluster de la Semilla.
Un poco más adelante en el tiempo, a finales de 2012, se constituía la Asociación Ad Hoc Cluster de la Semilla Eje Pergamino-Venado Tuerto, con el rol de administrar, dirigir y representar a la Asociación para la gestión de las acciones emergentes del “Plan de Mejora Competitiva (PMC)” del Cluster de la Semilla y administrar los fondos adjudicados por este a tales efectos.
Se genera con ello una situación muy particular, ya que las mismas empresas que compiten entre sí, en este caso en la producción y venta de semillas, tienen la posibilidad de cooperar para hacer que ese espacio regional favorezca la competitividad de cada una de ellas.
Proyectos
Por otra parte, el Cluster de la Semilla cuenta con 6 grandes proyectos. Uno es el de Fortalecimiento de Recursos Humanos, que apunta a la capacitación de distintos sectores del Cluster. Otro es el de Proveedores de Tecnología o Maquinarias Especializadas, que trabaja en promover la producción nacional de equipos para que sustituyan a equipos que se tienen que exportar. Luego nos encontramos con Buenas Prácticas en el Uso del Agua, con el fin de garantizar el crecimiento sostenible de las empresas semilleras y mejorar la información existente sobre la disponibilidad de agua para riego y eficientizar su uso.
También se cuenta con el propósito de Energías Alternativas y Renovables con el fin de promover la sostenibilidad ambiental de la industria semillera e incrementar la oferta de energía disponible.
Asimismo está el proyecto de Calidad de Semillas, que apunta a protocolos para mejorar y garantizar la calidad de multiplicación de semillas, y por último el Observatorio para Semillas Forrajeras con el fin de nutrirse de instrumentos y metodologías para mejorar la planificación estratégica y la competitividad de la producción de semillas forrajeras en la región.

El dato
Financiamiento
  • En cuanto a lo económico, desde que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación aprobó el Plan de Mejora Competitiva, se cuenta con un financiamiento de dos millones y medio de pesos a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La comisión ad hoc es la encargada de supervisar y garantizar la asignación de recursos en relación a lo que está estipulado en cada uno de los proyectos.

En ganados y carnes la demanda todo lo puede


La suba de la hacienda en las últimas semanas puede atribuirse más al consumo interno que a una recuperación de la exportación. Durante el mes pasado, China se convirtió en el segundo destino para la carne argentina detrás de Rusia.
A pesar de la altísima oferta ganadera en octubre fue la más elevada de los últimos 46 meses, el mercado viene absorbiendo bien esta primer etapa de recuperación de los precios ganaderos que, a esta altura en forma acumulada, puede estimarse entre 15 y 20 por ciento desde principios de mes.
Parte del incremento ha sido absorbido por los intermediarios, pero la mayor parte ha sido trasladado al público. Toda la cadena de la carne venía trabajando con márgenes generosos, y ahora ha debido absorber parte del aumento, que se esperaba recién para enero, pero que a partir de circunstancias climáticas extremas (lluvias abundantes y generalizadas) se ha desencadenado anticipadamente.
La caída puntual de oferta, obligó a la demanda a utilizar la “reserva de poder de compra” que tenía hace ya varias semanas, reserva que obedecía a diferentes motivos: primero; el visible atraso experimentado en los últimos tres años por el precio de la hacienda (25 por ciento hasta octubre) y de la carne (55 por ciento) frente a una inflación del 91 por ciento y frente a los aumentos salariales del 95 por ciento en el mismo período. Ha contribuido a la percepción general de que la carne vacuna está “barata” el notable aumento experimentado en los farináceos (harina, pastas, pan, facturas, bizcochos, pizza, etc.) y los lácteos de 2011 a la fecha.

Sacando el cuero
Un segundo factor que refuerza la demanda es el espectacular aumento en el precio del cuero a nivel internacional, que ya acumula una suba del 50 por ciento en el último año, fenómeno potenciado por una devaluación del peso del orden del 25 por ciento en el mismo período.
A nivel local, el precio del cuero salado ha subido un 65 por ciento desde fines de agosto. La reciente valorización del cuero supone una inyección de por lo menos 100 millones de pesos mensuales a todo el negocio de la carne, monto que estaría llegando a matarifes y frigoríficos y les permite mejorar su poder de compra en el mercado de hacienda en pie. La suba del valor del cuero estimula el poder adquisitivo tanto de los exportadores como de los consumeros.
El tercer factor a tener en cuenta sería la mayor actividad de la exportación.

Envíos, en baja
Hasta hace unas semanas la mayoría de los operadores pensaba que la mayor actividad exportadora había tenido mucho que ver con la suba del precio de la hacienda, pero los datos de embarques de octubre indicarían lo contrario.
Durante el mes pasado, la faena de carne vacuna habría sido de 265 mil toneladas; si a este volumen se le deduce las 15 mil toneladas exportadas ese mes (20 por ciento menos que en septiembre), el consumo aparente se ubicaría en un nivel de 70-72 kilos per cápita , el más alto desde mediados del 2009, cuando estábamos en pleno proceso de liquidación.

Toda la cadena de la carne venía trabajando con márgenes generosos, y ahora ha debido absorber parte del aumento, que se esperaba recién para enero, pero que a partir de circunstancias climáticas extremas (lluvias abundantes y generalizadas) se ha desencadenado anticipadamente

El dato
La fuerza del mercado interno
Estos datos de faena y exportación de octubre, revelarían, entonces, que la suba de las últimas semanas puede atribuirse más a la fuerza de la demanda interna que a la recuperación de la demanda exportadora, como se pensó en un primer momento. En noviembre habrían seguido cayendo los embarques al exterior, debido a la escasez de novillos y a la suba de precios de esta categoría, que es de un 25-27 por ciento acumulado en menos de dos meses. China ya fue en octubre el segundo destino de las carnes argentinas, sólo superado por Rusia.


La ganadería que viene
P12NOTAREL_DIA92996.JPG
El docente y consultor Oscar Melo, consultado por La Voz del Interior, destacó que la ganadería requiere de una etapa de profesionalización. “Si bien hay establecimientos que desde hace varios años vienen poniendo en marcha tecnologías de procesos de manera eficiente y con resultados probados, la mayoría necesita de un mejor gerenciamiento para sacarle más provecho a sus existencias. La ganadería en Argentina ha sido una cuestión empírica durante muchos años; la experiencia es la que marcaba el camino respecto al manejo y sólo se recurría al profesional para solucionar problemas puntuales: si el animal está enfermo, al veterinario; si hacía falta más pastura, al ingeniero agrónomo. El gran cambio que hay que dar es pasar de una actividad regida por la experiencia a estar basada en el conocimiento”, asegura Oscar Melo, docente y referente ganadero. En este esquema, los ganaderos deberán dejar de incorporar tecnologías en forma disociada y diseñar un plan que integre herramientas de procesos. El desafío será planificar una cadena forrajera, para una determinada genética y plan de reproducción.

Apuran habilitar plantas de ovinos


URUGUAY : El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) está gestionando ante el Servicio Agrícola y Sanitario (SAG) de Chile el envío de la misión para habilitar plantas exportadoras de carne ovina con hueso, luego de la habilitación del mercado.
La apertura de este destino para la carne ovina con hueso es un hecho histórico y marca un fuerte reconocimiento a la sanidad uruguaya y a la seriedad de las acciones para mantener el status, año tras año, refrendado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Por otro lado, el director de los Servicios Ganaderos del MGAP, Francisco Muzio, confirmó a El País que se tramita con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el pre listado de frigoríficos exportadores de cortes ovinos desosados.
“Seguramente serán unos ocho frigoríficos, si tienen interés”, explicó Muzio. En este caso, muchas de esas empresas también se dedican a la faena de vacunos y exportan su carne hacia Estados Unidos. La ventaja es que el pre listado de plantas lo hace Uruguay y luego debe ser aprobado por el USDA. Mientras tanto, está en marcha el trabajo para lograr armar un aislamiento de ovinos, luego faenarlos y exportar hacia la Unión Europea cortes con hueso, brindando garantías adicionales de que no hay riesgo sanitario alguno para quienes importen su carne.

Una tendencia que se agrava : “Todos los caminos conducen a la soja”


Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva se completará el paso del frente de tormenta que provocó lluvias en los días precedentes. En el final de su recorrido, el frente de tormenta producirá lluvias sobre el extremo norte del área agrícola, mientras que el resto de la misma recibirá valores predominantemente escasos.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se confirma una menor intención de siembra de maíz con destino grano comercial y en consecuencia gran parte de esta superficie liberada sería implantada con soja durante los próximos días. “A su vez, a este incremento de área de soja de primera también se suma la reducción de área realizada semanas atrás en la proyección de siembra de girasol, cultivo que también cedió superficie como ya fue explicado en su momento”.
Por eso, la proyección de siembra de soja para la campaña en curso ahora es de 20.450.000 hectáreas, permitiendo calcular un incremento de 1,2 % (250.000 has. más) en comparación al informe previo.
A la fecha, el avance nacional de siembra logró cubrir un 48,9 % de esta nueva superficie proyectada, reflejando un progreso intersemanal de 11,6 %, pero también un adelanto interanual del 5,7 %. En números absolutos ya se sembraron más de 10 millones de hectáreas alrededor de la región agrícola, y en gran medida la siembra cobró impulso luego de la abundante recuperación hídrica registrada durante las últimas semanas sobre gran parte de la franja central y su periferia.
Cara y ceca
Es importante destacar que la misma reposición hídrica que brindó gran fluidez a la incorporación de hectáreas, también generó efectos adversos. Sobre esto último, se mencionan anegamientos puntuales, lavado por escorrentía superficial en cuadros recién implantados, problemas en los nacimientos en lotes planchados, y a su vez se relevó incidencia de muerte súbita (debido a un complejo de hongos de suelo) que afectó a gran cantidad de cuadros en las regiones Centro-Este de Entre Ríos, Núcleo Norte y sectores del Núcleo Sur. En consecuencia, muchas hectáreas deberán ser resembradas sobre estas zonas recién mencionadas.
Por último, el informe climático anticipa lluvias en los próximos días sobre el norte de la región agrícola, mientras que el resto de la misma recibiría valores escasos. De cumplirse dichas perspectivas, la siembra podría avanzar sin interrupciones de cara a nuestro próximo informe, y simultáneamente la región NOA podría acumular favorables precipitaciones de forma previa al inicio de la siembra durante diciembre.
Retroceso del maíz
Se realizó un ajuste en el área a implantar para la campaña en curso. La imposibilidad de incorporar la totalidad de los cuadros programados para siembras tempranas, a causa de la sequía en gran parte de la región pampeana, y sumado a un traslado de superficie hacia el cultivo de soja, nos lleva a reducir el área estimada con maíz destino grano comercial.
La proyección nacional de superficie al presente informe pasa a ser de 3.300.000 Ha. Esta nueva estimación de área refleja una reducción de 160.000 Ha (-4 %) en comparación al informe previo, pero a su vez contempla una caída interanual de superficie de -10 % (Maíz 2012/13: 3,67MHa).
Luego de haber realizado recorridas a campo durante el mes de noviembre por las zonas Núcleo Norte y Sur, Centro-Norte y Sur de Córdoba y el Centro-Norte de Santa Fe, se observa la menor intención de siembra por parte del productor, debido al traslado a siembras tardías de cuadros que no pudo sembrar en fechas tempranas, reduciendo la superficie a implantar con este cultivo.
En zonas como el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, los cuadros de girasol ya se encuentran en estadíos avanzados; los que fueron sembrados a mediados de Julio están en pleno llenado de granos, y los que se implantaron entre Agosto y Septiembre en floración. Una característica a mencionar es que los lotes presentan una gran desuniformidad, y esto se debe a que tanto a la siembra como durante gran parte del desarrollo vegetativo del cultivo, se vieron afectados en gran medida por la falta de precipitaciones.
¿Seguirá lloviendo?
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la mayor parte del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia y la mayor parte del NOA, registrarán precipitaciones abundantes a muy abundantes (25 a 75 mm), con varios focos de tormentas severas, con precipitaciones superiores a 150 mm, y riesgo de granizo y vientos.
El noroeste del Paraguay, el oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de Santa Fe, la mayor parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay, observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), con focos con aislados de valores moderados a abundantes (más de 10 mm).
A medida que se produzca el avance del frente de tormenta, se producirá la entrada de una masa de aire frío, que limpiará la atmósfera, poniendo fin a las lluvias, y provocará un marcado descenso de la temperatura en la mayor parte del área agrícola. Los vientos del norte retornarán rápidamente, provocando un gradual ascenso de la temperatura.
La mayor parte del área agrícola observará temperaturas máximas superiores a 30ºC, con una lengua con temperaturas superiores a 35ºC. El centro del NOA, el centro de Cuyo, el sur de Santa Fe, la mayor parte de Buenos Aires, el este y el centro del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 25 y 30ºC.

Nace un grupo exportador de balanceados santafesinos


Argentine Pampa Group Nutrición Animal está conformada por firmas de la provincia que se unieron bajo la figura jurídica de Consorcio de Cooperación. Buscan compartir conocimientos, competir en el mercado externo y disminuir costos logísticos.
Bajo la figura jurídica de Consorcio de Cooperación -enmarcada en la ley 26.005 de sociedades comerciales- un grupo de 9 empresas santafesinas fabricantes de alimentos balanceados se asociaron para vender sus productos al exterior bajo la denominación de Argentine Pampa Group Nutrición Animal.
El grupo lo conforman Asociación Unión Tamberos (con la marca Agroaut), Garay SRL, Molino Matilde SA, Agroservicios Humboldt, Cañá Cereales, CONECAR SA, Núcleo 3 SA, Coop. Agrícola Ganadera Ltd.Guillermo Lehmann y Molino Victoria SA. Entre los objetivos, también incluyen la compra asociativa de insumos para abaratar costos y el intercambio de “know how” para colaborar en la mejora de sus respectivos productos.
Las 9 firmas cuentan con reconocida trayectoria en el mercado e importancia en la región y está previsto que haya nuevas incorporaciones, aunque anticiparon que no excederán las 15. El Consorcio es coordinado por el CPN Ricardo Hayes.
Argentine Pampa Group Nutrición Animal persigue objetivos bien definidos, basados en la sinergia que le da el grupo: comprar insumos y materias primas tanto en el mercado doméstico como externo para mejorar los costos de producción; producir para exportar grandes volúmenes de balanceado que de manera individual cada empresa no llega a dar respuesta; soportar mutuamente costos logísticos y administrativos; y trabajar en la calidad del producto mediante la ayuda mutua entre los miembros compartiendo conocimientos y tecnología.
Desde la cooperativa AUT destacaron que la pertenencia a Argentine Pampa Group Nutrición Animal le permitirá compartir las ventajas competitivas del grupo, no sólo en los negocios de exportación sino también en la compra de insumos, optimización de costos e intercambio de conocimientos.
El consorcio tiene proyectado producir, en una primera instancia, dos tipos de productos: uno estándar y otros de carácter específico -customizados- de acuerdo a cómo lo solicita el cliente, siendo estos últimos los que seguramente tendrán mayor demanda.
También en esta primera etapa, la comercialización se centrará en alimentos balanceados para lecheras y carne, en menor escala cerdos y aves de corral, es decir en productos que se encuentran elaborando las firmas del consorcio.


P5_APERTURA2_IMG_5226.JPG

Todos. El grupo lo conforman Asociación Unión Tamberos, Garay SRL, Molino Matilde SA, Agroservicios Humboldt, Cañá Cereales, CONECAR SA, Núcleo 3 SA, Coop. Agrícola Ganadera Ltd.Guillermo Lehmann y Molino Victoria SA

URUGUAY: “La demanda de carne por el Mundial crecerá 50%”


URUGUAY : Jorge Dimu, es el comprador de carne ovina del grupo JBS Friboi y Frigorífico Silva. Exporta desde hace 17 años corderos pesados hacia Brasil.
Este año cerrará con una alta faena de ovinos, ¿está previendo posible faltante de oferta para 2014?
En 2013 tuvimos una exportación excepcional de carne ovina hacia Brasil porque se estabilizaron los precios; llegamos a 1.400 toneladas de carne. Se exportó mucho rack, paletas, asados y muchas piernas que antes no se vendían. La distribución de JBS Friboi en todo Brasil es muy grande.
¿Prevé una demanda firme desde Brasil para el año próximo? ¿Cómo incidirá el Mundial de fútbol?
Se mantendrá fuerte desde Brasil y también desde China, más allá de los altibajos, siempre y cuando no cambien los precios al productor y el gobierno brasileño no devalúe el real. En el caso de Brasil, debido al Mundial, está previsto que aumente la demanda entre 50% y 80%. China seguirá demandando firme.
¿Los valores del ovino se mantendrán firmes a futuro, pensando en que la demanda siga alta?
Estamos con precios y volúmenes de exportación altos. Esperamos que en 2014 podamos comenzar la exportación temprana para llegar vender más de 2.000 toneladas. Me preocupa que se van a faenar 1,7 millones de cabezas y precisaremos una buena encarnerada para llegar a más de 2 millones de corderos.

Los otros problemas del agro argentino


En este momento de cambios y replanteos en el área del Ministerio de Agricultura, entre los temas que seguramente deberán analizarse, y hacia ello apuntarán los correspondientes lobbies, no faltarán cuestiones como la comercialización del trigo y el maíz, las exportaciones de carnes, la situación de las producciones vinculadas con las economías regionales, la ley de semillas, los impuestos. Sin perjuicio de ello, deseo llamar la atención sobre otros aspectos, menos difundidos, de la problemática agraria.
Sin que la enumeración implique jerarquización, en nuestro país existe:
 
1) un problema campesino, en virtud del cual este tipo de productores familiares no capitalizados –parte de la población más pobre del campo, y en muchos casos integrantes de pueblos originarios– resulta crecientemente desplazado de sus espacios de vida y trabajo por fenómenos tales como la sojización, la forestación descontrolada, la minería y el petróleo, las obras destinadas al turismo y por las propias condiciones de competencia que les impone el capitalismo cuando se hallan más integrados al mercado. Frente a estos fenómenos sigue siendo una asignatura pendiente garantizar sus derechos sobre la tierra, la disponibilidad de las condiciones necesarias para el desarrollo de sus producciones, y el respeto de sus identidades, tradiciones y culturas.
 
2) Una crisis de la pequeña y mediana producción chacarera, familiar capitalizada, que viene sufriendo la agudización de los procesos de concentración del capital, el uso de la tierra y la producción desde comienzos de los ’90, lo que ha llevado a la desaparición de miles de explotaciones que no pueden competir con las escalas y rentabilidades que opera el gran capital en todas sus manifestaciones. En este sentido, detener y procurar revertir estos procesos mediante políticas diferenciadas para las pymes rurales es otro de los desafíos pendientes de la política agraria.
 
3) Sobre la base de la subsistencia de la gran propiedad territorial, la valorización de la tierra (en la zona núcleo de 2200 dólares la hectárea en 1991 a 15 mil dólares en 2013), y la vigencia de niveles de renta actuales de hasta 450 U$S por ha, se puede estimar que la renta del suelo percibida anualmente por los terratenientes ronda los 10 mil millones de dólares, repartiéndose alrededor de la mitad de este monto entre no más del 10% de los propietarios en control de un bien natural, similar al agua y el aire.
 
4) El deterioro de los recursos naturales y el ambiente es otro de los problemas acuciantes relacionados en buena medida con el agro, donde las formas específicas de extractivismo en curso determinan el avance sobre ecosistemas débiles, desmontes indiscriminados, contaminación con agroquímicos, pérdida de biodiversidad vegetal y animal, etc. Todo producto de una agricultura minera, que poco repone de los nutrientes que extrae del suelo, y que arrasa a su paso no sólo con la naturaleza, sino también con los ancestrales pobladores de los territorios que disputa.
 
En suma, junto con la difícil situación de todas las categorías de asalariados y peones rurales, las cuestiones que brevemente hemos señalado –y que incluyen al conjunto de los sectores populares del campo– constituyen sin duda parte de los problemas que demandan, al menos, la puesta en marcha de vías de aproximación a las necesarias soluciones de fondo

Los gritos del silencio


Los cambios en el gabinete nacional y la salida de Yahuar permiten ilusionarse con la llegada del diálogo al escenario. Sin grandes cambios de timón, con poco ya se marcan las diferencias.
La estrategia política de la presidenta de la Nación adoptada luego de su cirugía demuestra haber asumido el impacto de la derrota electoral legislativa. A partir de allí, la sucesión de decisiones de arriba abajo parecen tener un impacto impredecible, aunque desnudan una tácita autocrítica hacia la falta de solución de los problemas más urgentes, como la inflación, la pérdida de reservas, la inseguridad y un estancamiento de las cadenas productivas.
El primer hecho significativo es la incorporación de una figura como Capitanich a la jefatura de Gabinete de Ministros con un “cheque en blanco” en la mano para gestionar la transición y ganarse -o perder- la continuidad del modelo.
La designación de Kicillof en Economía marca un aumento de poder para La Cámpora, aunque su cambio copernicano en temas como YPF y la salida de Guillermo Moreno del escenario político, permiten avizorar algo de sensatez que encarrile el período de transición.
Por otro lado, el nombramiento de Carlos Casamiquela en la cartera agropecuaria fue bien recibido por la producción, con la ilusión de reanudar un diálogo con las entidades del sector productivo que -aunque parezca increíble- está cortado desde 2008.
Roberto Delgado como secretario de Agricultura y Javier Rodríguez como secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria prometen aire fresco, aunque permanece Carla Campos Bilbao al frente de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. También se suma al equipo Héctor Espina como jefe de Gabinete, de dilatada trayectoria, y Diana Guillén se transforma en la primera presidenta mujer de SENASA, a quien le tocará encarrilar una institución que debe replantearse el camino a seguir.
Cambian los nombres, la pregunta es si también cambiarán las políticas. Por lo pronto, con poco ya se hizo mucho. Sin pegar ningún grito, convocando a todos y a todas. Veremos si lo cumplen.

Más de lo mismo: Kicillof negó inflación


El flamante ministro de Economía corre el riesgo de volver a las andadas que llevan a la Argentina hacia un callejón del cual será difícil salir.
La negación parece ser el talón de Aquiles del gobierno kirchnerista, sumada a la soberbia. Los vientos de cambio corren riesgo de agotarse pronto si el ministro de Economía, Axel Kicillof, se niega a admitir la evidente inflación.
EL funcionario negó la disparada de precios y trató de justificarlo en que “hay tarifas que están congeladas hace años y años”, mientras que la inflación consiste en un ”aumento generalizado y más o menos constante”.
Kicillof habló así más como un tecnócrata que como un político.
La pregunta que retumba es: “¿Si con tarifas subsidiadas hay 25% de inflación, qué pasaría si se eliminan los subsidios?
Es que la inflación se aceleró en noviembre y los economistas ya comienzan a hablar de un aumento del costo de vida que cerraría por encima del 25% en 2013 e incluso que el salario real no se incrementaría este año.

Chile : El agro y las candidatas


El aún gran motor de la economía de Ñuble está presente en los programas de las dos candidaturas que competirán en la segunda vuelta presidencial. Es momento entonces de tomar nota de cada idea y de cada promesa para luego exigir que se cumplan.
Los programas presidenciales deben cobrar valor en el tiempo y no pueden ser objeto de análisis únicamente en la contingencia. ¿Cuántas promesas se hacen para conseguir los votos necesarios para ganar las elecciones y que luego se diluyen en el tiempo hasta olvidarse? 
En el caso de la agricultura, que es todavía el gran motor de la economía de Ñuble, se constata que está presente en cada uno de los documentos programáticos de las dos candidaturas que competirán en la segunda vuelta presidencial. Así las cosas, nadie podría dudar que hoy las necesidades de los agricultores comparten agenda con la salud, la pobreza, la seguridad y la educación.
Esta es una gran posibilidad que se debe saber capitalizar, pero no para inflacionar los anuncios, resaltando lo bueno que propone una candidata y subrayando lo malo de la adversaria. Eso en realidad queda para los comandos, pero para los agricultores y el sector en general, es momento de tomar nota de cada idea y de cada promesa que apunta a desarrollar a este sector de la economía.
 
Tanto Michelle Bachelet, como Evelyn Matthei, plantean mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas mediante planes de fiscalización permanente, lo mismo que el envío al Congreso de un proyecto de ley que contenga el estatuto del temporero y la actividad agrícola de temporada. Igualmente, coinciden en mejorar la capacitación en aspectos de gestión, informática y comercialización, respetando los rubros y particularidades de cada territorio y  utilizando los tiempos de estacionalidad baja para ello.
También se advierten propuestas similares en materia de condiciones comerciales, principalmente en lo relativo a reformar la Comisión de Distorsiones, mejorando sus competencias y simplificando los procedimientos para iniciar investigaciones. Asimismo, coinciden en aumentar el monto de las multas y en descentralizar, pues la Fiscalía Nacional Económica funciona bien en Santiago, pero tiene importantes deficiencias territoriales, por lo que proponen también establecer FNE regionales.
En materia de productividad ocurre lo mismo, pues ambos programas ponen los énfasis en la fertilización de los suelos agrícolas, en reducir los costos de la energía y, sobre todo, en invertir en embalses y tranques intraprediales, mejorar los canales de distribución y en impulsar la modernización de los sistemas de riego. 
Las diferencias de ambos programas comienzan a aparecer cuando se revisan las propuestas para la pequeña agricultura, donde Bachelet propone una estrategia por rubros y territorios y la revisión de la situación de los deudores de Indap, mientras que Matthei plantea continuar con la política del actual gobierno e implementar una línea de financiamiento especial del BancoEstado para reemplazo de huertos antiguos de hasta 50 hectáreas. 
También marcan distancias en materia de tipo de cambio, fomento local, promoción de exportaciones e institucionalidad. Sobre este último punto la candidata de la Nueva Mayoría aspira a reinstalar instancias de colaboración público privadas con el conjunto de actores de las cadenas alimentarias y reorientar los programas del INIA a la producción de alimentos saludables. La candidata de la Alianza, en tanto, plantea refundir en un solo ente todos los servicios públicos relacionados con el agro y la alimentación y ampliar el funcionamiento de Cotrisa a otros cereales y granos. 
Cada programa es en definitiva un extenso inventario de promesas que una de las dos candidatas tendrá que cumplir. ¿Y las ideas restantes? También deberían evaluarse y viabilizarse. Lo que definitivamente no hay que hacer es llegar a marzo, que asuma una nueva Presidenta y todos se olviden de los programas que pusieron al sector agrícola y sus necesidades como prioridad.

Paraguay controla su inflación mientras que la región se alarma


Paraguay controla su inflación mientras que la región se alarma
La política económica del Banco Central del Para­guay, es expansiva en este momento, con una tasa de interés del 5,5% y una inflación bien controlada este año, ya que no llega aún al rango meta que es del 5% anual.
Pero esta situación no están viviendo los paí­ses de la región. Brasil, la economía más grande de América del Sur, tiene una política contraria a la que tiene el BCP, ya que el aumento de sus precios se encuentra en torno al 6% este año, que por cierto es el límite máximo.
Argentina encabeza la lista de los países que tie­nen la tasa de interés más alta en la región, 11,5%, seguido por Brasil, 10% y Bolivia, 6,86%. Colombia es la nación con el menor porcentaje 3,25%, seguido por México y Perú, 3,5% y 4%, respectivamente.
La tasa de intervención, o de política monetaria como es conocida, es un instrumento de control utilizado para frenar o incentivar el consumo en una economía y para, en la medida de lo posible, vigilar y modificar la in­flación.
Brasil se ve agobiado por una inflación que ha su­perado sus metas, por lo que busca poner el freno a estas, mientras que en Paraguay, se tiene una política monetaria más laxa, ya que las presiones inflacionarias que se pro­yectaban venían por parte de los bienes administra­dos y un objetivo que será alcanzado este año.
Mientras, los Bancos Centrales de Brasil y Ar­gentina buscan contener sus precios y hasta ha­cerlos disminuir y Chile en su informe mensual cita que “la inflación evoluciona en forma mo­derada y las expectativas de mercado anticipan su normalización gradual hacia el 3% dentro de los próximos 24 meses. Tanto el tipo de cambio nominal como el real se han depreciado”.
El congelamiento de estos precios ha sido un factor relevante para man­tener la inflación total por debajo del rango meta. Aunque las proyecciones indican una aceleración de la inflación interanual du­rante el primer semestre del 2014, pero en todas las proyecciones la inflación converge hacia el centro de la banda a partir de la segunda mitad del año entrante.
Además, el incremento de precios se está dando en pocos rubros en Paraguay, como es el de alimenta­ción, comunicaciones y otros.
Aunque los indicadores de inflación núcleo se ace­leraron a partir de mayo, observándose una tenden­cia de convergencia de la inflación interanual hacia la meta del 5% desde los niveles muy bajos que se observaban a comienzos del 2013.
A pesar del propicio pa­norama, el BCP destaca que hay factores de riesgo que pueden hacer cambiar el perfil de política mone­taria, como la expectativa de los ajustes de los bienes administrados, una depre­ciación de la moneda na­cional, debido a factores externos como el retiro de los estímulos monetarios por parte de la FED, que al mismo tiempo podría impactar negativamente sobre la inflación.
Mientras que Brasil bus­ca frenar los créditos en Paraguay, estos han em­pezado a mostrar cierto dinamismo y se ve una po­sible recuperación, asocia­do a los niveles de endeu­damiento de las familias y a los incrementos en los niveles de morosidad.
Un cambio brusco en las condiciones económicas de algunos países vecinos podría también tener efec­tos en el nivel de precios domésticos, dado que ello llevaría a la normalización de los precios internos en esas economías. También el comportamiento de los precios de los commodi­ties podría afectar al ba­lance de riesgo.
CHILE En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base a 4,5% anual.
BRASIL El Banco Central de Bra­sil en su última reunión de política monetaria, ha incrementado por quinta vez en el año la tasa Selic en 50 puntos básicos a un 9,5%.
COLOMBIA El Banco Central de Co­lombia dejaría inalterada su tasa de interés en el actual 3,25% en su reu­nión de hoy, a la espera de nueva información sobre el desempeño de la econo­mía, una decisión que se extendería al menos por lo que resta del año, reve­ló este lunes un sondeo de Reuters.
BCE El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo decidió disminuir su tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta 0,25%. Estas economías se presentan con perspectivas de baja inflación.
EEUU Las autoridades de la FED volvieron a expresar que la tasa de política monetaria (entre 0,00% y 0,25%) sería mantenida siempre que la tasa de desempleo sea su­perior al 6,5%.

URUGUAY: Hay pocas ventas de campos y se estima que los precios bajarán


URUGUAY : El mercado de los campos está registrando muy pocas transacciones de compraventa, porque cayó la demanda y cuesta acordar los precios. Varios operadores estiman que los valores podrían bajar levemente en los próximos meses.
El operador Romualdo Rodríguez dijo a El País que hay “poca oferta de campos y menos demanda que antes”, pero además, “la diferencia entre lo que piden los dueños y lo que ofrecen los interesados en comprarlos no se achica y esto dificulta los negocios en la mayoría de los casos”.
Las ventas que se realizan, indicó el operador Ignacio Victorica, no solo son puntuales, sino que se dan de forma muy espaciada en el tiempo.
La brecha entre lo que se ofrece por el campo y el valor al que aspiran sus dueños está – según el caso- en torno a un 20%. “Por un buen campo agrícola, situado en el litoral del país, los dueños solicitan unos US$ 11.000 por hectárea, mientras que los negocios que se concretan se hacen a razón de unos US$ 9.000, que es lo máximo que están dispuestos a pagar los compradores”, señaló el operador Fernando Indarte.
Otro de los factores para explicar las pocas transacciones realizadas es la significativa baja de la oferta y en muchos casos ausencia de compradores argentinos, que eran los que movían los negocios.
“Las condiciones que hoy tienen los interesados por campos que llegan desde Argentina, debido a medidas tomadas por el gobierno de Cristina Kirchner, son muy desfavorables. Éstos han sentido los impedimentos que se les ha impuesto a la hora de poder sacar el dinero para invertirlo aquí, así como otras trabas tributarias”, explicó el operador Daniel Dutra.
Una de las consecuencias de ello es que las pocas ventas que se concretan son mayoritariamente en campos de menos de 1.000 hectáreas. Estas tierras son generalmente adquiridas por compradores uruguayos, aunque tampoco se trata de una gran cantidad de negocios, afirmó Rodríguez.
 El contexto local para las inversiones en este sector tampoco fue señalado como favorable. “El Impuesto al Patrimonio es uno de los elementos que pesa en la decisión de los compradores. Este impuesto no es bien visto, ya que a diferencia de lo que ocurre en otros sectores de la economía, se cobra aunque el establecimiento tenga pérdidas”, dijo el operador Fernando Indarte.
Esta situación llevaría a que en el mediano plazo los precios de los campos puedan tener por primera vez un descenso en sus cotizaciones en la última década.
“El mercado se ajustaría a la baja. Si bien sería en un principio en un porcentaje muy bajo, se marcaría una tendencia”, sostuvo Daniel Dutra.
Victorica coincidió con Dutra y añadió que el descenso en los valores se daría, entre otros factores, porque los interesados no estarían dispuestos a subir los precios que ofrecen por éstos.
Los consultados indicaron que es difícil establecer cotizaciones de referencia, ya que al ser pocas las operaciones muchas veces no son representativas y su valor no solo es influenciado por la calidad del campo, sino también por la ubicación y otros factores puntuales que hacen a cada transacción.
Por su parte, Victorica indicó que cada campo es un negocio diferente y que el abanico es grande, pero a nivel de predios ganaderos de buena calidad, índice Coneat 100, los precios que se manejan son de entre US$ 4.000 y US$ 5.000 por hectárea, según el caso.

Baja esperable.

El ritmo de venta de campos que se había dado tras la crisis del 2002 era muy alto y se sabía que sería difícilmente sostenible, indicaron los consultados. Aquel año los valores habían llegado a un mínimo de US$ 385 promedio la hectárea, según datos oficiales.
“Lo que ocurrió en esos años fue coyuntural y casi irrepetible. Tuvo sus motivos que pasaron por valores de los mismos que estaban en un piso, una economía internacional que no encontraba dónde colocar su dinero y materias primas que subían de forma exponencial en su valor”, señaló Victorica.
El operador también indicó que en ese momento post crisis del 2002 los productores agropecuarios tuvieran un alto nivel de endeudamiento (lo que ya no ocurre), fue un factor dinamizador para el mercado de campos.
La caída en el precio de las materias primas que se ha dado en el último año, salvo en casos puntuales como los lácteos, también ha sido clave para frenar el interés de los compradores. “Antes la soja valía US$ 550 por tonelada, la cotización de la carne era mayor, y al mismo tiempo los costos no bajaron, mientras que en algunos casos subieron; esto hace que la rentabilidad caiga. Ello le quita incentivo en un punto a los compradores”, afirmó Dutra. Los predios que menos han sentido este tema son los agrícolas, ubicados en el litoral.

Combustibles: el incremento es abusivo e inapropiado


El CONADUV asegura que, a pesar de las promesas de la “lluvia de gas-oil y del congelamiento del precio”, en muchos casos sigue habiendo escasez y que el valor de los combustibles sigue en alza sin control y límite alguno. Esta situación sigue demostrando la debilidad manifiesta del Gobierno Nacional, cediendo ante las presiones de [...]
El CONADUV asegura que, a pesar de las promesas de la “lluvia de gas-oil y del congelamiento del precio”, en muchos casos sigue habiendo escasez y que el valor de los combustibles sigue en alza sin control y límite alguno.
Esta situación sigue demostrando la debilidad manifiesta del Gobierno Nacional, cediendo ante las presiones de las empresas petroleras que pretenden seguir conservando privilegios que afectan los intereses de la inmensa mayoría de los argentinos y la economía nacional.
Los precios exorbitantes de los combustibles acosan a la población, mientras el accionar desembozado e impune de las empresas petroleras causa conmoción interna, provocan a la sociedad y desestabiliza al Ejecutivo Nacional, fundamentalmente por la falta de una política clara al respecto.
El CONADUV exhorta al Gobierno Nacional que garantice el normal abastecimiento de combustibles y se fijen precios que se correspondan con los reales costos de producción y la situación económica del País.
Ricardo Lasca, del CADIA y CONADUV manifestó “que en el interior del País el precio de los combustibles es muy superior al que rige en la Capital Federal, y para colmo, el desabastecimiento se hace sentir en algunas oportunidades con mayor crudeza”.
Asimismo, explicó: “este grave problema, automáticamente, genera aumento en el costo de transporte, repercutiendo fundamentalmente en los fletes, y por ende, en las actividades productivas y servicios, y en definitiva en los productos de la canasta familiar”. “Entre combustibles, peajes, seguros, patentes, estacionamientos, mantenimiento de los vehículos, y otros, deberemos volver al SULKY”

MÉXICO: Cultivo de chía, opción productiva con potencial de 2.8 mmdp al año


MEXICO : Su diversificación frente al cambio climático, principalmente en el trópico seco como la Mixteca, permitirá mejorar los ingresos de los productores, describió Alberto Jiménez Merino
El cultivo de chía representa una importante opción de agronegocios para el estado, ya que su diversificación productiva frente al cambio climático, principalmente en el trópico seco como la Mixteca, permitirá mejorar los ingresos de los productores, describió Alberto Jiménez Merino, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Puebla.
Al participar en el Día Demostrativo sobre el Cultivo de Chía, que se realizó en San Lucas Tulcingo, municipio de Tochimilco, Jiménez Merino señaló que la siembra y comercialización de la chía tiene un enorme mercado para los productores nacionales y locales, debido a que en el país se consumen 6 millones de toneladas de semillas oleaginosas y actualmente solamente se producen 500 mil.
Esto implica que hoy existe la oportunidad de abastecer una demanda de 5 millones y media de toneladas que actualmente se compran en el exterior, con un gasto aproximado de 2 mil 800 millones de pesos anuales.
Ante productores y especialistas, Jiménez Merino informó que, recientemente, en un encuentro con el presidente nacional del Sistema Producto Oleaginosas, se acordó incluir a la chía dentro de éste y se anexó a los productores de la semilla en su consejo, con lo que se busca detonar y elevar exponencialmente su cultivo, ante la gran demanda que existe.
El Delegado de la SAGARPA en Puebla citó que las metas de producción para el año 2020, de lograrse completamente, apenas cubrirán la mitad de lo que actualmente se está comprando en el extranjero.
Propiedades antioxidantes
También al participar en el Día Demostrativo sobre el Cultivo de Chía, Mauricio Mora Pérez, Gerente de la Fundación Produce Puebla, destacó que además del alto contenido de fibra que posee la semilla, la que ayuda a limpiar el aparato digestivo, actualmente se comprobó que la chía triturada desprende Omega 3 y Omega 6, que son antioxidantes considerados limpiadores de la sangre, del colesterol y triglicéridos.
Estas propiedades de la chía genera una plusvalía para la semilla y el incremento del su valor en el mercado.
Mora Pérez resaltó que esta oleaginosa contiene altos niveles de proteínas y nutrientes, lo que permite una buena nutrición y además “es un cultivo que se puede incorporar al sistema de alimentación de México, dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para que lo consumamos los mexicanos y mejoraremos nuestra nutrición además de exportarlo”.
Guía completa
En el Día Demostrativo, ante especialistas y productores de las zonas de Tepeaca, Tecomatlán, Tlancualpican, Tochimilco, Tehuacán, Acatlán de Osorio, Epatlán, Tehuitzango y Acatzingo, Alberto Jiménez Merino resaltó la importancia de realizar este tipo de encuentros, ya que “nos permite aprender, compartir experiencias y crear conciencia de la importancia de este cultivo”.
“De esta reunión esperamos sacar un paquete tecnológico más que el del año pasado, que nos muestre cuánta semilla se utiliza para la siembra, qué preparación debe tener la tierra, qué control de plagas; las cantidades que se deben aplicar de abono, la trilla, la cosecha y qué paquete se debe tener para la mecanización del cultivo”, enlistó el Delegado de la SAGARPA en Puebla.
Finalmente, Jiménez Merino invitó a los participantes a organizarse en centrales de servicio regionales, para constituir una unión de productores que los represente dentro del Sistema Producto Oleaginosas, en donde están contemplados los productos de aceite, por ejemplo, y les permite acceder a capacitación y apoyos.

Primeros síntomas


Esta semana significó para el sector un momento de altas expectativas. Luego de la asunción del ministro de agricultura Carlos Casamiquela, se esperaba que él  explicara cuáles serían los lineamientos generales sobre los que basaría su mandato. Sin embargo, a poco del cambio de autoridades, las esperanzas se desinflaron como un globo.
En rigor, el sucesor de Norberto Yahuar sí se pronunció sobre lo que será su gestión, aunque su discurso no fue del todo conciliador. En el acto de presentación de su equipo, Casamiquela declaró: “Voy a trabajar por cadenas y por territorios. Así que toda la dirigencia que esté vinculada al sector por cadenas o por territorio tendrá el respaldo totalmente asegurado para dialogar con nosotros”. En tanto, cuando le preguntaron si el diálogo pasará también por la Mesa de Enlace señaló: “No. la mesa de enlace no tiene el grado de representación total de todos los productores del país”.
La respuesta no tardó en llegar. En una entrevista que concedió al programa Magdalena Tempranísimo, Eduardo Buzzi contestó: “Tiene que reconocer esa representatividad, otorgar una primera reunión a esa Mesa de Enlace que no pretende asumir la representación de la totalidad de los productores. Casamiquela puede hablar con diversos actores, nadie se lo impide, pero no puede desconocer que hay una Mesa de Enlace que es representativa”.
Mientras a nivel nacional se debaten las condiciones de un encuentro entre las partes, en la provincia de Buenos Aires quedó claro que el intercambio de ideas no es el inconveniente. El mismo Carlos Garetto, titular de Coninagro, destacó la apertura al diálogo del gobernador Scioli al expresar: “valoramos mucho este tipo de actitudes porque creemos que la forma donde se pueden resolver los problemas para potenciar las coincidencias y limar las diferencias es mediante una mesa de diálogo”.
Garetto además adelantó los temas que se tratarían con las autoridades provinciales. “Hoy el aumento de los impuestos está ejerciendo una presión que se está tornando confiscatoria, por lo que hay que encontrar una serie de normativas y previsiones para evitarlo”.
Con estilos diferentes, lo cierto es que ni la Nación ni la Provincia han logrado un paquete de medidas que solucione los problemas del campo. La larga experiencia de los productores les ha demostrado que el diálogo no es garantía de una política agropecuaria coherente, pero de seguro tampoco lo es el distanciamiento de las principales entidades del sector.  
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

EDUARDO SIERRA: “Cambio de eje en las lluvias”


Desde la activación de las lluvias primaverales, la zona agrícola mantuvo buenos niveles de humedad (sobre todo las dos zonas núcleo), además del nordeste, este de Chaco y sudeste bonaerense. Sin embargo, la sequía se profundiza en un área agrícola “relativamente nueva”: el noroeste argentino que involucra a Salta, Jujuy, Tucumán, oeste de Chaco. “Ahí estamos esperando que empiecen las lluvias”, apuntó el especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra.
Si bien esta distribución del esquema de lluvias predominó hasta el momento, Sierra comentó que en las próximas dos semanas se cambiará el eje de las lluvias redireccionándose hacia el oeste. “Este fin de semana habrá un ascenso térmico en toda el área agrícola y temperaturas muy elevadas el lunes y el martes. Ya a partir del miércoles, pasa un frente de tormenta que va sobre el sur del país y producirá lluvias ligeras que aparentemente se activarían hacia el norte. Es decir que en el centro de Santa Fe, centro de Entre Ríos, norte del Uruguay, centro de Córdoba, Santiago Del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán y, naturalmente, todo el nordeste Misiones, Paraguay; recibirán agua. Será el primer aporte grande para esa zona”, indicó.
El frente dejará a su paso tiempo fresco para el final de la semana y luego volverá a subir la temperatura y ya hacia el 10 de diciembre habrá otro paso frontal que tocará puntualmente al oeste y llevará agua a las zonas que más lo necesitan. “Entonces, durante esas dos semanas venideras, será la zona agrícola principal la que no recibirá buena humedad. Por eso decimos que habrá un cambio de eje en las lluvias: viene bien para otras zonas muy necesitadas, pero es probable que a mediados de diciembre algunos lugares de la zona núcleo estén de nuevo un poquito secos”, concluyó Sierra.
Fuente: La hora del campo      
Radio Continental Alejandro Cánepa