viernes, 31 de octubre de 2014

ESPAÑA: Bienestar animal, salud y nutrición avícola, tratados en unas jornadas


El bienestar animal es uno de los indicadores que permite a una explotación ser rentable
ESPAÑA :    El próximo 5 de noviembre tendrá lugar una jornada técnica que pretende dar una visión global de la investigación que se hace en el ámbito avícola en Cataluña.

Organizada por el CReSA (IRTA), la jornada se centrará en tres componentes fundamental para asegurar el óptimo rendimiento y para mantener la condición física de los animales como son: bienestar animal, nutrición y salud.

La jornada se celebrará en la Facultad de Veterinaria de la UAB en Bellaterra y la entrada a la misma es libre hasta completar aforo. Para garantizarse una plaza pueden inscribirse en el 93 581 4564 o en el mail    cresa@cresa.uab.cat

Nueva estrategia de Monsanto para Malvinas


“Nos hemos dado cuenta de que tenemos que tener una vía de comunicación más clara, más sencilla y directa con los vecinos de Malvinas Argentinas. Somos una empresa de científicos, pero también debemos tener un diálogo más coloquial y más claro”.
El que habla es Adrián Vilaplana, a cargo de la comunicación institucional de Monsanto, quien explicó a La Voz del Interior las nuevas directrices en materia de relacionamiento de la multinacional con la comunidad de Malvinas Argentinas.
Es en esa localidad que la compañía tiene frenada, por la férrea oposición de grupos ambientalistas, la instalación de una planta de procesamiento de semillas de maíz.
“El cambio de estrategia –subrayó Vilaplana– tiene que ver con ponerle rostro a la empresa. No tenemos nada que esconder. Hay una nueva mirada de cómo encarar la comunicación y el diálogo”.
Entre las acciones que ya se llevan adelante y que se acentuarán está la de llevar a vecinos de Malvinas a visitar una planta similar a la que pretende poner en marcha aquí. Se trata de la instalación que la empresa posee desde 1994 en la ciudad bonaerense de Rojas. Según Monsanto, ya son “más de mil” los malvinenses que hicieron un tour allí.
“Estamos trabajando mucho y decididamente con la comunidad. Cuando el vecino va, recorre y se saca las dudas le cambia la opinión”, indicó Vilaplana, quien cuestionó al “activismo más acérrimo” de haber “llenado de miedos y ?de mitos a los vecinos de Malvinas”. “La gente se va a sacar las dudas conociendo cómo trabajamos”, reforzó.
Al mismo tiempo que se reorienta la tarea comunicacional, desde Monsanto aseguran que se “trabaja muy fuerte” en la elaboración del nuevo estudio de impacto ambiental que deberá presentar a la Provincia, después de que a comienzo de este año la administración delasotista le rechazará uno.
“El nuevo estudio tendrá validaciones internacionales, será más sólido desde lo téc­nico y tendrá en cuenta, además, el apartado de la salud, que es un requerimiento de ?la nueva Ley Ambiente”, indicó el vocero.
Ante versiones periodís­ticas que mencionaban la posibilidad de una posible mudanza de la planta a San Luis o Buenos Aires, la compañía negó esa posibilidad: “El ob­jetivo es Córdoba. No hay ­ningún plan para mover el proyecto”.
Hasta el momento, Monsanto dice que invirtió en Malvinas 60 millones de dólares, de los 100 millones previstos para la primera fase. La planta terminada requerirá de 400 millones de dólares.

“Estamos cerca de la recuperación de la soja”


La soja sigue recuperando el terreno perdido en los mercados La oleaginosa saltó un 3,7% a u$s383,24 la tonelada en el mercado de Chicago y de esta forma en lo que va del mes gana 14,2%. Tras el repunte, el titular de Agrobrokers, Fernando Botta, analizó el tema en Base de Datos, el programa de […]
La soja sigue recuperando el terreno perdido en los mercados La oleaginosa saltó un 3,7% a u$s383,24 la tonelada en el mercado de Chicago y de esta forma en lo que va del mes gana 14,2%. Tras el repunte, el titular de Agrobrokers, Fernando Botta, analizó el tema en Base de Datos, el programa de economía de radio Meridiano.
-El repunte de la soja no estaba previsto. Parecía que los precios a la baja habían llegado para quedarse. ¿Qué paso en el medio? ¿Por qué se modificó?
- En principio no hay que ponerse demasiado contento porque fue una recuperación de una baja extremadamente grande. Lo que pasó es que bajó demasiado, entonces lo que dicen ahora es que algunos aprovecharon y empezaron a tomar posiciones. Por otro lado, ya se daba por asumido que Sudamérica iba a tener una gran cosecha y ahora se dieron cuenta que no fue tan así, que hay serios problemas en Brasil y el clima en Argentina también empieza a preocupar. Todo esto le ha puesto un gran condimento al mercado, y además la demanda de soja sigue muy firme, al igual que la de harina, entonces eso le permitió recuperarse bastante al mercado.
-¿Esta tendencia seguirá?
- En principio la superproducción americana es buena, la buena campaña sudamericana también está, así que me parece que son buenos precios y que hay que tomar con cierta cautela esta suba, y no creer que la baja ha terminado. De acá a noviembre, es probable que haya caída de precios en Chicago, en la medida que se generalice la siembra en Brasil, y en EE.UU siga con su cosecha. Además, hay que estar alerta, porque enero y febrero pueden ser meses interesantes para los precios dado que van a definir Argentina y Brasil su potencial productivo, pero de acá en adelante deberíamos estar muy cerca de la recuperación de la soja.
-De hecho esto parece haberse visto, porque las ventas se reactivaron bastante.
-Sí, ha habido muchas ventas y también hay muchas cosas, porque los precios mejoraron bastante, y justo esto se dio en un momento donde los productores agropecuarios estaban empezando los gastos de siembra de la cosecha gruesa. Esto vino también para hacer negocios y hacerse de insumos a un buen precio de la soja. Por otro lado, a otros también le dio la oportunidad de vender a precios muy buenos, que habían perdido en otro momento.
-Hace unos días, Kicillof salió a decir que se equivocaron al retener la soja. ¿Cuánto de verdad hay en eso?
-Ahí hay dos cosas. No se perdió plata porque el repunte de precios fue muy fuerte, y en definitiva creo que en el mejor momento de la soja vos tenés, u$s 20 de pérdida, o sea que no ha sido tan grave como se preveía. Por otro lado, es un valor relativo, porque el que retiene soja, lo hace no por una especulación, sino porque es su gran moneda de cambio, y ante la incertidumbre de cambio argentina, prefiere estar sentado sobre una moneda que él conoce y no quedarse en pesos que en definitiva después no va a saber su valor.

Llega la hora de ir al grano


–Se avecina la fecha óptima para sembrar la soja 2014/2015, compañero don Tecno, y la cosa no está para tirar manteca al techo, aunque los precios esta semana abrieron el entusiasmo. Y le hago el comentario a raíz de que un colega de la zona centro de Córdoba acaba de decirme cómo será su planteo: […]
–Se avecina la fecha óptima para sembrar la soja 2014/2015, compañero don Tecno, y la cosa no está para tirar manteca al techo, aunque los precios esta semana abrieron el entusiasmo. Y le hago el comentario a raíz de que un colega de la zona centro de Córdoba acaba de decirme cómo será su planteo: recorte del 50 por ciento en la superficie destinada a maíz y sorgo, e incremento en el área de soja. El temor a hacer sapo y quedar fuertemente endeudado con el maíz está volcando las preferencias.
–Usted me da pie, camarada don Productivo, para que yo le haga otras consideraciones económicas al respecto.
–Vaya entonces al grano, compañero, mientras yo preparo los amargos.
–Uno de nuestros habituales informantes, el ingeniero Néstor Roulet, siguió con sus números y llegó a esta conclusión: para que el productor que siembra soja en campo propio no pierda dinero en esta nueva campaña, las retenciones tendrían que bajar 10 puntos y ubicarse en 25 por ciento.
–No faltaron quienes salieron a decir que una de las causas de la falta de rentabilidad del productor local es no haber aceptado la Resolución 125, que establecía las retenciones móviles.
–Justamente, Roulet les sale al cruce para demostrar que si hoy estaría vigente la susodicha resolución de 2008, a pesar de la baja del precio de la soja, la producción pagaría más retenciones que las actuales. Con un valor FOB puertos argentinos de 392,5 dólares por tonelada a mayo 2015, las retenciones darían 35,32 por ciento, aplicando la fórmula de los derechos de exportación móviles.
–¿Y en qué cálculo fundamentaría el recorte de 10 puntos en las retenciones?
–El ingeniero toma el costo total en campo propio con un rendimiento de tres toneladas por hectárea y arroja, incluido el costo impositivo (cheque, ganancia presunta, bienes personales, ingresos brutos) de 789,34 dólares por unidad de superficie. Para recaudar eso, y sabiendo que el precio del poroto para mayo de 2015 está en 292,5 dólares por tonelada, la única variable a modificar para obtener ese dinero es disminuyendo las retenciones.
–Como hemos dicho otras veces: para que la rueda del país siga traccionando hay que ponerle aire; de lo contrario, quedamos en la banquina.
–A propósito: le agrego que Acsoja concretó el acto de su 10º aniversario en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; allí, Rodolfo Rossi aclaró que nunca fue el objetivo de la entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra en el país. Reconoció que el mundo se muestra “soja dependiente”, traccionando sobre la demanda, pero también alertó sobre los condicionamientos que imponen al sector las políticas económicas que, en la valoración de Acsoja, son equivocadas.

Para ACSOJA, la desproporción de cultivos atenta contra la sustentabilidad del sistema


“Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros”, dijo Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, al inaugurar la celebración del 10° aniversario de la entidad. “Hay una multiplicidad de factores que han llevado […]
“Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros”, dijo Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, al inaugurar la celebración del 10° aniversario de la entidad.
“Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja”, afirmó en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires frente a numerosos representantes de los distintos eslabones de la cadena de la soja.
Luego de describir el crecimiento del cultivo durante las últimas décadas, Rossi señaló que “el complejo soja se convirtió en el pivote para el desarrollo y la expansión de la frontera agrícola, con una agroindustria potente, con impacto positivo sobre el empleo y el desarrollo regional, y con calificados recursos humanos en todos los niveles”.
“Ya en el nuevo siglo, la soja se posicionó como el principal sector de la economía, por mérito y competitividad propia y por la falta de crecimiento de los otros sectores. Hoy es la mayor fuente de divisas del país”, expli´co.
“A esa altura, se hacía imperioso contar con una entidad que permitiera articular los diferentes sectores y a la vez pensar a futuro una cadena de valor sustentable”, detalló Rossi. Así se llegó en 2004 a la creación de la Asociación de la Cadena de la Soja –ACSOJA- “con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo de la soja y sus derivados, en lo referido a la producción, elaboración y comercialización interna o externa de dichos productos, directamente y/o en colaboración con organismos públicos, mixtos o privados, del país o del exterior”.
“El compromiso de las entidades y de sus hombres ha sido destacado. La búsqueda y el logro de consensos frente a las más variadas situaciones y temas le han dado una fortaleza que la han convertido en una institución representativa del sector sojero a nivel local e internacional”.
“Los precios internacionales favorables hicieron lo suyo, pero fue el incremento de la demanda de granos de soja y de sus subproductos la causa del aumento de la superficie y del volumen de producción. El mundo se muestra “soja dependiente”, traccionando sobre la demanda, y los países aptos como el nuestro responden con mayores inversiones y producción”, dijo Rossi.
“Hoy sabemos de la controversia sobre el impacto que tiene la agricultura sobre el ambiente, por lo tanto para aumentar los rendimientos tenemos que plantear una agricultura con Buenas Prácticas y un enfoque intensivo. Si los rindes crecen al ritmo de los últimos años, la necesidad de aumento de la superficie será mínima, pero si los rendimientos aumentan a un ritmo mayor habremos logrado el resultado perfecto”.
Al referirse a las limitantes que encuentra el cultivo en el país, Rossi señaló que “los condicionamientos que imponen al sector las políticas económicas, que en nuestra valoración son equivocadas, son un factor que no solo afecta las reglas claras para aumentar la producción sino que infunden desánimo a la base de la estructura productiva”.
“Hoy estamos en riesgo de perder competitividad entre los países productores –enfatizó Rossi-, la misión es no perder lo ganado y potenciarse para un futuro mejor”.
“En cuanto a la percepción pública de la cadena y toda la controversia instalada, sabemos que estamos ante una antigua y larga campaña, que si bien estigmatiza a un determinado cultivo, como la soja, en realidad encierra un ataque a todo el sistema agrícola moderno”.
Rossi calificó como “intensa y fructífera” la relación que mantiene ACSOJA con otras asociaciones que representan a cadenas de otros cultivos, como Maizar, Asagir y Argentrigo. Al respecto señaló “nuestro compromiso y responsabilidad, en la definición de políticas públicas. Como se expresó en el último Congreso de Aapresid, junto a varias organizaciones representativas del amplio sector agropecuario y agroindustrial, queremos ser colaboradores estratégicos del Estado. Ese es nuestro mayor compromiso”.

La Asociación de Angus renovó su comisión directiva


El martes 28 de octubre la Asociación Argentina de Angus eligió su comisión directiva, en la que fueron reelegidos en sus cargos Alfredo Gusmán, como presidente, y Alfonso Bustillo, como vicepresidente, para el período 2014-2016. Los dos directivos serán acompañados de Carlos Fernández, Maximilano Mammolitti, Sebastián Rodríguez Larreta, Federico Boglione, Mauricio Groppo, Ricardo Firpo, Martin […]
El martes 28 de octubre la Asociación Argentina de Angus eligió su comisión directiva, en la que fueron reelegidos en sus cargos Alfredo Gusmán, como presidente, y Alfonso Bustillo, como vicepresidente, para el período 2014-2016.
Los dos directivos serán acompañados de Carlos Fernández, Maximilano Mammolitti, Sebastián Rodríguez Larreta, Federico Boglione, Mauricio Groppo, Ricardo Firpo, Martin Tinello, Carlos Ojea Rullán y Raúl Barnetche.

BRASIL: Dilma, lejos de copiar el modelo Bunge & Born


Quizás sabiendo que la luna de miel del segundo mandato de Dilma Rousseff será más breve que lo acostumbrado, el mercado ya comenzó a circular la lista de probables candidatos para suceder al ministro de Economía, Guido Mantega, en pos del mentado giro oficial pro mercado.
El martes los inversores reaccionaron positivamente tras conocer que en la “short list” estaba el presidente del banco Bradesco, Luiz Trabuco Cappi (se lo considera uno de los 60 hombres más poderosos de Brasil e hizo toda su carrera en el Grupo Bradesco). Si el Gobierno petista buscaba señalizar que va hacia esa dirección, sin duda es una señal adecuada, sobre todo para el mercado financiero. Es más, Trabuco fue ponderado públicamente por la propia Dilma horas atrás, a quien respeta y siempre escucha. Pero los analistas se plantean si sería posible que Dilma gire tanto como para implementar una experiencia similar a la del Gobierno menemista con el plan Bunge & Born, cuando importó a los principales ejecutivos del grupo al Palacio de Hacienda para hacerse cargo del comando de la economía en 1989.
La sola hipótesis de ese giro mudó el ánimo del mercado. Aunque vale señalar que el mercado ya había descontado el triunfo de Dilma, y ahora confía en una mudanza de la política económica. A lo que se sumó en la suba reciente de San Pablo que los fondos de pensión compraron como si no existiera el mañana. Si bien Dilma emite señales de que puede escoger a alguien afin con el mercado, eso no significa, como imaginan los petistas y socialistas, un giro hacia el neoliberalismo. Sólo implicaría que será una persona dedicada, por un tiempo razonable, a controlar la inflación (reencauzarla hacia la meta) y no gastar más que lo que se recauda. Por ese camino iría Dilma. El equipo que designe la presidenta reelecta apuntará a recuperar la confianza y a recortar la distancia con el mundo corporativo, como le viene aconsejando desde hace tiempo el expresidente Lula da Silva. Para ello quizá deberá blindar el área económica de la influencia del ministro petista Aloizio Mercadante, otro que figura en la lista de candidatos.
Otro nombre que circuló fue el del expresidente del Banco Central (durante la gestión de Lula), Henrique Meirelles, un ex BankBoston, que estuvo con Antonio Palocci (quizás el de más imagen de neoliberal del PT con muy buenos contactos empresariales) y luego con Guido Mantega, con el cual tuvo roces. Pero la clave es que Dilma ya lo bajó una vez, cuando Meirelles se autocandidateó para Economía en el primer mandato de Rousseff, por lo cual no es el mejor posicionado con la presidenta.
Además de Trabuco, Mercadante, Meirelles, también surgieron los nombres del expresidente del Banco de Brasil, hoy comandando el banco Safra, Rossano Maranhao, y el de Nelson Barbosa, quien fue viceministro de Economía con Dilma y se fue en 2012 para volver a las aulas de la Fundación Getulio Vargas. Este último es un economista muy respetado, afín con las ideas estructuralistas y que tuvo también roces con Mantega.
Está claro con Dilma que puede ir por cualquier dirección, pero quizás el escenario más probable es que se incline por dividir las aguas: por ejemplo, en poner a un Trabuco (bien pro mercado) en el Banco Central, ya que el mandato del actual titular, Alexander Tombini, finaliza a fin de año, y designar a Barbosa o alguien afín a las ideas de Dilma en Economía.
Al respecto hay que destacar que la sorpresiva suba de la tasa de interés de referencia (SELIC) por parte del Comité de Política Monetaria del Banco Central (COPOM) decidida el miércoles pasado de 0,25 de punto al 11,25% anual podría interpretarse como que Tombini comenzó a hacer el trabajo sucio para allanar el camino a su posible sucesor. Claro que los bancos de parabienes, y ello se reflejó ayer en la suba de las acciones financieras del Bovespa.
Según los últimos datos surgidos de las entrañas del Grupo Bradesco, la chance de que Trabuco asuma en Economía es muy remota y quienes conocen el espiritu de la institución consideran que la única posibilidad de que eso acontezca, aun con una probabilidad de un 1% es que Dilma Rousseff fuera directamente con Lázaro Brandão, presidente del Consejo de Administración de Bradesco, y máximo líder de Cidade de Deus (principal accionista del grupo) y le pida que libere a Trabuco para esa misión. Además, desde el riñón del Gobierno petista saben que sería muy difícil de sostener políticamente a Trabuco como ministro de Economía después que pasaron toda la campaña electoral batiendo por la cercanía de Neca Setubal (Banco Itaú) a Marina Silva.
No debe perderse de vista que para el Gobierno la crisis, entiéndase por esto el bajo crecimiento que registra la economía brasileña en la gestión Rousseff, viene del exterior. Sin duda la economía brasileña es muy dependiente del comportamiento de los commodities, en particular, la soja, el mineral de hierro y el petróleo (claro que un poco más diversificada que la argentina). Por lo tanto el nuevo equipo económico deberá trabajar en recuperar la confianza de los inversores, organizar las cuentas públicas sin que el ajuste fiscal sacrifique los programas sociales, que son los principales logros del Gobierno izquierdista del PT desde 2003 y que contribuyen, de manera decisiva, al cambio del cuadro social brasileño. Dilma deberá articular muchos intereses programáticos e ideológicos de los aliados, además de las divergencias dentro del propio Partido de los Trabajadores.
Otro dato a tener en cuenta es que Dilma anunciará los cambios ministeriales en cuentagotas y no todos juntos, como muchos han hecho creer.

El campo habla . . . . . .


…….  que, mientras el Congreso sigue concitando toda la atención política debido al maratón de leyes trascendentes (la mayoría con poco o ningún trabajo en comisiones) que, impulsadas desde el Ejecutivo, se siguen sumando semana a semana -en este caso, le tocó a Hidrocarburos-, en el campo lo más trascendente de los últimos días pasó […]
…….  que, mientras el Congreso sigue concitando toda la atención política debido al maratón de leyes trascendentes (la mayoría con poco o ningún trabajo en comisiones) que, impulsadas desde el Ejecutivo, se siguen sumando semana a semana -en este caso, le tocó a Hidrocarburos-, en el campo lo más trascendente de los últimos días pasó por el clima. Temperaturas muy altas para la época, tornados (como en Chascomús y en Bragado), mangas de piedra, muchas lluvias frenando otra vez las siembras (cayeron hasta 200 mm en algunas localidades), y otros lugares con seca (agudizada por el calor). Así, lomas secas y bajos inundados vuelven a ser frecuente en muchas zonas de la Pampa Húmeda y también en el NEA y en el NOA. Así las cosas, en tanto aún se escuchaban los ecos del cóctel del Rofex en el Club Alemán; en el Hotel Ceasar Park de Recoleta se llevó a cabo otro cóctel, casi una “reentrè de la multinacional Monsanto, que presentó a sus nuevas autoridades, después de varios cambios locales, y en la región.
Además de anunciar unos u$s 130 millones de inversiones básicamente para ampliar sus principales plantas en el país, reconocieron que los u$s 400 millones de Córdoba siguen “bloqueados” por un grupo de ambientalistas, a pesar de que la inversión daría lugar a unos 800 nuevos puestos de trabajo y generaría alrededor de U$S 50 millones anuales para la zona donde están planeadas las instalaciones.
Mientras el presidente de la compañía, el brasileño Luiz Beling, reconocía los avatares por los que tuvo que atravesar durante el último mundial de fútbol, que se realizó en su país, un corresponsal extranjero volvía a la carga con el tema Córdoba destacando que el Gobernador José Manuel de la Sota, en su viaje a Estados Unidos buscando inversiones, no pudo explicar el porqué del freno a una empresa con capitales estadounidense, cuando hay otras 40 plantas del mismo tipo en distintas localidades del país.
El reciente taller que, finalmente, la Facultad de Ciencias Agrarias cordobesa logró realizar sobre la relación de la universidad con las empresas privadas, y el derogado acuerdo de cooperación con la multinacional agropecuaria, dan cuenta del alto grado de politización que alcanzó el tema en esa provincia hasta neutralizar, incluso, los fundamentos científicos existentes. Realmente, bastante desconcertante…

…que, mientras algunas periodistas comentaban el desayuno de Voces Vitales, el grupo local de la demócrata Hillary Clinton, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde fueron recibidas por su titular, Adelmo Gabbi (quien tras lo saludos optó por una retirada “estratégica”, ante tantas mujeres de medios), otros se abocaron, más vale a las perspectivas de la soja, tema que “abundó durante la conmemoración de los 10 años de AcSoja, la entidad que nuclea a representantes de toda la cadena de esta oleaginosa.
La intensa jornada, tuvo lugar en los salones de la Bolsa, pero esta vez de Granos, y se cerró con un “abundante” cóctel, en el que se aprovechó para brindar también por el año que termina (aunque falten 8 semanas)…Allí, la reunión presidida por su titular, Rodolfo Rossi, abundó en perspectivas y especulaciones, dada la mala perfomance del “yuyo” con las cotizaciones internacionales actuales.
Para algunos, sin embargo, pasada la presión de la cosecha estadounidense, ahora los cambios solo pueden ser alcistas y provendrían de problemas, justamente, en Sudamérica donde, tanto Brasil como Argentina, los principales productores, debido a los pocos atrayentes valores que presenta el cultivo, no prevén incrementos de área, al contrario… También se escucharon comentarios alarmantes, pero por la ola de delitos que asola a distintas zonas rurales del país y que van mucho más allá del daño a los silos-bolsa, denunciados por CRA y la Rural, y que vale decirlo, aún no se escucha a ninguna autoridad hablar de ello. Obviamente, tampoco de la ola de asaltos, algunos violentos, en varios establecimientos rurales, tema bastante llamativo cuando se dan varios casos en una misma localidad…


…que, también se comentó la habilitación para comerciar granos y algodón, que se dio a la Bolsa de Comercio del Chaco. Además de los 50 años transcurridos desde el último permiso, “esta será la primera especializada en algodón”, como señaló el titular de la entidad comercial, el ruralista, ex vicepresidente de CRA, y ex vice Ministro de Educación, Manuel García Solá. Ahora, según adelantó, se instrumentará el “Mercal” Mercado Algodonero Argentino-, que funcionará en el ámbito de la Bolsa chaqueña.
Por el lado de las “sorpresas”, lo más comentado fueron las declaraciones de un discutido (en los últimos tiempos), dirigente comercial que aseguró que en 2015 Argentina podrá exportar 5,5 millones de toneladas de trigo a Brasil, y unas 750.000 toneladas de harina (equivalentes a aproximadamente otro millón de tn de grano), lo que respondería a una cosecha mínima de 12 millones de toneladas de trigo panificable, lo que se contrapone con los datos privados que hablan de no más de 8,5 millones de toneladas de esta categoría, y eso antes de los últimos calores y lluvias.

El BCRA estableció un régimen para que los dólares de cerealeras duren hasta febrero


El Banco Central (BCRA) estableció un régimen especial para los u$s 1.500 millones extra que las cerealeras acordaron con el Ministerio de Economía ingresar al país en el último trimestre del año. Las divisas, que en su mayoría serán depositadas en bancos corresponsales por las empresas exportadoras en lugar de ser liquidadas en el mercado […]
El Banco Central (BCRA) estableció un régimen especial para los u$s 1.500 millones extra que las cerealeras acordaron con el Ministerio de Economía ingresar al país en el último trimestre del año. Las divisas, que en su mayoría serán depositadas en bancos corresponsales por las empresas exportadoras en lugar de ser liquidadas en el mercado de cambio, podrán ir siendo aplicadas a exportaciones en tercios hasta fines de enero.
La Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) acordó con el ministro de Economía Axel Kicilloff ingresar u$s 1.500 millones por encima de los u$s 4.200 millones que prevé traer al país en concepto de liquidaciones de exportaciones durante todo el último trimestre del año. Para incentivar ese extra el Gobierno diseñó dos vías: una letra a 180 días atada a la evolución del dólar más un rendimiento del 3,65% que se suscribe apenas liquidadas las divisas o hacer un depósito en un banco corresponsal.
Fuentes del sector aseguran a El Cronista que el depósito será la alternativa más elegida por los exportadores.
Ayer, el BCRA reguló ambas vías. Por un lado, relanzó las letras “dollar linked” que ya habían sido utilizadas con éxito moderado a principios de este año para atraer liquidaciones de exportaciones.
Por el otro, reguló la forma en que las cerealeras podrán ingresar divisas sin volcarlas al mercado único y libre de cambios. Las cerealeras podrán depositar prefinanciaciones de exportaciones en cuentas bancarias de entidades corresponsales que deberán encajar esas divisas en el BCRA. El resultado será un aumento de las reservas internacionales, aunque sea temporal.
Esos depósitos podrán permanecer hasta 180 días antes de ser aplicados a exportaciones futuras, pero no todos al mismo tiempo. Un 33% de esos depósitos se podrán liquidar como exportaciones a partir del 31 de diciembre, otro 33% a partir del 15% y el resto después del 31%, según explicaron a este diario fuentes con conocimiento de la operatoria.
Para poder hacer estos depósitos, además, las empresas deberán informar al BCRA “un plan mensual estimativo de ingresos”, con detalles por mes calendario de las liquidaciones de divisas normales y el ingreso de dólares adicionales acordado. Esta declaración previa también será necesaria para suscribir la letra.
La aplicación de las prefinanciaciones depositadas a exportaciones dependerá de que las cerealeras consigan que los productores les vendan su producción.
En caso de que las exportaciones, finalmente, no se concreten, las empresas podrán disponer de esas divisas, según explicó la misma fuente

Confirman un caso de “mal de los rastrojos” en Santa Fe


Un caso de fiebre hemorrágica, también conocida como “mal de los rastrojos”, causada por el virus Junín, fue detectado en Las Parejas, departamento Belgrano, 156 kilómetros al sur de esta capital. Se trata de un caso novedoso porque el hombre infectado, que ya se recupera, se contagió en la zona urbana y en general la […]
Un caso de fiebre hemorrágica, también conocida como “mal de los rastrojos”, causada por el virus Junín, fue detectado en Las Parejas, departamento Belgrano, 156 kilómetros al sur de esta capital. Se trata de un caso novedoso porque el hombre infectado, que ya se recupera, se contagió en la zona urbana y en general la enfermedad se contrae cuando se realizan labores rurales.
Una serie de análisis y una prueba serológica confirmaron la enfermedad. Ante esta situación, las autoridades sanitarias y municipales convocaron a la población a vacunarse contra la enfermedad, que afecta a una región del país que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa y la contraen principalmente las personas que viven o trabajan en el campo.
Según se explicó, tras las primeras sospechas, tanto los responsables sanitarios de la ciudad como los auxiliares de Bromatología trazaron una cadena epidemiológica de la enfermedad para establecer cómo se originó el contagio que habitualmente depende de un pequeño roedor que se reproduce en los rastrojos.
El jefe de Bromatología, Carlos Pereyra, sostuvo que “se trata de un caso atípico, ya que el paciente no se dedica a tareas rurales y no tiene contacto con ese sector. Desde el hospital y en conjunto con el municipio empezamos a analizar la cadena epidemiológica. Significa que evaluamos hacia atrás dónde pudo existir el foco de infección. Cuando empezamos ese trabajo detectamos que en la manzana en la que habita el vecino existen dos galpones en los que guardan maquinarias agrícolas. Una de las posibles causas puede ser que un roedor llegó a la ciudad en una de esas máquinas”, señaló.
Desde el municipio se trabaja intensamente en tareas de desratización y desmalezamiento a la vez que iniciaron una campaña de adhesión de los vecinos para la limpieza de terrenos baldíos y depósitos urbanos que puedan alojar al vector.
“Más allá de los cuidados de higiene y desratización recomendamos que los vecinos mayores de 15 años, que vivan en la zona determinada por un anillo establecido en torno a la vivienda del afectado, concurran al hospital a vacunarse para aumentar las medidas preventivas. Estamos en una zona endémica en la que la enfermedad está siempre presente y no se presentaban casos porque se habían logrado buenos niveles de vacunación. Pero desde hace un tiempo y, como pasa con otras enfermedades, la misma población no la tiene más en cuenta y esto hace que ocurran nuevos casos”, explicó Pereyra.
“Con una simple vacuna, que otorga inmunidad de por vida y es gratuita, evitaremos padecer esa enfermedad que en muchos casos es mortal”, resaltó.
Dentro de las tareas de profilaxis el galeno recomendó además que las personas que vuelvan con maquinaria agrícola hacia la zona urbana realicen en lo posible un proceso de higiene para no acarrear cereal que pueda estar contaminado.
El virus Junín suele estar presente en algunas especies de roedores silvestres. Estos presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por saliva y orina, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente.
Se trata de una una enfermedad aguda que presenta cuadros clínicos de gravedad variable, desde formas leves a formas graves caracterizada por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares, que sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.
Síntomas
El comienzo de la enfermedad es inespecífico, con decaimiento, dolor de cabeza y fiebre moderada. Con el avance de la enfermedad se agregan dolores musculares y articulares, dolor retroocular y abdominal, mareos, náuseas y vómitos. El diagnóstico y tratamiento precoz aumentan enormemente las posibilidades de cura. El tratamiento específico es la administración de plasma.
La fiebre hemorrágica se previene con la vacunación, cuidado en la higiene personal, evitando introducir en la boca tallos o granos o acostarse sobre bolsas o en el suelo.
A los trabajadores rurales se les recomienda comer y dormir en habitaciones limpias, usar calzado cerrado y mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella.
Además se debe tener especial respeto por la fauna predadora de roedores como lechuzas, lechuzones, chimangos y culebras.

Crearon un Registro Público de aplicadores de productos fitosanitarios en poscosecha


En el marco de las actividades que lleva adelante el Ministerio de la Producción, a través del Sistema Fitosanitario Santafesino (Sifisa), el titular de la cartera productiva, Carlos Fascendini, firmó una resolución que crea un Registro Público obligatorio de personas físicas y jurídicas dedicadas a la fumigación de productos agrícolas en poscosecha, en todas sus etapas, incluidos terminales portuarias y buques
Dicho registro surge de la necesidad de realizar un control efectivo de la actividad en todo el territorio provincial, a través de un padrón que incluya expresamente aquellos equipos de aplicación que son utilizados para uso propio por sus titulares, y que no han sido contemplados en la matriculación de equipos que se viene llevando adelante desde el Sifisa.
Es importante aclarar que esta actividad se encuentra en permanente expansión, contando con la participación de un gran número de operarios expuestos a la aplicación y manipulación de productos fitosanitarios.
Por otro lado, el registro incluirá al productor agropecuario en su carácter de usuario de este tipo de equipos, permitiendo definir su trazabilidad
INSCRIPCIÓN
La inscripción obligatoria al registro contará con un plazo de 90 días corridos, y se realizará en el ámbito de la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal del Ministerio de la Producción, o se podrá solicitar en las respectivas comunas o municipios que hayan celebrado convenios para tal efecto.
Luego de esta primera inscripción, se deberá renovar anualmente, en el período comprendido del 1º de abril al 30 de junio de cada año. El instructivo de inscripción será expuesto en la página web del SIFISA.
SIFISA
El Sifisa es un programa enmarcado en la Ley Provincial de Productos Fitosanitarios N° 11.273 y se puede acceder a través de la página web: http://www.produccion.santafe.gov.ar/sifisa/.

Desde Chicago llegó un abrupto freno a las subas de la soja


Tras varias jornadas de cotizaciones en alza, los futuros agrícolas en el Mercado de Chicago tuvieron un abrupto freno al cerrar en baja, principalmente la soja, presionada por la caída del precio de la harina y una toma de ganancias de los fondos. La expectativa de un fuerte avance de la cosecha en los próximos días, tras el lento avance que se venía observando, ejerció presión adicional, lo que también impactó sobre el maíz. En igual sentido golpeó la debilidad del precio del petróleo. El trigo se acopló a las caídas, afectado por el flojo desempeño de las exportaciones norteamericanas y por el fortalecimiento del dólar.
También en la plaza local la soja tuvo fuertes bajas, haciéndose eco de lo que sucedía en los Estados Unidos, y el volumen negociado cayó abruptamente, en tanto que los cereales lograron sostenerse, apoyándose en la fuerte puja de los exportadores.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, por soja las fábricas de Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos comenzaron ofreciendo 2400 pesos por tonelada con descarga inmediata y por la tarde pagaban 2420 por pequeños lotes. Estos valores no generaban atractivo para la oferta. Diversos compradores podían convalidar cifras superiores a 2450 pesos por tonelada por lotes intermedios, pero no encontraban mercadería en la plaza.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) los ajustes para noviembre y mayo cedieron 5,50 y 3,50 dólares al cerrar en 293,50 y 254 dólares por tonelada.
En Chicago las pizarras indicaron 376,35 dólares para diciembre y 378,37 para enero, lo que significaron pérdidas de 6,89 y 7,07 dólares por tonelada.
Por maíz, la exportación en Puerto General San Martín pagó 1020 pesos por tonelada con descarga inmediata, igual precio que en San Lorenzo y en Timbúes con descarga hasta mañana. Con entrega en abril y mayo se convalidaron hasta 130 dólares, cayendo 125 dólares por tonelada para junio y julio. Se negociaron 6000 toneladas.
En el Matba, el ajuste para diciembre bajó un dólar y quedó en 123 dólares, mientras que abril repuntó 30 centavos y cerró en 135,30 dólares por tonelada.
En Chicago, los contratos diciembre y marzo cedieron 49 y 69 centavos al cotizarse en 147,24 y 152,35 dólares.
En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que las fábricas ofrecieron por trigo disponible entre 1270 y 1350 pesos por tonelada, según el porcentaje de gluten y destino de la venta. La exportación, por su parte, ofreció entre 1050 y 1200 pesos por tonelada, según grado de acidez y fecha de entrega. En el Matba, el ajuste para enero tuvo un repunte de 50 centavos y se cotizó en 147,50 dólares por tonelada.
En Chicago, el trigo para diciembre cerró en 196,95 dólares, con una baja de 82 centavos, mientras que en Kansas el ajuste fue de 221,20 dólares, cediendo 1,65 dólares.
Por girasol, las fábricas de Rosario, San Jerónimo y Ricardone pagaron abiertamente 2150 pesos por tonelada con descarga, sin cambios respecto del cierre del viernes. En tanto, con descarga en diciembre y enero se pagaron 270 dólares sobre los mismos puntos de entrega.

ALUCINANTE : Viveristas salieron a pedir firmas para incumplir la ley


Comenzó a circular un texto impulsado por viveristas que no quieren cumplir la ley con el objeto de lograr apoyo social en ese cometido. Suena alucinante pero es así. DIARIOJUNIO accedió a ese escrito dirigido a las asociaciones de citricultores …..
Comenzó a circular un texto impulsado por viveristas que no quieren cumplir la ley con el objeto de lograr apoyo social en ese cometido. Suena alucinante pero es así. DIARIOJUNIO accedió a ese escrito dirigido a las asociaciones de citricultores y a la FeCiER, a los que acusan de “traidores” y de no representarlos. En una parte llegan a decir “queremos estar a la par, a la altura de los países donde existe la enfermedad, con acciones semejantes”. O sea, está claro que no registran que aquí no ha entrado aún la enfermedad mortal del HLB y que es justo lo que el SENASA intenta evitar y a lo que ellos se oponen. En fin, el escrito es digno de ser leído pues ayuda a saber mejor quienes son. Por ejemplo, hablan de “consenso, democracia” y se manifiestan en contra de actitudes “autoritarias”, lindas palabras sino fuera porque quienes lo dicen son los mismos que al mejor estilo far-west echaron literalmente a funcionarios del SENASA, les rodearon los vehículos armados con palos y en actitud amenazante y los escoltaron hasta sacarlos del pueblo. Uno de los impulsores de ese escrito es un viverista de La Criolla y militante del grupo “renovador”, Massa-Fuertes. Pase y vea.

  • Click sobre la imagen para Ampliar
    Imagen del texto que circula
TEXTUAL
Publicamente queremos expresarles lo que en reiteradas oportunidades se trata en diferentes ámbitos.
Recordamos que un sector que creemos mayoritario no esta de acuerdo con la postura de Uds, referente al accionar del SENASA, respecto de la enfermedad de los cítricos HLB.
Que deben representar a la mayoría de los citricultores, esto quiere decir a más de la mitad de los mismos que no se autorepresentan.
Les solicitamos, pedimos y deseamos convoquen a asambleas públicas en el seno de las asociaciones.
Estamos dispuestos, como siempre lo estuvimos a elaborar un plan en conjunto y elevarlo al SENASA porque somos los más interesados en seguir con la actividad citrícola.
No queremos estar fuera del contexto de las leyes, solamente no estamos de acuerdo con algunas resoluciones de la ley 26888.
Necesitamos que actúen de manera democrática y no haciendo oídos sordos y autoritariamente como lo están haciendo hasta el momento
Queremos conocer sus objetivos ¿ desean continuar con la actividad citrícola en la región o tienen planes para erradicarla?
Que aval tienen, cuando en el mundo civilizado ordenado y democrático, las acciones se acuerdan se consensan (Sic) y los representantes tienen justamente esa función, la de representar.
Queremos estar a la par, a la altura de los países donde existe la enfermedad con acciones semejantes. (está claro que no registran que aquí no ha entrado la enfermedad y que es justo lo que el SENASA intenta evitar).
Detengan la incentivación por parte de Uds. hacia el SENASA a destruir la base de la cadena productiva.
Con el trabajo y la producción los gringos, los cosecheros, los embaladores, los podadores, con mucho sol sobre nuestras espaldas, muchas madrugadas, muchas heladas, hicimos una región pujante, grande, maravillosa y socialmente equilibrada.
No estamos de acuerdo con el trabajo prueba/error, necesitamos planes eficientes, reales alcanzables y urgentes.
No se sientan líderes porque tienen acorralados a los “denunciados” paseándolos por los pasillos del juzgado, no olviden que fueron electos para representarnos no para traicionarnos.
Dejemos a un lado las miserias humanas, las nuestras y las de Uds.
Pónganse una mano en el corazón, reflexionen y llamen a la calma social, al acuerdo y al consenso, no sigan mirando para el costado, nosotros los productores necesitamos que cumplan con sus funciones.
Contamos con la nobleza y valentía para enfrentar la situación, pero reconocemos nuestra debilidad emocional al ser calificados de delincuentes, por esta razón simplemente firmamos como “Productores Autoconvocados” a favor de la continuidad de la citricultura,

PERÚ: Senasa realiza chaccu sanitario para proteger vicuñas


PERU : El Senasa en trabajo coordinado con la Comunidad de Iruro-Lucanas ejecutó un “Chaccu Sanitario” en la que fueron tratados un aproximado de 750 vicuñas, aplicándose productos antisárnicos.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) visitó durante el mes de octubre, diversas organizaciones comunales situadas sobre los 3,800 msnm, con la finalidad de determinar in situ el principal problema sanitario que afectan a las vicuñas, especie animal que representa uno de los principales sustentos económicos de las familias altoandinas de este sector.
El Senasa, a través de su dirección de Sanidad Animal, determinó que la sarna es la principal enfermedad que está afectado a las Vicuñas, la que es producida en este caso por el parásito denominado Sarcoptes scabiei.
Este parásito causa una irritación y dermatitis fuerte de la piel, y las lesiones generalmente se encuentran ubicadas en el interior de los muslos, panza, pecho, axilas, órganos genitales, alrededor de las orejas, ojos y cola, produciendo además costras, prurito (picazón) y caída de la fibra. El contagio es por contacto directo entre los animales, asimismo por el roce contra muros y postes donde se encuentra el parásito, informó el Senasa a IFOREGIÓN.
Cada vicuña produce alrededor de 160 gr. por animal/esquila; y cada esquila es realizada cada 02 o 03 años; por lo tanto la sarna reduce considerablemente la producción de fibra en los animales afectados.
Las vicuñas al encontrarse con lesiones de sarna sumado a la ausencia de pastos pueden llegar a un estado de enflaquecimiento (caquexia), los cuales podrían postrarse y morir. En la evaluación realizada en la Comunidad Campesina de Iruro (Lucanas-Ayacucho) pudo determinarse que el 12% de los animales del sector, estarían infestados con este parásito, siendo las lesiones de graves a moderadas.
En ese sentido, con la finalidad de proteger y mejorar la sanidad de los camélidos sudamericanos, y apoyar técnicamente a los ganaderos en la solución del problema de la sarna; el Senasa en trabajo coordinado con la Comunidad de Iruro-Lucanas ejecutó un “Chaccu Sanitario” en la que fueron tratados un aproximado de 750 vicuñas, aplicándose productos antisárnicos cuyo principio activo es la Ivermectina, complementándose con un refuerzo de vitaminas.
El Senasa recomienda que la atención de la sarna en vicuñas debe ser realizado en base a un plan de control multisectorial que involucre a los mismos productores, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades de ser el caso.
Para éste control deberá aplicarse productos de última generación (endectocidas de larga acción), previa evaluación de la magnitud del daño; y en casos graves hacer repeticiones en un tiempo no mayor de 60 días.
Complementariamente, se debe hacer saneamiento mecánico de los “revolcaderos de vicuñas”, removiendo el estiércol y la tierra, exponiendo a los rayos solares que son letales para la viabilidad del ácaro.

Un oscuro panorama para el agro


La industria vitivinícola se encuentra en un momento más que complicado. En ese marco, sólo cabría preguntarse cuál es la situación por la que atraviesa el resto de la actividad agrícola en la provincia.
El crecimiento exponencial que logró la industria vitivinícola durante dos décadas ha sufrido un duro golpe en los últimos años. Políticas económicas implementadas a nivel nacional han generado que el vino argentino pierda competitividad en los mercados internacionales y es así que, luego de muchos años con un crecimiento de dos dígitos anuales en forma permanente, se llega a la realidad actual que ofrece números en rojo muy preocupantes. Es válido además señalar que en 2009 también se produjo una baja en las exportaciones, pero en aquel momento la causa fue una caída en la producción como consecuencia de una helada tardía.
Eran varios los factores que contribuían en su momento al “despegue” de la actividad. La Argentina -y Mendoza en particular- cuenta con condiciones climáticas y de suelo ideales para la elaboración de vinos de alta calidad, a lo que se sumó la inquietud y la iniciativa de industriales que decidieron, en conjunto y muchas veces dejando de lado apetencias individuales, salir a ganar los mercados externos. Los resultados fueron inmediatos y el vino argentino comenzó a crecer, incluyendo por supuesto los mercados más exigentes, como el Reino Unido o Estados Unidos. No conformes con ello, los industriales, nucleados en distintas organizaciones, junto a los gobiernos provincial y nacional (a través en este caso del INTA o el INV) conformaron un denominado Plan Estratégico Vitivinícola a 20 años que cumplió plenamente sus objetivos -alcanzar los mil millones de dólares en exportaciones- cuando sólo llevaba la mitad de su implementación.
Lo sucedido con la industria no pasó desapercibido a nivel nacional. Desde el Gobierno nacional, esencialmente desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se incentivó a otras actividades, como la carne o la leche, para que conformaran planes estratégicos similares, mientras Mauricio Macri llegó a afirmar que era necesario “malbequizar” la economía argentina. Tampoco ha pasado desapercibido lo que sucede con la industria del vino en la actualidad. Los funcionarios nacionales, luego de meses de solicitudes por parte de los sectores, se han abierto al diálogo y decidieron recibir a los dirigentes vitivinícolas, aunque las respuestas, por el momento, no han generado la solución que la industria necesita. Por su parte, los principales precandidatos a la presidencia han solicitado a sus asesores económicos que estudien los motivos por los cuales una industria en crecimiento está pasando por estos difíciles momentos actuales.
Por su importancia, lo que sucede con el vino ha trascendido la esfera provincial pero también cabría preguntarse qué va a pasar con el resto de la producción agrícola local, que no se encuentra tan organizada como la vitivinicultura y que responde en muchos casos más a esfuerzos individuales que a actividades de conjunto. Si al vino le va mal, ¿qué puede esperarse para los productores de duraznos, ciruelas u otros frutales o con la actividad hortícola que son igualmente importantes? Un solo hecho podría servir de ejemplo de lo que ocurre y de lo que puede pasar en el futuro: productores de lechuga o acelga deciden muchas veces arar la producción porque con los precios que reciben en las fincas no alcanza ni siquiera para pagar la recolección.
El panorama es más que complicado y preocupante y urge que se busquen las soluciones que los sectores necesitan. La autoridades -no sólo las actuales- suelen ser propensas a actuar cuando los reclamos salen a la luz pública a través de marchas, camionetazos o movilizaciones, pero mientras tanto hay miles de productores que, por el solo hecho de trabajar en silencio, van perdiendo las posibilidades de continuar con su actividad en razón de que no les es rentable y su futuro no es otro que el de dejar la actividad, aunque sea lo único que saben hacer.

Jornada de Piscicultura


Destacan potencial de la Hidrovía Paraguay-Paraná para la producción regional


La Hidrovía Paraguay- Paraná  como un sistema hídrico constituido entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, constituye una herramienta valiosa para la región NEA, pero especialmente representa un potencial y una necesidad futura para las proyecciones productivas de la región según profesionales de la UNNE.
La Hidrovía Paraná-Paraguay constituye uno de los sistemas navegables más importantes de la región y el continente. Representa la mayor arteria de comunicación y de transporte para los países de Sudamérica, siendo en la actualidad un factor decisivo para favorecer el desarrollo y la cohesión histórica, humana y económica.
Las provincia de Corrientes con la actividad forestal, agrícola y arrocera, Chaco con la producción sojera, girasolera, de carbón y otros minerales; Misiones con la producción maderera y yerbatera; y Formosa con la producción agrícola, tienen proyecciones futuras que superan las posibilidades de transporte actuales.
Al respecto, profesionales de la UNNE coinciden en la importancia actual que reviste para la región NEA la Hidrovía Paraná-Paraguay, y de su rol central a futuro en vista de las perspectivas de producción regional, siempre que se avance en obras de infraestructuras proyectadas en el canal de navegación, así como la adaptación de puertos locales.
“El desarrollo del transporte fluvial  es una necesidad permanente que debemos apuntalar para hacer más competitiva la producción y atraer inversiones que revitalicen nuestras economías  regionales” explicó la doctora Liliana Moiraghi, docente e investigadora de la Cátedra  Derecho de la Navegación y Aduanero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.
Agregó que con el frente fluvial argentino óptimo para la navegación hay regiones enteras que romperían el aislamiento y otras que aumentaría su ritmo de crecimiento.
Señaló que de avanzarse en obras proyectadas en la Hidrovía, se podrán obtener cuantiosos beneficios en las actividades económicas y productivas de la región, como reducir los costos del transporte logrando productos regionales más competitivos en el mercado mundial, mejorar el comercio del MERCOSUR, impulsar las economías nacionales y regionales.
La doctora Moriaghi es autora de una investigación sobre el sector forestoindustrial denominado “El potencial del transporte fluvial en la región; transporte de maderas y sus derivados”, trabajo presentado en las Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE.
En ese trabajo, se resalta que  la mejora de la Hidrovía resulta trascendente para la actividad forestal que atraviesa un periodo de crecimiento de la inversión y producción, aunque todavía el potencial maderero está muy por encima de lo que hoy se produce.
En las próximas décadas el consumo mundial de productos forestales será mayor que la capacidad productiva de los bosques nativos. Frente a esta realidad, en estos momentos hay 800 mil hectáreas forestadas en Argentina y se tiene la posibilidad de implantar 10 millones más sin hacer ningún tipo de mejoras.
Para graficar el potencial de la Hidrovía Paraná – Paraguay, en el año 2010  se movilizaron 16 millones de toneladas en  barcazas que transportan un total de 25 mil  toneladas cada una, lo que es el equivalente a 640 mil camiones o 320 mil vagones.
“El volumen futuro excederá las posibilidades materiales de salida por ruta, por lo cual resulta prioritario potenciar otros medios logísticos económicamente viables y factibles como lo es el transporte fluvial” finalizó.
Uno de los aspectos fundamentales para el aprovechamiento de la Hidrovía en la región es la reactivación de puertos y terminales de operación, y en ese aspecto desde la UNNE se están realizando investigaciones que  demuestran la competitividad de la producción del nordeste como argumento para la instrumentación de proyectos de reactivación o mejoras en puertos regionales.

“La competitividad de una determinada producción aumenta considerablemente cuando se cumplen dos requisitos: grandes volúmenes para comercializar y reducción de los costos en toda la cadena de transporte” explicó la ingeniera Estela García, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.

Señaló que en los últimos años en la región se está logrando el primer requisito, de contar con volúmenes de producción. Para lograr el segundo aspecto, de infraestructura, es necesario el planeamiento logístico para contar con adecuados canales de transporte.
García trabaja junto al doctor Jorge Pilar y a la ingeniera María Ester Cabral Castellá en una investigación sobre estrategias para potenciar el puerto de Barranqueras en Chaco: “En el caso del puerto de Barranqueras, hemos analizado la producción de la Provincia del Chaco y de la región, e hicimos una proyección estadística al año 2016 para saber  que se podría transportar a través del puerto y que requerimientos de infraestructura se requiere” explicó.
De acuerdo al análisis realizado, los investigadores de la UNNE estiman que se podría mover por transporte fluvial el 40% de la producción del Chaco y el 30 % de Salta, y un alto porcentaje de la producción del resto de la región.
Explicó que este tipo de proyecciones resulta fundamental para sustentar proyectos de mejoras y reactivación de las terminales portuarias, en las que se pueden concentrar el transporte fluvial, terrestre y férreo.
Por último, destacó la necesidad de avanzar en acciones de carácter regional como eje que integre las expectativas y necesidades de las distintas provincias de la región,  y correlacionarlas con una infraestructura adecuada, definiendo así una estrategia conjunta en la temática.
La Hidrovía Paraguay- Paraná  como un sistema hídrico constituido entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay con un recorrido de 3 302 Km. de los ríos Paraná y Paraguay entre los puertos de Cáceres en Mato Grosso, Brasil y Nueva Palmira, Uruguay.
Tiene una extensión de casi 720.000 kilómetros y aproximadamente 40.000.000 de habitantes, y provee la mayor arteria de comunicación fluvial  y de transporte eficiente y Competitivo.

Argentina cuenta con el Programa Hidrovía Paraguay-Paraná (PHPP) que surgió ante la necesidad de mejorar el sistema de transporte de la región debido al incremento del comercio, ampliado luego con la consolidación del MERCOSUR.
El proyecto Hidrovía Paraná-Paraguay consiste en mejorar las condiciones de navegación en la vía fluvial para convertirla en un curso natural de transporte
eficiente y competitivo, reduciendo tiempo de navegación y costos de flete. La idea central es que las barcazas puedan navegar todos los días del año durante las veinticuatro horas, con una profundidad de calado de diez pies como mínimo.
Para alcanzar los objetivos, el Programa fue concebido para actuar en dos aspectos principales relacionados con el transporte hidroviario: los operacionales (transporte) y los vinculados con el mejoramiento o adecuación de la infraestructura (vía fluvial y terminales portuarias).

Producción de Biocombustibles


Nueva Zelanda: rendimiento de la carne supera al de la leche


Después de 23 años, las utilidades de la carne superan a la leche en Nueva Zelanda, al comparar toda la cadena de valor.
En una comparación de los rendimientos por kilo de producto, según Beef + Lamb New Zealand, el precio del novillo de primera para exportación ha superado la previsión del precio al productor de leche por primera vez en 23 años.
En las últimas tres semanas, el precio de la carne de novillo de exportación de primera alcanzó un promedio de USD 4,3/kg, impulsado principalmente por la fuerte demanda mundial, en particular por la sequía que afectó a Estados Unidos.
Mientras tanto, la cooperativa láctea con sede en Nueva Zelanda, Fonterra redujo las proyecciones para el precio pagado a los productores de leche para la temporada 2014-15, a USD 4,1 por kg de sólidos de leche (frente a los USD 6,6 por kg de la pasada temporada).
Los reporten indican que Fonterra atribuyó la rebaja significativa de los precios a una situación global desafiante en las principales regiones lecheras. Por su parte, Beef + Lamb New Zealand informó que la última vez que el precio de los sólidos de la leche estuvo a un nivel similar al precio de novillo de primera (por kilogramo) fue durante la zafra 1990-91, y anteriormente en 1984-1985.

Murió una nena por SUH y otra está grave


Una niña de dos años falleció tras ser afectada por el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), aparentemente por ingerir carne mal cocida en el comedor de un colegio privado de Adrogué. Otra nena de la misma edad permanece internada en estado delicado.
Una niña de dos años falleció y otra de la misma edad permanece internada en estado delicado en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires, luego de ser afectadas por el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), aparentemente por ingerir carne mal cocida en el comedor de un colegio privado de la localidad bonaerense de Adrogué, en el municipio de Almirante Brown.
La información fue confirmada por la Dirección de Epidemiología de ese distrito del sur del conurbano, cuya titular,Gabriela Szewczuk, se puso al frente de las tareas de análisis para determinar las causas que rodearon la muerte.
Szewczuk se reunió esta mañana durante una hora con la comunidad educativa y los padres del “Colegio Irlandés” de la ciudad de Adrogué, ubicado en Estrada 151, a quienes interiorizó sobre las medidas a tener en cuenta para prevenir la enfermedad.
Ambas niñas asistían a la sala maternal del establecimiento, que según su sitio de Internet funciona como una cooperativa de padres.
La representante legal de colegio, Ana Laura Diz, explicó que el fallecimiento se produjo el 21 de octubre pasado, en tanto que ayer por la tarde se detectó el caso de otra niña con síntomas que fue internada en el Hospital Italiano y, aunque permanece en estado delicado, “presenta una evolución favorable”, dijeron las autoridades sanitarias de Almirante Brown.
Diz admitió que la niña fallecida utilizaba los servicios del comedor de la escuela, en tanto que la alumna internada vive en la localidad de Llavallol y almorzaba en su casa y no en el colegio.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación.
El síndrome es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.