viernes, 25 de noviembre de 2011

La Soja de Nidera ahora viene con tecnología de Bayer y Biagro


 
Las tres marcas líderes presentan las mejores semillas con tratamiento profesional para simplificar la siembra de los productores.

La visión compartida entre Bayer CropScience, Biagro y Nidera hace posible el lanzamiento de variedades de soja con Tratamiento Profesional de Semillas (TPS) listas para sembrar en la campaña 2011/12.
Se trata de variedades de soja de Nidera seleccionadas en base a un alto estándar de calidad, tratadas con los fungicidas Create Pro y Create Pro Max de Bayer, junto con el inoculante Biagro Profesional en base turba y protectores, que garantiza 60 días de viabilidad antes de la siembra.
Esta tecnología fue diseñada para alcanzar un óptimo stand de plantas con la mayor sanidad, permitiendo expresar su máximo potencial de rendimiento. Además, permitirá reducir la complejidad en las operaciones de siembra, generando más valor al aumentar el coeficiente de logro de cada semilla implantada y asegurando que cada una se transforme en una planta.
Para esta campaña se ofrecerá semilla original y comercial procesada y tratada en Plantas de Nidera bajo tecnología de aplicación Gustafson, empresa del Grupo Bayer líder en el desarrollo y fabricación de máquinas para la aplicación de tratamientos de semillas. A su vez, algunos de los principales multiplicadores de Nidera ya se están sumando al proyecto con muy buenos resultados.
Teniendo en cuenta que el 90% de la soja implantada en la Argentina es tratada en el campo con fungicidas e inoculantes, el ingeniero Eduardo Teppaz, responsable de Tratamiento de Semillas de Bayer, expresa: “Queremos ofrecerle al productor soja Nidera tratada con los mejores productos del mercado, con una tecnología  de aplicación confiable para asegurar el máximo potencial de rendimiento. Pensamos que esta tecnología agregará valor a los productores argentinos y esperamos un crecimiento sostenido de los tratamientos profesionales.”
El objetivo del lanzamiento Nidera es claro: “Plantabilidad, eficiencia en lo que uno siembra. Hoy la semilla es un bien preciado que tiene cada vez mayor valor, y ese valor debe estar respaldado por la genética y las tecnologías aplicadas a la misma”, enfatizó Guillermo Alonso, gerente de Servicio Técnico de Nidera.
El ingeniero Enrique Moretti, presidente de Biagro, agrega sobre la vinculación de las tres empresas: “Ha sido un año extraordinario para nuestra empresa, es sólo el comienzo de lo que ofreceremos con liderazgo tecnológico y verdadero sinergismo empresario.”




¿Por qué la Soja TPS es la de mayor tecnología?

Técnicos de Nidera, Bayer CropScience y Biagro explicaron los alcances del Tratamiento Profesional de Semillas (TPS) para soja que ya está disponible esta campaña.

El Tratamiento Profesional de Semillas (TPS) reúne los esfuerzos de Nidera, con su genética líder en la Argentina y el Mercosur; de Bayer, líder en terápicos para semilla; y Biagro, líder en inoculación y en preinoculación. Aplicado a variedades seleccionadas de Nidera, esta soja podrá sembrarse a partir de la actual campaña. La tecnología ofrece todo lo que hace falta para que la genética se exprese con plenitud, permitiendo un mejor stand de plantas y una sustancial mejora en la logística del productor.
El Tratamiento Profesional de Semillas está instalado en muchas partes del mundo, y llegó a la Argentina para quedarse. Lejos de ser una semilla curada, se trata de una herramienta que tiene numerosas ventajas que exceden lo preventivo: “No es lo mismo esta semilla, que es certificada, con identidad genética preservada y que al productor le llega con toda la tecnología y un fuerte ahorro en logística, que una que sale del campo”, destacó Pablo Bergadá, director de Nidera.
El principal beneficio del Tratamiento Profesional de Semillas es que incrementa el coeficiente de logro. Aplicado sobre variedades seleccionadas de Nidera, las sojas TPS potencian el alcance de la genética al brindar mayor seguridad en la protección contra insectos de suelos, menores costos de logística, menor densidad de siembra y riesgos de daños mecánicos. “El tratamiento profesional de semillas viene a mejorar un 100 % todo lo que se viene haciendo hasta ahora porque hace posible que cada semilla exprese todo su potencial”, explicó Bergadá.
Otro aspecto a destacar es que la soja cuenta con la dosis justa de cada producto, gracias a la tecnología Gustafson, empresa del grupo Bayer que aporta máquinas para tratamiento individual que posibilitan ajustar la dosis por semilla. Estas máquinas ya están hoy a disposición en la planta de Nidera y también en Tomás Hnos., el primer integrante de la red comercial de Nidera que se suma a la distribución de la soja TPS.

Control total

Eduardo Teppaz, coordinador del grupo de tratamiento de semillas de Bayer, expresó que “el nuevo tratamiento profesional de semillas incluye fungicidas de última generación como Create Pro y Create Pro Max”.
El gran desafío es incrementar el área con semilla tratada profesionalmente. Gran parte de los tratamientos hoy se hacen a campo. Pero Bayer entiende que el TPS es estratégico en el negocio, por eso ha invertido en la empresa Gustafson, que provee todas las tecnologías de aplicación en maquinaria.
“El desarrollo del TPS, montado en un germoplasma superior como el de Nidera, genera un valor muy importante para el productor en lo que hace a la simplificación de los procesos de siembra, ahorro de procesos y tiempo, disminución de riesgos e incrementos de la calidad”, destacó Teppaz.
Por esta razón, Bayer tiene convenios con empresas para dar soporte a los multiplicadores en el armado de la máquina que van a usar. Son equipos de alta capacidad, de 20 toneladas de semillas tratadas por hora”, opinó Teppaz.
Según lo aportado por Gabriel Giusti, también de Bayer, el 60 % de las causas del deterioro de la calidad de la semilla es producto de patógenos de campo; el 20% por patógenos de almacenaje, y finalmente las picaduras de chinches y otros insectos. “Es un error pensar que es innecesario hacer un tratamiento cuando el análisis de laboratorio dio un PG alto o la semilla está sana. Hay que tener en cuenta que esa semilla va al campo, donde están todos los peligros”, destacó el técnico.
A su vez, con Create Pro y Create Pro Max, fungicidas que incorporan estrobirulina y triazoles, se logra un buen control de fusarium y un importante efecto de vigor. De acuerdo a los ensayos, Giusti anunció que se ha logrado un 21 % más de stand de plantas, y comentó que además de tener una muy buena compatibilidad con el inoculante, el tratamiento ofrece excelente selectividad, control de patógenos de semillas, suelos y almacenamiento, y que es ideal para manejo integrado de enfermedades de fin de ciclo.

Más potencia

Por su parte, Fernanda González Fiqueni, gerente ID de Laboratorios Biagro, expresó queBiagro es pionero en tratamientos de preinoculados para soja y es sabido que la soja necesita del rizobio para fijar nitrógeno del aire. En el TPS, Biagro presenta un paquete con inoculante Biagro Profesional, el sistema de protección S3 (adhesivos y aditivos que otorgan máxima protección a la bacteria y adherencia), un potenciador activo Biagro Enhancer (le otorga mayor sobrevida a las bacterias, es también un inoculante que aporta bacterias entrenadas para soportar distintas condiciones de stress), y además lleva un polímero pigmentado Biagro PB 201”.
Asimismo, indicó que el inoculante está formulado en turba de aptitud microbiológica diferenciada, con tecnología Hydro Balance (THB) que regula el ingreso de agua para evitar la muerte de bacterias y permite lograr una alta performance del sistema en tratamientos de hasta 60 días previos a la siembra. “Además, cuenta con alta compatibilidad con Create Pro y Create Pro Max”, sostuvo.

En bolsa grande

Claudio Santanna, gerente de autógamas de Nidera, presentó una nueva modalidad en la comercialización de semillas que se implementa a partir de esta campaña: se trata del Big Bag, un sistema que ya está aprobado por el INASE y consiste en bolsones de propileno de 0.90 x 0.90 x 1.20, con capacidad para almacenar 800 kilos de semilla, y que se usa por única vez.
“Con las bolsas de 50 kilos hace falta mover más cantidad de semillas en un envase. El nuevo bolsón facilita la logística, ya que es más fácil mover 800 kilos que varias bolsas de 50. Por eso, reduce el costo y permite menor manipuleo de la semilla”, explicó.

Por todo el mundo

Rodolfo Rossi, Director de Investigación en soja de Nidera, expresó que “el productor se va a acostumbrar a esta tecnología [por el TPS] que llegó para quedarse. Se trata de lograr mejoras permanentes, y para aquellas enfermedades en las que no hay resistencia genética, el TPS sirve mucho”.
Además, Rossi contó que después de consolidarse como pionera en el desarrollo genético en toda Latinoamérica, Nidera ha llevado su programa a Estados Unidos y Sudáfrica. “Como estrategia, siempre quisimos que en cualquier área que el productor quisiera sembrar soja tuviese un material. Tenemos una renovación alta de variedades y trabajamos desde la Argentina para el resto del mundo”, expresó.
Rossi anunció también el lanzamiento de la soja RRBt en Brasil, que estará seguida por los lanzamientos en Uruguay y Paraguay. Para la Argentina, aún se trabaja en el tema de la propiedad intelectual, “aunque la empresa propietaria del gen ya está trazando un sendero en este sentido, que está siendo aceptado por muchos productores, por lo que estamos acelerando el trabajo con nuestras variedades en la introducción de la tecnología”, indicó.
Hacia futuro, y en relación a la aparición de malezas resistentes a glifosato, Rossi destacó que hoy “la herramienta fundamental que tenemos es modificar la planta para soportar herbicidas no selectivos para soja. Lo que se vienen son las introducciones de nuevos genes transgénicos o no transgénicos como el Ligate. Desde el punto de vista de la genética, vamos a apilar genes de resistencia a herbicidas, y en lo que hace a manejo, hay que diversificar el tratamiento de los barbechos”, recomendó.


  • Los testimonios expresados en esta gacetilla fueron extraídos de una conferencia virtual organizada por Nidera la semana pasada con el fin de presentar a toda su red de distribuidores y multiplicadores la nueva tecnología TPS.

Aprueban ley para proteger los suelos, el agua y el prevenir daño ambiental

Pasivos Ambientales



Ayer se convirtió en ley el proyecto del Senador del GEN, José Zingoni, que tiene como objetivo prevenir la contaminación de suelo y los cursos del agua y remediar el daño ambiental.

La ley regulará la identificación de los pasivos ambientales y la obligación de recomponer sitios contaminados o áreas con riesgo para la salud de la población.  “El propósito es mitigar los impactos negativos en el ambiente”, señaló el legislador.

Se le denomina pasivo ambiental al conjunto de daños ambientales, en términos de contaminación del agua, el suelo, el aire, el deterioro de los recursos naturales y de  los ecosistemas, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada, que constituyan un riesgo permanente o potencial para los habitantes.

El proyecto, entre otras cosas, obliga a los titulares de actividades que puedan resultar contaminantes a contratar un seguro ambiental destinado a financiar la reparación del daño que se pudiere producir.

En este sentido, Zingoni explicó que no sólo serán responsables “los titulares de las actividades contaminantes, sino también los propietarios de las parcelas donde la actividad se realiza”.

Zingoni, quien se mostró entusiasmado con el logro, destacó que resultaba  “prioritario para los bonaerenses contar con un marco que regule y proteja el uso de los recursos con los que cuenta nuestra provincia” y que esta ley representa “un gran avance para los bonaerenses”.
 

Syngenta organizó el Segundo Foro para el Futuro de la Agricultura




Bajo la premisa “Una visión hacia el 2050: la nueva agenda para la economía y los negocios

Buenos Aires, 23 de noviembre de 2011 Syngenta llevó a cabo la segunda edición del Foro para el Futuro de la Agricultura en conjunto con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). Con el fin de realizar un análisis transversal del sector agropecuario nacional e internacional, se presentaron las posturas y visiones de representantes de empresas, instituciones, ONGs, autoridades de gobierno y académicos.

Las palabras de apertura del Foro estuvieron a cargo de Antonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur, quién instó a la audiencia a reflexionar sobre la posibilidad de aunar esfuerzos desde todos los sectores de la sociedad, en pos de la sustentabilidad. Aracre planteó interrogantes tales como el rol de los líderes organizacionales para instalar el debate sobre una sociedad sustentable y la necesidad de búsqueda de alternativas políticas viables para la transformación del escenario actual en una oportunidad para el futuro.

A continuación, Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del CEADS, realizó un breve repaso de las proyecciones que hacen imperiosa la necesidad de tener en todos los ámbitos una visión a largo plazo. Afirmó que para el 2050 se necesitarán 2,3 planetas para alimentar  a los 9.000 millones de habitantes que habrá para entonces si mantenemos las pautas de consumo actuales. Es por esto que resulta necesario desarrollar prácticas sustentables que reviertan este panorama poco auspicioso y es allí entonces donde hay que focalizar los esfuerzos para fomentar una plataforma de diálogo que derive en prácticas más sustentables. Por eso nació el proyecto Visión 2050 que pretende juntar el hoy con un futuro valorativo para las próximas cuatro décadas. Señaló también que es necesario “desenergizar” las economías, es decir, disminuir los niveles de consumo de energía y de emisión de carbono, en la producción de bienes.


Primer panel: Visión 2050

A partir del planteo realizado por Bigorito, Alejandro Brown, Presidente de la ONG ProYungas, Luis Gonzalez Victorica, Director de Cazenave & Asociados y Martín Santiago, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) debatieron sobre cómo lograr que las 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050 puedan satisfacer sus necesidades conservando recursos desde una perspectiva de la sustentabilidad.

En este sentido, los tres coincidieron en abordar la problemática desde un enfoque global que implique a todos los ámbitos tanto el empresarial, como el político y el tercer sector. Al respecto, Brown sostuvo que Argentina tiene la oportunidad de crecer armoniosamente si lo hace de una manera amigable con el medio ambiente. Desde su perspectiva, hay oportunidades para que el sector empresario y ambiental  se puedan unir para trabajar juntos, pero para eso, agregó, “hay que vencer la desconfianza mutua”. Según Brown, es responsabilidad del sector empresarial capitalizar la oportunidad y liderar un proceso destinado a resolver el falso dilema entre conservación de la naturaleza y desarrollo productivo.

Cambios globales en cadenas de valor: el reto para Argentina en la agricultura

Por su parte, Lawrence Pratt, Director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School, realizó un repaso sobre las principales “macro tendencias” que enfrenta el sector agrícola en los próximos 40 años: crecimiento de la población mundial; mayor poder de consumo; migración del campo a la ciudad; escasez y externalidad de recursos no renovables; aumento en el consumo de países del primer mundo como China.

Proyectivamente afirmó que el crecimiento en productividad a futuro, con la tecnología actual, vendrá de países en desarrollo, más precisamente de América Latina donde existe un mayor potencial de terreno para la producción, y aún no se llegó a los límites de la revolución verde. En contraposición a, por ejemplo, los países del norte dónde la productividad está estancada debido a que se está llegando a los límites de agua, costos de producción y otros sistemas. Además, agregó que “las empresas deberán comenzar a incluir los costos de los recursos naturales a sus planillas, deberán buscar formas de superar la escasez de combustibles fósiles y otros recursos a través de un régimen de comercio internacional más abierto”.

Segundo panel: Agricultura y sustentabilidad

El segundo panel estuvo conformado por Ernesto Viglizzo, Ex Coordinador del Programa Nacional de Gestión Ambiental del INTA; Diego Sodor, Gerente Corporativo de Procesos, Calidad y Cumplimiento Socio ambiental de El Tejar; y Agustín Garay, Gerente de Producción de Molinos Río de la Plata. Cristianne Close, Directora de Seguridad Alimentaria de Syngenta, fue la responsable de moderar el panel y guiar el debate.

Como primer punto, se trató el proyecto Visión 2050. En relación a los ejes que este proyecto plantea, los miembros del panel coincidieron en que es posible aumentar en menos de 40 años la producción agrícola en Argentina, sin incrementar necesariamente la cantidad de tierra y agua utilizada. Se definió a la agricultura argentina como “altamente innovadora”, que posee una gran velocidad para adoptar nuevas tecnologías y técnicas, otorgándole una alta competitividad a nivel mundial.

Finalmente, se arribó a la conclusión que el éxito de las empresas se está comenzando a medir en formas distintas al valor económico. Las empresas exitosas son aquellas que producen, ganan dinero y al mismo tiempo preservan la sustentabilidad ambiental de su negocio, cuestión que no sólo les permite abastecer a clientes europeos que hoy en día exigen diferentes requisitos de calidad, sino que además les permite mantenerse en el mercado y ser más competitivos. Además, los capitales de financiación hacen especial hincapié en empresas que cumplan con las normas ambientales, y con un modelo de agricultura sustentable. 

Un cierre reflexivo

Antonio Aracre retomó la palabra para destacar la necesidad de, no sólo diagnosticar y criticar las acciones que podrían mejorarse, sino también rescatar aquellas que se hacen bien para, de este modo, enfrentar los dilemas que se nos presentan hoy en día.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Lorenzo Basso, cerró la jornada brindando la óptica pública del tema en cuestión. En primer lugar, señaló que la demanda de agro alimentos continuará siendo sostenida. Luego destacó el rol fundamental de Latinoamérica para asegurar la provisión de alimentos, y más puntualmente, la importancia de sellar una alianza con Brasil, imprescindible para continuar incrementando la presencia del sector agropecuario de Latinoamérica en el mundo.

Por último, destacó la importancia de las investigaciones medio ambientales, la aceptación de las nuevas tecnologías y, reiteró la importancia de la articulación entre los ámbitos público y privado, con un Estado presente en todas las negociaciones. La misma le permitirá, según Basso, que la producción nacional se destaque en el panorama internacional.


Presentaron Guía de Aves de La Pampa



Presentación libro Ecología
En rueda de prensa fue presentado hoy el libro Guía de Aves de La Pampa a través de una convocatoria que tuvo lugar en la Subsecretaría de Ecología y estuvo a cargo del titular de la repartición pública, Darío Mariani.
Mariani señaló que la edición de la Subsecretaría de Ecología contó con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones y el apoyo de la Secretaría General de la Gobernación.
Comentó que la edición es de autoría del veterinario y ornitólogo santafesino Martín de la Peña con responsabilidad de obra de Raúl Titarelli y la participación en fotografías por parte de Gabriel Rojo. Estos dos últimos estuvieron en la presentación de esta mañana.
El subsecretario describió que se trata de compendiar en un solo libro a todas las aves que se han visto en La Pampa con una descripción de cada una de ellas, con la distribución geográfica donde permanecen, tanto aquellas que son migratorias como las que son de la Provincia, con sus costumbres, nidificación con una serie de apuntes que sirven para todo aquel que le interese la ornitología.
Consideró que es un material absolutamente necesario que fue recopilado a través muchos años de trabajo, de mucho cuidado. "Nos complace sobremanera presentar a la sociedad este nuevo producto de la Subsecretaría de Ecología", resaltó.
Expresó que la idea es distribuir el libro en las escuelas y a aquellas personas a las que les interese la ornitología.
A su turno, Raúl Titarelli afirmó que la tarea les insumió unos siete años para delinear lo que podrían ser las primeras frases de la Guía pampeana. "Realmente es un motivo de orgullo haber podido editar el libro, quisimos incluir a todas las especies que inequívocamente van a estar presente en La Pampa en la actualidad porque decidimos dejar de lado a aquellas que en algún momento fueron citadas pero que por diferentes razones hoy ya no se encuentran o aquellos registros que son un poco raro para incluir dentro de la Provincia".
Explicó en ese sentido que por su capacidad de desplazamiento se encuentran a veces aves dentro de un territorio al cual no pertenecen.
A su vez, el fotógrafo Gabriel Rojo se sintió "muy honrado" por el hecho de haber sido convocado para la dirección fotográfica y "participar no solamente seleccionando sino haber sacado casi el 80 por ciento de las fotos que contiene el libro. "No son el cien por ciento mías las imágenes por cuanto recurrimos a profesionales amigos y colaboradores de diferentes puntos del país porque es muy difícil tener registradas todas las especies".
Indicó que el tipo de fotografías que se utilizan en la muestra son de carácter documental y ofrecen algún rasgo en particular del pájaro, que sirve al observador para poder identificar que "es la razón principal del libro, que contiene de mi trabajo unos 15 años con fotos de archivo. Después hemos viajado por diferentes ambientes para poder conseguir algunas especies que logramos fotografiar".
Sostuvo que es una obra que no existía en la Provincia, por lo cual "considero que es muy importante y que apunta a un tema muy actual en el mundo que es el de la conservación en la búsqueda de una conciencia real".

jueves, 24 de noviembre de 2011

IV Congreso Nacional

IV Congreso Nacional
Martilleros Públicos y Corredores de Comercio
Santa Fe - Argentina 2 y 3 Diciembre 2011

Miguel A. PIEDECASAS
Director Académico

Luis O. CORUJO
Coordinador Técnico

Apertura   a  cargo  Dr. Miguel Alberto PIEDECASAS ( 9,30hs.)

Palabras a cargo del Presidente  de  F.A.E.M.C.I.
MPCC Claudio  LINARDI
EXPOSITORES: viernes 2 de diciembre
10hs. Horacio MAIZTEGUI MARTINEZ - "Los fideicomisos agrarios y la labor del Martillero Público"
11hs. Mariano Francisco CABAL "Rosgan una nueva Herramienta Comercial"
14hs. Héctor ROSANIGO “Práctica Profesional del Corretaje”
15hs. Jorge MEDIZZA  “Perfil del mercado inmobiliario”
16hs. Víctor CAPUCCIO "Valuación de fondo de comercio y prácticas de la Ley 11.867"
17hs. Artemio AGUIAR - "Método del cálculo de costos"
18hs. Sergio NOROÑA – Leonardo PEÑA - "La importancia  de publicar propiedades  online”
19hs. Mart. Sebastián A. VALLEJOS - Dr. Víctor OLIVARI “Defensa de pericias judiciales”
20hs. Néstor TORRELLA  “El acto "propio" del corredor”
Sábado 3  de  Diciembre
9hs. Carlos  B. PUJOL  La Comercialización de hacienda: Venta directa; Mercado concentrador; Ferias;  Remate televisados y por Internet.-
10hs. Sebastián Justo COSOLA "Ética de las Profesiones Jurídicas y Colegiación"
11hs.Luis DAGUERRE "Comercialización de inmuebles a través de leasing"

"TALLER SOBRE SUBASTA EXTRAJUDICIAL Y JUDICIAL"
2 de Diciembre de 14 a 18 horas Aula  Vélez
Sonia  DE GIOVANNI – Felipe VEGA – Juan  Carlos GENERO
Coordina  Luis  A. MANFREDI

Auspician: F.A.E.M.C.I. Federación Argentina de Entidades, de Martilleros y  de Corredores Inmobiliarios, Colegio de Martilleros, Tucumán, Entre Ríos, Chaco y delegación de  Presidencia Roque Sáenz Peña, Colegio de Corredores de Corrientes, Asociación de Balanceadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de Salta, Rubinzal  Culzoni Editores   Lugar: Aula Alberdi Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, Cándido Pujato 2751, 3000 Santa Fe, Argentina. 2 de Diciembre de 11 a 20 horas y 3 de Diciembre de 9 a 13 horas. Se entregan Certificados de Asistencia.  Informes: "Educación a Distancia FCJS" TEL 54+342+457-1195 de 9 a 14 horas. e-mail: mpiedeca@arnet.com.ar  -  lcorujo@fcjs.unl.edu.ar
ARANCEL $80 Profesionales $60 Colegiados auspiciantes $30  Estudiantes
Reserva hoteles:   http://www.1santafe.com.ar/

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Etchevehere: “En el NOA las retenciones y el cierre de exportaciones resultan incomprensibles”


 
“Aquí, a 1300 kilómetros del puerto de Rosario, las retenciones y el cierre de las exportaciones resultan incomprensibles”, dijo hoy el vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, durante su visita a Expoagro Norte, que se realiza en Salta.
“Un productor que siembra trigo y maíz para cuidar sus suelos, debe afrontar un costo del flete de $ 280 por tonelada, sumado a retenciones del 23 y 20% respectivamente y a la retención adicional generada por el cierre de las exportaciones de otros $ 280 por tonelada”, señaló Etchevehere y recordó que esta es la quinta cosecha consecutiva en que los productores tienen graves problemas para la comercialización de sus granos.
Con relación al trigo el dirigente dijo: “Hoy el valor de un quintal de trigo es menor que el de un kilo de helado, lo que deja en situación de quebranto a miles de productores" y agregó: "Por las trabas a las exportaciones y la baja en las cotizaciones internacionales del cereal, el país se perdió la oportunidad de ingresar más de 300 millones de dólares adicionales”.
Etchevehere destacó la calidad de la exposición y el gran potencial del Norte argentino como región productiva: “Podemos ver aquí, tanto en la calidad de los animales exhibidos como en la maquinaria agrícola de última generación, una clara muestra de la eficiencia y creatividad de la agroindustria, reconocida en el mundo entero. Esta región tiene, sin dudas, excelentes perspectivas de crecimiento que, con las políticas adecuadas, permitirá una mayor inclusión social a través de empleos dignos que frenen el éxodo del campo a las ciudades”.

Preocupación de CARBAP por el futuro del trigo


La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa  su preocupación por el futuro del cultivo del trigo ante la incertidumbre generada por la situación del mercado del trigo y su  comercialización. 
La intervención en el mercado triguero por parte del Gobierno Nacional, ha sido rechazada en reiteradas oportunidades por el Señor Ministro de Agricultura y denunciada recurrentemente por CARBAP y la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. 
Se trata de una metodología utilizada desde hace cinco campañas que promueve una  escandalosa y discrecional transferencia de recursos que debiera investigarse profundamente de una vez por todas. 
Corresponde destacar que tras la última campaña, los productores  enfrentaron serias complicaciones para comercializar su trigo y cuando pudieron hacerlo, sufrieron importantes descuentos por sobre los ya abusivos e ilegítimos Derechos de Exportación, llevando el total de las retenciones, entre las formales y las encubiertas, a más del 40% del precio del cereal. 
Frente al ingreso de la nueva cosecha, aún resta un importante volumen sin comercializar, producto de las malas políticas implementadas que promoverán una situación de quebranto en los productores previendo una retracción importante en la próxima siembra del cultivo. 
En virtud de esta situación, que provoca retenciones encubiertas similares a la que pesan sobre el cultivo de maíz,  CARBAP alerta sobre el creciente malestar entre los productores de trigo que se ve agravado por las promesas incumplidas del Gobierno Nacional.

Récord histórico de producción y consumo de dulce de leche


La producción de dulce de leche en Argentina alcanza récords históricos con un total de 131 mil toneladas; y el consumo per cápita se ubica en torno a los 3 kilos, según un estudio privado.

El 74 por ciento del dulce de leche exportado se concentra en los países de la región y Chile se destaca como el principal destino de exportación.

Del total de leche, un 18,5 por ciento se destinó a la elaboración de leches liquidas, un 7,7 por ciento se estima que no ingresó al circuito industrial formal, y un 76,8 por ciento se destinó a la elaboración de otros productos lácteos.

En tanto, la producción de lácteos sólidos alcanzó 1,58 millones de toneladas, un 1,3 por ciento menos que en 2009, pero un 1,1 por ciento superior a la de 2008.

La producción de productos lácteos se concentra principalmente en quesos, yogures y leche en polvo, los cuales representaron en el año 2010, un 32,9 por ciento, 31 por ciento y 15,1 por ciento respectivamente, de las cantidades totales producidas.

Carne de cerdo exportada por la Union Europea en 2011


Presentamos datos de las exportaciones de la UE 27 de enero a julio de 2011 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Destino 2010 2011 %
Rúsia 454414 487277 +7
Hong Kong 232629 292943 +26
China 101004 178552 +77
Japón 131979 131644 =
Cora del Sur 59190 125912 +113
Filipinas 53091 59886 +13
Bielorúsia 29171 55793 +91
Otros 399161 427762 7%
Total 1460639 1759769 +20
Por países, los principales exportadores son Alemania, con 409.455 toneladas (13%), Dinamarca con 362.593 toneladas (11%), España con 165.133 toneladas (+40%), Países Bajos con 158.314 toneladas (+ 32% ), Francia 145.328 con toneladas (+12%) y Polonia 102.507 toneladas (34%).

La producción europea de ovino y caprino descenderá un 2,4% en 2012


La producción neta de carne de ovino y caprino en la Unión Europea (UE) se reducirá un 2,4% en 2012, hasta 847.000 toneladas, mientras que en 2011 se situará en 868.000 toneladas (-0,8% respecto a 2010), según las últimas previsiones de la Comisión Europea (CE).
Los datos de Bruselas recogen que la Unión Europea (UE) importará 245.000 t de carne de ovino y caprino en 2012, un 13,9% más que en 2011, en el que las compras comunitarias alcanzarán 215.000 t.
En cuanto a las exportaciones europeas de este tipo de carne, la Comisión prevé que se sitúen en 14.000 t en 2012 y en 16.000 t en 2011.
Respecto al consumo, estima que se situará en 2,1 kilos/per cápita en 2012, cifra similar a 2011 pero inferior a los 2,2 kilos registrados en 2010.
Asimismo, los últimos datos de la Comisión recogen que las exportaciones de ovino y caprino de la Unión Europea (UE) aumentaron un 79,8% entre enero y septiembre, hasta 27.809 t, mientras que las importaciones comunitarias cayeron un 10,6% y se situaron en 193.029 t. Aumento de las exportaciones e importaciones Las exportaciones alcanzaron 115 millones de euros en este período, un 127% más que un año antes, y las importaciones se elevaron un 15,6%, hasta los 979,7 millones de euros. Los principales destinos del ovino y caprino comunitario, serán Turquía que se mantiene a la cabeza, con 10.455 t; seguido de Jordania, con 2.893; Hong Kong, con 2.365 y Vietnam, con 2.114.
En el caso de las importaciones, Nueva Zelanda continúa como primer abastecedor a la UE, con 163.214 t, seguida de Australia, con 14.115 t; Chile, con 4.938 y Argentina, con 4.043.

Las restricciones oficiales persisten y las exportaciones de carne argentina no levantan cabeza


Durante los primeros 9 meses del año, los envíos de cortes al mundo cayeron un 21 por ciento en volúmenes, según datos del Senasa.
Las constantes intervenciones del gobierno en el sector ganadero durante el período 2006-2010, junto con la sequía de la campaña 2008/09, produjeron fuertes dificultades para los productores ganaderos, que desembocaron en una fuerte liquidación de stocks en 2009.
A causa de esto, la oferta de carnes en el país se vio fuertemente afectada a desde fines de 2009. La faena del año 2010 fue un 26% menor que en 2009, y en los primeros siete meses de 2011 la misma ha descendido un 15% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Todo esto tiene un fuerte correlato en el nivel de exportaciones, que a su vez se ve también influenciado por las restricciones impuestas por el gobierno a través de los permisos de exportación ROE, explicaron desde la consultora Abeceb.com.
Según SENASA, durante los primeros 9 meses de 2011, todos los rubros de las exportaciones de carne vacuna (Carnes frescas, Cortes Hilton y Carnes Procesadas) han registrado caídas a nivel de cantidades con respecto a los mismos meses de 2010.
Las ventas al exterior de carnes frescas han alcanzado, durante el período antes señalado, 92,2 miles de toneladas, casi un 21% menos que durante los primeros nueve meses de 2010.
Sin embargo, a partir del alza de los precios internacionales de la carne, los valores alcanzados por la venta de carnes frescas entre enero y septiembre de 2011 fue de u$s657 millones, un 11% más que en el mismo período de 2010.
El otro de los rubros más importantes para el sector es el de los Cortes correspondientes a la Cuota Hilton, los cuales tienen como destino al mercado de la Unión Europea. Estos cortes cuentan con un gran diferencial de precios a su favor, por lo que su importancia no reside en cuanto a las cantidades vendidas, sino por el nivel de los valores totales exportados.
En los primeros nueve meses del año, se han exportado 16,7 miles de toneladas de carnes correspondientes a Cortes Hilton, por u$s244,4 millones. Si se compara con respecto al mismo período de 2010, se puede observar que a pesar de que a nivel de cantidades se registra una caída del 8,7%, gracias al crecimiento del 15% de los precios promedio de exportación de los mismos, las ventas totales aumentaron en valores un 5,2%
Desde el período 2008/09, la Argentina no cumple con la totalidad asignada de Cuota Hilton. Esa temporada, el nivel de cumplimiento de la cuota fue del 92,9%, mientras que en la 2009/10, el mismo fue del 60,9%. En la última campaña (que fue de junio de 2010 a julio de 2011) el cumplimiento de la misma ascendió al 91,4%, cumpliéndose 25.590 toneladas sobre las 28.000 de cupo.
Una de las razones que explican dicho incumplimiento es la ya recurrente demora en la entrega de los permisos a los frigoríficos, que para dicha campaña fueron recién puestos a disponibilidad de los mismos en septiembre (cuando el inicio de cada campaña se da en el mes de julio).
Para el actual período 2011/12, la Unión Europea dispuso de una ampliación del cupo de la Cuota Hilton para la Argentina de una suma fija de 1.500 toneladas anuales.
Además se agregaría una cifra de 2.000 toneladas que se repartiría en cuatro años. Es decir, que desde la campaña 2011/12 hasta la de 2014/15, la misma ascendería hasta 30.000 toneladas a exportarse bajo esta modalidad.
No obstante, “ya se evidencia un retraso importante de la entrega de permisos a los frigoríficos nacionales por parte de la secretaría de comercio interior, por lo que ya se está hablando de un nuevo incumplimiento para la cuota de la actual campaña”, alertaron desde Abeceb.com

Senasa implementó el Sigsa en todas las oficinas del Servicio en Entre Ríos


La nueva herramienta tecnológica agiliza el trámite y permite mayor seguridad en la información
En el marco del fortalecimiento institucional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desde ayer funciona el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) en todas las oficinas de su Centro Regional Entre Ríos.
De esta forma, desde el miércoles 16 de noviembre, el Documento de Tránsito Animal (DTA), que se confeccionaba con un software en DOS, fue reemplazado por el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) para movilizar animales. Este nuevo sistema tecnológico permite una mayor agilidad en el trámite y seguridad en la información.
El Centro Regional Entre Ríos del Senasa, implemento este Sistema en la totalidad de sus 17 oficinas y 68 delegaciones.
La implementación del Sigsa es un avance tecnológico del Senasa, que se pudo lograr, gracias al  producto del trabajo en conjunto del personal de las direcciones nacionales de Sanidad Animal, de Técnica y Administrativa, las coordinaciones temáticas respectivas y oficinas del Centro Regional Entre Rios, destacando la labor del referente informático regional, Ricardo Sal.
“La implementación del nuevo sistema, permitirá optimizar la tarea de las oficinas del Senasa, otorgando mayor seguridad a los documentos emitidos, minimizando los errores, y agilizar la información que se administra on line, actualizándola en tiempo real”, explicó el director del Centro Regional Entre Ríos, José Pargas quien destacó “el esfuerzo realizado que es un logro de todo el Senasa”.
Por su parte el coordinador de Sanidad Animal, Cristian Gómez, felicitó “al personal, y a todos quienes se involucraron, directa o indirectamente, y colaboraron para cumplimentar este objetivo, que enorgullece a nuestro Centro Regional”.
Que es el SISGA
El Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa), que incorpora los beneficios de la tecnología de redes, permite disponer de la información en tiempo real para la toma de decisiones y el seguimiento de los programas sanitarios.
Entre otros servicios a los productores pecuarios, el Sigsa también permite autogestionar desde una computadora personal la emisión y el pago electrónico del Documento de Tránsito Animal (DTA).
La puesta en marcha del servicio del DTA autogestionado será gradual y comenzó el martes 4 de agosto con un plan piloto en la jurisdicción de cuatro oficinas locales de la provincia de Buenos Aires. Para la segunda quincena de agosto está previsto incrementar el servicio a la jurisdicción de 30 oficinas locales.
Las cuatro oficinas pioneras desde donde los veterinarios del Senasa autorizarán a los productores a autogestionar la emisión y el pago electrónico del DTA son: San Cayetano y Tandil (Centro Regional Buenos Aires Sur); Chivilcoy y Monte (Centro Regional Buenos Aires Norte).
“La instrumentación del DTA electrónico en las oficinas del Senasa será un proceso modulado por etapas que recién estará concluido a fines de 2010. Hay que recordar que el Senasa tiene 353 oficinas y emite, en promedio, más de 2 000 000 de DTA por año. El DTA será reemplazado entonces por el DTe de manera gradual y durante un determinado período coexistirán ambos documentos”, manifestó Jorge Amaya, titular del organismo sanitario nacional. Y añadió: “Ahora comenzamos con unas pocas oficinas donde, durante 90 días, podemos probar a fondo el sistema y de manera paulatina ir incorporando más oficinas. Nuestra aspiración es que a fines de 2010 la mayoría de los productores pecuarios gestionen el DTA por medio del Sigsa. Sin prisa pero sin pausa iniciamos un camino que no tiene retorno”.
Los requerimientos técnicos básicos para autogestionar el DTe son: una computadora con conexión a la Internet y una impresora. De esta manera, los productores —que por supuesto deben estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y cumplir con los requisitos sanitarios para el traslado de animales— podrán autogestionar la emisión y el pago del DTA desde cualquier lugar del territorio nacional durante las 24 horas.
Jorge Dillon, director nacional de Sanidad Animal, sintetiza de la siguiente manera las ventajas y beneficios del ahora DTe: “mejora el servicio al simplificar los trámites en las oficinas del Senasa y ofrece al productor la alternativa de tramitar el DTA desde la PC de su establecimiento, casa o locutorio; disminuye costos; incrementa la disponibilidad de personal para tareas de seguimiento y control; y mejora las inspecciones en las rutas al incorporar un sistema de control por telefonía móvil”.
Héctor Bilbao, coordinador de Gestión Técnica y a cuyo cargo está el desarrollo de la plataforma digital que proyecta al Senasa hacia el gobierno electrónico, señala que el Sigsa y sus aplicaciones “es el resultado de la convergencia de la capacidad con la dedicación, responsabilidad y compromiso de los trabajadores de las direcciones nacionales de Sanidad Animal y de Coordinación Técnica, Legal y Administrativa y el apoyo de la Universidad Nacional de La Plata en la programación del sistema”. Bilbao también subraya la colaboración de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que facilitó el registro catastral digitalizado a través de la clave fiscal. “Lo de la AFIP es un claro ejemplo de interoperabilidad y articulación entre organismos del Estado nacional”, dijo.
Por su parte, el Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del Senasa (Pafis), que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, hizo posible la provisión de la infraestructura de hardware (servidores, computadoras personales, notebooks, impresoras, swich, etcétera) utilizada como soporte para esta y otras aplicaciones.
“La modernización del Senasa implica la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y adoptamos estas tecnologías no como una moda sino como una estrategia de desarrollo institucional de largo plazo cuyo objetivo es facilitar las transacciones entre el Organismo y los integrantes de la cadena agroalimentaria. En una palabra, ampliar las relaciones con los productores agropecuarios, procesadores, transportistas, distribuidores, consumidores, provincias y municipios. Prueba de ello son los servicios de gobierno electrónico que el Senasa presta por medio de la página web, a los que ahora se suma el DTe”, concluye Amaya.

Nace la Revista de Porcicultura Iberoamericana


La Red Porcina Iberoamericana (http://www.redporcina.org.mx) es un proyecto financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) en el que participan instituciones de 13 países del ámbito iberoamericano, de Portugal y de España.

Los objetivos de esta red se centran en la mejora de la producción y la sanidad y la higiene de la producción primaria del porcino y de los alimentos derivados. Algunos ejemplos de las acciones emprendidas hasta ahora son la elaboración de manuales iberoamericanos de buenas prácticas de producción e higiene, o la promoción del desarrollo de proyectos de I+D entre instituciones de diferentes países. La red está coordinada por el Dr. Jesús Hernández del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD A.C.) de Hermosillo, México. En España, la institución participante es CReSA siendo el coordinador español el Dr. Joaquim Segalés.

Como un paso más en las actividades de la red, se ha creado la Revista de Porcicultura Iberoamericana (http://www.redporcina.org.mx/revista.html) cuyo objetivo es la difusión de información científico-técnica en el campo de la producción, sanidad e higiene alimentaria relacionada con el porcino. Revista de Porcicultura Iberoamericana es una revista electrónica que puede ser consultada en abierto a través de Internet (libre acceso) de la que se publican tres números por año.

Revista de Porcicultura Iberoamericana admite manuscritos que traten sobre trabajos inéditos de investigación, desarrollo de nuevas técnicas, casos clínicos así como trabajos de revisión u opiniones. Los manuscritos pueden estar redactados en español, portugués o inglés. Las instrucciones para los autores pueden encontrarse en: http://www.redporcina.org.mx/revista/instrucciones.html. Todos los artículos son sometidos a un proceso de revisión por pares para asegurar la calidad de los artículos publicados.
La Revista de Porcicultura Iberoamericana está en trámite para poseer un ISSN y cumple los requisitos para estar indexadas en las bases de datos científicas como ISI y PubMed. Por ello, desde aquí queremos animaros a leer y contribuir con artículos a esta revista para que pueda convertirse en el vehículo de difusión científica de la porcicultura en Iberoamérica.

Para contactar con el Editor de Revista de Porcicultura Iberoamericana:
Dr. Enric Mateu de Antonio
Investigador CReSA-UAB
Correo electrónico: enric.mateu@cresa.uab.cat

Ministros agrícolas reunidos en Brasilia


Es la XXI Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur.

Esta semana se reúne en Brasilia el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), integrado por los ministros de agricultura de la región. Mientras tanto, se está desarrollando la reunión del Comité Veterinario Permanente (CVP), donde participan los directores de los servicios veterinarios oficiales, con el tratamiento de la fiebre aftosa en Paraguay como uno de los temas centrales.

La región está muy preocupada porque los guaraníes aún no detectaron el origen del foco de aftosa que se constató el 28 de septiembre en la localidad de San Pedro, en una zona dedicada al engorde de ganado.
Los ministros se reúnen a partir de hoy y contarán con una actualización de la lucha contra la aftosa en suelo guaraní, la que estará a cargo Daniel Rojas presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senacsa).

Posteriormente, cada secretario de Estado presentará la situación de la enfermedad en cada país.
Los jerarcas recibirán además información general y detallada sobre las problemáticas que afectan hoy la sanidad vegetal y animal en cada uno de los países que conforman el CAS. Las negociaciones comerciales en el mundo también están en la agenda.

Productores de ajo diseñan sus estrategias frente a la crisis


Productores quieren unificar ofertas, conservar la producción en finca y acceder directamente a los mercados como algunas de las estrategias. Desarrollan gestiones ante organismos oficiales.

Los principales referentes y protagonistas del sector ajero de San Juan, en general, y Calingasta, en particular, están preocupados por la falta de competitividad internacional.

U$S 10 mil dólares es el costo de producción por hectárea y U$S 15 el de la caja FOB San Juan.
Héctor Yanzón desde Tamberías indicó que “en el caso de los productores de San Juan hablamos siempre más que nada del ajo blanco argentino y según datos del Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza ha indicado que San Juan contaría con un poco más 1.000 hectáreas de este bulbo. Los productores mendocinos habrían plantado otro tanto”.

Pero aclaró que “el ajo blanco no cuenta en esta campaña con buenos volúmenes en función de la reducción de su superficie en San Juan y los problemas de falta de agua para riego. Por este motivo, yo creo que va costar incluso satisfacer los cupos en la Unión Europea, donde se vende este producto”.

Los cupos
Se sabe que los europeos deben cubrir un cupo de 1.976.000 cajas de ajo que pueden importar anualmente de Argentina, fundamentalmente para evitar la quiebra stock del próximo ciclo. Por este motivo, hubo en las últimas semanas consultas de compradores franceses y españoles e incluso visitas a los galpones locales. En estos países los precios están iguales a los del año pasado.

“Nosotros, frente a un escenario confuso, donde se pretende mezclar la baja de precios del ajo chino en Brasil, desde Calingasta estamos defiendo el valor de nuestra cosecha por su calidad y sanidad. No es lo mismo que el de otras zonas. En otros términos, es como la diferencia existente entre la uva de la variedad Malbec y la Cereza”, ejemplificó el productor.

“Esta es una diferenciación válida y por eso apostamos al origen del ajo. Se trata de distintas variedades, distintas calidades y distintos mercados. Los mercados de Europa, Canadá y EEUU no tienen los mismos parámetros. Si se bajan los precios por debajo de U$S 1,40 que fue lo pagado el año, desaparecerá el cultivo de San Juan por la inflación de costos”.

Para Yanzón “la deuda del sector sigue siendo el comercio exterior. La infraestructura y la falta de disponibilidad de medios, el productor primario no puede pegar un salto integrador vertical y covertirse en exportador sin una política de incentivo específica para este tema. China en Europa tiene un cupo de 20 mil toneladas”.

Entre las estrategias a seguir Yanzón consignó que “hemos tenido una convocatoria con los productores y la idea es poder esperar el ajo, guardarlo. Para ello estamos trabajando en conseguir cajones y naylon. Hemos pedido una reunión con el intendente a fin de solicitar el apoyo financiero y avanzar”, reunión que se llevaba a cabo al cierre de esta edición.


En Mendoza
El ministro de Producción, Raúl Mercau, anunció el pasado 11 de noviembre dos líneas de financiamiento para los pequeños productores. Un crédito por fideicomiso de 5.000 pesos por hectárea a tasa cero y hasta l0 hectáreas, orientado a aquellos que sufrieron contingencias climáticas en los últimos cinco años. Para los que posean entre 10 a 35 ha, siempre que hayan sufrido contingencias en ese periodo, la tasa es del 5 %.
La otra línea anunciada fue para financiar la cosecha y retener stock. El crédito es de hasta 5.000 pesos por hectárea a una tasa fija del 6% anual. Es para productores que posean hasta 20 hectáreas y hasta un máximo de $100 mil a devolver en dos cuotas.

La brasileña que compró Avex invertirá U$S 150 millones para captar productores


BRF adquirió dos tercios de la firma avícola y apostará a los “estancieros asociados” para duplicar la faena de la planta y llevarla a 300 mil pollos por día. Sumará unos 700 puestos de trabajo adicionales
El gigante brasileño de la alimentación, BRF (Brasil Foods), puso finalmente un pie en la Argentina y más precisamente en la región con la compra de dos tercios de las acciones de Avex, la firma productora de pollos, valuadas en 150 millones de dólares.
Y el paso intenta dejar huella en el mercado nacional avícola porque buscará duplicar la actual capacidad de faena de la planta y llevarla a 300 mil pollos diarios en apenas 24 meses. Para eso, deberá sortear el principal escollo que se encuentra en el campo y los galpones: los productores asociados son muy pocos para lograr la meta y por eso desde inicios de 2012 la empresa desembarcará con una batería de instrumentos para financiar inversiones y tratar de captar nuevos socios en el primer eslabón de la cadena. Tiene para eso otros 150 millones de dólares asignados.
Asegurándose el abastecimiento de animales, la planta tiene suficiente capacidad de faena como para alcanzar los objetivos fijados.
En un “portuñol” más aceitado desde que BRF llegó a la Argentina, el presidente de Asuntos Corporativos de la empresa, Wilson Mello Neto, dialogó desde Brasil con PUNTAL sobre los planes de la firma y las expectativas que tiene de la economía nacional a futuro.
“Estamos muy contentos con la oportunidad que se nos dio en Argentina para invertir. Creemos que mundialmente hay sólo tres países que están en condiciones de competir en la producción de alimentos: Brasil, Argentina y Estados Unidos. Además, conocemos el país y sabemos el futuro que tiene en la producción de alimentos; y también porque Avex tiene una posición estratégica dentro de la producción de granos, lo que da un potencial de crecimiento en lo referido a pollos muy grande”, comenzó explicando el empresario.
¿Qué empresa se encontraron y a qué apuntan?
Nos gustaría duplicar la producción actual de pollos en un corto plazo. Hay una oportunidad muy importante para lograrlo pero no hay actualmente disponibilidad de pollos en los campos. Por lo tanto, tenemos pensado invertir fuertemente ahí para que podamos incrementar la faena en la planta. Tenemos en ese sentido una muy buena experiencia con los estancieros de Brasil que buscaremos trasladar a la Argentina. Nosotros tenemos un modelo de negocios en el que entramos con financiamiento para la instalación y el productor aporta la propiedad y el trabajo.
¿En qué tiempo esperan duplicar la producción?
Va a depender mucho de cómo consigamos ampliar la producción de pollos en campo. Porque la unidad de faena está muy próxima en capacidad para trabajar al nivel que nosotros esperamos alcanzar. Se trata más bien de lograr la disponibilidad de pollos. Por eso nuestro principal desafío es aumentar esa disponibilidad.
¿La producción de campos será propia o asociados con productores?
Nuestra experiencia en Brasil es con asociación de productores locales. Por eso vamos a buscar a productores rurales de la zona.
¿Qué mercado avizoran para ese crecimiento de la producción que tienen planificada?
En primer lugar apostamos fuertemente al mercado interno argentino, buscando ocupar cada vez más espacio en las góndolas. Luego buscaremos la exportación, que en primer lugar será hacia América Latina y también hacia Oriente Medio.
¿La crisis mundial no impacta en estos planes? ¿No les generó dudas para invertir en Avex?
No, ninguna duda porque nuestra intención es invertir mirando el largo plazo y no situaciones puntuales que se puedan estar dando en estos momentos. Además, la crisis no debería impactar en la industria de alimentos tanto como en otras por la demanda mundial y la nacional.
Entonces, ¿esta crisis de las principales economías no debería afectar a Avex?
No, al contrario. Creemos que hay una gran oportunidad porque la competencia europea va a sufrir y tenemos que aprovechar para ocupar los espacios que se puedan generar en estos momentos.
¿La crisis puede ser una oportunidad para Brasil y Argentina por el peso que tienen en la producción de alimentos en general?
Sin dudas, y diría que en especial en Argentina por las posibilidades que existen de crecimiento. Como en Avex, de duplicar la producción, cosa que en Brasil no existe. Por ejemplo, en la producción de granos que tiene la zona de Río Cuarto que es fundamental para nuestra industria. Vemos también que hay una capacidad ociosa en la planta de faena de Avex. Por lo tanto, con pocas inversiones en planta y trabajo de eficiencia podemos duplicar la producción en dos años.
¿El incremento de faena traería implicado un aumento importante en la mano de obra?
Vamos a incrementar fuertemente la mano de obra actual. Estimamos que vamos a duplicarla también. Implicaría unos 700 empleos nuevos. Pero lo más importante de todo es la ampliación en los campos, que es donde necesitamos fuertemente el apoyo con los productores locales. Somos muy optimistas de lograr una sociedad muy duradera e interesante con productores de Río Cuarto.
¿Cómo piensan captar productores asociados que abastezcan la faena?
Desde comienzos de 2012 vamos a impulsar un trabajo muy importante de comunicación para empezar a trabajar con los productores, explicando e informando los detalles de la sociedad y los beneficios que les traerá como consecuencia. Explicar también los sistemas y modelos que tenemos en Brasil funcionando desde hace tiempo.
BRF tiene inversiones vinculadas a la producción de cerdos y vacunos, ¿hay algo de eso pensado para la Argentina a futuro?
Por ahora no. Vamos a concentrarnos en esta inversión y en integrar ambas empresas porque también compramos Dánica. Después podríamos pensar en cerdos y hasta en leche y sus derivados.

Nueva forma de enfermedad de las vacas locas


SUIZA : Nueva forma de enfermedad de las vacas locas.
Un grupo de investigadores ha identificado en Suiza dos vacas con una nueva forma de enfermedad de las vacas locas. La aparición de la nueva variante pone en duda la utilidad de los métodos actuales para detectar todas las formas existentes.
Desde la aparición en 1996 del primer caso de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, variante humana de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), expertos de todo el mundo han identificado su presencia en 217 pacientes en 11 países. La obligatoriedad de las pruebas diagnósticas ha permitido encontrar una nueva forma de la EEB en Suiza. Las muestras analizadas en una vaca de 8 años muerta de forma accidental, y en otra de 15 años eliminada del rebaño demostró la existencia de una cuarta variante de priones.
La interpretación de este hallazgo es difícil porque los datos clínicos sistemáticos y neuropatológicos de los dos casos no están disponibles.
La aparición de esta nueva variante ha levantado la sospecha de que con los test actuales puede estar pasándose por alto la identificación de algunas variantes causantes de debilidad y daño cerebral letal durante décadas después de la infección.
Sin embargo, estos hallazgos abren la posibilidad de que estas vacas estuviesen afectadas por una enfermedad priónica no encontrada previamente y que fuera distinta de los tipos conocidos de EEB. Para confirmar esta posibilidad y evaluar el potencial efecto sobre el control de la enfermedad y la salud pública, se están llevando a cabo nuevos estudios sobre transmisión in vivo utilizando modelos de ratones transgénicos y de vacas. Hasta que los resultados de estos estudios estén disponibles, deberían utilizarse técnicas moleculares diagnósticas para evitar la ausencia de identificación de estos casos.
Los autores han publicado un artículo con los datos disponibles en la revista Emerging Infectious Diseases, publicado por el U.S. Centers for Disease Control and Prevention, en primer lugar en versión online hasta su publicación en papel el próximo mes de enero.

El presente del girasol


Según el informe de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) se obtuvieron registros de buenas precipitaciones en todas las regiones girasoleras. Se cubrió casi el 70 por ciento de la intención de siembra, aunque faltan avances sustantivos en el SE y SO bonaerenses, que reúnen más de un millón de hectáreas. En Santa Fe y en el NEA, el estado de los cultivos es muy bueno.
La siembra se encuentra avanzada un 4,3 por ciento respecto de la campaña anterior. Las coberturas representan el 69,4 por ciento de las 1,86 millones de hectáreas de intención de siembra a nivel nacional. Fuentes del Ministerio de Producción de Chaco, en el Departamento Chacabuco estiman que la siembra está entre las 8 mil y 10 mil hectáras, algunas menos que en la campaña anterior, pero con unas muy buenas expectativas hasta el momento y sin novedades significativas por la paloma.
En el Departamento 2 de Abril, según señalaron desde la agencia de extensión del Ministerio de la Producción, el cultivo de girasol está en buen estado, con una importante sementera implantada cercana a las 21.000 hectáreas. Las lluvias fueron muy buenas, el promedio estuvo en los 90 milímetros, es más que beneficioso ya que hace falta para poder acumular agua en el perfil para la siembra de soja, maíz y sorgo.
En cuanto al trigo el 95 por ciento ya fue cosechado, con rindes máximos 1700 kg/ha y mínimos que no llegaron a los 200kg/ha, en algunos casos no se paso la cosechadora, promediando 800kg/ha.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales, fechado el 10 de noviembre, las precipitaciones en Buenos Aires y La Pampa de la última semana demoraron las labores de implantación. Por suerte, se registraron abundantes lluvias en el sudoeste bonaerense, donde faltaba humedad.
En los laboreos del norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires ocurrió algo similar, a raíz de intensas lluvias que -si bien favorecen a los lotes ya implantados- demoran el avance de la siembra. En ambas zonas, ya hay coberturas del 88 por ciento.
Dos zonas girasoleras, que representan más de 1 millón de hectáreas (el 55 por ciento de la intención) tienen bajos porcentajes de sembrados. Mientras que en el sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa se alcanzó el 44 por ciento, en el sudeste bonaerense, el 54 por ciento. Se espera que en los próximos días avance drásticamente la cobertura, ya que las condiciones climáticas las favorecerían.
Con respecto al estado de los cultivos, la Bolsa consignó que en el NEA se registraron lluvias dispares pero de buena intensidad, que favorecen a los lotes que transitan la etapa de floración. En zonas de siembra posterior, los plantíos inician la etapa de botón floral en muy buenas condiciones. Por otra parte, en el centro-norte de Santa Fe se transita desde la etapa de “cinco pares de hojas desarrolladas” hasta en los más avanzados, la de pleno botón floral. También allí hay muy buenas condiciones hídricas para lograr altos porcentajes de rendimiento y materia grasa.

El agro y la biotecnología


Nueva carrera universitaria

La Universidad Nacional de San Martín y el INTA lanzaron la primera carrera de Ingeniería en Agrobiotecnología del país. Ya está abierta la inscripción 2012 para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos primer año de una licenciatura afín. Los elegidos recibirán un beca completa de 2500 pesos y alojamiento para dedicarse en forma exclusiva al estudio, en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. La nueva carrera se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial. Informes: (02241) 430-323            (02241) 430-323   y 424-045 (interno 106); www.iib.unsam.edu.ar

El campo indignado con una nueva norma de la AFIP sobre contrataciones


El organismo fijó la cantidad mínima de trabajadores de tambos, frigoríficos, molienda de harinas y desmonte de algodón. “Van a terminar cerrando muchas explotaciones que no estén en condiciones de cumplir con las exigencias”, advirtió a LPO Abel Guerrieri, de la Sociedad Rural. Federación Agraria también criticó la medida.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió este lunes una polémica resolución que regula la actividad laboral agropecuaria en todo el país y que, como no podía ser de otra manera, encendió un fuerte malestar en el sector rural.
La normativa del organismo recaudador, que se aplicará a través del Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT), fija de ahora en más la cantidad mínima de empleados que deben tener tambos, frigoríficos, molienda de harinas y desmonte de algodón.
En diálogo con La Política Online, el director de Relaciones Laborales de la Sociedad Rural (SRA), Abel Guerreri, salió al cruce de la medida al calificarla como “un nuevo disparate” que atenta contra el desarrollo del sector agropecuario.
“La cantidad de trabajadores que deben tener los establecimientos rurales se establece de acuerdo a la producción, la rentabilidad, la estacionalidad y las necesidades puntuales que tenga cada empleador”, explicó Guerrieri.
“A partir de esta medida van a terminar cerrando muchas explotaciones que no estén en condiciones de cumplir con las exigencias”, advirtió el dirigente de SRA. “Esto viene de la mano del avance de la regulación del Gobierno en la economía”, agregó.
La nueva norma indica que en tambos con ordeñadores separados deberá haber “un trabajador por cada 40 vacas para las tareas de la explotación a cargo del empresario titular y un ordeñador por cada 95 vacas en ordeñe a cargo del tambero asociado”.
En tanto, el secretario Gremial de Federación Agraria (FAA), Omar Príncipe, también criticó la medida de la AFIP. “Esto seguramente va a tener un impacto muy negativo en los productores que vienen trabajando al límite”, dijo a LPO.
“Va a haber un impacto fuerte porque hay productores de leche que están cobrando entre $ 1,20 y $ 1,30 por litro y que nos piden que haya una compensación en el precio porque están trabajando a pérdida”, comentó Príncipe.
Por el lado de los molinos, la medida establece que en empresas con capacidad de hasta 1400 kilogramos de trigo procesado por hora, debe haber 10 trabajadores más un trabajador en el área de comercialización en un solo turno.
Asimismo, la resolución general número 3218, fijó el número mínimo de trabajadores necesarios para un frigorífico dependiendo de las toneladas de carne y de la cantidad de cabezas faenadas mensualmente.
La resolución oficial estipula además la cantidad de empleados que deben contratar las firmas dedicadas al desmonte de algodón (situadas en la provincia de Chaco principalmente) con capacidad de producción de hasta 25 fardos por hora.
La justificación oficial

Contrariamente a los dirigentes rurales, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, defendió la medida. “Las presunciones laborales han sido una herramienta sumamente eficaz para combatir el empleo ilegal”, señaló el ex número uno de la ONCCA.
El funcionario recordó que el Índice Mínimo de Trabajadores (IMT) es una herramienta que estipula la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, durante un período determinado.
“Básicamente consiste en un sistema de determinación de oficio de los trabajadores necesarios para cada actividad y los consiguientes aportes y contribuciones con destino al Sistema Único de Seguridad Social”, precisó Echegaray.
En tanto, por medio de un comunicado, el organismo afirmó que “son 36 los rubros en los que ya establecieron el IMT. Entre ellos se destacan: la industria textil, turismo estudiantil, desfile de modas, hoteles, escuelas, estaciones de servicio, entre otros”.