jueves, 16 de diciembre de 2010

Innovaciones en la empresa Apache, de Las Parejas



Se viene la nueva sembradora de granos finos

Luego de un año soñado donde las ventas aumentaron significativamente con relación a 2009, la firma Maquinarias Agrícolas Apache proyecta un 2011 pleno de realizaciones. En el marco de una reunión con representantes de concesionarias de varias provincias y de países limítrofes, se anunció que la nueva sembradora de granos finos (cuyo número aún no se dará a conocer, pero será múltiple de nueve como las anteriores) estará lista para fines del año que viene.

La novedad fue comunicada por el titular de la firma, Carlos Castellani y por el gerente de Ventas, Carlos Belaunzarán, a los empleados y representantes de la firma de Las Parejas. Se dijo en el encuentro que el departamento técnico ya está trabajando en el diseño de una máquina que, como la 27000, “dará qué hablar”.

”Será una máquina modular, con placa de 35 y un cuerpo innovador”, dijo el directivo, tras insistir que “llamará la atención y se venderá como la 27000”.

La reunión de trabajo, de la que participaron los más altos directivos de los distintos departamentos de la firma, comenzó temprano a la mañana y cerró en las últimas horas de la tarde con una serie de preguntas sobre el funcionamiento de los equipos en el patio de la firma donde se desplegó una muestra estática.
También hubo una charla a cargo del economista, Carlos Seggiaro, quien brindó un panorama macroeconómico del sector agropecuario, e hizo un análisis del mercado de la maquinaria agrícola con una serie de perspectivas para el año próximo.

“Entiendo que cerramos un año muy bueno, con muchas ventas y la idea fue intercambiar opiniones con nuestros amigos que son los concesionarios, con quienes charlamos como se vio este 2010 y cómo vamos a trabajar en el 2011”, dijo Belaunzarán.

Resaltó que la apuesta será, además de la sembradora de granos finos, una mayor producción del pulverizador autopropulsado y un incremento de los otros artículos, además del tractor cuyo proceso de sustitución comenzará también en 2011. 

Castellani dijo por su parte que hay que escuchar al concesionario porque nos trae la voz del campo, las novedades y las inquietudes. “El año pinta bueno y nos estamos preparando para eso”, dijo el directivo de la empresa Apache.

EXPERIENCIA FORRAJERA

Hay mucho que aprender para sostener el nuevo negocio ganadero

Más de 300 personas asistieron a la 1ª Jornada de Capacitación y Entrenamiento en producción y confección de reservas organizada por Forratec y CLAAS el martes 7 en Ameghino. El interés despertado por este encuentro resume el protagonismo que la incorporación de conocimiento y tecnología tiene en el negocio.

El kilómetro 308 de la ruta nacional 188 se convirtió el martes pasado en el más grande y auténtico cónclave forrajero del país en los últimos tiempos. Pese a las lluvias acaecidas por la mañana, más de 300 productores y contratistas proveedores de servicios forrajeros se dieron cita en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires, para participar de Experiencia Forrajera, la 1ª Jornada de Capacitación y Entrenamiento en Producción y Confección de Reservas convocada por Forratec y CLAAS.

Evidentemente, los cambios en el negocio ganadero, la evolución tecnológica en genética y maquinarias, y la necesidad de capacitación son hechos de la realidad que se pusieron de manifiesto en este encuentro pensado para ofrecer herramientas que mejoren la calidad y la cantidad del forraje producido, punto clave para la eficiencia de la cadena ganadera y lechera del país.

En 12 años, sólo el silaje creció de cien mil a 1 millón de hectáreas picadas. El 55 % del total producido se destina a la producción de carne. El 70 % es maíz, el 15 % es sorgo y el resto pasturas. Hay alrededor de 250 contratistas forrajeros en el país. Cien son parte de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) y cuentan con 950 surcos. Según el titular de la Cámara, Patricio Aguirre Saravia, hoy una máquina de última generación cuesta alrededor de 500 mil dólares, si se le suman los módulos de trabajo, el valor llega al millón. “Con toda esta inversión, uno de los grandes cuellos de botella que tenemos es la capacitación del personal. Estas máquinas nos dan un volumen de información que es muy útil y bien aprovechada mejora mucho el negocio, pero debemos aprender a utilizarla”, ejemplificó el contratista de Carlos Casares.

El dato solo refleja una parte del negocio forrajero. Del otro lado están los productores, cuya demanda de servicios crece empujada por la necesidad de ser cada vez más eficientes en la producción de carne y en el manejo de la rentabilidad. “Este es un año para afinar la punta del lápiz. Los costos de combustible, salarios y mantenimiento de equipos han aumentado. Al productor, el costo le ha subido un 18 %. Crece la demanda de picado y también la de henificación”, aportó Aguirre Saravia.

Qué forraje sembramos

Esta primera jornada contó con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA), y el auspicio de compañías de la envergadura de Mainero, Nitrap, Alltech, Sancor Seguros, Galicia, Infortambo, Mercoláctea, Expoagro y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

Al momento del corte de cintas, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, puso de relieve la intención primaria del proyecto: capacitar a todos los actores de la cadena forrajera para sacar el mejor provecho de la tecnología disponible y de esta forma mejorar la rentabilidad de todos. A continuación, la Secretaria de Asuntos Institucionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Andrea García, resaltó la voluntad de la cartera agropecuaria de apoyar iniciativas que hagan crecer a la ganadería argentina y a la industria de la maquinaria agrícola.

En uno de los galpones de la planta de CLAAS, convertido en auditorio en respuesta a las lluvias, el presidente de Forratec, Ing. Agr. Martín Zingoni, se refirió al manejo del cultivo de alfalfa. Allí sostuvo que hay que conocer para mejorar. “Nos es una locura pensar en obtener 20 toneladas de pasto por hectárea cuando hoy la media es de 10/12 toneladas”, dijo.

En este sentido, destacó que una parte del secreto está en lograr un buen arranque del cultivo. La selección del lote y su preparación para la siembra hasta el aprovechamiento bajo pastoreo y de corte para reservas son clave. Uno de los aspectos más críticos es el stand de plantas. Para Zingoni, la densidad mínima objetivo debe ser de 350 pl/m2. “El secreto está en no enterrar en exceso la semilla, con una profundidad de 0.60 a 1.20 alcanza, usar semilla curada. Si se siembra con un PH de 6, se obtiene el 50 % de la alfalfa. Entonces no se puede dejar de corregir el suelo. Hay que tener en cuenta los niveles de fósforo y azufre y elegir una buena variedad”, puntualizó.

“El promedio de consumo nacional de una pastura está en el 50/60 %. Es decir, de lo que producimos, cosechamos la mitad. Hay que levantar ese resultado”, agregó.

A su turno, y para hablar de los verdeos de invierno, participó el Ing. Agr. Daniel Méndez, técnico de la EEA INTA General Villegas. “La inclusión de verdeos de invierno en la cadena fo­rra­jera constituye una es­trate­gia de ma­nejo que permite corregir el déficit estacional provocado por la baja producción de las pasturas. Estos recursos, bien ma­nejados, cubren gran parte de los reque­rimientos energéticos y protei­cos de los animales para sustentar bue­nos desem­peños producti­vos”, dijo el especialista.

Según él, la productividad de los verdeos ha encontrado, desde el punto de vista de la producción de carne, “severas limitantes para su máxima expresión. Bajas ganancias de peso durante el primer aprovechamiento y una distribución desuniforme del forraje producido a lo largo del ciclo son las principales causas que condicionan la eficiencia de utilización de este recurso”. Por ello, la planificación resulta clave y la elección del material en particular, dado el costo de implantación que este tipo de cultivos representa.

El Ing. Agr. Esteban Alessandri, responsable del Departamento Desarrollo e Investigación de Forratec, fue uno de los encargados de referirse al silaje de maíz y sorgo. El especialista sostuvo que hay que maximizar rendimiento y calidad y apostar a una mejor conservación de manera de tener un alimento lo más parecido al original en la boca del animal. “Para lograr una mayor digestibilidad tenemos que entrar con la picadora entre el 60 y el 70 % de humedad. A medida que aumentamos la altura de corte perdemos calidad. Los híbridos para silaje tiene que tener grano pero también calidad en la planta”, apuntó el representante de Forratec. En este sentido, se refirió a los maíces DUO especialmente diseñados para silaje, que además de brindar buen rendimiento en grano evolucionan en lo que hace a la digestibilidad de la fibra de los órganos que no son grano.

Luego, Leandro Abdelhadi, de la firma Alltech, aportó la mirada final de la cadena forrajera. Sostuvo que vamos hacia un sistema combinado de agricultura y ganadería con suplementación. “Se trate de pasto, silaje o grano, hay que generarlo al menor costo posible para que sea rentable”, comentó. En busca de la eficiencia, según el especialista, se pueden generar modelos y predecir lo que se va a producir. “Primero hay que definir el tipo de silaje que se va a realizar y el momento de cosecha, luego la altura de corte, el picado y procesamiento, la fermentación, la compactación y el tapado. Por último, la extracción”.

“Hay que aprovechar las ventajas de la producción pastoril contemplando el costo de la tierra en las cuentas”, dijo Abdelhadi y opinó que para lograr la mejor ecuación económica a la hora de producir carne o leche hay dos opciones: producir lo mismo a menor costo o producir más con el mismo costo.

Las dinámicas a campo

Con una puntillosa organización, por la tarde, el campo se convirtió en protagonista de la jornada. Sobre las 70 hectáreas especialmente montadas para las demostraciones, los asistentes pudieron apreciar las herramientas de Mainero en movimiento. Marcos Formica, gerente de marketing de la compañía, relató la performance de un rastrillo de 2 hileras, una segadora que corta a 60 mm, y una rotoenfardadora de 1,8 m de diámetro máximo, que permite regular el tamaño del rollo desde un monitor, sin bajarse del tractor. Con asombro, los presentes pudieron ver cómo, a increíble velocidad, la máquina confeccionó un rollo de alfalfa y al cruzarse a una parcela sembrada con avena, sin regulación alguna, otro con total naturalidad.

Uno de los oradores de la dinámica fue el consultor privado Edgard Ramírez que al referirse a los forrajes conservados de calidad, dijo que “no debemos olvidarnos que ningún sistema de conservación de forrajes mejora la calidad del material que le dio origen. Por lo tanto, siempre hay que partir de cultivos en excelente estado y cortar en el momento que exista la mejor combinación entre calidad y cantidad de la materia seca que ofrece la pastura a conservar”.

A continuación, con el relato de José Costamagna, de CLAAS, la firma alemana de maquinaria agrícola dio la última palabra. Un rastrillo que no rasguña el suelo y picadoras que permiten acoplar cualquier cabezal sin realizar ajustes, se lucieron sobre una de las parcelas sembradas con pasturas.

El primero en salir fue el Liner 3000, una hileradora de gran rendimiento adaptada a cualquier tipo de suelo que elimina definitivamente el cuello de botella que se produce con frecuencia debido al hilerado. En una sola pasada se forma una hilera central uniforme a partir de una anchura de trabajo de 12,50 m. y se estima un rendimiento superior de hasta un 30% en la cadena de picado.

Luego le llegó el turno a la picadora, la Jaguar 960, con un cabezal de corte directo. Con tambor V – MAX logra un máximo caudal con un bajo consumo energético, gracias a la utilización de los motores Mercedes-Benz. Además, permite incorporar aditivos de ensilado. El aditivo ya mezclado es pulverizado directamente en el acelerador del lanzador y logra la dosificación automática de aditivos de ensilado dependiendo del caudal.

La Jaguar 960 se lució con el cabezal Direct Disc 520 Comfort, con el que el segado y el picado se combinan en un solo paso de trabajo, con una anchura de corte de 5,20 m, desarrollado especialmente para la Jaguar con alimentación Comfort Cut. La conexión de fuerza se realiza cómodamente a través del acoplamiento rápido. Sólo hay que engancharlo y empestillarlo, y ya está listo para trabajar. Con esta tecnología, las plantas se cortan con una segadora de discos. Seguidamente son dirigidas de forma segura, mediante un rodillo de palas, hasta el sinfín de alimentación, siendo traspasadas a través del sinfín hasta la alimentación de la picadora. Del corte se encargan dos barras de corte disco de eficacia probada. El cambio rápido de cuchillas reduce de forma importante los tiempos de mantenimiento.

Al cierre, el espectáculo fue de trilla. Para complementar el lanzamiento recientemente realizado en su planta de Sunchales, CLAAS le puso la frutilla a la jornada con una demostración singular. En simultáneo, y frente a los ojos de tres centenares de ojos ávidos transportados en carretones alrededor de dos parcelas contiguas, la nueva Lexion 770 cosechó un trigo y al lado, la Lexion 750, una avena. Una despedida con todo el glamour de la máxima tecnología.

El sector ganadero argentino pondrá en juego 83.000 millones de pesos en el ejercicio 2010/11




En el ejercicio 2010/11, el sector ganadero destinará 83.262 millones de pesos en concepto de gastos, inversión y reposición para la producción de carne vacuna en la Argentina, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA.

Según indica el estudio, en 2010 el rodeo bovino nacional cuenta con 49,52 millones de cabezas. Este valor es  un 16% menor al promedio 2006-08.

Radiografía de gastos e inversión
Los 83.262 millones de pesos invertidos por el sector ganadero se dividen en gastos directos, como sanidad, alimentación y personal; de comercialización (transporte y comisiones); gastos indirectos como de estructura, administración y financiamiento;  arrendamientos e inversiones de bienes durables como maquinarias y mejoras. Asimismo, se consideró la reposición de hacienda correspondiente a vaquillonas, novillitos, terneros y terneras.

Cuadro 1. Gastos e inversión ganadera en el ejercicio 2010/11 (millones de pesos)

GASTOS DIRECTOS12.755
Sanidad, alimentación y personal
COMERCIALIZACIÓN2.311
Fletes y comisiones de venta
GASTOS INDIRECTOS9.536
De estructura, de administración, financiamiento
ARRENDAMIENTOS Y PASTAJES3.744
INVERSIONES EN BIENES DURABLES3.977
Maquinaria, mejoras, camionetas
REPOSICIÓN DE HACIENDA50.940
TOTAL 83.262

Para el presente ejercicio ganadero, los gastos directos correspondientes a sanidad, alimentación y personal, ascienden a 12.755 millones de pesos. Para analizar los gastos de alimentación se consideraron praderas, verdeos, campo natural, reservas y balanceados.

Otros gastos asociados
El informe incluye también los gastos de estructura, administración y financiamiento, con un valor de 9.536 millones de pesos.
Los gastos de estructura y administración necesarios para mantener el establecimiento en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa corresponden a mantenimiento de estructura, energía, movilidad, personal, asesor técnico, asesor contable e impositivo, etcétera. Se estiman en 8.759 millones de pesos.

En el caso de los arrendamientos y pastajes, la mayoría de los contratos son realizados en forma trianual, con opción a extenderlo dos años más, y se establecen en referencia al kilo de novillo o en pesos por hectárea. También se consideraron los pastajes, donde los tiempos son menores. El gasto total de este rubro es de 3.744 millones de pesos.
Por otro lado, las inversiones en bienes durables como maquinarias, camionetas y mejoras, tales como aguadas, alambrados, corrales, casas, galpones, etcétera, que se realizan anualmente suman 3.977 millones de pesos.

 Gastos directos por sistemas de producción
El estudio también distingue los gastos directos en cuatro sistemas de producción: cría, invernada, engorde a corral y ciclo completo (gráficos 1 y 2).

Gráfico 1. Stock vacuno (en millones de cabezas)


Gráfico 2. Gasto directo por sistema (en millones de pesos)





El sistema cría cuenta con un stock de 16,5 millones de animales, principalmente vacas, distribuido regionalmente. Los gastos directos de este sistema ascienden a 1.741 millones de pesos.
La invernada posee un stock de 10,7 millones de cabezas. Estos animales requieren manejo y alimentación por un monto de 4.215 millones de pesos en concepto de gastos directos.

En cuanto al engorde a corral, el estudio considera un total de 1,3 millones de vacunos de stock inicial, con un ciclo medio de 150 días para las hembras y 160 días para los machos. La rotación mínima es de 2 veces al año, con lo que al menos se duplica la cantidad de animales que se engordan. Este sistema de producción, precisa de gastos directos por 2.047 millones de pesos.

Por último, para los 21 millones de animales que corresponden al sistema ciclo completo (se desarrollan las actividades de cría e invernada en forma conjunta), se estima un gasto directo de 4.752 millones de pesos.

Conclusiones
El sector ganadero argentino realiza anualmente una importante inversión para producir casi 2,64  millones de toneladas de carne para nuestro país y el mundo.
Los 83.262 millones de pesos constituyen los gastos, inversión y reposición destinados por los productores ganaderos para producir alimentos para nuestra población y para el mundo, destacándose que más del 80% del gasto e inversión productiva se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción, generando, de esta manera, desarrollo, ocupación territorial y dinamismo, trascendiendo las fronteras productivas.


El transporte y las comisiones son otro gasto importante que deben afrontar los productores ganaderos. Para el ejercicio 2010/11, el costo de la comercialización se estima en 2.311 millones de pesos.
Específicamente, para analizar el transporte, se distinguieron los servicios de flete de invernada y cría y de hacienda a faena. En el primer caso son, mayoritariamente, de establecimiento a establecimiento. En el segundo, los fletes tienen como destino principal las plantas de faena, siguiendo en importancia los mercados concentradores y los remates feria.

Expansión de los productos biológicos no contaminantes

Induagro apunta al mercado hortícola
 
La firma Induagro -pionera en la fabricación de productos biológicos que no agreden al medio ambiente-, llevó adelante una serie de ensayos en diversas áreas hortícolas del país “con óptimos resultados para el control de hongos fitopatógenos”, según explicaron los técnicos del establecimiento con asiento en Cañada de Gómez, Santa Fe, que llevaron adelante esa práctica.

La novedad fue comentada por el titular de la empresa, Héctor Battistelli, uno de los principales promotores de “un cambio conceptual en la utilización de productos de uso agrícola”.

Los técnicos y profesionales de Induagro que visitaron las áreas hortícolas trajeron, al regresar, una contundente conclusión. Dijeron que en la mayoría de los huertos “se aplican agrotóxicos como métodos de lucha contra las plagas”, elementos que dejan daños y provocan pérdidas de rendimiento. 

La empresa promueve una evolución tecnológica con pocos precedentes en el país y de máximo perfil ecológico con la utilización de productos biológicos altamente efectivos y que no dañan el medio ambiente.
“Lo biológico llegó para quedarse, eso es lo que estamos explicando, y entendemos que los resultados se van a ver dentro de dos años cuando los técnicos sean más colaboracionistas. Yo les digo que esperaron tanto para contar con este tipo de productos, ahora que están hay que usarlos”, dijo el empresario.
Las declaraciones están avaladas por una experimentación que ha dado como resultado una evolución tecnológica con pocos precedentes en el país. Hace escasas semanas se lanzo al mercado un promotor de crecimiento, totalmente biológico, que lleva el nombre de Límite, que reemplaza a los curasemillas fungicidas químicos.

Realmente es una evolución tecnológica de máximo perfil ecológico”, confió el agrónomo Héctor Batistelli, uno de los titulares de Induagro.

Además del promotor de crecimiento, la empresa cañadense acaba de lanzar por estos días un insecticida para las isocas, de nombre Malón, que es elaborado con las mismas premisas. “Creemos que son avances importantes de laboratorio. Nuestra premisa es la calidad y efectividad de lo que hacemos”, añadió.
Induagro es una empresa joven (tiene apenas 13 años de existencia) que nació de la conjunción de profesionales con una vasta experiencia en la materia.  Fue justamente el ímpetu juvenil empresarial lo que la llevó a promover “un cambio conceptual en la formulación de los productos.

TEG 17 de diciembre en Balcarce

Confederaciones Rurales Argentinas impulsa remate de hacienda para pequeños y medianos productores



Se desarrolló en la provincia de Corrientes

El presidente de CRA, Mario Llambías junto al titular de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Miguel Marticorena, y  el Presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Alfredo Mehabe, acompañaron la realización de un remate especial para pequeños y medianos productores de esa provincia. 
El remate se realizó en las instalaciones de la Sociedad Rural de Corrientes. Salieron a la venta 1.600 animales consignados por 98 pequeños y medianos ganaderos de la región.
Del encuentro  participaron el gobernador Ricardo Colombi, y el Ministro de Producción Trabajo y Turismo,  Jorge Vara,  autoridades Municipales y productores de Saladas, Mburucuyá, San Lorenzo, Empedrado, Riachuelo, San Luis del Palmar, Herlitzka, Santa Ana, Ramada Paso, San Cosme, Itatí y Paso de la Patria.
El sistema contempla el pago de los gastos por parte del Estado provincial, incluyendo la comisión de la casa rematadora, que en este tipo de actividades presta el servicio con un considerable descuento, en adhesión a esta iniciativa.
El presidente de CRA, Mario Llambías destaco la importancia “de que todos los productores tengan acceso a vender a los mismos valores, resulta muy importante para nosotros que el productor chico tenga acceso a herramientas que le permitan ser más eficiente y no acudir al asistencialismo permanente” destacó.
En tanto Miguel Marticorena, Presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes remarco que “este tipo de acciones permite a los pequeños y medianos ganaderos no malvender su producción a acopiadores que luego comercializan la hacienda en jaulas”.
“Generalmente vendíamos en la zona a carniceros o compradores que acopian y luego venden de a jaulas, al bonificarnos el flete es lo mismo que estar vendiendo en el campo, pero acá en la feria nos pagan mas”, remarcó Félix Alberto Girasoles que llevó al remate 18 terneros  que produce en un campo de 40 has, en la localidad de San Lorenzo a 70 km. de la capital de la provincia.
 “Se ha hecho un trabajo en conjunto con 13 municipios de la provincia además del apoyo del INTA, FUCOSA y el SENASA”, señaló el subsecretario Raúl Pozzer, a cargo del área que organizó la jornada, junto con la Unidad Provincial de Desarrollo Rural.
Por su parte, el secretario de producción, Cristian Vilas, aseguró que mediante este sistema  logró una rentabilidad mayor que el promedio pagado en el campo, alrededor del 30 %  más, reflejándose el esfuerzo realizado en el precio.

La SRA en la Asamblea Triguera

La Sociedad Rural Argentina participó ayer de una asamblea convocada por la Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires en San Cayetano

La Sociedad Rural Argentina participó ayer de una asamblea convocada por la Mesa Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires en San Cayetano, con la presencia de más de 200 productores trigueros. Allí se resolvió solicitar a la Comisión de Enlace Nacional que impulse un cese de comercialización del cereal, y el bloqueo a los molinos y a terminales portuarias si el gobierno no avanza en medidas urgentes para que los productores puedan cobrar el precio lleno del cereal, y si los exportadores y molinos siguen lucrando a costa de los productores.

“Los productores están recibiendo hasta $ 200 menos por tonelada de trigo y todavía no tuvimos respuestas del gobierno provincial, cuando hay zonas que dependen exclusivamente de este cultivo. Es por eso que solicitamos la urgente apertura de las ventas externas de trigo”, dijo Abel Guerrieri, director de la SRA que estuvo presente en la asamblea.

“La destrucción del mercado del trigo y de la rentabilidad del productor se repite por quinta cosecha consecutiva. No alcanza con solicitar cupos de exportaciones, no estamos dispuestos a seguir participando de ese juego”, agregó Guerrieri

Desde la Asamblea Triguera de San Cayetano se pronunciaron por acciones gremiales contundentes

Durante la Asamblea Triguera convocada por CARBAP en San Cayetano y que se desarrolló con un marco de más de 150 productores de Gonzáles Chaves, San Cayetano, Tres  Arroyos, Necochea, Lobería, Coronel Pringles, Balcarce, Tandil, Guaminí, General Alvarado, Energía, Coronel Dorrego, Benito Juárez y Olavarría entre otros, los productores se pronunciaron por acciones gremiales contundentes para terminar con el robo y la corrupción en la comercialización de trigo.

Con la presencia de integrantes de la Mesa Ejecutivay Administrativa de CARBAP encabezados por su presidente Alberto Frola, de la FAA Julio Curras y Guillermo Giannassi (FAA) y de SRA Abel Guerrieri  -entidades que integran la  Mesa Agropecuaria Provincial-, el Senador Provincial Roberto Molini, y el Intendente de San Cayetano Miguel Angel Gargaglione se desarrolló la Asamblea Triguera , que se extendió hasta medianoche por el debate y la destacada participación y preocupación de los productores trigueros presentes.

La Asamblea de Productores resolvió exigir la inmediata apertura de las exportaciones de trigo y solicitó a las entidades de la Mesa Agropecuaria Provincial la formulación de un plan de lucha en demanda del reclamo contrario a la intervención oficial en el mercado triguero por parte del Gobierno Nacional.
En este sentido, la Asamblea propuso, entre otras medidas, la posible convocatoria a un cese de comercialización de granos; exigir a los  Gobiernos Provinciales  que asuman la defensa de los derechos de sus productores y de las economías de sus pueblos del interior; cesar la realización de contratos de venta a futuro de trigo, denunciando que los mismos son funcionales a operatorias distorsivas del precio, en perjuicio de los productores.

Además, la Asamblea se pronunció contra las maniobras realizadas por sectores de la exportación y la molinería, beneficiarios de un sistema que habilita una operatoria comercial sin ninguna transparencia y bajo fuertes sospechas de corrupción, que se vale de la intervención oficial, las restricciones a las exportaciones y la asignación de cupos, para obtener una indebida y millonaria transferencia de recursos.

La Asamblea resolvió solicitar a las entidades que conforman la  la Mesa Agropecuaria Provincial –presentes en la Asamblea-, la definición de las formas y plazos en que deberá llevarse adelante el reclamo y en tal sentido en los próximos días se emitirá un documento conjunto de la Mesa Agropecuaria Provincial sobre la situación del trigo en la provincia y los reclamos a realizar.

TRIGUEROS BONAERENSES PROPICIARÁN CESE DE COMERCIALIZACIÓN

FAA: LOS TRIGUEROS BONAERENSES PROPICIARÁN CESE DE COMERCIALIZACIÓN Y MEDIDAS DE FUERZA SI NO SE RESUELVEN SUS PROBLEMAS
Representantes de la entidad asistieron anoche junto a los miembros de la Mesa Agropecuaria Bonaerense a la asamblea en San Cayetano en la que se discutió sobre el tema

Federación Agraria Argentina participó anoche, junto a los integrantes de la Mesa Agropecuaria Bonaerense, de la asamblea Triguera que se desarrolló en San Cayetano, a la que asistieron más de 200 productores. “Hace ya mucho tiempo somos testigos de la inacción del gobierno provincial y nacional, que parecen no tomar en serio los preocupantes problemas que aquejan a los trigueros. Por eso, ayer resolvimos propiciar el cese total de comercialización si continúan sin tomar las medidas necesarias para que los productores cobren el precio lleno, y planteamos motorizar asambleas y una escalada de protestas en todas las zonas trigueras del país, que incluyan bloqueos a molinos y terminales portuarias”, señaló el presidente del Consejo Federado Bonaerense, Guillermo Giannasi.

“Días atrás le solicitamos a Scioli una audiencia, para plantearle las urgencias de los compañeros, que están siendo sometidos a una situación de saqueo en la provincia. Aún no tuvimos respuesta. Y es lamentable que Franetovich, habiendo escuchado todo lo que acontece, piense que resuelve algo mandándole una nota a Dominguez. Por eso los funcionarios fueron fuertemente cuestionados en la asamblea”, indicó el vicepresidente 2° de FAA, Julio Currás, quien formó parte de la reunión, y agregó: “También pedimos la urgente apertura de las exportaciones de trigo”.

Por Federación Agraria Argentina también asistieron a la asamblea la Síndico Suplente, Yanina Forconi; el director de FAA y Senador Provincial Roberto Molini; el director Ernesto Mancino y el presidente de la Filial Tres Arroyos, José Bracco.

Comenzó importante Asamblea Triguera en San Cayetano, Buenos Aires


Con un marco de más de 150 productores de Gonzáles Chaves, San Cayetano, Tres  Arroyos, Necochea, Lobería, Coronel Pringles, Balcarce, Tandil, Guaminí, Gral.Alvarado, Energía, Coronel Dorrego, Benito Juárez y Olavarría ente otros, comenzó la Asamblea de Productores Trigueros organizada por CARBAP en San Cayetano.

Luego de la bienvenida realizada por el titular de la Sociedad Rural de San Cayetano Sergio Melgarejo y el titular de CARBAP Alberto Frola, el analista Carlos Etchepare brindó una conferencia sobre la situación de los mercados  trigueros

A continuación se empezó a debatir con los productores la situación de la comercialización del trigo y de la ganadería, como así también los pasos a seguir para la solución de los mismos
Presencian dicha asamblea integrantes de la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP, Abel Guerrieri (SRA), Julio Curras y Guillermo Giannassi (FAA), -entidades que integran la  Mesa Agropecuaria Provincial-, el Senador Provincial Roberto Molini, y el Intendente de San Cayetano Miguel Angel Gargaglione.

La inexplicable restricción a las exportaciones que impera para el trigo, al mantenerse cerrada la entrega de ROE Verde por parte de la ONCCA es el tema central de tratamiento en la asamblea que concluirá hacia medianoche.

Nuevo encuentro GHIA con productores en La Plata






Buenas nuevas para los productores de tomates
Para los horticultores argentinos siempre hay novedades en un encuentro GHIA. Esta vez, en La Plata, se presentaron los nuevos tomates Torry que maduran en planta y logran un sabor, color y firmeza excepcional, se habló de la tecnología que ahorra mientras contribuye a mejores rindes, los modos correctos de aplicación de agroquímicos y se presentaron las novedades en nutrición donde el calcio tiene un nuevo protagonismo.


Ideas, ensayos, tecnología, experiencias exitosas, intercambio con especialistas invitados de todo el mundo y mucho más, es lo que se siempre se puede encontrar en cada encuentro de capacitación organizado por el Grupo GHIA, la organización formada por las empresas Ipesa, Rogers, Yara y Syngenta. Esta vez la cita convocó a más de 80 productores de la zona, y tuvo lugar en la Finca de Juan Carlos Mazza integrante del grupo “Huertas Platenses, ubicada en Lisandro Olmos, La Plata.

La primera de las estaciones en los invernaderos fue para el lanzamiento de los tomates Premium: Torry, un desarrollo integral de Rogers en conjunto con los productores. Esta variedad que viene cautivando productores por sus cualidades únicas ya que madura en la planta y mantiene su firmeza y color rojo por más de 20 días. Además, al  madurar en la planta, desarrolla sabor.    Uno de los grandes productores que ya ha adoptado esta variedad es Juan Carlos Mazza, titular de Tomates Sioux quien participó de manera activa relatando su experiencia con Torry.  “Cuando recibimos la semilla de tomate Torry pensé que era un tomate mas. Cuando llegó la época de cosecha, el tomate se puso rojo en planta,  y ahí fue cuando decidimos dejarlo en la planta sin cosechar durante 10 días. Pasado ese tiempo el tomate mostró todo su potencial, en esos días se mantuvo con un color rojo brillante, mantuvo una firmeza hasta ahora nunca vista y sobre todo desarrolló sabor, como los tomates que consumíamos cuando éramos chicos. En ese sentido el Ing. Christian Canova, Gerente de semillas de vegetales de Rogers (Syngenta semillas) aclaró que esta variedad se viene trabajando en conjunto con los productores desde hace tres años. “Lo excepcional de Torry, es que en él confluyen las necesidades de los consumidores, los comercializadores, y del productor”, afirmó. 

Al respecto el Ing Joaquin Otero sostuvo. “Ahora se puede dejar madurar un tomate rojo en planta”. Esto es vital para que el tomate desarrolle el sabor, cosechar tomates verdes para que maduren hasta llegar a góndola, no debería ser más una práctica habitual. Cuando el tomate cumple su ciclo en la planta se genera un valor adicional: el sabor, que anteriormente no era posible”.
Luego de recorrer las plantaciones y el establecimiento comenzó la etapa de charlas en el galpón de empaque. Para hablar sobre desinfección de suelos se presentó el Ing Sergio Camilletti quien se refirió a la importancia de los plásticos Ipesa TIF para reducir el uso de bromuro de metilo. Según ensayos y evaluaciones realizados por distintos organismos oficiales y privados en la principales areas hortícolas del país, con estas películas  se disminuye la pérdida del gas  hacia la atmosfera a través del  film, los ensayos han determinado que con esta tecnología se puede reducir la dosis del bromuro al 50% con excelentes resultados.  Ipesa TIF mantiene y eleva el control de los patógenos del suelo  lo cual representa un importante ahorro de dinero y compensa largamente el costo de esta tecnología. Según los números que presentó la reducción de costos a favor de Ipesa TIF fue de USD 648 por hectárea.

Más tarde el Ing Atilio Orihuela, integrante del Servicio Técnico Syngenta, presentó un video sobre correcta aplicación de agroquímicos y dejó en claro que un excelente producto puede ser desperdiciado si se lo aplica mal. En ese sentido el Ing Adrián Mittidieri sostuvo que de los relevamientos realizados en todo el país la incorrecta aplicación  es un factor común en la mayoría de las fincas. Además explicó que una correcta aplicación depende del oficio del aplicador y del estado de las herramientas con las que cuentan (las cuales requieren mantenimiento y reposición de picos). 

Luego fue el turno del Ing Mariano Ramirez quien se refirió a la importancia del calcio en tomates y presentó resultados de experiencias productivas llevadas a cabo con el producto Calcinit, el nitrato de calcio de Yara. Este producto disminuye las susceptibilidad a enfermedades, es un mensajero celular y reduce el stress de la planta, contribuye al crecimiento de raíces absorbentes, permite la apertura de estomas de la planta y favorece el cuaje por el desarrollo de los órganos florales. Los resultados mostraron diferencias significativas en cuanto a rendimiento, calidad y duración post cosecha cuando se aplicaron mayores dosis de Calcinit. Estas diferencias fueron aún más destacadas cuando se mostró la excelente relación costo/ beneficio a partir de estas mayores dosis de Calcinit.

Más tarde se habló de la línea de potasicos de Yara, entre ellos Krista K, donde se destacó el impacto que tiene el Potasio en balance con el Calcio sobre la calidad de la fruta. Por otro lado se habló sobre la demanda creciente en el consumidor final en conocer los procesos que se utilizan en la producción de hortalizas que se consumen y eso incluye la calidad de los insumos. La línea de potásicos de Yara proviene de yacimientos naturales de nitrato de potasio lo que asegura una excelente calidad y solubilidad, como también así un bajo impacto ambiental.

Finalmente se presentó el Dr. Antonio L. Alarcón Vera (España), Químico Agrícola y Especialista en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia y Máster en Gestión Medioambiental. Su exposición tomó como punto de partida un panorama de la situación mundial basándose en datos de la WWF que calcula que hoy el planeta tiene 11.400 millones de hs de tierra y mar productivos, 1,9 hs por cada uno de las 6.000 millones de personas que hoy habitan el mundo. Esto implica que hoy cada persona podría consumir el producto de 2,3 hectáreas sino fuera que la distribución de los alimentos está mal repartida. Mientras Africa y Asia reciben, en promedio, el producto de 1,4 ha, Europa recibe el producto de 5 ha para cada persona y USA el producto de 9,6 hs. A pesar de esto la producción de alimentos deberá duplicarse para el 2030 según informes de la FAO y WWF en la misma cantidad de hectáreas productivas. Eso significa que habrá que crecer en rindes y calidad de alimentos y no pensar en un desarrollo de superficie cultivada. Según el especialista, unos de los grandes desafíos para los próximos años será encontrar nuevas fuentes de agua para producir y aumentar la productividad el agua, uno de los problemas de Murcia y Almería, una de las zonas de mayor producción de hortalizas del mundo.

Refiriéndose específicamente a cuestiones productivas Alarcon aclaró hay que atender a todos los factores que pueden generar mermas en el cultivo y uno de ellos es la fotosíntesis y la fotorespiración de las plantas bajo invernadero. Un plástico que no transmite bien la luz puede generar mermas de rindes de hasta el 15%. En lo que respecta a nutrición de cultivos Alarcón aclaró que las plantas son seres vivos con instinto de supervivencia y de perpetuar la especie, por lo tanto cada planta administra su energía y fotosintatos según sus prioridades. Es decir que si los nutrientes son pocos la planta se desprenderá de sus flores para “ahorrar” y conservar nutrientes para las raíces, lo que ocasiona mermas en los rindes.

En el plano nutricional explicó que es vital realizar una aplicación balanceda de nutrientes. Destacando la importancia de nutrientes como el potasio, calcio y magnesio los cuales deben mantener proporciones cercanana a 1-1- 0.5 (K-Ca- Mg ) expresada en mM (miliMol ). También se debe tener en cuenta la relación entre el nitrógeno nítrico y el nitrógeno amoniacal, porque el amonio libre dentro de la plata es tóxico y en ese caso la planta reacciona ante la sustancia y se transforma en vegetativa, por eso las fuentes nitrogenadas deben ser nítricas. Finalmente planteó que en España se está realizando una determinada estrategia nutricional para la primera etapa vegetativa hasta el primer racimo y otra diferente después del primer racimo. En ambas etapas se aplica una solución nutritiva balanceada para favorecer la formación de raíces, el cuajado o la formación de las nuevas coronas, según corresponda.

Sendero Tecnológico del INTA en la Apicultura Entrerriana. II parte


 
Diagnóstico de campo

Es la primera labor en el marco del Sendero Tecnológico que se le encomienda al técnico apícola para conocer la situación sanitaria y productiva de las colmenas. A partir de dicho conocimiento se pueden realizar los ajustes en el plan de trabajo, en general y en el plan sanitario, en particular. Los apicultores deben llevar registros de las operaciones que realizan en el apiario para detectar y corregir posibles fallas ocurridas en el sendero tecnológico y a su vez, permitir y generar la trazabilidad desde el apiario mismo.
Estrategia para el control de Loque americana
Este es un aspecto sanitario de mucha significación en el Sendero Tecnológico ya que esta enfermedad, cuando se declara, afecta seriamente el desarrollo normal de las colonias de abejas.  Al mismo tiempo conlleva a un punto crítico en lo que hace a exigencias internacionales respecto de residuos de antibióticos en los productos apícolas, al ser este grupo de medicamentos los que se utilizan  para combatirla.

La indicación recomendada es el NO uso de antibióticos. La propuesta es realizar una estrategia de inspección sanitaria constante, reciclado de colmenas afectadas y mantener siempre la rutina adecuada, para evitar contagios posibles en el manipuleo de elementos que puedan transportar inóculos.

En Entre Ríos el 90,6 % de los productores participantes de los grupos apícolas de Cambio Rural, No hace uso de antibióticos.

 Más información: dprimost@concepcion.inta.gov.ar

Reunión Triguera en San Cayetano, Buenos Aires

 

El viernes 10 de diciembre, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa continuará en San Cayetano una serie de Reuniones con el propósito de debatir con los productores la situación de la comercialización del trigo y de la ganadería, como así también los pasos a seguir para la solución de los mismos. A la reunión asistirán las autoridades de la Mesa Ejecutiva y Administrativa de CARBAP y representantes de las entidades que integran la  Mesa Agropecuaria Provincial.
Desde CARBAP existe una gran preocupación ante la inexplicable restricción a las exportaciones que impera para el trigo, al mantenerse cerrada la entrega de ROE Verde por parte de la ONCCA. Elreiterado reconocimiento por parte del Gobierno de dicha situación, y las recurrentes promesas de que el productor recibiría el precio pleno, contrasta con la realidad, marcada por una operatoria arbitraria y restringida que sólo produce distorsiones y arbitrariedades.
En este contexto la industria mantiene un mercado cautivo, de una plaza sobreabastecida, motivo por el cual los molinos harineros limitan sus compras provocando la caída de los precios en el mercado interno llevando el total de los descuentos que sufre el productor entre las retenciones a las exportaciones y el costo de intermediación a aproximadamente casi el 40 % del precio del producto.

De no modificarse este sistema se continuara transfiriendo recursos de manera discrecional desde los productores a otros eslabones de la cadena, promoviendo quebrantos y desalentando la siembra de dicho cultivo.

Para debatir estos temas, y analizar los pasos a seguir, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa convoca a los productores a la Reunión Triguera mañana viernes 10 de diciembre a las 20 hs. en la sede social de la Sociedad Rural de San Cayetano sita en Rivadavia 246 , San Cayetano, Buenos Aires.
 

sábado, 11 de diciembre de 2010

Declaración de los Delegados y Directores de la Sociedad Rural


 
Los Delegados y Directores de la Sociedad Rural Argentina reafirmamos que estamos orgullosos de ser un país agroindustrial, en un contexto histórico de una importante demanda mundial de alimentos y de sus productos derivados que nos ofrece una oportunidad única para generar bienestar a todos los habitantes del país.
Con las condiciones adecuadas, con previsibilidad y políticas de largo plazo que generen confianza, la producción agropecuaria, y las economías regionales pueden convertirse en la base del desarrollo y del progreso nacional.
Queremos ser un país auténticamente federal, en el que las retenciones tengan un horizonte de disminución hasta su total desaparición, en el que prevalezca la cultura del trabajo, y donde se promueva la producción.
Necesitamos volver al diálogo sincero, a la búsqueda de consensos, y a la  excelencia en la educación, principal herramienta para la erradicación de la pobreza.
Necesitamos un fortalecimiento de las instituciones y el pleno ejercicio de la propiedad privada.
Respaldamos la unión de las cuatro entidades del campo y la gestión de todos sus dirigentes en pos de un bien común.
Asimismo, insistimos en la necesidad de contar hoy con exportaciones abiertas durante todo el año, especialmente cuando se está desarrollando la cosecha de trigo y el productor no encuentra mercado para el cereal.
No podemos darnos el lujo de perder más tiempo. Necesitamos lanzarnos hoy a realizar las acciones que nos llevarán a ser un país próspero y pujante.
Es ese nuestro anhelo y nuestro desafío para con las generaciones futuras.

Un 90 % del girasol ya fue implantado



Perfil de una campaña con revancha

El girasol volvió a recuperar superficie. Gracias al acompañamiento del clima, los cultivos avanzan en las distintas zonas con buenas perspectivas. La tecnología vuelve a ser la opción elegida por los productores.


La campaña de girasol ya está prácticamente definida, gracias a las precipitaciones ocurridas entre septiembre y octubre. En buena parte de las regiones girasoleras, la siembra se produjo en fechas óptimas y hubo un incremento del girasol Alto Oleico. Así, se confirma que los productores decidieron apostar por el girasol, un cultivo que cobró rentabilidad gracias a los precios internacionales y que se presenta como mucho más seguro en un año signado por el fenómeno de La Niña.
De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se ha implantado el 92,2 % (1.594.260 hectáreas) del área proyectada. Luis Arias, responsable de La Pampa y oeste de Buenos Aires por Cazenave & Asoc., cuenta que en su zona “la siembra de girasol estaría prácticamente finalizada. Este año se sembró en buena época –octubre principalmente- y el área aumentó entre 10 y 20 por ciento respecto de la campaña pasada, con excepción de los departamentos del norte de La Pampa y sur de Córdoba, en los que el daño de paloma torcaza hizo retroceder el área respecto del último año”.
En la misma línea, Orlando Vellaz, vicepresidente primero de ASAGIR, cuenta que gracias a las precipitaciones se pudo sembrar en fechas óptimas y que se produjo una recuperación del área hacia el sudoeste, donde se observó un crecimiento. “En todo el Sur hay muy buena disponibilidad hídrica, y el aporte de lluvias ha sido muy bueno, al punto que en algunas zonas del sudeste se está atrasando la siembra de soja o de sorgo porque no se puede trabajar en los campos, pero esta situación es mucho mejor a la de años anteriores, cuando estaba todo parado por sequía”.
Por su parte, Ricardo Villar, presidente del acopio Pucará S.A., que desde Coronel Pringles cubre el sudoeste, coincide en que prácticamente está finalizada la siembra de girasol, con un incremento del 10 por ciento respecto de la última campaña. “Lo que está nacido está espectacular, porque lo que llovió hace veinte días llenó muy bien el perfil. Hace siete años que no llovía tanto, y aunque hizo frío, no hubo heladas. La situación es óptima”.

Cómo se produce

Luis Arias cuenta que en sus recorridas encontró que los productores han implementado un mejor control de malezas, porque la mejor humedad a la siembra permitió una mejor acción de los preemergentes. “Aquellos que aplicaron a la siembra fertilizantes a base de fósforo obtuvieron un mejor arranque inicial”, indica, y agrega que como producto de las bajas temperaturas de octubre se produjo un menor stand de plantas: “los mejores stands se lograron con semillas de buena calidad, y tratadas con curasemillas para el control de insectos de suelo”.
Asimismo, encontró que ha crecido la siembra de girasoles especiales, oleico y confitero, “producto de las mejores condiciones comerciales que tuvieron estos specialties en el momento en que el productor eligió los cultivos a sembrar y tomó la decisión de rotación”.
Luis Arias considera que el foco debe estar puesto en proteger y mejorar las condiciones del girasol implantado: “Esto significa seguir cuidando la limpieza de los lotes para reservar la mayor cantidad de agua para el cultivo, mediante la aplicación de graminicidas o la pulverización temprana con Clearsol en Girasoles CL. También es importante la fertilización nitrogenada en lotes de buen potencial -mayores a 2000 o 2200 kg/ha- y que tengan un contenido de nitrógeno a la siembra bajo (menores a 65 kg de N en los primeros 60 cm de suelo). En el oeste arenoso no habría respuestas significativas con aplicaciones mayores a 40 kg de N (80 kg de Urea aproximadamente). Finalmente, estar atentos con los ataques de desfoliadoras que probablemente comiencen a fin de año o principios de enero”.
Todos ponen el foco en el cuidado del agua: Villar considera que los años de sequía generaron que los productores aprendieran a cuidar el recurso, de modo que se utiliza la siembra directa y el control de malezas es previo y posterior al cultivo. De similar manera, Orlando Vellaz nota que en el sur, principal zona productiva del girasol, el productor conoce al cultivo y es muy competitivo.

Los precios hacen la diferencia

De acuerdo a las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura, el valor FOB del aceite es de 1350 dólares por tonelada, lo que representa un 48% más que hace un año. Por otra parte, en Rotterdam los contratos en firme del último mes del año se realizan a 1420 dólares por tonelada, y caen a 1380 dólares para abril-junio. En el plano interno, se ofrecieron 1345 a 1350 pesos por tonelada en los puertos de exportación, y la industria, para mercado interno, pagó 1330 pesos por tonelada en Daireaux y General Villegas. El forward a marzo alcanza los 355 dólares por tonelada, mientras que el disponible es de 330 dólares.
“El precio actual de girasol es excelente y las perspectivas futuras también lo son”, opina Vellaz. “Esta es la razón por la cual los productores lo volvieron a tener en cuenta. Hoy cierra bien el número, a pesar de que el girasol está siendo discriminado con retenciones prácticamente iguales a las de la soja aunque se produce en zonas marginales. Sin embargo, y a pesar de las retenciones, el girasol cobró rentabilidad gracias a los precios internacionales”.
“A mí me preocupa la intervención del gobierno en los mercados, no sólo por las retenciones, sino también por los ROE, si te sacan o no del registro… hay una burocracia muy grande en el medio, a la que se suma desinformación de algunos productores en el plano impositivo y la poca transparencia del mercado. Yo percibo que todos estos factores le ponen paños fríos al productor”, sostiene Villar. Pese a todo, Luis Arias opina que “hoy la rentabilidad del girasol a los precios que vimos en los últimos treinta días es muy buena, y la demanda internacional de aceite de girasol está firme. La probabilidad de que se establezca un período Niña, de menores precipitaciones en lo que resta del ciclo del cultivo, hacen al girasol una excelente alternativa para obtener resultados satisfactorios en el oeste arenoso”.

Carta a Dominguez



LA PLATA, 6 de diciembre de 2010.-
Señor
 Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Dr. Julián DOMINGUEZ
SU DESPACHO.-

De mi mayor consideración:

                                                                                   Me dirijo a Ud., a  fin de hacerle llegar información más acabada del stock y estimaciones de trigo en nuestra provincia, que servirá sin dudas, para determinar un cupo exportable mucho más justo y que permita  mayor agilidad en la comercialización de  trigo,  sin poner en riesgo el volumen que demanda nuestro mercado interno, le elevamos el siguiente informe, tal como nos comprometimos oportunamente.
                                                                                  Según las estimaciones nuestra provincia cuenta con un remanente de la campaña anterior  de 800 mil toneladas declaradas y otras  700 mil  SIN DECLARAR aun, según consideraciones de cámaras y cooperativas cerealeras, como asociación de productores; lo cual ascendería a un excedente de UN MILLON QUINIENTAS MIL TONELADAS.
                                                                                  De acuerdo a la superficie sembrada en nuestra provincia, de dos millones cuatrocientos cuarenta y seis mil hectáreas, estimamos una producción de SIETE MILLONES SETECIENTAS MIL TONELADAS.-
                                                                                  Contaríamos entonces con  NUEVE MILLONES DOSCIENTAS MIL TONELADAS  para el transcurso del año.
                                                                                  Es importante, tener en cuenta los tiempos productivos y particularidades de cada región. Así, el sur de nuestra provincia es el último en cosechar; no tiene demasiadas alternativas productivas que la producción de trigo y se encuentran alejados del asiento geográfico de la industria molinera.  La situación en esta región deberá ser analizada en forma diferencial, debiendo contar con un cupo preferencial de exportación  para los puertos de Quequén y Bahía Blanca.
                                                                                  Dicha región producirá este año el 60% de la producción provincial, siendo este total de poca demanda en el mercado interno atento a su especie.
                                                                                  Debe tenerse en cuenta que la industria molinera se concentra en el norte de nuestra Provincia, como  asimismo en Santa Fe y  Córdoba, situación por la cual demanda primero el trigo más próximo en cuanto a distancia , que es el de la zona núcleo  y que además cuentan con diversidad de cultivos.-
                                                                                   No resultando menos importante que la zona sur es la ultima que se cosecha  y que, de no considerarse esta circunstancia sin contemplarse un cupo especial, quedaría sin posibilidades de comercializar.-
                                                                                 Por lo expuesto, consideramos que no deberíamos tener dificultades este año para agilizar exportaciones con cupos satisfactorios y garantizar las toneladas necesarias para el consumo interno;  más aun teniendo en cuenta la buena  producción estimada en el resto de las provincias.-
                                                                                 Sin otro particular y a espera de una respuesta favorable, me despido con la consideración más distinguida.-

Bortrac en girasol



Con la tecnología adecuada se puede lograr más materia grasa en girasol


Si el aceite es el principal subproducto industrial de la semilla de Girasol, el uso de tecnología que asegure el nivel de materia grasa es una de las claves para la rentabilidad del negocio. Según diferentes ensayos realizados en la zona oeste de Provincia de Buenos Aires, el uso de YaraVita
Bortrac, por su alta concentración de Boro, arrojó incrementos de un 4% más de materia grasa en los tratados que en los testigos.



El aceite es el principal subproducto industrial de la semilla de girasol. Su valor se ve reflejado en los precios del Mercado Disponible y en las cotizaciones a cosecha de la semilla. Los u$s/TN 1.365 FOB Argentina registrados a mediados de  noviembre para el aceite de girasol, ponen en evidencia el negocio que implica hoy utilizar todas las herramientas tecnológicas disponibles para la rentabilidad del planteo productivo.

La disminución de la producción de girasol y colza en el hemisferio norte, asociada a una demanda sostenida de los países en crecimiento, ha posibilitado que los precios de los aceites estén en sus máximos históricos, aunque aún no alcancen el récord del 2008. En este contexto se torna indiscutible la posibilidad de incrementar el ingreso por hectárea a través de la implementación de tecnologías ya probadas, en este caso asociadas a la nutrición.

Asegurar una adecuada nutrición, balanceada y ajustada al presupuesto del planteo productivo, es una de las claves del éxito del cultivo. Luego del Nitrógeno, el Fósforo, y en algunos casos el Azufre, el Boro es el nutriente esencial en la determinación del rendimiento y contenido de aceite de girasol. El Boro es un elemento esencial para la fijación y llenado de granos en el girasol, permite obtener aumentos de rendimiento entre un 10 hasta 20% (C.A. Diggs & S. Ratto. UBA, 1992).

Diagnosticar antes de aplicar:

Un diagnóstico preciso es una de las llaves que nos permite elevar la rentabilidad de la práctica, por eso determinar el contenido de Boro mediante un análisis de suelo siempre es una decisión adecuada. Si los niveles están cercanos a/o por debajo de 0.3 ppm (en la capa 0 – 20 cm, extracción por Melich III) la probabilidad de respuesta aumenta sensiblemente.
Además el bajo contenido de materia orgánica, alto contenido de Calcio, pH del suelo menor a 5.5, y períodos de restricción hídrica son condiciones predisponentes a generar deficiencias de Boro.

En casos extremos de deficiencias de boro en suelo pueden observarse síntomas clínicos, como el “cuello de cisne”  (estrangulamiento del tallo a nivel de la inserción del capítulo) y “corte de cuchillo” (manifestado como una mancha parda,  tornándose a necrótica, paralela al tallo). En casos severos, puede haber caída de capítulos. Las deficiencias de Boro afectan también la elongación de las raíces, y es común observar fallas en el cuaje y deformación de capítulos.

Los micronutrientes como el Boro son consumidos por la planta en pequeñas cantidades (gramos por hectárea), por eso la forma de aplicación debe ser muy eficiente para entregar la dosis indicada a cada planta y de manera homogénea en el lote.

Resultados en el oeste de Buenos Aires:

Según ensayos realizados por el asesor Ing. Facundo Alvira en distintas localidades del Oeste de Provincia de Buenos Aires, los efectos del uso de YaraVita Bortrac sobre porcentaje de materia grasa han sido contundentes. Aplicando en estadio de botón floral, dosis de 2 litros por hectárea, se obtuvo un 4% más de materia grasa en los tratados que en los testigos.

YaraVita Bortrac es una solución verdadera formulada para aplicación foliar. Contiene todos los coadyuvantes necesarios que aseguran la penetración de los nutrientes a través de las hojas. La tecnología y estabilidad de su formulación facilitan la incorporación rápida y fácil en el tanque de la fumigadora, y por ser compatible en mezcla con la mayoría de los agroquímicos indicados en girasol puede reducirse el costo de la operación mediante la co-aplicación.

YaraVita Bortrac es el producto más concentrado en boro del mercado, contiene 15%  p/v de Boro. Impacta sobre el rendimiento a través del incremento en el cuaje de granos, y por intervenir en el movimiento de azúcares durante el llenado mejora contenido de grasa.  Está recomendado a una dosis de 2 litros/ha, cuando el cultivo tiene entre 4 a 8 hojas desplegadas. En casos de deficiencias severas, puede repetirse la dosis 20 días más tarde.

Conclusiones y perspectivas 2010:
Las condiciones actuales de clima y precios alientan, sin duda, la inversión en tecnologías seguras. A lo largo de la región pampeana se han descrito aumentos medios en la producción del orden del 20% (Diggs et al., 1992) y de hasta el 33% en el oeste bonaerense (Díaz-Zorita y Duarte, 1998) con aplicaciones foliares de Boro. El equipo técnico de Yara ha encontrado respuestas similares en experiencias de campo.
Bajo el marco actual de precios, el costo de Bortrac equivale a unas 50 o 60 kg/ha de girasol, y el ingreso bruto esperado supera los 150 a 250 kg/ha, sin tener en cuenta el ingreso por MG. En planteos de alto valor (como alto oleico o confitero) el resultado económico resulta muy atractivo.
Las herramientas mencionadas, y fundamentalmente el conocimiento de cada uno de los actores zonales, ayudarán a ubicar el paquete tecnológico mejor adaptado para maximizar sus ingresos. El desafío como productor hoy es seguir eligiendo las alternativas que ofrece el mercado, sacar sus propias cuentas y así animarse a cosechar el máximo potencial alcanzable en cada situación.

Jornada de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG)



Balcarce es la cuna de la excelencia en girasol

“Los rendimientos de Mar y Sierras han ido subiendo. Los promedios hoy están en 24 qq/ha, pero lo interesante es que para los ambientes buenos logramos superar los 30, con máximos de hasta 37”, comentó Jorge González Montaner, el coordinador de la jornada TEG que se llevará a cabo el 17 de diciembre en Balcarce.

Buenos Aires, 2 de diciembre de 2010.- En la zona Mar y Sierras es interesante ver cómo hemos ubicado al girasol en los planteos de producción. Aquí hemos registrado aumentos de rendimiento que no se observan en la mayoría de los ambientes. Esto es posible gracias a la adopción de la tecnología necesaria para que el cultivo exprese mejor sus resultados”. Así presenta Jorge González Montaner la jornada de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG) que Syngenta está organizando para el próximo 17 de diciembre en Balcarce, en el Establecimiento La Blanquita –Ruta 226 km 71,5-, a partir de las 9 de la mañana.
González Montaner es el coordinador técnico de este encuentro que, abierto exclusivamente para técnicos en esta etapa, resume la última tecnología y conocimiento en torno al manejo de ambientes y fechas de siembra, densidades, tratamiento de semillas, nutrición, manejo de malezas, híbridos, entre otros temas a tener en cuenta a la hora de mejorar la performance del girasol.
Las TEG son una serie de jornadas de especialización en el cultivo que Syngenta lleva a cabo cada año en las principales regiones girasoleras del país, en dos ocasiones: diciembre –exclusivamente para técnicos- y febrero –abiertas a productores-. A la jornada del 17 en Balcarce se suma otra el 21 de diciembre en la región Oeste, bajo la coordinación de Martín Díaz Zorita, con el apoyo de Daniel Martínez. En esa fecha, la cita será en el Establecimiento Las Marías, km 40 en Acceso a Agustoni, General Pico, La Pampa.
A diferencia de otras zonas, los productores girasoleros del Sur se destacan por el uso de tecnología de punta. Aquí el girasol es una herramienta importante dentro de la rotación y se sabe que el conocimiento profundo del ambiente donde se produce es el que marca la diferencia a la hora de los rendimientos.
“En la jornada vamos a estar analizando los distintos puntos que son sustanciales para el girasol en esta zona”, anunció González Montaner. Y detalló: Primero la elección del ambiente, porque el girasol tiene como rol cosechar el agua cuanto antes. “Este año, se ve favorecido por la disponibilidad de agua en el suelo y la buena sanidad que se presenta”, puntualizó.
A su vez, destacó que en este encuentro “vamos a contar cuál es la nutrición adecuada para que el cultivo se exprese, cuáles son los tratamientos de semillas recomendados para que el cultivo gane en arranque, cuáles las interacciones de paquetes tecnológicos de fósforo, nitrógeno, azufre y microelementos. Estamos encontrando buenas respuestas a la fertilización, en particular en el negocio de girasol oleico y con los precios adicionales que tiene este cultivo se puede apuntar a un paquete nutricional más significativo”.
Y por último la protección sanitaria. “Además de la elección del material para tener el menor compromiso sanitario, una buena protección en la medida que las condiciones se vayan manifestando a favor de las enfermedades nos está mostrando respuestas interesantes”, concluyó.

Seminario


Pueblos y Parajes Rurales
Partido de San Andrés de Giles
Provincia de Buenos Aires Argentina  
Educación - Asociaciativismo -  Turismo

“el turismo es para nosotros una de las herramientas para alcanzar el desarrollo local y sustentable "
“los pilares fundamentales de nuestro proyecto son la educación en todos sus niveles y las entidades intermedias interactuando con el sector público y privado "

Jueves 9 de Diciembre de 2010
18.00 a 22.00 hs
Lugar: Área de Turismo Rural-Facultad de Agronomía-U.B.A-Av. San Martín 4453-Ciudad Autónoma de Bs.As.-Argentina. http://www.agro.uba.ar/ubicacion
 
 
 Disertantes
 Hebe Ferretty
Directora escuela rural
Integrante del Programa Provincial "educación y desarrollo en el medio rural e islas”
Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires

 Gerardo Berger
Presidente Asociación Civil Pueblos Rurales del partido de S.A. de Giles

Arq. José María Yanes
Asesor en Turismo y Pueblos Rurales
Municipalidad de San Andrés de Giles
Asesor externo de la Asociación Civil Pueblos Rurales
 
Inscripción: Vía mail a semitur@agro.uba.ar  .Cupo limitado.
Tel: (011)4523-9700.
Arancel: $100
Alumnos, Docentes y Personal FAUBA $80.-
Alumnos Tecnicatura TR $50
Se entregarán Certificados de Asistencia