lunes, 28 de abril de 2014

¿Cómo funciona la stevia en nuestro cuerpo?


Breve reseña de la historia reciente de la planta que revoluciona con sus propiedades la industria de alimentos y otras, como la farmacéutica, cosmética y agrícola.
Desde que en 2008 la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos ha permitido el uso de los glicósidos de esteviol, la stevia y sus derivados han llegado para quedarse y masificarse. El número de lanzamientos de alimentos que han incorporado este edulcorante como ingrediente crece exponencialmente cada año, aprovechando dos características requeridas por los consumidores: “natural y cero calorías”.
No es el fin de este informe discutir por qué le llevó tanto tiempo a las autoridades sanitarias de occidente (incluso a las Naciones Unidas a través de la FAO) incorporar un ingrediente utilizado milenariamente por los indios guaraníes, el cual fue redescubierto y utilizado masivamente por los japoneses y todo lejano oriente desde la década de 1960.
Lamentablemente esta contradicción de redescubrir tardíamente algo tan bueno y tan antiguo, hace que la población sospeche de su seguridad. Probablemente habrá que agradecerle esto a la industria farmacéutica y a sus patentes sobre los edulcorantes artificiales.
La profesión que abrazo apasionadamente me obliga a realizar una enmienda sobre esta situación. Intentaré informar las características de seguridad en el uso de la stevia y sus azúcares (glicósidos de esteviol) de manera objetiva y didáctica.
Composición de la planta
Para entender mejor de qué se tratan los glicósidos de esteviol, les propongo descubrirlos desde su origen vegetal: la Stevia rebaudiana bertoni.
La parte de mayor valor comercial de este cultivo son sus hojas, que se conservan secas (9% de humedad). Como en cualquier vegetal, un poco más de la mitad de la composición de dichas hojas está dada por fibras y carbohidratos como soporte estructural, mientras que la potente sensación de dulzor se debe a los azúcares de la stevia (glicósidos de esteviol), presentes entre un 10% y 18% aproximadamente (dependiendo de la variedad y la calidad de la hoja).
Existen 11 glicósidos de esteviol  identificados en las hojas de stevia, 3 de los cuales conforman alrededor del 95% de dichas sustancias dulces: el Steviósido, el Rebaudiósido-A y el Rebaudiósido-C.
Recientemente la Junta de Expertos del Comité de Aditivos Alimentarios de la FAO/OMS (JECFA) estableció un umbral del 95% de pureza mínima de cualquier mezcla de glicósidos de esteviol, apuntando al equilibrio entre un producto seguro y sensorialmente aceptable al paladar, mientras mantiene alejados los intereses de multinacionales farmacéuticas para que se apruebe sólo uno de dichos azúcares (Rebaudiósido-A), sobre el que recae una patente de aislamiento y purificación.


Qué le hace nuestro cuerpo a los glicósidos de esteviol (farmacocinética)
Repasemos un poco la anatomía básica y acompañemos a los glicósidos de esteviol a lo largo del aparato digestivo y los procesos bioquímicos que ocurren en cada parte del mismo:


Como vemos en el cuadro anterior, no existen enzimas en nuestro cuerpo capaces de degradar los glicósidos de esteviol.
Los glicósidos de esteviol son degradados tardíamente por las bacterias de la microflora habitual de nuestro intestino grueso (Salmonella, E. Coli y B. Subtilis). Allí cada molécula de glicósido de esteviol se “rompe” y se liberan moléculas de glucosa y una molécula de steviol (aglicona).
Como la absorción de glucosa en el intestino grueso es prácticamente nula, nuestro cuerpo es incapaz de absorber la energía que aporta.
El resultado: CERO CALORÍAS.
Por otro lado, la parte no azucarada de la molécula de glicósido de esteviol se absorbe rápidamente en el intestino grueso, entra en sangre, pasa por el hígado y se conjuga (glucuronización) formando varios hidroxi y dihidroxi derivados por vía citocrómica (complejo enzimático). Estas sustancias son luego eliminadas totalmente por orina.


Qué le hacen los glicósidos de esteviol a nuestro cuerpo (abordaje farmacodinámico desde el diseño de productos para la salud humana)
Existen numerosos estudios médicos que demuestran los efectos antihiperglucemiantes (que disminuye la glucosa) de cada uno de los glicósidos de esteviol (estudiados por separados, combinados y en extractos acuosos de hojas de stevia), lo que pone de manifiesto su potencial utilización en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II, por sí solo o como adyuvante para mejorar los tratamientos con sulfonilureas o con insulina.
Sólo para citar el caso, el estudio realizado utilizando steviósido, demuestra la estimulación de la secreción de insulina directamente en las células beta del páncreas administrando tan solo una dosis de equivalente a un saquito diario de té de hojas de stevia. De esta manera, el aumento de insulina disminuye los niveles de glucosa en sangre, disminuye la liberación de glucosa desde el hígado y disminuye la concentración de triglicéridos y ácidos grasos libres.
A partir de esta última propiedad, se estudió la administración  de glicósidos de esteviol combinados con otras sustancias reductoras de triglicéridos y ácidos grasos libres como la proteína de soja. El resultado fue un efecto sinérgico sobre el tratamiento de la dislipidemia (enfermedad que por sí sola es causal de arteriosclerosis y enfermedades coronarias) que afecta al 30% de los pacientes diabéticos.
Asimismo, los glicósidos de esteviol disminuyen los niveles de glucagón en sangre (hormona que controla los niveles de glucemia), favoreciendo la disminución de la cetoacidosis diabética (reduce uno de los principales causantes del coma diabético).
Otros estudios científicos han demostrado que el uso crónico de la stevia puede considerarse como una alternativa o terapia suplementaria en el tratamiento de la hipertensión arterial por su demostrada acción cardiotónica; es decir, que puede producir un fortalecimiento moderado del corazón y del sistema cardiovascular. Esto se produce debido a que el steviósido produce un significativo decrecimiento de la presión sistólica y diastólica por vasodilatación generada por inhibición de vasopresina (hormona antidiurética), inhibición de angiotensina II (hormona de acción vasoconstrictora) e inhibición de ingreso de calcio a los vasos sanguíneos.
El desarrollo actual de productos con stevia y glicósidos de esteviol va más allá de los alimentos y suplementos dietarios. Durante la última década se ha investigado sus propiedades en campos tan diversos como el de la cosmética, veterinaria y hasta agricultura.
Los invito a ver un buen resumen actualizado sobre las nuevas aplicaciones en ANEDUM

Seguridad de uso
Existen dos hechos históricos que garantizan la seguridad de la stevia y sus azúcares:
•    su consumo tradicional y milenario por parte de los indios guaraníes hasta nuestros días, masificado en la población de Paraguay, noreste de Argentina y sur de Brasil.
•    los más de 40 años de uso continuo en Japón, extendido a todo lejano oriente y sudeste asiático.

A pesar de este historial, las autoridades sanitarias no hicieron excepción alguna con los glicósidos de esteviol y debieron realizarse rigurosos ensayos de seguridad alimentaria antes de aprobar el uso masivo de este “nuevo” edulcorante.
Como cualquier aditivo debió pasar largos ensayos de seguridad toxicológica, que son los equivalentes a los realizados para el lanzamiento de una nueva droga farmacéutica:
•    Estudio de toxicidad en animales a corto y largo plazo.
•    Carcinogenicidad (estudios de desarrollo de cáncer).
•    Toxicidad genética.
•    Toxicidad reproductiva (antes y durante el embarazo).
•    Teratogenicidad (estudio de malformaciones fetales).
•    Estudios clínicos como análisis de sangre en diabéticos.

En estos ensayos se determina también la Ingesta Diaria Aceptable (ADI, en inglés). Para calcular esto, se determina el nivel máximo donde los animales testeados no presentaron ningún efecto adverso y se aplican múltiples factores de seguridad que tienen en cuenta, tanto la diferencia entre la especie humana y el animal testeado (por ejemplo, el valor de ADI en humanos toma un factor de seguridad de 100 frente al mismo ADI en ratas), así como la diversidad de la población (adultos, niños, embarazadas).
Para los glicósidos de steviol, la Ingesta Diaria Aceptable es de 12 mg/Kg/día, que es el equivalente a que un adulto de 70 Kg. consuma casi 9 gramos de hojas secas por día.
A esto hay que agregarle la ventaja que tienen los glicósidos de esteviol a autolimitar su ingesta accidental por su potencia edulcorante de 300 veces superior a la de la azúcar. O sea, los 9 gramos de hojas, organolépticamente se sentirían en la boca como comer más de 2 kilos y medio de azúcar.

En resumen, la seguridad de la stevia está avalada por:
•    Su larga historia de uso.
•    Más de 200 estudios realizados en varias especies durante toda su vida, monitoreando el consumo de altas dosis para determinar el nivel de ingesta segura para los humanos.
•    La ausencia de efectos secundarios en humanos (incluso en niños y embarazadas), aún utilizando niveles de ingesta mayores a los recomendados.
El momento de la stevia: el interés sanitario más allá del marketing
Más allá de que las empresas y sus departamentos de marketing han aprovechado las características “natural y cero calorías” para el desarrollo de nuevos productos, existe el interés de las autoridades sanitarias en la stevia debido a la creciente preocupación (especialmente en los países desarrollados) por controlar el consumo de azúcar de su población, causante de una epidemia de sobrepeso y obesidad que derivan en el principal factor de riesgo para desarrollo de diabetes tipo 2.
Por otro lado, se busca desarrollar una alternativa natural a los edulcorantes artificiales (sacarina, ciclamato, acesulfame K y aspartamo) a los que numerosos estudios les atribuyen efectos secundarios nocivos.
Así, en 2006 los países miembros del MERCOSUR formalizaron la aprobación del consumo de las hojas de stevia y de los steviolglicósidos, de acuerdo con la Resolución GMC Nº 11/06: Lista General Armonizada de Aditivos Alimentarios y sus Clases Funcionales.
Siguiendo esta tendencia, las autoridades sanitarias de todo el mundo comienzan a incorporar los steviolglicósidos en sus códigos alimentarios. Tal es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Francia y la Comunidad Europea, entre otros. De esta forma, cada vez son más los países que continúan sumando en sus leyes alimenticias el uso de esta beneficiosa planta.
*Farmacéutico (MN 16224)
Presidente de ANEDUM Latinoamérica.

MÉXICO: Arabes manifiesta interés en comprar carne de la Comarca Lagunera


Existen amplias perspectivas de que una empresa mexicana exporte cortes de carne de engorda hacia los Emiratos Árabes Unidos (EAU) tras la misión realizada por un grupo de empresarios encabezados por el director de desarrollo económico y turismo de Gómez Palacio, Aldo Paul Ortega Molina. “El alcalde José Miguel Campillo Carrete tiene mucho interés en […]
Existen amplias perspectivas de que una empresa mexicana exporte cortes de carne de engorda hacia los Emiratos Árabes Unidos (EAU) tras la misión realizada por un grupo de empresarios encabezados por el director de desarrollo económico y turismo de Gómez Palacio, Aldo Paul Ortega Molina.
“El alcalde José Miguel Campillo Carrete tiene mucho interés en consolidar el crecimiento económico de nuestro municipio, por lo cual, hizo las gestiones necesarias para apoyar y formar la comitiva comercial de empresarios”, dijo.
Se tuvo como objetivo conocer las oportunidades en aquellos países del Medio Oriente para ampliar el mercado de exportación de algunos productos generados en [la Comarca Lagunera], afirmó el titular de la mencionada dependencia municipal de Gómez Palacio.
En la agenda de trabajo se llevaron los temas de la comercialización cárnica según de acuerdo a los resultados obtenidos al final del viaje, en septiembre próximo podría ser posible que una empresa regional dedicada a la producción de carne de engorda pueda obtener la certificación árabe para iniciar posteriores exportaciones.
Primero se deben cumplir con las normas estrictas de sacrificio de las reses, conforme a los dictámenes de su religión para poder consumir la carne, se precisó.

Chile : El impacto de la reforma tributaria en el sector agrícola


El cambio de renta presunta a renta efectiva para algunos productores, la eliminación del FUT y las nuevas tasas para los alcoholes son los aspectos del proyecto de ley que más inquietan al agro, aunque en términos generales los gremios y académicos no prevén una incidencia significativa.
Las indicaciones que realizó el Gobierno el martes pasado al artículo 2 del proyecto de ley de reforma tributaria aliviaron parte de las inquietudes que ha generado la iniciativa en los distintos sectores del agro. Entre los cambios que se consideraron -y que fueron aprobados por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados- se morigeró el alza del impuesto a los alcoholes, con la eliminación de la sobretasa de 0,03 UTM por cada litro de alcohol puro contenido, manteniendo un aumento fijo de 18% de gravamen, más un 0,5% por cada grado alcohólico.
La medida fue bien recibida en las industrias del pisco y del vino, que con la primera versión de la iniciativa legal, habían estimado la desaparición de casi un 20% de los productores más pequeños de pisco.
Pese a que esta tasa es la que atañe en forma específica al sector agrícola, no es el único punto de la reforma tributaria que ha generado preocupación en los gremios del rubro. En la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) creen que, en términos generales, el proyecto es “nefasto” para la agricultura, y plantean que en particular el artículo que ordena el cambio de renta presunta a renta efectiva para los contribuyentes con ventas anuales que superen las 2.400 Unidades de Fomento (UF) -equivalentes a entre $50 y $60 millones al año- generará costos adicionales y complicaciones para los agricultores más pequeños, quienes viven en zonas rurales, tienen bajo nivel educacional y acceso limitado a las telecomunicaciones.
El término del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) -mecanismo que, básicamente, permite reinvertir las utilidades no retiradas de una empresa, y pagar impuestos sobre ellas una vez que se retiran- es otro de los aspectos que provoca dudas en los gremios, en relación al efecto que tendrá sobre la inversión en sectores como el frutícola, una de las ramas agrícolas que ha incorporado más tecnología e innovación, y que desde organismos como Fedefruta plantean que se traducirá en una pérdida de competitividad para el rubro.
Sin embargo, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, asegura que la reforma no tendrá un gran impacto para el sector, ya que los productores más pequeños no van a tener cambios en su situación tributaria y a que aspectos como la eliminación del FUT, tendrían un efecto más bien acotado a las empresas con ventas superiores a las 100 mil UF al año, que representan menos del 1% del agro (ver infografía).
Por su parte, el director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica, Óscar Melo, es más cauto y plantea que en el área agrícola, que históricamente ha tenido problemas de acceso al financiamiento, cualquier reforma que limite ese aspecto o lo encarezca es algo que complica al crecimiento del sector. “La reforma va a encarecer cualquier inversión que se quiera hacer, eso es independiente de los efectos puntuales que pueda tener”, asegura el académico, considerando el proyecto de ley tal cual como está diseñado hasta ahora.

Renta presunta versus efectiva
El régimen de renta presunta permite, en el sector agrícola, que los productores más pequeños tributen sobre una presunción de renta, sin llevar contabilidad formal y, por lo tanto, pagan de acuerdo con lo que la ley determina para la actividad -considerando el 10% del avalúo fiscal de un inmueble agrícola- y no sobre los resultados obtenidos.
De acuerdo con estimaciones de la SNA, actualmente el 75% de los agricultores en Chile pagan impuestos de esta manera y con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, entre 30 mil y 40 mil contribuyentes del sector deberían pasar a renta efectiva. Esto significaría que los agricultores tendrán que llevar un registro más estricto de aspectos como los ingresos y ventas, lo que se traduce en mayores costos administrativos, por la contratación de contadores.
Sin embargo, el ministro Carlos Furche dice que serán solo alrededor de ocho mil los contribuyentes del sector agrícola que tendrán que cambiarse de renta presunta a efectiva, en general productores medianos o grandes, y recalca que el sistema de renta presunta “es evidentemente una situación de excepcionalidad, que para empresas maduras no se justifica, o se justifica para muy pequeños productores”.
“El hecho de pasar de renta presunta a renta efectiva contribuye también a una mayor formalización del sector y abre la posibilidad de que cuando existan años malos esos productores que tienen renta efectiva, si tienen pérdidas, no tributen. Entonces, a mí me parece que esta medida no tiene mayor impacto sobre el sector”, asegura el titular de Agricultura.
Efectivamente, el cambio de renta presunta a efectiva es un tema que tiene años de debate en el país. De hecho, el presidente de los productores frutícolas, Juan Carolus Brown, dice que este cambio es algo que tenía una muerte anunciada, por lo que no vale la pena defenderla, y proyecta que entre el 80% y 90% de sus asociados estarán afectos a renta efectiva.
En tanto, el ministro explica que para evitar que el cambio implique un mayor costo administrativo, los contribuyentes podrán optar a un sistema de contabilidad simplificada que tiene el Servicio de Impuestos Internos (SII) por internet, que estará disponible para todos quienes estén por debajo del nivel de ventas de 25 mil UF anuales, sin más condiciones.
Frente a esa solución, la gerenta del departamento de estudios de la SNA, Ema Budinich, explica que el cambio complicará al sector por sus características particulares, como el bajo nivel educacional, poco conocimiento contable y la desconfianza que, en consecuencia, eso genera.
“Es un sector que tiene un nivel de educación más bajo que el promedio de otras áreas, que viven en zonas rurales, con servicios limitados, y donde además el promedio de edad de los trabajadores es de 55 años, por lo que no tienen conocimientos de computación”, detalla.
En ese sentido, plantea que, como está concebida, la reforma es muy brusca y debería considerar una etapa de adaptación para las pequeñas empresas.
“Yo creo que es súper importante la gradualidad, en relación a cuándo va a empezar a regir la reforma y de qué manera se va a ir entrando en régimen, pero con un apoyo público sistemático a la formalización de los pequeños productores. Eso es fundamental”, afirma Ema Budinich.
Desde otro punto de vista, el académico de la UC Óscar Melo plantea que este cambio puede tener beneficios para los mismos productores, ya que al llevar contabilidad se les podría facilitar el acceso al crédito, porque pueden presentar esos antecedentes al banco y así, dar seguridad sobre cuál es su capacidad de pago.
Además, apunta a un tema que pocos mencionan, y que es el espíritu de la reforma. “Hasta donde he logrado entender, lo que se busca es tomar los casos en los que la renta presunta está escondiendo situaciones para las que no está pensada. Es en esos casos donde están esperando que muchas personas pasen a un sistema en el que tendrán que pagar más impuestos”, explica Melo, y añade que al analizarlo desde esa perspectiva, no debería ser muy grande el cambio en el sector agrícola.
“Tal como está hoy el sistema hay muchas causales por las cuales sales de renta presunta. El hecho de que tengas otra empresa, otro tipo de ingresos, rápidamente te lleva a que no puedas tenerla”, puntualiza el director del Departamento de Economía Agraria de la UC.
A esa mirada, el abogado tributario de Araya & Cía., Tomás Vio, añade el cambio que se generará en la venta de propiedades agrícolas para quienes hoy tributan bajo renta presunta, ya que la reforma considera mecanismos de valoración de esos bienes inmuebles distintos a los actuales.
“Cuando entre en vigencia la reforma, el año comercial 2015, quienes están en presunta van a tener que hacer un balance inicial para valorar sus activos. En ese momento tendrán que anotar el valor de su bien raíz según avalúo fiscal o de adquisición debidamente reajustado, pero no van a tener la opción que existe hoy, de hacer una tasación para el avalúo, lo que les afectará al momento de vender la propiedad, porque el mayor valor que se genere en esa venta va a estar sujeto a impuesto”, explica Vio.

El fin del FUT
Si bien en el Minagri prevén un efecto acotado del término del FUT para las empresas agrícolas, y en la academia y la SNA dicen no tener una estimación exacta de qué tan extendida es su utilización, en Fedefruta están preocupados.
Juan Carolus Brown es categórico al afirmar que el fin del FUT va a provocar un daño al sector agrícola, en general, y al frutícola en particular. “Se van a ver tremendamente afectadas su capacidad de inversión y de reinversión, y creer que eso no va a pasar es iluso”, indica.
Explica que hoy pueden reinvertir las utilidades gracias al FUT, lo que no necesariamente es en maquinarias, sino que en mantener la capacidad instalada, lo que implica que para pagar por el total de las utilidades percibidas, muchos agricultores tendrán que endeudarse, porque no tienen esas ganancias invertidas en valores, sino que en el campo.
“Es muy fácil pedir cosas, pero yo creo que se debería incorporar una excepción que autorice al sector frutícola a no pagar el 100% de lo que corresponde por las utilidades devengadas, sino que dejar un porcentaje para hacer inversiones. Se debería haber estudiado la realidad de cada sector, porque no es lo mismo una empresa grande que un productor que tiene 10 hectáreas de uva. La capacidad de financiar el déficit es muy distinta”, asegura Brown.
Frente a ese planteamiento, el ministro Furche cree que el fin del FUT no tendrá un efecto importante, ya que su utilización se da en las grandes empresas del rubro, y agrega que, en general, su mantención no tiene justificación en la actual economía chilena. “Es un mecanismo de financiamiento a cero costo, así está concebido, y claramente pertenece a otra etapa del desarrollo de Chile, ya que hoy las empresas tienen amplio acceso al financiamiento, tanto local como internacional, también en el sector agrícola”, dice Carlos Furche.
Lo que sí cree que puede interesar al sector agrícola es el mecanismo de depreciación instantánea que considera el proyecto de ley. “Si alguien compra maquinaria puede tener el beneficio de la depreciación instantánea, que permite rebajar en ese ciclo tributario inmediatamente todo el costo de ese bien de capital adquirido, incluso si es usado”, explica.
Desde la SNA, Ema Budinich plantea, tanto por el FUT como por el alza de impuestos general, que se trata de “una piedra de tope más” para el sector agrícola, que desde hace nueve años ha experimentado una pérdida sistemática de competitividad.
“Es un sector donde se necesita constantemente la reinversión, lo que sobre todo los más chicos han hecho con mucha dificultad. Está el desafío de reconvertirse y transformarse en un agricultor moderno, lo que es muy difícil por las condiciones geográficas, el ciclo natural de la agricultura y el difícil acceso al crédito, y la reforma es nefasta para eso, porque se está quitando capital de trabajo”, dice.

Impuesto a los alcoholes
Las indicaciones que se realizaron al aumento del impuesto a los alcoholes calmaron los ánimos en el sector pisquero y vitivinícola. En este último, de hecho, optaron por no hacer más declaraciones públicas hasta no evaluar cuáles serán los pasos a seguir, luego de haber publicado una serie de insertos en medios de prensa detallando en cifras lo que representa esa industria.
El presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso, reconoce que la nueva fórmula propuesta por el ejecutivo no es la que quisieran, porque sigue exigiendo un esfuerzo adicional al sector, pero agradece que sus planteamientos hayan tenido acogida y que se haya ajustado el cambio del gravamen. “Creemos que sí va a haber un impacto, pero menor a lo que consideraba la medida original. Ahora es transversal a toda la industria y, con eso, de alguna manera es más justo, porque la reforma original contemplaba una modificación al actual impuesto por ventas y, además, generaba uno nuevo”, detalla.
Además, Alonso dice que están trabajando en ver qué medidas pueden tomar para que el efecto del alza no impacte tan negativamente a los cooperados más pequeños, aunque no pierde las esperanzas de que el incremento no se concrete.
“Queda un largo camino por recorrer, pero entendemos que esto es un paso importante… Creemos que la condición existente de impuestos era la adecuada, porque ya estamos pagando el doble de tributación que las demás bebidas alcohólicas”, afirma Pelayo Alonso.
Desde el punto de vista del Gobierno, el ministro Carlos Furche asegura que con la indicación que ingresó, la discusión respecto del impuesto a los alcoholes estaría saldada, tanto para el vino como para el pisco, según los cálculos del Minagri .
En cuanto a los productores de vino, sin embargo, la gerenta de estudios de la SNA, Ema Budinich, cree que nuevamente se está dejando de lado la preocupación por los pequeños productores, al igual que con el cambio a renta efectiva.
“El alza en el impuesto a los alcoholes está castigando al consumo interno, asumiendo que es un instrumento eficiente para eso, y ahí yo tengo mis dudas. Asumiendo eso tienes que pensar que esos productores debieran tener las capacidades para producir vinos de exportación, y ahí de nuevo, no está la preocupación por incorporarlos”, dice.
Budinich adelanta que en la SNA están afinando un informe para evaluar la reforma tributaria y su impacto cabal en el sector para presentarlo al Senado, y desde ya insiste en que la gradualidad del alza de los impuestos es un aspecto fundamental que debiera considerarse.
“Aquí no hay sponsors divinos, y la plata que se gana se invierte para mejorar el negocio. El país no puede pretender llegar al desarrollo sin mejorar en competitividad y para eso se requieren recursos, y eso se saca del crecimiento económico”, concluye Ema Budinich.
Menos del 1% de las empresas del agro tendrían ventas superiores a las 100 mil UF anuales.

Chile : La ambiciosa apuesta del pisco


Recientemente, el Waqar fue elegido en EE.UU. como el mejor destilado blanco no añejado del mundo, pasando por sobre el gin y el tequila. Aunque el pisco es poco conocido a nivel mundial, en la industria reconocen que gana terreno, empujado por la nobleza de su materia prima: la uva vinífera. En 2013 se exportaron US$ 3,3 millones. Es interesante cómo aumenta su valor: mientras en 2004 el litro promedio exportado valía US$ 3, en 2013 subió a US$ 5,9.
Tengo 40 años y no sé si aguantaré a jubilarme destilando pisco, rezonga Jaime Camposano. Sube por una endeble escalera de madera para mover la palanca que regula la presión del alambique, suelta un poco de vapor, mira el termómetro. No queda conforme, baja veloz el metro y medio que lo separa del suelo. El chorro de alcohol destilado sigue siendo demasiado angosto. Aplica un golpe seco y mínimo, como si afinara un piano, a la válvula que regula el ingreso de agua fría. 
Lleva varias horas de tiras y aflojes con el alambique de comienzos del siglo XX, herencia de su abuelo Liberato. En Tulahuén, al interior del valle del Limarí. El sol comienza a ponerse. Ya a eso de la hora de almuerzo, luego de sucesivas catas, en que solo olió, determinó que la primera parte de la producción del destilado, conocida como cabeza y rica en alcohol metílico, ya había terminado. El corazón, la segunda parte, comenzó a llenar, a veces muy lento, otras como un caballo desbocado, los estanques de un pisco experimental en que trabaja Camposano.
-Ya pues, ya pues, ¿qué le pasa?, le pregunta Camposano al chorro de alcohol. Abre el portón del horno para que baje la temperatura del vino que está destilando. Vuelve a fijar su mirada en el líquido que cae. El flujo ahora es del tamaño deseado.
En la bodega de latón y barro, Camposano se sienta en una banca a descansar, sin perder de vista el dichoso chorro de destilado. Aprovecha de responder una llamada en su iPhone, la única tecnología con menos de un siglo en las cercanías.
-Jaja, ¿qué pensarían nuestros competidores si vieran como se hace Waqar?, suelta Camposano.
A comienzos de abril, el destilador recibió un mail de Juan Carlos Ortúzar, su socio. El jurado de la World Spirits Competition de San Francisco, organizada por empresas que comercializan casi mil millones de dólares anuales en licores, le había otorgado al pisco Waqar el título de mejor destilado blanco no añejado del mundo. Para eso había superado a cerca de 600 competidores, desde ron hasta vodka, pasando por gin y tequila; varios de ellos provenientes de grandes holding de licores y con tecnología de punta. Nunca un pisco había ganado esa distinción. Los socios de Waqar habían hecho historia.
Jaime Camposano compró un par de vinos espumantes para celebrar con Viviana, su esposa, esa noche en Ovalle.
Unos kilómetros al norte, en el valle de Elqui, en las afueras de Vicuña, Felipe Chaparro se alegró con la noticia de Waqar. Chaparro está a cargo de la destilación de Kappa, el proyecto pisquero de la familia Marnier-Lapostolle, dueña en Chile de la viña Casa Lapostolle y en Francia de Grand Marnier, uno de los licores insignes de ese país. Kappa, al igual que Waqar, está en el nicho de piscos ultra premium, con valores por botella que rondan los 25 mil pesos.
A pesar del precio, Chaparro tiene un dilema, las casi 6.500 cajas que produjo el último año a duras penas alcanzaron a satisfacer la demanda.
-Tuvimos un pequeño quiebre de stock, confiesa Chaparro.
Un “problema” que ya se quisieran las empresas productoras de vino chilenas.
Aunque las exportaciones todavía son mínimas, hay optimismo en la industria pisquera.
-El pisco todavía no se conoce en el mundo. Tenemos un gran espacio potencial por crecer. Hay que pensar que entre Chile y Perú producen 5 millones de cajas de pisco. El cognac, uno de los licores de menor volumen, vende al año 16 millones de cajas. Estamos como el vino chileno hace 30 años, a punto de dar el salto exportador, argumenta Norman Dabner, uno de los tres socios fundadores de Waqar.

Crece el valor
Las cifras que manejan en la Asociación de Productores de Pisco indican que el mercado local ronda los US$ 250 millones. En tanto, las proyecciones de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas en base a información de Aduanas indican que en 2013 se exportaron US$ 3,3 millones.
A primera vista, la cifra de ventas al exterior no luce espectacular. Sin embargo, si se mira más en detalle aparece un dato interesante. Chile está logrando precios cada vez más caros por su pisco. Mientras que en 2004 el litro exportado valía US$ 3, en 2013 el litro subió a US$ 5,9.
“Hay que valorar lo que han hecho los pioneros en la exportación de pisco, porque están creando una categoría que no existe en los bares en el exterior. A diferencia del vino, acá hay que explicar qué es este nuevo producto y qué cocteles se pueden hacer. En la industria de los destilados cada cuota de mercado se defiende a muerte, pues el ingreso de competidor significa quitarle espacio a uno ya existente”, argumenta Pelayo Alonso, presidente de la Asociación de Productores de Pisco.
Sin embargo, entre los productores de piscos ultra premium hay confianza en la posibilidad de seguir abriendo mercados. La base de esa percepción está en su materia prima, pues es el único que se hace con uva vinífera. En cambio, espirituosos populares, como el ron o el vodka, tienen como base el desecho de la caña azucarera y las papas, respectivamente.
Charles de Bournet Marnier-Lapostolle, gerente general de Casa Lapostolle, explica las características del pisco: es más aromático que los otros destilados sin guarda, más complejo al paladar, pero con la suficiente elegancia como para no opacar otros ingredientes en un cóctel. Este último detalle lo pone a gran distancia del tequila, un superventas en México y Estados Unidos, pero resistido en otros lugares, que por tener un sabor muy intenso lo hace difícil de combinar.
El pisco, según el ejecutivo, se movería en un espacio entre el gin y el vodka, aromático como el primero y con bastante más sofisticación que el segundo. “El pisco tiene el potencial de ser el mejor licor, ya sea blanco o añejado”, resume.
Carácter más artesanal
Desde Tulahuén, Jaime Camposano cree que no se trata solo de producir pisco y exportarlo. Un buen posicionamiento en el exterior significa trabajar a una escala más artesanal, en que el control del proceso de destilación requiere de más preocupación personal.
Actualmente, el negocio del pisco chileno descansa en su escala industrial. Se procesan grandes cantidades de uva para lograr abaratar costos. Es la forma de competir con productos como el ron, que irrumpió en el mercado local hace cinco años, pasando de vender 50 mil cajas anuales a 3 millones cajas en la actualidad. Para la industria pisquera ha sido uno de los golpes más grandes en su historia, pues el ron tiene un costo de producción muy bajo, por lo que entrega muy buena rentabilidad para toda la cadena de distribución, lo que empuja sus ventas. Camposano estima que producir un litro de alcohol de uva vinífera cuesta seis veces más que hacerlo de caña de azúcar.
De hecho, esa diferencia de costos hizo casi desaparecer a la industria del pisco en Perú, donde se produce tanto uva como caña de azúcar, que pasó de cerca de 100 mil hectáreas pisqueras en el siglo XIX a casi el 10 por ciento en la actualidad.
Para Norman Dabner, las botellas ultra premium demostraron que el pisco tiene un nivel superior: “La gente en Chile recién está comenzando a valorizar el pisco y darse cuenta tanto del potencial de calidad como diversidad de estilos que se pueden lograr. Los proyectos de pequeña escala ayudan mucho para ese fin”.
Mientras que en la producción industrial la separación de la cabeza y el corazón de la destilación se determina mediante protocolos con variables como temperatura del vino base, presión y grado alcohólico, entre otros, en la de carácter artesanal se hace con el olfato del destilador. De hecho, en los piscos ultra premium la decisión consciente es que el corazón sea más pequeño, para eludir los elementos indeseables que se obtienen tanto al inicio como al final de la destilación. Obviamente, eso significa menores volúmenes, una de las razones de por qué se venden más caros.
La uva importa
Para Felipe Chaparro, sin embargo, los temas comerciales no deben opacar un elemento clave: hay que apuntalar la calidad de la uva.
El destilador de Kappa explica que para sacar su proyecto adelante tuvieron que intervenir los viñedos de los que obtendrían su materia prima.
“Por un tema de cultura productiva, los agricultores tienden a pensar que el viñedo pisquero requiere de pocas preocupaciones, que lo importante es obtener una determinada cantidad de alcohol. Obviamente eso repercute en el producto final que se obtiene”, dice.
Chaparro explica que entre las medidas tomadas está mejorar la nutrición de las parras para generar uvas con una alta concentración. De hecho, admite que han tenido que intervenir directamente los parronales para lograr esos objetivos.
Y aunque hay 13 variedades autorizadas para la producción de pisco, la busca en términos cualitativos ha llevado a que los piscos más interesantes resulten de una mezcla de dos variedades: moscatel rosada y moscatel de Alejandría. Mientras que la primera aporta un carácter más frutal, la segunda entrega mayor carga aromática.
Desde el valle del Limarí, Jaime Camposano cree que el carácter elegante y aromático del buen pisco debe primar, por eso prefiere los piscos que no pasan por madera. “En el ron lo hacen porque necesitan cubrir los defectos de su materia prima”, explica.
El sommelier Héctor Riquelme concuerda con Camposano: “En la coctelería de alta gama la madera distorsiona, en cambio los licores blancos tiene infinitas posibilidades de combinación”.
Luego de casi 10 horas de iniciado el proceso de destilación, ya cayó la noche y Camposano apaga la caldera.
Hoy ha sido un simple precalentamiento. En junio comenzará la destilación de los vinos base de la cosecha 2014. Si todo va bien serán cuatro meses continuos de trabajo en Tulahuén. Amenaza que este año sí va a meter tecnología a la bodega. Espera contratar un pack de televisión satelital para ver el Mundial de Brasil en la precordillera del Limarí.  La disputa con PerúNorman Dabner, socio fundador de Waqar, reconoce que ha recibido felicitaciones hasta de colegas productores de pisco en Perú. “Eso sí en forma reservada, pues es un tema sensible allá. Es un asunto que levantan los políticos, sobre todo en época de elecciones. Tanto a los pisqueros peruanos como chilenos nos conviene que haya gente que levante el nombre del pisco fuera de nuestras fronteras, pues afuera no es mucho lo que se conoce”. 
Mientras que el gobierno peruano sostiene que el pisco es un producto que solo puede producirse en ese país, el chileno afirma que ambos orígenes son igualmente legítimos.
En cuanto a exportaciones, Perú tomó la delantera en los últimos años, llegando a US$ 5,4 millones en 2013, frente a los US$ 3,3 millones de Chile. Eso sí, una parte significativa de los envíos peruanos fue a dar a Chile, que en 2013 importó US$ 1,2 millones, con un crecimiento de 38,9% respecto del año anterior.
MAYOR APOYO ESTATAL
Pelayo Alonso, presidente de la Asociación de Productores de Pisco, cree que para aprovechar la nueva tendencia pisquera se necesita de un apoyo más grande de parte del Estado en promoción. “Es cara la promoción en el exterior y el pisco es un gran contribuyente del Fisco. Luego de la Reforma Tributaria por cada peso que reciba un productor de uva pisquera, el Estado va a recibir 2,4 pesos. El gobierno debe ser uno de los primeros interesados en que se venda pisco”.
En el sector pisquero se recuerda que el año pasado ProChile redujo dos veces el financiamiento para la segunda etapa del programa de marcas sectoriales del pisco, conocido como Pisco Spirit. “Ante un escenario como ese vimos que como asociación no íbamos a tener recursos para financiarlo, por lo que se decidió cerrarlo. Sin embargo, si el Estado decidiera aportar más recursos se podría echar a andar de nuevo. Después de todo los resultados fueron interesantes, pues una parte de los nuevos piscos ultra premium fueron apoyados en su partida por Pisco Spirits”, afirma Alonso.

China recortará requerimiento de reservas para los bancos rurales


El Banco Central de China reducirá el requerimiento de reservas para los bancos rurales a nivel de condado entre 0,5 y 2 puntos porcentuales, se anunció la pasada semana. El Banco Popular de China reducirá la cantidad de depósitos de los bancos deben mantener como reservas en 2 puntos porcentuales a los bancos comerciales rurales […]
El Banco Central de China reducirá el requerimiento de reservas para los bancos rurales a nivel de condado entre 0,5 y 2 puntos porcentuales, se anunció la pasada semana.
El Banco Popular de China reducirá la cantidad de depósitos de los bancos deben mantener como reservas en 2 puntos porcentuales a los bancos comerciales rurales y en 0,5 puntos porcentuales para las cooperativas de crédito rural.
El recorte será efectivo a partir del viernes, dijo el banco central en un comunicado en su sitio de internetwww.pbc.gov.cn
El primer ministro chino, Li Keqiang, anunció primero el recorte la semana pasada, pero no había ofrecido detalles.

España el yogur no tendrá fecha de caducidad, sino fecha apropiada de consumo


El etiquetado de fechas del yogur se rige ahora por la normativa horizontal europea
El yogur ya no tendrá fecha de caducidad, sino una fecha apropiada de consumo que deberán determinar los operadores de las empresas alimentarias, según el Real Decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Así el decreto sobre la “Norma de Calidad para el yogur o yoghourt” del BOE, que entra en vigor mañana, día 29, deroga la especificidad del etiquetado de la fecha de caducidad del yogur, así como el límite de 28 días desde su fecha de fabricación, exigidos en la anterior norma de calidad del producto. Como consecuencia de esta derogación, el etiquetado de fechas del yogur se rige ahora por la normativa horizontal europea sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y relativa a la higiene de los alimentos, por lo que serán los operadores los que determinen la fecha apropiada a cada producto y su límite temporal.
    Esta norma se adecúa a la nueva realidad del mercado, eliminando restricciones que puedan situar a los productores españoles en una situación de desventaja para garantizar una competencia leal entre las industrias, mejorar su competitividad y dotar al sector de las mismas condiciones a todos los productores comunitarios.

     Así, por ejemplo, según los productos añadidos, los yogures se clasifican en seis: yogur natural; yogur natural azucarado; yogur edulcorado; yogur con fruta, zumos y/o otros alimentos; yogur aromatizado; y yogur pasterizado después de la fermentación.

     Además, permite usar productos lácteos como, por ejemplo, la nata -al igual que en otros países de la Unión Europea- necesario para la elaboración de los yogures cremosos, ya presentes en el mercado.

Uruguay se beneficiaría con veto a Australia


 Al Rusia imponer un veto a la carne autraliana Uruguay se vería beneficiado junto con Paraguay ya que haría la sustitución por productos de estos dos países. El veto impuesto por Rusia a la carne australiana favorecerá a los productores de América del Sur, principalmente de Paraguay y Uruguay. Así lo dijo la red de […]
 Al Rusia imponer un veto a la carne autraliana Uruguay se vería beneficiado junto con Paraguay ya que haría la sustitución por productos de estos dos países.
El veto impuesto por Rusia a la carne australiana favorecerá a los productores de América del Sur, principalmente de Paraguay y Uruguay. Así lo dijo la red de restoranes rusos.
Según publicó el diario ruso Kommersant los rusos reconocen el incremento, de 20% aproximadamente, en el valor de los cortes provenientes de Paraguay y Uruguay, no obstante indican que la calidad de la carne es altamente superior, lo que compensa su valor superior. También expresaron que el veto impuesto a Australia dejó al borde de una “catástrofe” a las cadenas de restoranes, ya que el 99% de los productos se elaboraban con carne proveniente de Australia. Esta situación también se ha visto en otras cadenas comerciales rusas.
Las autoridades sanitarias rusas están buscando alternativas para la ventana que dejó Australia, asimismo los importadores minoristas destacaron el interés de llevar carne desde Paraguay y Uruguay, informa Tardáguila Agromercados hoy.
En 2013 Uruguay exportó más de 44 mil toneladas de carne a la Federación Rusa según datos del Instituto Nacional de Canres (Inac).

Paraguay y Uruguay muestran interés de fortalecer el sector ganadero


El ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini recibió al embajador de Uruguay, Federico Perazza en una visita de cortesía atendiendo a que el diplomático uruguayo se encuentra en el país guaraní cumpliendo funciones hace dos meses. Ambas autoridades aprovecharon la ocasión para iniciar conversaciones sobre proyectos de cooperación que podrían acordarse. Abordaron temas sobre […]
El ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini recibió al embajador de Uruguay, Federico Perazza en una visita de cortesía atendiendo a que el diplomático uruguayo se encuentra en el país guaraní cumpliendo funciones hace dos meses. Ambas autoridades aprovecharon la ocasión para iniciar conversaciones sobre proyectos de cooperación que podrían acordarse.
Abordaron temas sobre la realidad económica ganadera de Paraguay y Uruguay.
Ambos países cuentan con algunos proyectos que podrían compartirse en materia de trazabilidad ganadera.
Federico Perazza comunicó al titular de la cartera agrícola, la posibilidad de cooperar con Paraguay y así contribuir en el fortalecimiento del sector ganadero. Otro punto debatido en la reunión trató de la evolución del campo paraguayo y cómo se tecnificó a lo largo de los últimos años.
Uruguay contará con un stand institucional en la Expo Feria más grande de Paraguay que se desarrolla en el mes de julio, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. En este sentido el ministro Gattini, le expresó su deseo de que empresas uruguayas participen de la exposición, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería de este país.
Uruguay mediante su embajador expresa de esta manera la intención que tiene de colaborar para el fortalecimiento de la ganadería, en tal sentido el diplomático tiene previsto reunirse próximamente con el vice ministro guaraní, Ing. Luis Goiburu, atendiendo a que Uruguay y Paraguay tienen una realidad agropecuaria parecida pues son los dos principales productores y exportadores de carne a nivel mundial. En este orden podrían beneficiarse mutuamente en mejorar la calidad de carne ante un mercado mundial cada vez más exigente y con mayores requisitos sanitarios y fitosanitarios.

ESPAÑA: Isabel García Tejerina es la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente


ESPAÑA : Sustituye a Miguel Arias Cañete al frente del Ministerio.
La designación de Miguel Arias Cañete como número uno de la lista del Partido Popular para las próximas elecciones al Parlamento Europeo hace que la secretaria general de Agricultura y Alimentación pase a ocupar su puesto como ministra.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha designado a Isabel García Tejerina como nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La hasta ahora secretaria general de Agricultura y Alimentación sustituye a Miguel Arias Cañete, que con toda probabilidad desempeñará su nuevo puesto de diputado europeo una vez se celebren las próximas elecciones al Parlamento de la UE, ya que es el número uno de la lista del PP.
García Tejerina nació en Valladolid en 1968, es ingeniera agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, además de estar licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y tener un máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid y en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California). Se la consideraba la mano derecha de Arias Cañete. 
Miguel Arias Cañete ha declarado en “Los desayunos de TVE” que su sucesora tiene un amplio y profundo conocimiento del sector y ha destacado que la política del Ministerio va a continuar con las mismas directrices en los temas clave. La nueva ministra ya fue asesora de Loyola de Palacio y Jesús Posada y también tiene experiencia en la empresa privada como directora de Planificación Estratégica de Fertiberia y consejera de Fertial SPA.

URUGUAY: Menor brecha de precios para lanas finas en seis zafras


La empresa Central Lanera Uruguaya (CLU) culminó el pago a los productores remitentes de la zafra 2013/2014, en la que aún quedan importantes volúmenes sin vender y con la menor diferencia de precio para lanas finas en seis zafras.
La firma señaló en un comunicado que abonó “el 100% de la lana a todos sus remitentes, más de 1.500 productores con majadas de las más diversas características”.
Según la CLU, durante la zafra, “el mercado internacional se mostró parcialmente estancado y enlentecido, con una menor fluidez para la comercialización de lanas finas especialmente” y a eso debe sumarse que “en las lanas finas la diferencia de precios entre micronajes fue bastante menor a lo habitual”. Para lanas de entre 17 y 23 micras, la diferencia de precio es, en promedio, de 16%, la menor de las últimas seis zafras.
“De acuerdo a comentarios realizadas por diversos operadores, a la fecha se acumularía un importante volumen de la zafra sin vender”, agregó la empresa. Según el presidente de la Unión de Rematadores y Consignatarios de Lanas, Ricardo Stewart “es difícil cuantificarcon exactitud” el remanente, “pero a esta altura debe quedar alrededor de 35% de lana sin vender, cifra superior a la que existía a esta altura del año pasado”.
Los precios que pagó Central Lanera a sus remitentes para la mayoría de los lotes Merino estuvieron entre US$ 5,13 y US$ 6,31 con máximos de US$ 8,33, mientras que para Ideal los precios estuvieron entre US$ 4,12 y US$ 5,17 alcanzando máximos de US$ 5,28.
En Merilín, la CLU pagó entre US$ 3,91 y US$ 4,58 con máximos de US$ 4,75; en Corriedale abonó entre US$ 2,56 y US$ 3,39, alcanzando máximos de US$ 4,19; mientras que en Romney los precios pagados fueron entre US$ 2,06 y US$ 2,31 con un máximo de US$ 2,53.
Además, la firma resaltó que “continúa premiando con diferentes bonificaciones a los productores que esquilan de forma temprana, acondicionan y clasifican sus lotes por calidad y finura”.
Actualmente, las demandas y preferencias por lanas en el mundo no están siendo favorables a Uruguay, según había señalado el operador Gonzalo Barriola. “Las lanas de Australia son más buscadas que las nuestras, pese a que poseen un valor superior”, había dicho.

“Preocupación” ruralista por aumento del “proteccionismo” y “aislamiento” del Mercosur


El ruralismo del Mercosur se quejó de “trabas” al comercio regional que perjudica las exportaciones agroindustriales.
La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) expresó su “preocupación por el brote de proteccionismo en la región, a partir del incremento de trabas al comercio que están limitando significativamente el intercambio dentro y fuera del bloque”.
 
Esto surge del documento que elaboraron los miembros de la FARM, entre los que se encuentra la Sociedad Rural Argentina, durante la reunión que mantuvieron en Colonia del Sacramento. Este documento fue dirigido al Consejo de Ministros de Agricultura del Sur (CAS), en el que confluyen los titulares de las carteras agropecuarias de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
 
Según detalla la nota, las trabas al comercio regional hoy afectan a productos lácteos, harina de trigo, maíz, aceite de oliva, vinos, carnes de cerdo y ovina, entre otros, y “reflejan la falta de compromiso con el proceso de integración y la escasa complementación productiva entre los países”.
 
“La FARM entiende que la intervención gubernamental en el libre funcionamiento de los mercados agrícolas, principalmente a través de la aplicación de impuestos distorsivos, prohibiciones o instrumentos que obstaculizan el intercambio comercial, así como el uso de barreras no arancelarias sin base científica, son acciones que no hacen más que desalentar la producción e impactar negativamente en el desarrollo rural”, señaló la nota enviada a los ministros de agricultura de la región.
 
Los miembros de la FARM también manifestaron “preocupación por el aislamiento del MERCOSUR”. Esto en contraposición a lo que está ocurriendo en otros países donde avanzan diferentes iniciativas como los llamados “mega acuerdos”. Es el caso del Acuerdo Transpacífico (TPP) y el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversiones (TTIP), entre otros.
 
En este sentido, se destacó la necesidad de “impulsar en forma conjunta políticas de mediano y largo plazo que proyecten a la región como abastecedora del mercado regional e internacional”.

ESPAÑA: El sector pide a Garcia Tejerina que “escuche” y afronte con decisión los retos pendientes


España : Se valora positivamente su nombramiento pero se le recuerda la labor pendiente.
La designación de Isabel García Tejerina como nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha sido acogida por el sector agrario y ganadero con poca sorpresa, ya que era la principal candidata a sustituir a Miguel Arias Cañete. Sin embargo, este relevo y esta apuesta por la continuidad no ha dejado de lado que todas las organizaicones empiecen a recordarle ya los “retos” pendientes de su Departamento y, en especial, le recalman que “escuche” las demandas del sector. Aunque todos coinciden en felicitarla y respiraa aliviados por ser alguien que conoce muy a fondo la realidad del Magrama, no por ello quieren que se acomode y le reclaman que empiece a afrontar ya los problemas que quedan por solucionar.
    El primero en valor su designación ha sido, obviamente, su antecesor, Miguel Arias Cañete, quien ha asegurado que “dará continuidad” a la política del departamento, basada en “cumplir el programa electoral”.

    En declaraciones a TVE, ha afirmado que se acababa de enterar de quién le sustituirá al frente del ministerio, ha asegurado que García Tejerina tiene “una red de contactos espectacular”, tiene “mucha mano izquierda para negociar” y “es muy querida en todas las áreas europeas y en los máximos niveles de dirección”.

    Ha recordado que García Tejerina acompañó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la negociación de las perspectivas financieras para el sector agrario y volvió a España con 47.000 millones de euros para dicho sector.

Cañete le advierte que en el Ministerio “no se vive bien”

 


     También ha señalado que ya le ha transmitido a la futura ministra que en este departamento “no se vive bien” porque “es un ministerio muy grande”, “con mucha presencia en el territorio” y “no es un ministerio que tiene su sede en Madrid y reparte competencias a las comunidades autónomas”. La “nueva ministra va a tener muchísimo trabajo, pero lo sabe hacer bien”, ha añadido.

     Preguntado por el traspaso de la cartera, Arias Cañete ha comentado que el martes hay previsto un viaje a Portugal que no sabe si lo hará o no antes. Sin e,bargo se da por hecho, que la nueva ministra jurará el cargo este mismo lunes  porque tiene que tomar posesión en el ministerio y luego tiene un consejo informal en Grecia de Agricultura que necesariamente tendrá que ir y a partir de ahora tendrá que formar su propio equipo.

    En cualquier caso, Arias Cañete se ha mostrado “muy satisfecho” porque siempre cuando hay un cambio de ministro “la gente siempre quiere alterar mucho los equipos y cuando estamos a dos años y medio del principio de la legislatura se trata de cumplir los proyectos bien”.

UPA será colaborador pero también “exigente”

 


     El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha ofrecido su colaboración a la nueva ministra, pero puntualiza que “ella sabe cuáles son nuestros planteamientos y vamos a ser exigentes” en los asuntos que afectan al campo. Así lo ha indicado Ramos en declaraciones a Efeagro, quien en su opinión, el nombramiento es una noticia “bastante esperada” por todos, pero, al igual que ocurrió cuando nombraron a su antecesor en el cargo, “han esperado mucho tiempo” para anunciarlo.

     “Le damos la enhorabuena y esperamos que tenga la posibilidad de desarrollar un buen trabajo”, ha añadido. Para Ramos, Tejerina es una persona que “conoce perfectamente la situación y nuestros planteamientos, porque ha estado en primera línea de los trabajos y reuniones” entre Gobierno y sector.

    “Nosotros estamos dispuestos a colaborar para afrontar los problemas que más afectan a los agricultores y ganaderos”, ha señalado.

     Ramos ha indicado que “esperemos que cuente con nuestra colaboración y participación, y se lo pedimos por las buenas. Pero si no nos hace caso, no tendremos más remedio, como en los últimos tiempos, que movilizarnos”.

     Entre las demandas de UPA, ha instado a Tejerina a que resuelva ya las “incógnitas” que tienen los agricultores y ganaderos sobre “qué pasará con la nueva Política Agraria Común (PAC)”, con las ayudas al campo, o cuántas regiones agronómicas se pondrán en marcha.

     También ha pedido que colabore con el sector cuando éste denuncie abusos en la gran distribución, como las campañas de los centros comerciales con productos “reclamo”.

Cooperativas pide que “escuche” las demandas del sector

 


     El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando Marcén, ha pedido a la nueva ministra que “escuche” al mundo cooperativo y siga trabajando para contrarrestar el desequilibrio de la cadena alimentaria. En la medida en que consiga el mejor funcionamiento de la cadena de valor, según Marcén, “habrá más riqueza en España”.

     En declaraciones a Efeagro, Marcén ha afirmado que Tejerina “tenía todos los boletos” para ser ministra, con más probabilidades que otras personas. “Estoy convencido de que (Tejerina) ha compartido la línea de trabajo de su jefe, el hasta ahora ministro (Miguel Arias Cañete, actual cabeza de lista para las elecciones europeas de mayo), por lo que no habrá grandes cambios y apostará por continuar con la labor” realizada hasta ahora por el Departamento, ha añadido.

    Un trabajo compartido entre ambos, ha asegurado, con lo que “creo que García Tejerina continuará, por tanto, con su propia labor” realizada al lado de Arias Cañete.

    “No hubiera sido bueno un cambio muy radical dentro del Ministerio a estas alturas de la legislatura”, por lo que Marcén considera “acertado” dar continuidad a los trabajos.

     Entre los retos que tendrá que hacer frente García Tejerina, junto al reequilibrio de la cadena de valor, Marcén cita los trabajos para desarrollar la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España, especialmente en lo que respecto al segundo pilar o de desarrollo rural.

     También ha solicitado a la nueva ministra que haga especial “hincapié” en luchar para conseguir las exigencias a los productos importados sean las mismas que a los europeos, porque el campo español se ve perjudicado, en su opinión, por este desigual trato. Ha resaltado que tendrá que desarrollar el reglamento que acompañará la ley de integración de la cooperativa.

Para ASAJA, es la mejor candidata para dirigir Agricultura


    El presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, ha afirmado  que Isabel García Tejerina es la mejor candidata para dirigir el Ministerio. “Creo que, para los tiempos que estamos atravesando y para la situación que tenemos en el sector, es la mejor persona que puede dirigir” el Departamento, por “conocimientos, por continuidad y por su preparación”, ha considerado Barato en declaraciones a Efeagro.

     A su juicio, de cara a la negociación de reglamentos y decisiones europeas, García Tejerina “tiene más que demostrado su valor”, como ha quedado de manifiesto, por ejemplo, en los resultados de la última negociación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

    En cuanto a la política nacional, García Tejerina es “una persona cercana y conocedora, perfectamente, de las situaciones que afectan” a los agricultores y ganaderos, ha indicado. “Desde ASAJA, creemos que es la mejor que podríamos tener en sustitución de Arias Cañete”, ha insistido.

    Entre los asuntos que deberá abordar la futura ministra, según Barato, está el desarrollo de la ley de mejora de la cadena agroalimentaria y la que hace referencia a la concentración de la oferta de cooperativas y otras entidades asociativas.

     Tejerina, además, tendrá que hacer frente a otros trabajos como las negociaciones de la Unión Europea (UE) con otros países, como es el caso de Marruecos y otros terceros.

COAG reclama una nueva etapa de “diálogo y negociación”

 


      La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pide a la nueva Ministra “que abra una nueva etapa de diálogo y negociación con las organizaciones profesionales agrarias para abordar de manera consensuada y eficaz los principales retos que debe afrontar el sector agrario”.

     En este sentido, el Secretario General de COAG, Miguel Blanco, ha apuntado que “es vital una apuesta firme y decidida por el modelo social y profesional y agricultura, básico para la creación de empleo y el desarrollo en el medio rural”.

     Asimismo, Blanco ha reclamado a la nueva titular de Agricultura un cambio de tendencia en los presupuestos de su departamento, tras un “hachazo” del 41% en los fondos destinados para Agricultura en los últimos tres años. “El sector agroalimentario es estratégico para la economía española y ese liderazgo tiene que tener su reflejo en el apoyo sin fisuras del Gobierno”, ha subrayado.

     Entre los retos más urgentes, García Tejerina debe abordar las siguientes cuestiones la aplicación reforma PAC, donde reclamará “una verdadera priorización de los apoyos hacia al agricultor activo profesional para que las ayudas reviertan en beneficios para el empleo, el medio rural, la innovación y el bienestar social”.

     Sobre los fondos UE Desarrollo Rura, esta organización considera “irrenunciable” al cofinanciación de los fondos de desarrollo rural, vitales para medidas estructurales para el sector como la incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, medidas agroambientales, regadíos o zonas desfavorecidas. “Sería una grave irresponsablidad política que en un contexto de crisis económica se perdieran ingresos netos de la UE para un sector que genera desarrollo económico y social en nuestros pueblos”, ha apuntado Blanco.

    Ante el desarrollo de la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, estima necesario extender la obligatoriedad de contratos escritos a todos los agentes, prohibir la venta a pérdidas y establecer un régimen sancionador eficaz. En 2014 habrá que seguir muy de cerca el desarrollo normativo de la Ley, de forma especial el del Código de Buenas Prácticas.

    Tampoc se olvida de lafiscalidad y subida de costes de producción, pidendola que lidere un frente común del sector para evitar una subida del IVA en productos básicos, un paquete de medidas para mitigar el impacto de la subida de los costes de producción en la rentabilidad de las explotaciones y en especial una salida ante el espectacular subida de precio de las tarifas eléctricas para riego.

FEPEX se congraturla de su nombramiento

 


     FEPEX se congratula por el nombramiento de Isabel García Tejerina, con la que “comparte los principales aspectos de la política agraria que afectan al sector de frutas y hortalizas, y por su profundo conocimiento de la realidad social y económica de esta actividad económica, lo que facilitará la aplicación de una política eficaz”.

    Entre los retos pendientes para el sector de frutas y hortalizas destacan la aplicación en España de la reforma de la PAC, que afecta  a algunos aspectos fundamentales como son el reconocimiento de las organizaciones de productores, el contenido de los programas operativos y las medidas de gestión de crisis de mercado, que deben ser mejoradas. También destacan la política de innovación, la aplicación de la Ley de Medidas para la mejora de la cadena alimentaria,  la política fitosanitaria y medioambiental, la mejora de la competitividad, la apertura de nuevos mercados, etcétera.

     FEPEX reconoce a la nueva ministra de Agricultura como “una gran experta y confía en que durante su mandato se resuelvan los grandes retos que tienen planteados los sectores de frutas y hortalizas y de flores y plantas ornamentales”.

REDR espera una relación fluida con la nueva titular


    El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Aurelio García, ha afirmado que espera tener el “despacho más abierto” con la nueva ministra. En declaraciones a Efeagro, García ha precisado que hasta ahora han mantenido una buena relación con la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, pero que no “ha habido posibilidad” de entrevistarse con el hasta ahora titular de la institución, Miguel Arias Cañete.

     En cuanto a la situación de la política de desarrollo rural, García ha pedido a García Tejerina que ayude a que las comunidades autónomas “cambien el chip” y suban los presupuestos destinados a los programas Leader”.

     “Estamos en un momento en el que todas las regiones están negociando a la baja y pidiendo que no se pongan mínimos”, ha apuntado, por lo que “hay que luchar para que llegue el mismo dinero que hemos tenido en este periodo”.

UCCL valora satisfactoriamente el nombramiento

 


     UCCL valora, de forma satisfactoria, el  nombramiento, “al tratarse de una persona que conoce bien, tanto la estructura del propio Ministerio como la situación del sector agrario, lo que la faculta, en principio, para el desarrollo de una política agraria ajustada a la realidad del sector”.

    Para esta Organización, la nueva Ministra debe actuar, entre otras cuestiones, sobre el desarrollo normativo y aplicación de las leyes de la Cadena Alimentaria y de la integración de Cooperativas, encontrar una salida a la problemática que está suponiendo en el  sector agrario la aplicación del “tarifazo” eléctrico, aprobar, lo antes posible, el proyecto de ley sobre el procedimiento para la determinación de la representatividad de las Organizaciones Agrarias y proceder a la convocatoria del proceso electoral, la aplicación de la Reforma de la PAC, dar respuesta a la problemática que se está generando con las plantas de producción de energía con cogeneración y tratamiento de purines, la puesta en marcha de un marco estable de relaciones contractuales en el sector agrario mediante el cual el equilibrio entre los eslabones en la cadena sea una realidad, evitar las grandes diferencias existentes entre precios en origen y precios en destino, clarificar las diferencias que puedan existir con la Administración Regional Agraria, en lo que a los pagos pendientes de las ayudas de desarrollo rural se refiere, en aras a agilizar el abono, etc.

    En aras a conseguir la puesta en marcha de determinadas iniciativas que tengan como objeto el bienestar del sector agrario, la UCCL trasladara a la nueva Ministra, su disponibilidad “colaborar y apoyar la política agraria que tenga como destinatarios a los agricultores y ganaderos que realicen la actividad agraria como principal”.