martes, 27 de diciembre de 2011

El negocio de la nuez de nogal en la Argentina


Un cambio de visión con orientación al comercio internacional. (Por: Valeria B. Errecart, Lic. Economía (UNSAM) – Esp. Agronegocios y Alimentos (UBA))
La nuez de nogal es un producto apreciado a nivel mundial por su composición química, presentando altas concentraciones de ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales. Mediante la difusión de los beneficios para la salud a partir de su consumo y su posicionamiento como “snack” natural, sano y sin colesterol, la demanda mundial se encuentra en crecimiento. Tanto en el mercado doméstico como en el internacional, el consumo de nuez se relaciona con las estaciones del año más frías y con fiestas religiosas (principalmente Navidad), siendo un ingrediente de platos tradicionales o bien se consume como confitura o simplemente pelada (Gallo, 2008).
En el mundo existen cerca de 560.000 hectáreas cultivadas con nuez de nogal, que hacia fines de 2006 produjeron un total de 1,66 millones de toneladas. En la década de los ’90 la superficie implantada creció un 36%, lo que explica en cierta forma la expansión que experimentó la producción a partir de 2002. Por lo tanto, a lo largo de la década del 90´ la producción mundial de nuez de nogal pasó de 1,09 millones de toneladas a unas 1,14 millones de toneladas en 1999. Los principales países que explican más del 50% de la producción mundial son China, Estados Unidos e Irán.
                                        Fuente: elaboración propia en base a datos FAOSTAT, 2008

Chile, quien por su ubicación geográfica representaría a nuestro principal competidor, explica un 0,9% de la producción mundial (año 2006); mientras que Argentina ocupa el 20º puesto en el ranking de productores, representando un 0,6% del total (9.304 toneladas).
En el negocio de la nuez de nogal como fruto seco existen dos mercados perfectamente diferenciados: el de la nuez con cáscara y el de la nuez sin cáscara o en mitades. Si bien se trata del mismo fruto, cada uno de ellos posee características diferentes, puesto que sus consumidores exigen diferentes atributos al producto.
El tamaño del mercado de exportación de nueces con cáscara pasó de USD134.935 en 1990 a más de USD 254.500 en 2004; a lo largo de 15 años creció a una tasa del 4% promedio anual. Dentro del ranking de exportadores, Estados Unidos lo encontramos en el primer lugar explicando un 37% del comercio mundial de nueces de nogal con cáscara, le sigue Francia con un 15% y luego Chile con un 3%. A pesar de la baja participación en el mercado externo por parte de Chile, es el país que en relación al resto de los jugadores recibe un mayor precio por tonelada vendida; mientras que en el 2004 las nueces francesas se pagaron unos USD 1.753 por tonelada, las chilenas costaron unos USD 2.396 por tonelada.
Por su parte el negocio de exportación de nueces sin cáscaras está liderado por Estados Unidos quién concentra un 37% del mercado, le sigue México con el 10% y la República de Moldova con el 10%. Se trata de un mercado valuado en unos USD 571.424 que se concentra en tres jugadores.
En cuanto a las importaciones de nueces con cáscara, México, España y Alemania son los que lideran las compras concentrando en conjunto un 54%. En el caso de las nueces sin cáscara, Japón, Alemania y Francia son los principales demandantes de este producto, explican más del 34%.
La estrecha relación entre el lugar de producción y el de consumo en el fruto del nogal determinan un mercado internacional pequeño que, consecuentemente, presenta niveles de precios relativamente independientes, en cuanto a nivel y a variabilidad, entre los distintos países que lo conforman. De esta manera, en algunos países el precio puede tener oscilaciones más pronunciadas que en otros; China  (uno de los mayores productores) presenta la menor volatilidad en el precio respecto a la registrada en Francia y EEUU.
Los establecimientos productores de nueces de nogal de Argentina se sitúan en las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y Río Negro. La producción se ha desarrollado bajo diversas metodologías, generando un producto de calidad variable, que abastece parcialmente la demanda del mercado interno. La producción argentina de nuez cáscara oscila entre 6.000 y 7.000 toneladas anuales, con un valor estimado de U$S 85 millones. El 20% del consumo doméstico se importa, fundamentalmente de Chile.
Hacia mediados de la década de 1990 el sector comenzó un marcado proceso de reconversión orientado al reemplazo de los nogales criollos o tradicionales -de bajo rendimiento- por variedades finas de alta productividad y excelente calidad. Simultáneamente, comenzaron a realizarse nuevas plantaciones, fundamentalmente en las provincias que cuentan con los beneficios de la ley de diferimiento impositivo, como La Rioja y Catamarca.
Aunque Argentina contribuya solo con el 0,6% de la producción mundial y su participación en el mercado externo sea ínfima, en la economía interna la nogalicultura representa una actividad de importancia, debido principalmente al desarrollo de economías regionales. Según el Gobierno de la provincia de La Rioja, se trata de un sector que en el año 2005 tuvo un Valor de la Producción de $20,5 millones estimándose para el 2010 un valor de $25,4 millones.
Existen un conjunto de leyes y normas que se desprenden del aparato jurídico en virtud de darle reglas de juego al sector. Entre ellas encontramos leyes de promoción y diferimiento impositivo, normas que regulan el uso de los recursos naturales, como es el agua, tan necesaria para el desarrollo con éxito del cultivo de la nuez de nogal. Tanto en La Rioja como en Catamarca, la Ley Nacional de Promoción Económica Nº22.021 es la de mayor difusión y sobre la cual se fueron desarrollando en los últimos años las explotaciones industriales de nogales de las provincias.
Asimismo, una de las principales acciones del gobierno de La Rioja y Catamarca está vinculada a mejorar la posición de la cadena de la Nuez de Nogal mediante la creación del programa provincial “Calidad La Rioja” (Provincial Nº8.030, sancionada en el mes de agosto de 2007) y en el caso de Catamarca se está trabajando sobre la Denominación del Origen del producto, tal como sucede con el Olivo.
En la provincia de La Rioja hay un total de 992 productores nogales que se distribuyen de la siguiente manera: el Valle Antinaco – Los Colorados concentra al 81% de los productores, posee el 83% de la superficie implantada y explica el 87% de la producción de nuez a nivel provincial. Este Valle comprende los departamentos Famatina y Chilecito ubicados geográficamente al oeste de la provincia, a 200 km de ciudad de La Rioja.
Por su parte, Catamarca cuenta con unas 6.194 hectáreas destinadas a la producción de nogales, de las cuales un 78% se encuentra en producción y un 19% corresponde a hectáreas bajo la ley de promoción. Se extraen en total unas 3.960 toneladas de nueces, producidas por unos 2.000 productores; los Departamentos de Belén, Pomán y Ambato explican el 67% de dicha producción.
En cuanto a las empresas que industrializan las nueces, en La Rioja hay unas 13 de las cuales 8 se ubican en el Departamento de Famatina y 5 en el de Chilecito. En Catamarca hay unas 10 industrias de las cuales 2 se encuentran en el Departamento de Ambato, 3 en Pomán, una en Capayán, 3 en Belén y una en Santa María. En general, se trata de empresas que tienen integrada a su estructura la fase de producción y la obtención del producto final; algunas hacen nueces con cáscara fraccionada, otras en mitades y también hacen aceite de nuez.
La región conformada por estas dos provincias se caracteriza por tener tres estratos de productores; los Minifundios: con superficies en producción de 0 a 5 hectáreas; los Medianos Productores: con superficies en producción de 5,1 a 25 hectáreas y los Empresarios Agrícolas: con mas de 25 hectáreas en producción-. Asimismo también coexisten explotaciones tradicionales (producen nueces de variedad criolla), con las tradicional injertada (variedad selecta o californiana), con tradicional moderna y empresarial que producen nuez californiana. Por lo tanto, gran proporción de la producción de esta región carece de estandarización, siendo su calidad variable, y la misma abastece parcialmente la demanda del mercado interno.
Dependiendo del tipo de productor y variedad de la nuez, es la modalidad de comercialización utilizada. Para el caso de los productores minifundistas la principal modalidad de venta es la indirecta en puerta de finca, sin valor agregado, a intermediarios locales o foráneos. La misma suele realizarse casi inmediatamente después de la cosecha debido a las necesidades financieras del productor. También venden por cuenta propia en ferias, herboristerías, supermercados y comercios varios.
En el caso de los productores medianos, venden a mayoristas o industrias; por lo tanto la figura de cooperativas llega a ser un importante destino de ventas de la nuez. Los acopiadores son los principales encargados de procesar la nuez y darle valor agregado. Luego se vende a intermediarios mayoristas, quienes la distribuyen a minoristas para la elaboración de dulces artesanales, industrias (dulce, pan, helados) o supermercados.
En el caso de los medianos y grandes productores que producen nuez del tipo californiana, su comercialización se destaca por la venta entera y a granel, o sin cáscara y envasada en una atmósfera controlada, práctica que se encuentra en auge debido a la mayor rentabilidad de la misma. Particularmente, los productores del sector empresarial poseen buenos niveles de gerenciamiento, escalas suficientes de producción y calidad en el producto, permitiendo mayores márgenes de utilidades a la hora de la comercialización y cumpliendo con los requisitos de calidad que les favorece el acceso a los mercados internacionales.
El sector empresarial vende la totalidad de su producción al acopiador local, mientras que el tradicional vende un 85% al acopiador y el resto es adquirido por Cooperativas o bien los mismos productores se encargan de agregarle valor de manera artesanal. Los acopiadores locales principalmente cumplen el papel de intermediarios, acondicionando, almacenando, envasando y vendiendo la producción (de las variedades californianas y criollas que cumplen las exigencias de calidad) a los mayoristas de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Allí, el 60% de las nueces llegan al consumidor a través de minoristas y almacenes, pasando sólo un 40% por hipermercados o supermercados.
En el siguiente gráfico podemos observar la cadena de la nuez de nogal típica de la región y sus transacciones. Si bien esta cadena corresponde al Departamento catamarqueño de Belén, esta situación se replica en toda la región nogalera comprendida por las provincias de Catamarca y La Rioja. Siguiendo el esquema de la cadena agroalimentaria del nogal, podemos observar que las distintas fases se materializan, en mayor o menor medida, en el departamento mencionado.

Gráfico Nº 2: Cadena de la nuez de nogal y sus transacciones en el departamento de Belén, provincia de Catamarca. Año 2008
 
Fuente: Dirección Provincial de Programación del Desarrollo, Ministerio de Producción y Desarrollo, Gobierno de la Provincia de Catamarca, 2008.

La leche de yegua vuelve al mercado como complemento alimenticio


La leche de yegua, una de las más parecidas a la leche materna humana, ha vuelto al mercado, ahora como complemento alimenticio para todos los públicos de la mano de una firma ganadera que la comercializa en nuevos formatos, en polvo o en cápsulas y de las que han vendido 8.000 dosis en seis meses.
Uno de los responsables de la madrileña Ecolactis, Salvador Pardo, ha explicado a Efeagro que la idea se la sugirió un veterinario y poco después conocieron en una feria en Alemania de productos ecológicos iniciativas que se estaban desarrollando en otros países europeos y se decidieron a exportar la iniciativa.
Tras un “complejo” proceso para conseguir los certificados sanitarios, hace unos meses Ecolactis comenzó a utilizar para este propósito la leche que ordeñaban a sus 22 yeguas que se crían en libertad en los prados comunales de la Sierra de Guadarrama, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. De esta manera, ha explicado Salvador Pardo, la compañía pretende conseguir proteger el ganado equino ecológico al asegurar su mantenimiento con una nueva actividad que mejore la rentabilidad del mismo.
Mantener una yegua puede costar alrededor de 1.500 euros al año y su producción de leche es bastante inferior a la de otros mamíferos como la cabra o la vaca.
Un litro y medio al día
En concreto, para este producto se utiliza el equivalente de un litro y medio al día del volumen de leche que generan las yeguas durante los cinco meses que dura la lactancia de sus crías, y “que no compromete la supervivencia de las mismas”, ha explicado Pardo.
Por ello, desde esta empresa se encargan de su producción y, a continuación, remiten el contenido a una empresa láctea para que proceda a su liofilización.
Este proceso consiste en su secado a baja temperatura de manera que la leche de yegua se encuentra a -20 grados centígrados y, mediante sublimación a vacío, se elimina el agua quedando un extracto seco de leche de polvo.
Sin perder sus propiedades nutricionales y organolépticas, este producto ya puede consumirse en diferentes formatos, sobre todo en cápsulas y leche en polvo.
La hija de este empresario y una de las principales promotoras de la idea, Alicia Pardo, ha asegurado a Efeagro que la leche de yegua ha sido un alimento natural tradicional cuyo uso se ha ido perdiendo en el tiempo pero que nos ha llegado a través de ecos históricos como los famosos baños de leche de burra y de yegua de Cleopatra.
Beneficios para la salud
Entre sus aplicaciones para la salud, ha subrayado su papel como refuerzo del sistema inmunitario, por su alto contenido en inmunoglobulina A o para el sistema óseo, por el calcio y la vitamina D que contiene.
Asimismo, ha señalado su capacidad para ayudar a controlar el colesterol, puesto que contiene Omega 3 y 6 y para proteger el aparato digestivo, porque incluye sustancias para el crecimiento del “bacterium bifidum” del intestino.
La dosis recomendada para todo tipo de consumidor es de entre una y tres cápsulas al día, especialmente para personas con enfermedades como la psoriasis, que según Alicia Pardo, sufren “menos picores, escozores y una reducción de la lesión escamosa en un corto periodo de tiempo”, porque “la piel se regenera por dentro”.
Esta empresa también ha fabricado otros productos para aprovechar las propiedades que para la belleza se le atribuye a esta leche, “ideal para pieles secas y sensibles y con aplicaciones anti-envejecimiento, regenerativo, hidratante y anti-oxidante”, ha destacado Alicia Pardo.
Estos productos, que se pueden adquirir a través de Internet o de algunos puntos de venta especializados, tienen según la empresaria un perfil de consumidor muy amplio, desde familias enteras a personas con algún problema de salud específico.

Elaboran el informe por fiebre aftosa en San Pedro


Habrá recomendaciones al sistema de vacunación
Si bien el informe final de la misión técnica del Comité Veterinario Permanente (CVP) que concurrió a Paraguay por el brote de fiebre aftosa aún no fue elaborado, se adelantó que habrá recomendaciones vinculadas especialmente al sistema de vacunación que aplica ese país.
El director general de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, indicó a El Observador que en representación de Uruguay integró esa misión el doctor Hugo Suárez, quien detalló las distintas actividades que cumplió el grupo de ocho expertos que visitó ese país y que incluyó, además de los veterinarios de la región, a representantes de organismos internacionales.
Los técnicos se entrevistaron principalmente con las comisiones locales de Salud Animal, de San Pedro y de otros departamento, incluyendo la zona del Chaco. Visitaron la estancia Santa Helena, zona donde fue declarado el foco, en San Pedro, y el frigorífico Concepción.
Entre las recomendaciones que se van a efectuar figura de forma relevante revisar aspectos del sistema de vacunación, donde es claro que existen algunas fallas que son importantes.
Paraguay registró un foco de fiebre aftosa en el departamento de San Pedro, el pasado 18 de setiembre, que involucró a unos 11 vacunos infestados, lo que determinó luego la aplicación del rifle sanitario en un total de 819 animales.

Carne para Pocos: Histórica caída del consumo


La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes reveló que el nivel de consumo de carne vacuna por habitante cayó en octubre a 53,8kg por habitante. Es un 6,7% anual y se convierte en el nivel más bajo en 91 años.
El informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), indica que los productores tienen expectativas negativas respecto de los valores futuros de la hacienda y que “el eslabón minorista manifiesta la dificultad para la venta al público, por lo que se ratifica que el consumidor no convalidará nuevos aumentos de precios”.
Según el trabajo de CICCRA el consumo por habitante acumuló una retracción de 21,8 por ciento con respecto al máximo alcanzado en los primeros diez meses de 2009, que se ubicaba en 68,8 por ciento.
Para la entidad la caída del consumo se debe a “la combinación de una menor disponibilidad de carne vacuna y de una mayor población”.
Es así que el nivel de consumo alcanzó un piso que no se tenía registro sino desde 1920 cuando la desaparecida Junta Nacional de Carnes, calculó un consumo per capita de 47 kilos/habitante/año.
El documento de CICCRA también puntualizó que la faena vacuna en los primeros diez meses sumó un nivel de 8,845 millones de cabezas, lo que implica que el nivel de actividad sectorial acumuló una contracción de 11,6 por ciento con respecto a igual lapso de 2010, y la caída se eleva a 34,1 por ciento en comparación con el mismo período de 2009. Así, proyectó que la faena cerrará el 2011 en alrededor de 11 millones de cabezas.
De acuerdo con sus estimaciones, la industria frigorífica vacuna “finalmente encontró un piso de actividad”.
En octubre se faenaron alrededor de 920 mil cabezas de ganado vacuno, lo que significa una merma de 3 por ciento mensual y, por primera vez desde diciembre de 2009, una suba con respecto al mismo mes del año anterior (casi 3,0 por ciento)”, detalló.
A su vez, resaltó que la participación de las hembras en la faena total se mantiene estable en torno a 37,5 por ciento, con lo cual en los primeros diez meses del año el promedio descendió a 38,2 por ciento.

“La fase de retención de hembras cumplió un año y medio y se consolidó como la más intensa de los últimos veintidós años”
, advirtió.
Asimismo, la producción de carne vacuna totalizó en octubre 213 mil toneladas res con hueso, lo que representa un descenso de 3 por ciento mensual, pero una mejora de casi 4 por ciento anual. La producción acumuló en diez meses 2,045 millones de tn r/c/h, o sea un 7,2 por ciento debajo del mismo lapso de 2010.
En cuanto a los precios, precisó que el valor del kilo vivo de hacienda vacuna se ubicó en noviembre en $ 8,213, luego de haber alcanzado un máximo de $ 8,365 en octubre, y verificó un alza de 6,9 por ciento anual.
Dado que en el mismo lapso de tiempo, la cotización del dólar en pesos argentinos subió 7,4 por ciento, el precio en dólares de la hacienda en pie registró una disminución de 0,4 por ciento. Es decir, pasó de US$ 1,936 por kg en noviembre de 2010 a US$ 1,928 por kg en el undécimo mes del ejercicio actual”, indicó.
Por su parte, enfatizó que el precio de la carne vacuna en el mostrador a lo largo de este año “mostró una velocidad de aumento mayor al del precio de la hacienda en pie”.
A dos años de la reversión del ciclo ganadero, el precio en pesos de la hacienda en pie casi se triplicó (193 por ciento) y al convertirlo en dólares, experimentó una suba de 164 por ciento, mientras que la carne vacuna a nivel del consumidor sólo registró un alza de 129 por ciento, dejando en evidencia que el proceso de traslado de precios entre los eslabones de la cadena de valor cárnica todavía está lejos de finalizar“, evaluó.

La importancia de un tratamiento antiparasitario adecuado


Identificación de resistencia a los antihelmínticos.
Un estudio llevado a cabo en varias explotaciones de vacuno ha puesto de manifiesto la importancia que tiene el diagnóstico apropiado de las parasitosis para establecer el tratamiento adecuado, así como el asesoramiento veterinario permanente y la utilización de productos de calidad.
El estudio, según informa el INTA argentino, se realizó en seis explotaciones ganaderas de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Para ello, se extrajo materia fecal para un análisis coproparasitológico en terneros machos y hembras destetados, con un peso de 180 a 230 kg, durante un año con una periodicidad de 15 días. La importancia de los hallazgos realizados en la presente investigación permitió profundizar en el conocimiento de la carga parasitaria de los rebaños de la zona y determinar a su vez qué fármaco es el más indicado para cada caso, dependiendo de la oferta forrajera y del manejo de cada establecimiento relevado. El objetivo del estudio fue, por un lado, conocer la prevalencia y nivel de infestación parasitaria y el grado de resistencia a los antihelmínticos en los rebaños bovinos de explotaciones pertenecientes a productores que integran grupos de los Programas de Intervención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Y, por el otro, determinar cuáles son los antiparasitarios a las que los parásitos presentan mayor resistencia.
Además, se trabajó para instalar un plan antiparasitario adecuado, que mediante un análisis coproparasitológico previo, indicase la conveniencia o no de aplicar en forma rotativa los distintos medicamentos, y para promover un adecuado manejo del pastoreo de los pastizales naturales y pasturas implantadas, con el fin de disminuir la infestación de los animales.
Entre los resultados logrados del estudio debe destacarse que, gracias a la información del recuento periódico de huevos en la materia fecal, en cuatro de las seis explotaciones muestreadas no hubo que realizar tratamientos durante todo el periodo de tiempo que duró el presente trabajo, ya que los resultados de los análisis no lo indicaban. Esto da la pauta de que muchos de los tratamientos que se realizan habitualmente, son efectuados en base a la apariencia física de los animales, desconociéndose objetivamente la verdadera carga parasitaria. Esta realidad genera un gasto innecesario y, además, favorece la aparición de resistencia a los productos químicos.
Cabe destacar que en una de las explotaciones muestreadas se observó el fracaso de un tratamiento efectuado en base a ivermectina al 1%, obteniéndose una respuesta terapéutica positiva con el cambio de producto (levamisol), volviéndose a indicar posteriormente un nuevo tratamiento con ivermectina de marca y calidad reconocida, que también dio un resultado efectivo.
Ante esta situación se hace especial énfasis en el hecho de prestar atención a la hora de adquirir los antiparasitarios, ya que en el mercado existen productos muy económicos, pero de baja calidad, con poca o nula eficacia. Este hecho puede inducir a pensar en la presencia de resistencia de los parásitos al fármaco, cuando en realidad esto no es así, ya que el fracaso del tratamiento puede obedecer a la mala calidad del producto.
El asesoramiento profesional por parte de un veterinario de forma permanente, permitirá, como lo observado en el caso de la aparición de una infestación por coccidiosis en una de las explotaciones evaluadas, a hacer un diagnóstico temprano con el correspondiente tratamiento, para evitar pérdidas innecesarias.

Colibacilosis porcina : Prevención y tratamiento


Las diarreas colibacilares, son multifactoriales, y por tanto para tratar de tener controlada esta enfermedad debemos de vigilar todos los factores de riesgo que predispongan a los lechones al padecimiento de la enfermedad.
A NIVEL DE LA MADRE
Sabemos que los lechones entran ya en contacto con E. coli a través de su propia madre, pero sabemos también que a través del calostro, el lechón recibe anticuerpos (IGM-IGG-IGA), que protegerán al lechón del padecimiento de determinadas enfermedades, por tanto debemos de cuidar todos aquellos aspectos que disminuyan la carga microbiana de la madre y favorezcan la producción de un calostro con la adecuada cantidad y calidad.
 
Vigilemos posibles mamitis
Nos interesa que los partos sean rápidos, y que la ingesta de calostro por parte de los lechones se produzca lo antes posible, los niveles de IgG, pueden reducirse al 50% a las 12horas y hasta el 75 % a las 24 horas, habiendo diferencias entre los niveles de inmunoglobulinas entre los primeros y los últimos lechones nacidos.
Además la permeabilidad intestinal del lechón, que permitirá la absorción de las inmunoglobulinas se ve drásticamente reducida con el paso del tiempo (decrece a partir de las 6 horas y es prácticamente nula a las 24 horas postparto).
El calostro es especialmente rico en IgG y a medida que pasa el tiempo las IgA sintetizadas por las células plasmáticas de la glándula mamaria, ganan protagonismo. Las IgA son inmunoglobulinas para una protección a nivel mucosal (mucosa del intestino) encontrándose también en la leche.
Debemos vigilar el estado sanitario de las cerdas, un estado sanitario deficiente (mamitis, cojeras, problemas respiratorios etc.), repercutirá en los lechones; Mención especial tiene aquí, el vigilar posibles problemas de edema de ubre (más frecuente en primerizas y cerdas de segundo ciclo) ó mamitis subclínicas que comprometen una correcta ingestión de calostro.
 
Retiremos las heces
Es importante el realizar una correcta inmunoadaptación de las cerdas , especialmente las cerdas de reemplazo: Introducción de las cerdas con suficiente antelación a las salas de partos, diseños de programas vacúnales ó feed back (administración a las cerdas 2-3 semanas antes del parto con mezclas de heces de cerdas lactantes , a veces, junto con heces diarreicas de lechones , con vistas a inmunizar a las cerdas antes del parto); El inconveniente de esta última técnica es la posibilidad de diseminar otros patógenos (especialmente Isospora suis).
Es útil la realización de un lavado de la cerda antes de su introducción en la sala de partos.
A NIVEL DEL LECHON
Buscamos un parto que no se alargue y que debe ser correctamente atendido para favorecer el rápido encalostramiento de todos los lechones.
Nacimientos de lechones débiles y /ó de poco peso favorecerán la presentación de cuadros diarreicos.
A NIVEL DE INSTALACIONES-MANEJO
- Manejo todo dentro, todo fuera con correcto lavado y desinfección entre lotes.
- Evitar humedades, excesivo calor en la sala (stress para la cerda ).
- Limpieza y retirada diaria de las heces, especialmente los primeros días.
- Cuidado con las oscilaciones de temperatura en la sala
- Suelos bien drenados y fáciles de limpiar.
- Temperaturas correctas para el lechón, recordemos que el lechón tiene unas necesidades térmicas de 32-34ºC al nacimiento y la pérdida de vitalidad por bajas temperatura puede comprometer el correcto encalostramiento.
- Puede ser útil inducir partos para la correcta atención.
 
es importante supervisar los partos
VACUNACION FRENTE A COLI
Las defensas frente a procesos intestinales son naturales como el PH (poco ácido en el caso de los lechones recién nacidos) ó la flora saprofita que compite con el crecimiento de determinados patógenos y específicas, el intestino del lechón tiene receptores específicos para las IgA de la leche, que quedan retenidas, de forma que el lechón quedará protegido frente a los patógenos entéricos con los que haya tenido contacto su madre.
La inmunidad activa a nivel intestinal depende de anticuerpos mucosales (donde intervienen de forma importante las placas de Peyer, células linfoides B y T y células M)
La inmunidad en la colibacilosis de los lechones es humoral; En los primeros días de vida, el lechón depende de los anticuerpos que recibe del calostro de la cerda ( IgG e IgM al principio) y posteriormente dependerá de la IgA secretora presente en la leche hasta que su sistema inmunitario tiene una capacidad de reacción suficiente.
La vacunación de las cerdas, se usa como una herramienta más para prevenir la colibacilosis; Es muy importante destacar que todos aquellos factores que incrementen en exceso la carga microbiana ó dificulten el correcto encalostramiento del lechón pueden dar lugar a procesos diarreicos a pesar del uso de la vacuna.
¿Por qué fallan las vacunas?
- Errores diagnósticos nos llevan a usar una vacuna equivocada.
- En enfermedades multifactoriales, otros factores provocan desequilibrios que neutralizan el efecto vacunal
- Errores de almacenamiento ó aplicación de la dosis correcta.
- Excesiva presión de infección.
- Surgen nuevas cepas no cubiertas por la vacuna

Malos precios de granos, mientras aumentan costos


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez, Córdoba, informó ayer que se observa «un cambio de tendencia de las actividades agrícolas» debido a la baja de los precios de los commodities y el aumento de los costos operativos.
«A partir de marzo se produjo el comienzo de una importante declinación en los precios de commodities tanto agrícolas como petróleo, metales, entre otros, debido al recrudecimiento de la crisis financiera en el hemisferio norte, principalmente en Europa», sostuvieron los técnicos en el último Informe Económico de Actividades Agropecuarias Predominantes del organismo.
Esto hizo que «los fondos de inversión, tanto los especulativos como los fondos índices fueran paulatinamente saliendo de los mercados de granos mediante la venta de sus contratos de futuros para refugiarse en activos seguros, como el dólar y bonos del Tesoro de Estados Unidos».
Bajas
De este modo «se deprimieron los precios agrícolas internacionales expresados en dólares a pesar de los ajustados stocks en maíz y en menor medida en soja considerando una posible baja en la demanda de Europa y Asia». Por ello, los indicadores económicos agrícolas actuales muestran en general un comportamiento homogéneo de baja respecto a febrero de 2011 que, en promedio, es del 31 por ciento a noviembre.
«Los costos operativos agrícolas se incrementaron en términos reales debido al crecimiento de los componentes labores -en mayor medida- e insumos», expresó el informe.
En el caso de labores se debe a incrementos de precios en dólares de maquinarias, principalmente tractores, sembradoras y pulverizadoras y también, en menor medida, a la suba del combustible y del salario del tractorista.
Mientras que en el rubro insumos se dieron aumentos principalmente en fertilizantes, al recuperarse el precio del petróleo, y en semillas, por mejores materiales genéticos. En menor medida también se produjeron subas en herbicidas.
De acuerdo con lo indicado, los resultados económicos presentan una negativa variación en el período, «destacándose los cereales trigo y maíz con importantes bajas en sus márgenes debido a la combinación conjunta de caída de precio del producto y aumento del costo directo».

Venegas irá a la Justicia por el proyecto de nuevo estatuto del peón rural

El sindicalista y Secretario General de la U.A.T.R.E. Geronimo "MOMO" Venegas se opone a la iniciativa K que será tratada este miércoles por el Senado debido a que reemplaza el RENATRE por un ente gubernamental.
El líder del gremio de peones rurales (UATRE), Gerónimo “Momo” Venegas, advirtió este martes que presentará un amparo ante la Justicia contra el nuevo Estatuto del Peón Rural si es convertido en ley por el Senado.
Venegas se opone a la iniciativa que será tratada este miércoles por el Senado debido a que reemplaza actual Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), constituido por la UATRE y las patronales agropecuarias, por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), bajo la órbita del Ministerio de Trabajo.
“Vamos a ir a la Justicia con un amparo porque esto es inconstitucional porque no se puede apropiar el RENATRE”, sostuvo el gremialista, al tiempo que afirmó que con esta medida “el Estado se va a quedar con los fondos de los trabajadores”.
En declaraciones radiales, Venegas agregó: “Esto pasaría a ser una dependencia del Estado y el Estado se va a quedar con los fondos de los trabajadores y nosotros no estamos dispuestos a permitir esto”.
“Vamos a ver qué pasa en el Senado y seguramente presentaremos un amparo si sale el resultado que lamentablemente pensamos que va a salir”, señaló el titular de UATRE ante la posibilidad de que el proyecto, impulsado por el Gobierno, se convierta en ley, debido a la mayoría que el oficialismo posee en la cámara.
No obstante, el también titular de las 62 Organizaciones Peronistas aseguró que el gremio que conduce seguirá “trabajando por el RENATRE y por los trabajadores rurales”, según informó NA.
En tanto, el Congreso permanece vallado desde el domingo en el acceso al Senado (por la calle Hipólito Yrigoyen) dado que se espera una masiva concurrencia de la UATRE este miércoles para manifestarse contra la iniciativa.
El proyecto de Estatuto del Peón Rural figura al tope de la agenda que el Senado fijó para la sesión extraordinaria de este miércoles, convocada para las 10.30.
En respaldo a Venegas, los diputados de la CGT abandonaron la semana pasada la comisión de Trabajo, donde el resto de los legisladoresle dio dictamen al proyecto oficialista.

El agro argentino ya es menos competitivo que a fines de 2001


Los aumentos de los costos de los productos que conforman el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Argentino no alcanzaron a compensar el incremento de los precios.
De acuerdo a estudios realizados por la consultora Economía & Regiones, en octubre 2011 el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino se encuentra un 7% por debajo del nivel observado a la salida de la convertibilidad (diciembre de 2001).
“A su vez, se pone de manifiesto que en octubre de 2011 la competitividad precio efectiva del Sector Agropecuario Exportador se encuentra un 15% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2010”, indica un informe difundido hoy martes por E&R.
Los aumentos de los costos de la mayoría de los productos que conforman el índice no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de dichos productos: los costos del poroto de soja, del maíz y del trigo percibieron incrementos del 24,4%. En el caso del aceite de soja, harina de soja, y aceite de girasol, el aumento fue del 24,5%; en tanto que los costos de la carne y del cuero se incrementaron un 22% y un 24,4% respectivamente.
“El aumento de los costos estuvo sustentado principalmente a partir del incremento de los salarios y los abonos y fertilizantes importados (27% y 46% respectivamente); mientras que los abonos y fertilizantes nacionales y la energía mostraron aumentos menores en torno al 11% y al 19% respectivamente”, explica el informe.
En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.

Buzzi calificó de “positivo” el encuentro con Yahuar, pero pide “resultados”


El Ministro Norberto Yahuar recibió a la cúpula de la FAA encabezada por su presidente, Eduardo Buzzi. Tras el encuentro el federado consideró la reunión como una primera aproximación donde se reiteraron viejos reclamos sobre comercio de granos. Destacó que Yahuar tuviera definiciones coincidentes con la entidad, pero aclaró que “el método se mide por los resultados”.
En la tarde del martes, la cúpula de la Federación Agraria Argentina (FAA) asistió al Ministerio de Agricultura para reunirse con el titular de esa cartera, Norberto Yauhar, conforme a un pedido de audiencia que había presentado la entidad la semana previa.

La comitiva federada estuvo encabezada por su presidente Eduardo Buzzi quien tras la reunión calificó el encuentro como “positivo” porque “aparecieron definiciones del Ministro Yauhar que desde FAA venimos reclamando hace tiempo”, explicó el federado.

El titular de la FAA enumeró las coincidencias de visión con el ministro “en materia de uso y tenencia de la tierra”, el apuntalamiento del desarrollo de los productores que representa “que es el segmento más vulnerable”, dijo. 

También resaltó la idea de que “se constituyan mesas de trabajo por problema específico, por ejemplo las economías regionales, el desarrollo ganadero y el trabajo con los gobernadores; y este es el camino que estamos buscando”. 

Buzzi aclaró no obstante que la predisposición de Yahuar no lo es todo, después de todo al andar se conoce la renguera. “Como siempre decimos, los métodos se miden por los resultados, así que iremos evaluando si las cosas que hoy conversamos se cumplen”, aclaró el santafesino.

Una de las preocupaciones más trascendentes de la dirigencia federada en relación a la (interminable) coyuntura fue la “atención urgente” en “la comercialización del trigo y el maíz”. Pero también se trataron otras cuestiones “de fondo”, o menos apremiantes. “En todos los casos, iremos evaluándolo de acuerdo a los resultados que de aquí surjan”, acotó. 

En materia de lechería “el Ministro informó que habilitará rápidamente una mesa para ver cómo el productor mejora sus costos, para terminar con esta situación de que se cobren 1,40 pesos por litro de leche mientras que el consumidor paga 6 pesos”.

En materia lechera, fuentes ministeriales confiaron a El Enfiteuta que uno de los problemas centrales se da en el elevado nivel de informalidad de las procesadoras. Según un relevamiento reciente realizado por la Subsecretaría que conduce Arturo Videla sobre cerca de 1.200 industrias el 48% de las firmas no se encuentran inscriptas como operadores. 

Sobre la comercialización de trigo y maíz los federados le advirtieron al ministro Yahuar “que hay gente dispuesta a movilizarse porque tiene su cosecha de trigo, o está en marcha su cosecha de maíz y no puede venderla”, por largos años de intervención estatal deficiente. 

Los federados le informaron al titular de Agricultura que el problema de la comercialización “debe ser destrabado con rapidez porque los tiempos de los productores son urgentes. El Ministro se manifestó en este sentido. O sea que vemos una actitud de buscar una solución y un método que esperemos que se concrete en los próximos días”, precisó Buzzi.

Entre las preocupaciones que trasladó la entidad hay algunos que exceden por lejos el ámbito de la cartera agropecuaria como “la necesidad de una reforma tributaria” y acaso el comercial, cuya solución depende más de la cartera de Comercio que de Agricultura.

La soja sigue en tren de recuperación: avanzó a u$s420 por tonelada


Los contratos futuros de la oleaginosa, así como del maíz y del trigo, cerraron con alzas la sesión en el mercado de Chicago, impulsados por la debilidad del dólar y la fortaleza del petróleo.
El trigo también se vio impulsado por la cobertura de posiciones de corto plazo, motivadas por la caída de la divisa estadounidense.
La soja se benefició además de las persistentes preocupaciones sobre el clima adverso en las regiones de cultivo en Sudamérica.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 7,5 y 9 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 avanzó 7,5 centavos, a u$s11,445 por bushel (u$s420,53 por tonelada).
Los futuros del trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subieron entre 6,25 y 8 centavos de dólar por bushel. El contrato para marzo de 2012 avanzó 8 centavos, a u$s6,0775 por bushel (u$s223,31 por tonelada).
El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 ganó entre 3,5 y 6 centavos de dólar por bushel. El contrato para marzo de 2012 subió 6 centavos, a u$s6,07 por bushel (u$s238,96 por tonelada).

Antes de reunirse con Yauhar, la FAA amenaza con protestas “concretas”


Este lunes, delegados de la FAA realizaron una reunión en la ciudad santafesina de Alcorta donde consensuaron mantenerse en estado de alerta y movilización por los problemas en la comercialización.
Delegados de las filiales de la Federación Agraria Argentina (FAA) del Norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe se mostraron dispuestos a nuevas medidas “concretas” de protestas por la “falta de respuestas a los problemas de comercialización” del trigo y el maíz.
Durante una asamblea que se realizó en la ciudad santafesina de Alcorta, los dirigentes federados se declararon en estado de alerta y movilización.
 “No descartamos la posibilidad de llevar a cabo medidas concretas de protesta ante la falta de respuestas a los problemas que siguen aquejando a todo el sector, principalmente en la comercialización de la producción de trigo y maíz, y la acuciante situación de sequía que está afectando seriamente a toda la producción”, destacaron desde la FAA.
Para la dirigencia federada, una de las principales causas de estos problemas es “la intervención oficial distorsiva en el mercado del trigo y el maíz, que termina favoreciendo la concentración y perjudicando al mercado real y a los productores”.
Denunciaron, en este sentido, que “los únicos ganadores las corporaciones multinacionales y los actores más grandes de la producción agropecuaria que se ven beneficiados con el accionar del gobierno” nacional.
“Los problemas que enfrentamos los pequeños y medianos productores se repiten y se agravan cada vez más. Urge solucionarlos de forma inmediata, de lo contrario, encontrarán a las bases reclamando por las soluciones pendientes. No hay más tiempo para dilaciones, se necesitan respuestas concretas, de lo contrario, muchos pequeños productores quedarán en el camino”, concluyó el comunicado.
La asamblea se llevó a cabo un día antes de la reunión pautada para este martes entre el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el presidente de la FAA, Eduardo Buzzi.
El jueves pasado, por la cuestión triguera y otros temas, Yauhar se reunió con la dirigencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
El ministro escuchó, pero no dio ninguna respuesta por ahora. “Los representantes de CRA nos hicieron saber de sus inquietudes las cuales recogimos y esperamos en los próximos encuentros ir abordando una agenda de común de trabajo, propicia para el crecimiento del sector”, aseguró el titular de la cartera agrícola.

Cómo se distribuyeron las capturas de langostino


Este 2011 va camino a marcar un quiebre en la pesca del langostino. Los datos provisorios de la Subsecretaría de Pesca de la Nación señalan que la flota lleva descargadas 78.708 toneladas, un 18,4 por ciento más en relación a 2010. Un repaso de los barcos de empresas marplatenses que una vez mas recaudaron millones.
Muy cerca se está de alcanzar las 78.866 toneladas registradas en 2001, hasta aquí el máximo rendimiento anual que entregó la pesquería en sus treinta años de historia.
El contexto invita a repasar cómo se distribuyeron las capturas, cuáles fueron los buques con mayor incidencia en la actividad.
Un informe oficial ubica previsiblemente entre los principales a los tangoneros de Conarpesa:
“Conarpesca I”: 1.700,7 t.
“Antonio Álvarez”: 1.307,5 t.
“Álvarez Entrena II”: 1.280,1 t.
“Álvarez Entrena I”: 1.195,8 t.
“Fernando Álvarez”: 1.187,2 t.
En cuanto a los barcos de empresas marplatenses, se destacan los siguientes:
“María Liliana” (Grupo Moscuzza): 893,7 t.
“Borrasca” (Grupo Solimeno): 839,7
“María Eugenia” (Grupo Moscuzza): 813,3 t.
“Paku” (Grupo Solimeno): 765,3 t.
“Siempre Don José Moscuzza” (Grupo Moscuzza): 527,4 t.
Aguas nacionales, eje de la pesquería
Al igual que el año pasado, el mayor volumen provino de aguas nacionales. Desde el Inidep estiman que el 75 por ciento fue capturado fuera del Golfo San Jorge en casi cinco meses de actividad.
Una de las hipótesis manejada por los investigadores señala que la abundante presencia de munida gregaria en el golfo (florecimiento conocido como “piojo”) sería el elemento clave de la migración.
Ambos, al parecer, compiten por los fondos marinos; de manera que donde hay mucha munida, no se observan concentraciones de langostino.
Sin embargo, la abundancia del crustáceo choca contra una caída de precios. La baja interanual alcanza el 9 por ciento y se suma a un aumento constante en los costos de producción.
El valor promedio pagado por tonelada es de 6.370 dólares, prácticamente el mismo de 2007, cuando la inflación estaba lejos de alcanzar los 30 puntos anuales de hoy y los mercados internacionales demandaban el producto.

Saludos recibidos

ESTIMADOS:

 

 
El cierre de cada año es para nuestra entidad un momento muy oportuno para agradecerles el trabajo realizado mediante la difusión de los temas que hacen a la realidad productiva de nuestro país, siempre comunicando a la sociedad de la mejor manera.

 
Es nuestro deseo que disfruten estas fiestas con plena alegría, amor y paz junto a cada uno de sus seres queridos y que la llegada de 2012 sea la puerta que se abre para hacer realidad cada proyecto que se hayan propuesto llevar a cabo.

 
Les enviamos un cordial saludo a cada uno de ustedes.

 
FELICES FIESTAS !!

 

 
SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO

Saludos recibidos

Syngenta ganadora del Mercurio de Oro para Grandes Empresas





En la 30° entrega del premio que anualmente realiza la Asociación Argentina de Marketing, la compañía se hizo acreedora del Gran Premio

Buenos Aires, Diciembre  de 2011. En la entrega de los Premios Mercurio que realiza anualmente la AAM (Asociación Argentina de Marketing) para distinguir a las campañas de marketing más exitosas del 2011, Syngenta recibió el Gran Premio de Oro en la categoría “Grandes Empresas”, convirtiéndose así en la primera empresa del sector agropecuario en recibir el máximo galardón.

Luego de un exhaustivo proceso de evaluación entre 225 casos presentados, Syngenta resultó ser la ganadora en el segmento agropecuario y la acreedora del Premio de Oro en reconocimiento a su estrategia para Plenus, la soja lista para sembrar. En Plenus se integran los mejores fungicidas e insecticidas de Syngenta, junto a un inoculante larga vida de desarrollado por Rizobacter exclusivamente para este producto, cuya acción llega hasta los 90 días y fruto de un acuerdo de vinculación tecnológica celebrado entre ambas firmas.

La entrega tuvo lugar en la Sala Picasso del Paseo La Plaza. Allí estuvo presente Carlos Becco, Director de Soja para Latinoamérica Sur de Syngenta quien expresó “Nos sentimos honrados y orgullosos que la Asociación Argentina de Marketing haya reconocido el esfuerzo y dedicación que hemos invertido en el lanzamiento de Plenus. Es gratificante que nuestro compromiso de brindar excelencia en cada trabajo que realizamos, sea distinguido entre empresas de primer nivel, como las que compitieron en este premio.”

Asimismo agregó ““Es nuestra misión incorporar a la vida el potencial de las plantas, y nuestra compañía está asociada a la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de responder al desafío de alimentar a una población mundial en crecimiento. Hoy el área de marketing juega un rol estratégico en Syngenta a la búsqueda de soluciones para el productor, y somos conscientes de la diferencia que puede aportar nuestro trabajo para alcanzar los objetivos de forma exitosa.”

Saludos recibidos





NAVIDAD2011.jpg

Saludos recibidos

Paz, Amor y Buenos Frutos para el 2012. Feliz Navidad!
Para desuscribirse haga click aquí Para modificar mis datos de suscripción click aquí

Saludos recibidos




Saludos recibidos de colegas