martes, 13 de enero de 2015

Exportaciones de pollo destacaron en diciembre de 2014


BRASIL – Entre enero y diciembre de 2014 las agroexportaciones brasileñas alcanzaron un valor de US$ 96.750 millones. Destacó la exportación de carnes y, entre las carnes, el pollo lideró las exportaciones del sector.
Las exportaciones agroalimentarias brasileñas alcanzaron los US$ 6.770 millones en diciembre de 2014, lo que representa un incremento del 5,9% respecto al mismo mes de 2013, cuando se registraron US$ 6.390 millones.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, los productos vegetales fueron los principales contribuyentes en el mes de crecimiento de los ingresos y han representado el 71,2% de la balanza exportadora.
En diciembre del año pasado, las ventas al exterior estuvieron lideradas por la industria cárnica, y ascendieron a US$ 1.460 millones, un aumento del 3,8% en el valor de las exportaciones.
El pollo fue el producto más exportado, con exportaciones valoradas en US$ 653 millones, un incremento del 5,9%. En segundo lugar estuvo la carne de vacuno, con exportaciones por un total de US$ 636 millones y un incremento del 2,9%. A pesar de que la carne de cerdo ocupa el tercer puesto del sector creció un 5,3%, con exportaciones valoradas en US$ 105 millones.
Cereales, harinas y preparaciones estuvieron el cuarto lugar en el ranking de exportaciones de diciembre, por detrás del azúcar y los productos forestales, con un valor total de US$ 768 millones, lo que representa un crecimiento del 12,2% respecto al mismo periodo de 2013. En el sector, el producto más representativo fue el maíz con ventas al exterior por valor de US$ 621 millones y un aumento del 2,2%.
Entre enero y diciembre de 2014, las exportaciones agroalimentarias de Brasil alcanzaron un valor de US $ 96.750 millones y las importaciones sumaron US$ 16.610 millones. De este modo, la balanza comercial del agronegocio brasileño obtuvo un superávit de US$ 80.130 millones.
Durante el período, el sector que más exportó fue el complejo sojero, con exportaciones por valor de US$ 31.400 millones, un aumento del 1,4%. El segundo lugar lo ocupó la industria cárnica, con US$ 17.430 en ventas externas y un incremento del 3,7%.

El síndrome de tránsito rápido en pollos: 1 – introducción


Este síndrome se ha presentado de manera recurrente principalmente en pollos de engorda caracterizado por la presencia de alimento parcialmente sin digerir en las excretas con lesiones en los segmentos del sistema digestivo. (Primera parte de una serie de cuatro artículos).
Conferencia presentada durante el VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal, Estância de São Pedro, Brasil, en septiembre de 2014 por Carlos López Coello, Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, FMVZ, UNAM; José Arce Menocal, UMSNH, Morelia y Ernesto Ávila González, CEIEPAv, FMVZ, UNAM, México.
Se evidencia un proceso de digestión inadecuado y posiblemente de absorción, ocasionando pérdida de la productividad, el cual erróneamente se le ha denominado como “Síndrome de tránsito rápido” (STR), que repercute severamente en un incremento de la conversión alimenticia, reducción en el peso promedio de la parvada, inadecuada pigmentación de la piel, pero con un aumento en el consumo de alimento; esto último lo diferencia de la mayoría de los cuadros clínicos presentes en la avicultura (López et al., 2000).
Una conducta de aves enfermas es la disminución del consumo de alimento, situación que no ocurre en el STR; por ello es importante diferenciar los conceptos de digestión y absorción; no hay duda que existe un serio problema de digestión, sin haberse podido establecer el grado de afectación sobre la absorción o alteración en la secreción de las enzimas y jugos digestivos, así como los cambios en la microbiota intestinal.


Cuadro clínico del síndrome de tránsito rápido
Difícilmente se puede encontrar en la avicultura un cuadro clínico con tanta variación en el criterio para definirlo, esto conlleva a la emisión de diagnósticos que posiblemente no concuerden con la realidad.
La presencia de heces acuosas con alimento parcialmente sin digerir, aunado a un mayor contenido de moco es un signo no una enfermedad per se; se presenta en el curso de numerosas enfermedades cuando el sistema digestivo o sus glándulas anexas no puede realizar los procesos de digestión y absorción adecuadamente; pero al integrar las lesiones presentes en proventrículo, intestino, páncreas y calidad de la bilis cambia la situación.
La integración de estos conceptos hace una diferencia que en conjunto con el aumento en el consumo de alimento, conversión, desuniformidad en el peso corporal y en la menor pigmentación permitirían tener con mayor claridad la definición del STR.


Epizootiología
No ha sido posible correlacionar la incidencia de este problema de acuerdo al grado de tecnificación, se presenta en instalaciones con ambiente controlado o en galpones de ambiente natural sumamente sencillos, independientemente de las medidas de bioseguridad adoptadas o sistemas de producción, origen y calidad de los ingredientes ya que se ha reportado en operaciones integradas que cuentan con progenitoras, planta de alimentos, mataderos etc., hasta pequeños avicultores independientes que se abastecen del pollito y alimento de proveedores externos (López et al., 1999).
Curiosamente aparentemente el STR no se encuentra en las aves de traspatio. La errática distribución en una misma zona geográfica complica la interpretación de la historia clínica. A pesar de esta situación da la impresión que existe un patrón de difusión, el cual no concuerda con un proceso infeccioso.


Susceptibilidad
En términos generales ha sido observado en pollos de engorda, en mucho menor grado en reproductoras pesadas solamente durante la fase de crianza, y como tal no se ha reportado en las gallinas de postura.


Signos clínicos
El inadecuado abuso de los signos clínicos para integrar el diagnóstico es un error común, ya que solamente con la signología no es posible determinar la patogénia de la alteración y mucho menos la etiología. Cualquier modificación de origen físico, químico, biológico o neuronal puede manifestarse como un cambio en el sistema digestivo que se manifiestan como diarrea, en ocasiones los cambios representan mecanismos de defensa como sería el caso de una diarrea.
En general el estado físico de las aves es adecuado, pueden presentar o no diuresis, el plumaje esta manchado sobre todo en la zona pectoral, y hay residuos de excremento en las plumas localizadas en la parte inferior de la cloaca. El amarillamiento de la piel disminuye y es desuniforme; no hay una recuperación de la pigmentación al aumentar el pigmento en cantidades tan elevadas como 100 ppm.
No se ha reportado un incremento de problemas locomotores, debilidad, incoordinación u otra manifestación que sugiera una deficiencia nutricional; lo cual sugiere que la absorción de los nutrientes posiblemente esta afectada en menor grado que la digestión. Los signos son poco específicos y difícil de diferenciar, ya que el ave responde en general de una manera similar, debido a que se activan los mismos patrones fisiopatológicos; siendo necesario describirlos con mayor precisión (Goodwin, 1998).

La diarrea es el principal signo ante los trastornos digestivos, la siguiente clasificación esta basada en el mecanismo de respuesta del ave, por el cual se presenta la diarrea.
1.- Hipermotilidad intestinal.
2.- Alteración en la permeabilidad de la pared intestinal.
3.- Hipersecreción.
4.- Cuadro de “mala absorción”.
5.- Aumento de la presión osmótica intraluminar.
6.- Participación del sistema neuroendocrino/paraneural.

Los cuadros de diarrea se pueden complicar con deshidratación, hipoglucemia, perdidas de fluidos corporales, hipovolemia, hipertensión arterial, vaso constricción periférica e isquemia, hiperpotasemia, alteración de la función cardiaca y en casos mas avanzados acidosis metabólica (Martínez, 2001).


Lesiones macroscópicas
En términos generales las lesiones macroscópicas y microscópicas observadas en el intestino por etiologías de origen infeccioso son similares a las no infecciosas, y no pueden ser fácilmente diferenciadas. El organismo tiene un numero limitado de respuestas ante esas circunstancias, ya que activan los mismos patrones fisiopatológicos; por ello es importante describir con precisión las lesiones conforme a tamaño, color consistencia y cantidad (Goodwin, 1994).
En general los hallazgos a la necropsia son consistentes y corresponden a proventriculitis (20%), inflamación y congestión de las glándulas secretoras de la molleja (20%), congestión y flacidez de la molleja (20%), engrosamiento y congestión de la pared intestinal (30%) o en otros casos el intestino puede estar adelgazado (30%), retracción del duodeno ocasionado por una atrofia pancreática (30%), vesícula biliar pletórica existiendo una amplia gama de tonalidades anormales (45%) incluyendo el amarillo pajizo atribuido a los pigmentos adicionados en la dieta y con mayor frecuencia el aguamarina, en pocas ocasiones se observa el característico color “verde bilis”. También se puede encontrar una ligera nefrosis (20%). En otros casos no existen lesiones macroscópicas aparentes.


Morbilidad y mortalidad
Las observaciones de campo indican una morbilidad entre 10 al 60%, en casos severos puede ser cercana al 80%. En general no se aprecia un aumento de mortalidad atribuible a este problema.


Literatura citada
Goodwin, M.A. (1994) Enfermedades gastrointetinales en evolución continua en pollo: Revisión de agentes asociados a enanismo, retrazo y fracaso económico (Conocido también como Síndrome de mala absorción). VI Curso de Actualización AVIMEX. México, D.F. 39-59.
Goodwin MA. Patofisiología del aparato digestivo de las aves : Una revisión. Memorias Curso de enfermedades digestivas de las aves. ANECA, México, D.F. pp 23-37. 1998.
López CC, Fehervari T, Arce MJ, Avila GE. Síndrome do transito rápido em frangos. Memorias V Seminario Agroceres Ross. Agroceres Ross. 2 de septiembre de 1999. Sao Paulo, Brasil, 1999.
López CC, Fehervari T, Avila GE. Experiencias en Latinoamérica sobre el Síndrome del tránsito rápido. Memorias V seminario Avícola Internacional -Enfermedades entéricas de las aves- Asociación Cartaginense de Patología Aviar. Cartagena, Colombia. 13 al 15 de septiembre del 2000. 41-56, 2000.

USA: Universidad de Massachusetts investiga sobre seguridad de los polinizadores


La Dra. Anne Averill es la directora del Proyecto SCRI de investigación y de divulgación en seguridad de los polinizadores para cultivos de la zona del noreste que cuenta con una subvención del USDA.
Averill es profesora y co-directora de la carrera de licenciatura de Ciencias Ambientales en el Departamento de Conservación Ambiental de la Universidad de Massachusetts-Amherst. Su especialización es en el comportamiento de los insectos y en ecología (interacción entre insectos y plantas.

Para el proyecto SCRI, también lideró una investigación sobre los arándanos. Averill está llevando a cabo estudios de la comunidad de abejas en este cultivo, con un enfoque en los abejorros, el más abundante de los polinizadores nativos en las zonas de pantano. Gran parte del trabajo consiste en los efectos de los agentes patógenos, de las mejoras del hábitat y sobre los pesticidas en el cultivo del arándano que afecta a las abejas. Averill trabaja extensamente con la industria del arándano y con productores cooperadores, y está particularmente interesada en cómo la transición a los nuevos fungicidas e insecticidas utilizados durante la floración puede afectar a las abejas.

Para no perder plata, podrían no cosechar peras y manzanas


La fruta en el Alto Valle todavía no tiene un precio definido. Y no descartan que se eche a perder parte de la producción. Reclaman al Gobierno medidas de urgencia.
En  el INTA Alto Valle hay equipos que miden desde la firmeza de la pulpa hasta el grado de acidez de la fruta. El jueves pasado, tras esos análisis, se presentó el informe de madurez de las Williams y otros tipos de peras.

El veredicto fue que la cosecha podía empezar esa misma semana. Nadie celebró, sin embargo, la llegada del momento cúlmine de la actividad productiva. Al contrario, se desató el temor.

Horas después, en la Secretaria de Fruticultura se lanzó el pronóstico productivo para 2015: aguardan 863.676 toneladas de manzanas y 789.469 de peras. La cosecha crecería casi 5% frente a la temporada anterior. Más fruta. Más miedo.

Es que no se conoce el precio que tendrá el producto ni cuánto podrá venderse al mercado exterior. La única certeza es que cosechar será perder dinero. Casi seguro.

En la Cámara de Fruticultores Integrados (Cafi) se agrupan los productores grandes y quienes dominan la ingeniería comercial del negocio, los galpones de empaque y las exportadoras.

Ni ellos pueden responder todavía cuánto valdrán las peras y las manzanas. Sus cálculos son que, por una serie de movimientos devaluatorios en distintos países, la Argentina cobraría 17 centavos de dólar menos por cada kilo de fruta que exporte, en relación a 2014. Si se suman esos kilos, dejará de ingresar al Valle la friolera de US$ 100 millones.

Se preanuncia una tormenta perfecta. Rusia, uno de los grandes clientes, devaluó el rublo y lo mismo pasó en la Unión Europea. Los competidores, Chile, Nueva Zelandia y Sudáfrica, también retocaron su tipo de cambio para no perder competitividad. Aquí, Dios dirá.

La inflación carcomió los efectos de la devaluación de enero de 2014 y ahora el Gobierno se resiste a aplicar la misma receta.

“Nuestra vocación siempre es poner en marcha el Valle. Lo hicimos en la crisis de 2001, cuando no había un mango”, dijeron en Cafi, intentando llevar calma a los productores temerosos de ser nuevamente la variable de ajuste.

Los empresarios no descartan, de todos modos, que se pueda no cosechar la fruta “de calibres y calidades inferiores”. Es decir, una porción importante de la producción podría quedar colgando de los árboles.

La industria juguera -que absorbe esa fruta de peor calidad-, también mostró vocación de trabajar. Según versiones, pagaría 15 centavos de dólar el kilo de pera y 25 centavos el de manzana.

El gran problema es que el costo de producir la fruta, cualquiera sea su calidad, llega a 32 centavos. Las cuentas no cierran.

“Estamos contramano del mundo y frente a un problema que puede ser terminal para esta región”, advierte Jorge Figueroa, titular de la Federación de Productores, donde temen una nueva ola de chacareros caídos por falta de rentabilidad. Pero Eduardo Autero, veterano productor de Cipolletti, bromea. Dice que él no sufrirá los bajos precios porque ya perdió casi toda su fruta a manos de una granizada feroz ocurrida en octubre. “Al granizo lo entiendo más que a la economía”, afirma.

Alfalfa: ¿guardar para el invierno?


Tras el inicio de la temporada el precio cayó de $135 a $100. Se espera que con el fin de verano, el valor comience a subir, por lo que podría resultar interesante guardar para vender en invierno. Sin embargo, todo dependerá de la zona y del clima.
 La sequía fue uno de los principales problemas que afectaron a la producción de alfalfa en el 2014, impactando la producción y elevando la demanda. Lo positivo para los productores fue que ello provocó un aumento del precio para quienes vendieron.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en el 2013 los valores se mantuvieron altos durante todo el año, para luego disminuir en el verano del 2014 y volver a subir, hasta en un 45%, en el invierno del año pasado. Este aumento favoreció a muchos agricultores que decidieron aplazar la venta de sus producciones, obteniendo así una rentabilidad superior al 90%, en comparación con los valores que se dieron en el verano.
Tras la cosecha inicial de esta temporada, los precios bajaron desde $135 a $100/kilo. Y aunque por el momento no se espera un alza en los valores, los productores están atentos a que en marzo los precios empiecen a incrementarse, debido a la tradicional caída de producción de fines del verano.
De ahí que ahora, cuando los productores se preparan para cosechar el segundo y el tercer corte -dependiendo de la zona-los agricultores se preguntan si es conveniente postergar parte de la venta para el invierno, beneficiándose así del eventual incremento de precios que se estima se daría en esta temporada.
Si bien la alternativa parece atractiva, los expertos aseguran que hay que considerar que posponer la venta para el invierno conlleva algunos riesgos.

El impacto del clima
En primer lugar, el aumento de precios dependerá del clima que se presente durante el año.
“Si la sequía persiste, se observará una variación positiva en los precios. Por el contrario, si el año es lluvioso, no habrá necesidad de compra porque las personas podrán alimentar al ganado con pasto tradicional”, recalca Sergio Avilés, gerente general de la corredora Covarrubias y Cia.
Otro elemento a considerar es que la falta de lluvias del año pasado podría mermar, en algunas zonas, el volumen de cosecha. Para Francisco Villalón, gerente general de A.C Baldrich, empresa especializada en semillas genéticas de alfalfas, hasta ahora las condiciones de lluvia no han permitido acumular suficiente agua para el riego de superficie, lo que hace suponer que la producción va a ser baja y podría aumentar el valor del fardo.
Si bien hay quienes sostienen que la sequía no impactaría tan profundamente en la producción -lo que dependerá de la zona afectada- esto también está determinado por la capacidad de riego de cada agricultor.
“A diferencia de los frutales, en la alfalfa hay poco riego tecnificado y su producción se debe en su mayoría a las aguas que vienen de los canales. Para solventar la sequía, se necesitan recursos económicos que les permitan a los agricultores enfrentar individualmente la situación, creando tranques o pozos profundos. De esta manera, aumentarían la producción, pero esto implica un costo que no todos pueden asumir”, aseguró Villalón.
Los especialistas insisten que hay que considerar que si todos deciden guardar parte de su cosecha para el invierno, podría significar que el alza esperada no se concretaría. Otros elementos importantes a considerar son cómo impactará la caída de precios del maíz, del de la leche y del valor del petróleo, lo que podría incidir en mantener los precios estables.
Sin embargo, lo que sí es un hecho, es que posponer las ventas y mantener el capital inmovilizado, no es una opción para todos, ya que, insiste Áviles, es necesario contar con la infraestructura necesaria, especialmente bodegas donde no entre luz para mantener durante los seis meses el fardo verde.
Es decir, la decisión final de guardar para el invierno dependerá de las condiciones y características particulares de cada productor. Por ahora, el mercado se muestra interesante

Identifican una tercera cepa del virus de la PEDv


El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota, El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. y la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino (AASV) han anunciado la existencia de una tercera cepa del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv). De acuerdo con un artículo publicado por la […]
El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota, El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. y la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino (AASV) han anunciado la existencia de una tercera cepa del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv).
De acuerdo con un artículo publicado por la AASV, existen tres cepas de este tipo: la original, una segunda que tenía algunos cambios en sus genes y una nueva conocida como S2aadel.
De acuerdo con el CDC, la segunda variante de la PEDv fue detectada en junio de 2013 e informada por parte del Departamento de Agricultura de Ohio en febrero del pasado año. Esto vendía a significar que se ha producido una mutación genética de la enfermedad en estas dos nuevas variantes que se han introducido en el ganado porcino de EE.UU.

CHILE: Gerardo Martínez Mondelo, el productor detrás del trigo más austral del mundo


CHILE : La búsqueda por aumentar la productividad del negocio familiar y vender animales en contraestación lo llevaron a experimentar con algo que nadie había intentado en la región: sembrar coles, cebada y trigo, con resultados que los transforman en una nueva alternativa productiva para Aysén, que algunos miran con atención y otros, todavía con recelo
En Coyhaique, al preguntar por Gerardo Martínez Mondelo, la mayoría de la gente lo conoce o al menos lo ubica.
Algunos muestran admiración por las innovaciones que el empresario ganadero -nacido y criado en Aysén- está desarrollando en la zona: tiene la única plantación extensiva de trigo de la región. Partió con ella hace tres años en forma experimental y para esta temporada suma ya 500 hectáreas.
Otros plantean que está loco y que la escala con que está desarrollando el cultivo del cereal implica demasiados riesgos e incertidumbres.
Sin alterarse con los comentarios, Gerardo Martínez reconoce, medio en broma y medio en serio, que está un poco loco para continuar con lo que viene haciendo: producir el cereal más austral del mundo en una zona donde nunca antes se había plantado.
Sin embargo, los resultados que ha obtenido en estos tres años le hacen pensar que se trata de una actividad agrícola nueva para Aysén -donde predomina la ganadería bovina y ovina-, que a futuro permitiría incorporar otro tipo de industria para la región, pensando en un molino o en una planta de elaboración de alimento concentrado animal, lo que también representa una oportunidad para reducir los costos de los ganaderos.
“Me he llenado de detractores y partidarios, aunque asumo que para concretar toda esta plantación en tan poco tiempo hay que tener cierto grado de locura, pero bien llevada”, asegura mientras camina por una parte del campo familiar de cinco mil hectáreas, la estancia Alta Sierra, en el valle Simpson, una zona que los locales indican como la de mayor potencial agrícola de Coyhaique y donde el viento, pese a ser verano, golpea fuerte.
La idea de plantar trigo no fue casualidad. Tras enterarse del diagnóstico de cáncer cerebral de su padre, en 2009, Gerardo Martínez decidió renunciar a la gerencia de la automotriz Varona -la principal de la ciudad, donde llevaba ocho años al mando- y hacerse cargo de la empresa familiar ganadera. No le era un mundo lejano, ya que es veterinario de la Universidad Austral y se había mantenido cercano al campo, pero fijó una condición: cambiar el modelo productivo tradicional y manejarlo como una industria.
Para eso contrató a un agrónomo y le exigió desarrollar un proyecto que generara la rentabilidad suficiente para justificar la presencia de los dos en la empresa. Identificaron las ventajas -como las condiciones climáticas y ser profesionales, algo que considera poco común en la región- y las debilidades, donde lo más grave fue la alta estacionalidad de la producción ganadera y sus consecuentes precios bajos.
“Decidimos cambiar el modelo y trabajar en contraestación. Engordar a los animales en invierno, cuando nadie engorda, y venderlos en primavera, cuando nadie vende, para disminuir nuestra venta en el verano, que es cuando todo el mundo lo hace”, explica Martínez.
En el camino para lograrlo ha puesto al trigo como una opción para la Patagonia y, con ello, tiene expectante a la región.

Atreverse a probar
En Aysén, los días de verano son más largos que en otros lugares de Chile. Oscurece muy tarde y a las seis de la mañana ya es de día, un dato que no solo importa para los turistas que viajan a pescar o a recorrer la Carretera Austral.
Es un rasgo que también afecta al ciclo de vida de las plantas, que crecen más de lo normal, y que en el caso del trigo de Gerardo Martínez es algo positivo, porque el grano alcanza un tamaño más grande que en la zona central.
Sin embargo, en la zona corre un viento constante, el que es una de las amenazas que los productores locales ven para el cultivo de cereales, porque puede desgranarlos justo antes de la cosecha.
Teniendo ese diagnóstico en carpeta, Martínez decidió entrar a la agricultura para generar alimento para su ganado -que actualmente es de unas siete mil cabezas- en la época de menor disponibilidad, y diseñó un proyecto para conservar los alimentos durante el invierno, además de comenzar a producir brassicas, como coles y nabos forrajeros.
La necesidad de rotación de esos cultivos, que se pueden sembrar solo una vez cada cinco años en un mismo terreno, fue la clave para probar qué resultados daba el cultivo de cereales en Aysén. Plantó media hectárea de cuatro especies: trigo, avena, triticale y cebada, con cuatro variedades por cada una, para ver cuál se comportaba mejor en términos de rendimiento y conservación.
“El resultado dijo que era el triticale, pero no habían semillas suficientes para las 500 hectáreas que queríamos, así es que optamos por el trigo Otto, de semillas Von Baer, y sembramos del orden de 700 hectáreas”, recuerda Gerardo Martínez.
No se detuvo ahí. Al ver los primeros resultados del trigo que había sembrado en forma experimental quiso ir a los molinos “del norte”, entre Puerto Montt y Temuco. Recuerda que nadie lo quería recibir. Incluso, cuando decía que venía desde Coyhaique, las secretarias pensaban que era una broma.
“Me decían que estaba loco, que sus jefes no tenían tiempo para payasadas, y yo los esperaba por horas, porque nadie me creía, pero cuando me comenzaron a atender y vieron las fotos que llevaba y mis muestras se les abrían los ojos, porque las muestras arrojaban una calidad de trigo duro, con niveles de proteína, gluten y varios factores muy buenos para el estándar de la industria”, explica.
Ese año, el primero con una plantación extensiva en la historia de Aysén, no solo significó buenos resultados en términos de obtener granos para el ganado, sino también la venta de unas 300 toneladas de trigo para esos molinos que lo tildaban de loco.

Diversificarse
El interés de Gerardo Martínez por la agricultura ha crecido porque -tras comprobar que es un negocio posible en su región- cree que tiene una rentabilidad mayor que la ganadería y en un período más corto de tiempo.
“El negocio agrícola es de seis u ocho meses, mientras que el ganadero es de dos años y, por otro lado, en la medida que diversifico la oferta productiva estoy menos expuesto a los vaivenes del mercado, es decir tengo más canastas donde poner los huevos”, asegura el empresario.
Por eso, no contento con lograr una producción industrial de trigo inédita, esta temporada además sembró cebada. Dice que es un cereal que tiene menor riesgo de heladas -uno de los mayores problemas que ha enfrentado con el trigo- y que es interesante porque puede incorporarlo hasta en un 70% en una ración de alimento animal, frente al 30% del trigo.
Para este año, en el cual tendrá la primera producción de cebada de la Patagonia, tiene un contrato con Malterías Unidas, que -asegura- representa alrededor del 10% de la superficie de Chile.
“Es atractivo venderle a la industria, pero nosotros no nos olvidamos nunca de que somos una empresa ganadera y nuestra fortaleza es que si no es atractivo o no podemos ir a las industrias, podemos transformar los cereales en alimento animal”, insiste.
Esa idea, que repite varias veces a lo largo de la entrevista, se apoya en que para los patagones es muy complejo y caro sacar sus productos de la zona. Así, por ejemplo, los costos de transporte que tiene para llegar con el trigo o la cebada hasta La Araucanía alcanzan hasta los $40 por kilo, frente a un nivel en torno a los $6 que puede tener un productor de trigo de la IX Región.
Eso se compensa, en parte, por el menor gasto que Martínez tiene en agroquímicos, que es la cuarta parte en relación a otras zonas del país, ya que en Aysén el trigo tiene muy baja competencia con especies resistentes a productos como el glifosato y a que las condiciones de aislamiento sanitario también actúan como una ventaja.
De hecho, eso tiene a Gerardo Martínez mirando nuevas opciones, como la producción de semillas, para lo cual ya se ha contactado con algunas empresas. “Es por la gran sanidad de Aysén, aunque tenemos que generar nuevos conocimientos, porque eso sí que es profesional”, asegura.

Enfrentar las críticas
La escala a la que Gerardo Martínez ha venido haciendo las cosas en los últimos tres años genera recelo en la zona. Algunos critican el alto grado de riesgo que han implicado sus inversiones, que califican de agresivas y poco tradicionales, aunque hay productores que lo reconocen como un innovador y líder de una transformación para la agricultura regional.
Él cree que sus pares sienten temor de que ‘le pegue el palo al gato’ y que lo ven como un riesgo. “Nosotros ya manejamos un nivel de conocimiento que nos permite probar con otras alternativas y, si nos va bien, ellos no tienen nada que hacer porque no tienen la formación profesional ni el ánimo de asesorarse, ni las ganas de invertir en el paquete tecnológico que se requiere. Quizás de diez proyectos nos funcionen siete, pero lo estamos intentando”, asegura.
En ese sentido, comenta que son muy pocos los productores que le han pedido ir a ver lo que está haciendo en el campo con la producción de cereales y que los investigadores del INIA, sus vecinos en la estancia Alta Sierra, tampoco se han acercado en estos tres años.
“Me da pena que hoy no exista un interés franco, tanto de los actores como de los investigadores locales en acercarse a nuestra empresa y ver nuestros cultivos, para aprender o hacer sus comentarios, pero nunca ha venido ningún técnico. Puede sonar feo, pero es la verdad”, critica Gerardo Martínez, sobre algo que califica como mediocridad y “mentalidad patagona”.
Pese al riesgo que ha tomado con sus decisiones, se muestra tranquilo, aunque reconoce que le preocupa la desaceleración que ha tenido la economía nacional este año, el único aspecto que le ha hecho frenar sus inversiones.
“Si hubiese seguido estable, como lo estaba hasta el año pasado, habría continuado con las inversiones, pero estoy analizando con mucho cuidado lo que voy a hacer. Nosotros destinamos del orden de US$ 2 millones a maquinaria agrícola en los últimos cuatro años, pero en 2014 no invertimos nada, por la desaceleración y las reformas”, explica.
Reconoce, eso sí, que su visión del negocio es agresiva y que busca desarrollar un modelo productivo y no de control de gastos, como se usa en la zona y que acostumbraba a tener su padre, quien era inmigrante español.
“Si mi papá viera lo que estoy haciendo me pegaría con un palo en la cabeza. Él trataba de incorporar cambios dentro de lo que hacía, pero siempre desde un punto de vista muy prudente, y yo no soy así. Él no tenía deudas y yo tengo varias, pero no tengo problemas para dormir”, asegura Gerardo Martínez.
500 hectáreas de trigo, tiene ya Gerardo Martínez en valle Simpson. Este año sumó además cebada. 
“Me da pena que no exista un interés franco, tanto de los actores como de los investigadores locales en acercarse a nuestra empresa y ver nuestros cultivos…Puede sonar feo, pero es la verdad”
Gerardo Martínez.

CHILE: Arándanos en Suecia y Noruega


Se han definido diversos programas para promocionar los arándanos chilenos entre los consumidores de Suecia y Noruega. Entre las acciones conjuntas entre Prochile y el Comité de Arándanos de Chile, este año se fortalecerá la campaña con actividades en el punto de venta durante 82 días, en los meses de enero y febrero de 2015, […]
Se han definido diversos programas para promocionar los arándanos chilenos entre los consumidores de Suecia y Noruega.
Entre las acciones conjuntas entre Prochile y el Comité de Arándanos de Chile, este año se fortalecerá la campaña con actividades en el punto de venta durante 82 días, en los meses de enero y febrero de 2015, en más de 30 de las mayores cadenas de supermercados de Suecia y Noruega.
Las campañas se llevarán a cabo a partir de la presente semana y hasta fines de enero en 25 tiendas de ICA en Suecia y 16 tiendas de Ultra, Meny y Jacobs en Noruega.
Es importante destacar que ICA Sverige es el mayor retail de Suecia, cuenta con 1.400 tiendas (ICA Nära, ICA Supermarket, ICA Kvantum, Maxi ICA Stormarknad – hipermercados, ICA Express). Todo lo cual le hace tener una participación de 38% en el total de mercado.
Los programas contemplan la elaboración y entrega de material promocional a las diferentes tiendas, difusión de recetas de cocina con el arándano como ingrediente principal, además de atractivas exhibiciones y degustaciones.
Según datos proporcionados por Livsmedelsverket (Agencia Nacional de Alimentos de Suecia), el consumo de arándanos, y berries en general, en fresco y congelados, ha aumentado considerablemente en los últimos años en los países nórdicos .
ProChile, en un estudio de mercado sobre arándanos en Suecia de noviembre de 2013, dice que esta fruta tiene una gran aceptación, principalmente, dados sus beneficios para la salud. Estas condiciones posibilitan aumentar la exportación a Suecia, poniendo énfasis en la calidad y bondades como producto natural. Un factor importante es la contra estación del arándano desde Chile, por lo que existe con una gran oportunidad en los mercados de los países nórdicos.
Los arándanos son utilizados en la preparación de postres, smoothies, pasteles, tortas, mermeladas, y jugos, principalmente. Todo lo cual marca una importante oportunidad para esta fruta nacional tanto en fresco como en congelado.

Eficacia del ketoprofeno en la reducción del RCS en vacas de alta producción


Este ensayo se realizó para evaluar la capacidad del ketoprofeno para diferen­ciar entre vacas con altos RCS debido a mastitis microbianas de aquellas debidas a condiciones inflamatorias traumáticas y la eficacia del AINE en la disminución del RCS, bien administrado solo o en asocia­ción con un antibiótico de elección.
Este ensayo se realizó para evaluar la capacidad del ketoprofeno para diferen­ciar entre vacas con altos RCS debido a mastitis microbianas de aquellas debidas a condiciones inflamatorias traumáticas y la eficacia del AINE en la disminución del RCS, bien administrado solo o en asocia­ción con un antibiótico de elección.

Se tomó una muestra de 67 vacas lecheras de un grupo de 130 vacas con historial de alto RCS de una explotación de 3.000 animales. El grupo control lo for­maron 17 vacas, mientras que el grupo experimental lo formaron 50 vacas, a las que se les administraron 2.000 mg (20 ml)/día de ketoprofeno por vía in­tramuscular durante tres días.

El grupo control recibió 20 ml de solución de Rin­ger por la misma vía y durante el mismo tiempo. A los diez días, las vacas que continuaban con altos RCS se trataron con las misma dosis de ketoprofeno y con 15 mg/kg de ampicilina y 7,5 mg de dicloxacilina por vía intramuscular, du­rante tres días. Si el germen aislado no era sensible a los antibióticos elegidos el tratamiento se repitió con uno de elec­ción. Las vacas que no reaccionaron a este segundo tratamiento se sacrificaron.

El 68 % (34) de las vacas mostró una respuesta positiva y el RCS se redujo significativamente. De las 16 vacas que no presentaron un reacción positiva, el examen bacteriológico mostró la presen­cia de varias bacterias (Staphylococcus spp., excepto S. aureusSerratiaEntero­coccus faecium/durans), todas sensibles a la ampicilina. Seis de estas vacas reac­cionaron positivamente al tratamiento con ketoprofeno, ampicilina y dicloxaci­lina, las diez restantes se sacrificaron. El ketoprofeno mostró ser una herramienta muy valiosa para seleccionar entre las vacas con altos RCS en la leche debido a traumas o causas no infecciosas de aqué­llas con mastitis subclínicas bacterianas.

Tuvo buena eficacia en la reducción del RCS y la mejor ventaja que presenta es que como no pasa a leche, la de las vacas tratadas puede usarse. El ketoprofeno, junto a un antibiótico de elección, puede utilizarse como terapia coadyuvante de las mastitis bacterianas crónicas, pero su eficacia no es muy alta.
E. Parmigiani, G. Morini, C. Bresciani, E. Bigliardi, F. Di Ianni. 10th Congress of Italian Society of Animal Reproduction (SIRA 2012)

Portuarios esperan que el nuevo gobierno acuerde con Argentina


El año en el puerto de Montevideo fue “correcto” y “bueno”, pese a la disposición argentina de noviembre de 2013 de prohibir que carga de exportación de ese país transborde en las terminales uruguayas, aunque los operadores portuarios esperan que el nuevo gobierno llegue a una solución por ese asunto. El aumento de la mercadería […]
El año en el puerto de Montevideo fue “correcto” y “bueno”, pese a la disposición argentina de noviembre de 2013 de prohibir que carga de exportación de ese país transborde en las terminales uruguayas, aunque los operadores portuarios esperan que el nuevo gobierno llegue a una solución por ese asunto. El aumento de la mercadería paraguaya y el crecimiento de las exportaciones e importaciones, atenuaron el impacto de esa medida. De cualquier modo, no todos tienen la misma visión y, justamente, esa medida redujo la actividad en la Terminal Cuenca del Plata.
El presidente del Centro Nacional de Navegación (Cennave), Alejandro González, aseguró a El Observador que trataron de recuperar rápidamente la pérdida de ese volumen tras el “golpe” que supuso la determinación del gobierno de Cristina Fernández, lo que “paralizó” el transbordo de exportación argentina. La compensación llegó, continuó González, por el lado del aumento de las exportaciones e importaciones, y de la carga de Paraguay que “creció sensiblemente” en el puerto de Montevideo. “La carga paraguaya por Montevideo creció mucho y lógicamente amortiguó la parte negativa de la pérdida del transbordo argentino”, dijo. “Así que podemos decir que fue un año correcto” para el sector, indicó el titular del Cennave.
Juan Olascoaga, gerente general de Montecon, principal operador en los muelles públicos de la terminal montevideana, calificó a 2014 como “bueno” tanto para su empresa como para el puerto en general. Coincidió en resaltar el aumento de la mercadería paraguaya, que supuso un paliativo a la falta de los contenedores argentinos, a su vez que resaltó que Montecon “mantuvo su volumen o creció levemente respecto a 2013”.
“Fue un buen año también porque descargamos el 100% del material para los proyectos eólicos, y eso resultó ser muy bueno tanto desde el punto de vista económico como operativo”, añadió Olascoaga. “A todos nos fue relativamente bien, tanto a los empresarios como a los trabajadores”, insistió.
En cambio, la visión en Katoen Natie, la firma belga que ostenta el 80% de la Terminal Cuenca del Plata, es diferente al recibir gran parte de ese transbordo de mercadería argentina que ya no pasa por Uruguay.
“Nuestra reflexión es de frustración al no observar avances en una negociación: no hubo avances en el ámbito del Mercosur y en el bilateral, no hubo reuniones formales, solo informales de intercambio de información. A los efectos de la empresa y su impacto, las reuniones informales no satisfacen y no alcanzan”, dijo a El Observador, Fernando Correa, gerente de relaciones institucionales de la empresa.
Detalló que cerraron el año con 238.000 contenedores de movimiento, 13% menos comparado a 2013; el transbordo, que significaba el 60% de todo el movimiento de la terminal especializada, pasó a ser de un 40%. “Básicamente, el movimiento se dio por la exportación e importación, y por el aumento de la carga paraguaya, que hicieron que la caída no fuera superior”, aseguró Correa. “El nivel de barcazas paraguayas tuvo unaumento enorme, pero nosotros absorbemos el 95% de la medida” argentina, remarcó.
Según datos de la empresa, Katoen Natie en 2014 recibió casi 60 buques transatlánticos menos que el año anterior: 321 embarcaciones contra 380. En 2011, año récord, habían recibido 607 barcos y en 2012, 395.

Perspectivas para 2015
La empresa belga espera que este año, en el cual asumirá en el país un nuevo gobierno, “de una vez por todas Uruguay y Argentina se sienten a una mesa a negociar una solución” a la disposición argentina vigente desde noviembre de 2013. “Vemos que hay muchas reuniones por el dragado, pero el acuerdo bilateral de carga no está incluido y no ha habido una sola reunión formal” con relación a ese tema, aseguró Correa.
González, presidente del Cennave, también aguarda a que la situación con Argentina se solucione con las nuevas autoridades, para “encontrar los caminos para tener ese tipo de carga rápidamente”. En este punto, incluyó los “problemas” en torno al Martín García. El canal no cuenta con el dragado necesario, lo que en 2014 provocó que se encallaran embarcaciones.
“Es un debe que tenemos que definir en 2015. Debemos recuperar el diseño del canal, su profundidad y ancho, garantizar una navegación segura y que nuestros barcos puedan salir a 32 pies de profundidad (hoy pasan a 29 pies). Eso también va a permitir contar con la carga paraguaya por el puerto de Nueva Palmira. Después sí, tratar de profundizar el canal hasta 34 pies y dejarlo igual que el canal Mitre”, dijo González.
El naviero indicó que existe gran expectativa en el sector por la planta regasificadora, “una nueva actividad que ayudará al desarrollo de los puertos”, por el muelle C, cuya finalización de obra se prevé para mediados de año y que “va a marcar un antes y un después” en el puerto de Montevideo; y la terminal de granos Obrinel, que también quedaría pronta en 2015.
En tanto, para Montecon será momento de retomar, con las nuevas autoridades tanto en la Administración Nacional de Puertos (ANP) como en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), su vieja aspiración de contar con grúas pórtico. “Queremos invertir en grúas pórtico para que el puerto de Montevideo crezca en productividad y sea bueno para la competencia interna”, dijo Olascoaga, su gerente general.
“Tenemos expectativas fundadas de que el nuevo gobierno es sensible en cuanto a la infraestructura portuaria, y en la necesidad de la combinación de capital público y privado. (Víctor) Rossi (futuro ministro de Transporte) es un buen conocedor de la actividad portuaria y está con ganas de hacer cosas”, concluyó el empresario

EUROPA: equipo determina que el Scrapie tiene capacidad para ser una zoonosis


Esta encefalopatía, también llamada tembladera ovina, puede saltar la barrera específica.
Un equipo integrado por investigadores franceses, noruegos y españoles ha comprobado con ratones que el Scrapie, otra de las encefalopatías espongiformes que son producidas por priones y que afecta al ovino, puede transmitirse a otras especies animales de forma experimental.
 
Según un estudio* publicado en Nature Communications, que han desarrollado científicos de centros de investigación de Francia, Noruega y España (el CISA-INIA, de Valdeolmos), el Scrapie puede infectar a seres humanos, aunque no se ha podido demostrar su transmisión directa.

Para el experimento se han utilizado ratones modificados genéticamente, de forma que sobreexpresaban la proteína priónica humana (tgHu), para ver si eran susceptibles de ser infectados por los priones que aparecen en las ovejas y cabras que sufren Scrapie o tembladera ovina.

Hasta el momento no se había podido demostrar la posibilidad de que los priones del Scrapie fueran capaces de producir encefalopatía espongiforme en personas. En los seres humanos la enfermedad priónica más común es la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) y la variante vECJ, originada por la transmisión de priones causantes de la encefalopatía espongiforme bovina.

El modelo utilizado en este estudio es el mismo que permitió demostrar en 1996 la capacidad zoonótica del mal de las vacas locas cuando apareció el primer brote de vECJ en Reino Unido. Según el equipo científico que ha hecho el descubrimiento, sus resultados indican que los priones del Scrapie pueden infectar a personas y abren la posibilidad de que exista un vínculo entre priones animales y humanos.

Los autores del estudio recalcan que no hay motivos de alarma, ya que la tembladera ovina es una enfermedad muy extendida que se ha reportado durante siglos y que en ningún momento ha tenido impacto en la salud humana. Aunque está clara la importancia de su descubrimiento, afirman que en caso de que el Scrapie pueda ser transmitido a las personas por una vía natural (no experimental, como en este caso), es improbable que suponga un peligro para salud pública.

*Evidence for zoonotic potential of ovine scrapie prions. Hervé Cassard, Juan-Maria Torres, Caroline Lacroux, Jean-Yves Douet, Sylvie L. Benestad, Frédéric Lantier, Séverine Lugan, Isabelle Lantier, Pierrette Costes, Naima Aron, Fabienne Reine, Laetitia Herzog, Juan-Carlos Espinosa, Vincent Beringue, Olivier Andréoletti. Nature Communications 5, Article number: 5821 doi:10.1038/ncomms6821

Uruguay remarca la importancia de exportar fruta por sobrestock


El viernes vence el plazo para presentar los planes de negocios.
Estiman que habrá un fuerte interés en participar en los planes de negocios de exportación de frutas de hoja caduca, cuyo período de inscripción vence el próximo viernes. Los que se anoten recibirán apoyo no reembolsable para financiar los costos adicionales que representa una operativa comercial destinada a los mercados externos.
El secretario de la Confederación Granjera del Uruguay (CGU), Alberto Iglesias, dijo a El Observador que este año, en el que se está logrando un stock importante de producción de algunas frutas y además se adelantaron algunas cosechas, “la alternativa de la exportación adquiere importancia”.  
La convocatoria de la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Junta Nacional de la Granja (Junagra) ha generado buenos antecedentes en participación de productores, planes aprobados y volúmenes de fruta exportada en 2013 y 2014.
La nueva convocatoria tiene por objetivo dar continuidad a las políticas de apoyo a sectores exportadores e industrializadores en la presente zafra, facilitando aprovechar las oportunidades que se presentan, tanto a nivel del mercado de consumo fresco como industrializado, informó el  Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Podrán ser beneficiarios de los fondos no reembolsables los productores, sociedades de fomento rural, cooperativas, organizaciones de productores y empresas comercializadoras exportadoras actuando como patrocinantes.
La organización patrocinante deberá coordinar los componentes de la propuesta, ejecutar el plan y gestionar los recursos humanos y económicos. Deberá disponer de personería jurídica, haber cumplido requisitos técnicos de controles de campo y que cuenten con apoyo técnico para la elaboración, seguimiento y ejecución de la propuesta, entre otros requisitos.
Podrán presentarse los productores de manzana, pera, durazno, nectarino, ciruela y membrillo que cuenten con seguros granjeros en los cultivos involucrados al plan.
Deberán estar integrados al Programa de Manejo Regional de Plagas zafra 2014-2015 del MGAP-Digegra, para lo cual deberá cumplir con la inclusión en el programa de manejo regional de plagas zafra 2014-2015, mantener actualizado y disponible el cuaderno de campo, entre otros detalles.

Apoyo del MGAP
El apoyo del MGAP al productor que participa de este plan estará referido únicamente a los kilos de fruta exportados según el siguiente detalle: $ 5,50 por kilo de fruta exportada con destino a consumo en fresco y $ 3,50 por kilo de fruta exportada con destino a industrializar.
Por su parte, el apoyo del MGAP al patrocinante será de
$ 0,60 por kilo de fruta exportada que supere el promedio de los kilos exportados de los mayores tres años. Para la construcción de ese promedio, se tomará en cuenta el período 2009-2014.
Luego de la presentación de las propuestas dentro de los plazos previstos que vencen el viernes próximo, un tribunal designado por Digegra evaluará las propuestas desde el punto de vista técnico y podrá proponer los cambios que estime necesarios para la viabilidad del plan de negocio.
El tribunal podrá establecer límites a los  montos de apoyo propuestos, en función de las demandas del proyecto, su calificación y los fondos disponibles en esta convocatoria.

Antecedentes
Por otra parte, en el año 2012 Digegra y Junagra aprobaron 27 planes de exportación e industrialización de frutas por un monto de $ 72,470.338.
Al mismo tiempo, en el año 2013 participaron en el Programa de Manejo Regional de Plagas 331 productores con un total de 3.201 hectáreas.
Por otra parte, en el año 2014 se exportaron un total de 5.270 toneladas de manzana, pera y fruta, que fueron presentadas en nueve propuestas de exportación.


Apoyo “no retornable” que es “clave”
 El apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resulta “adecuado para que los productores frutícolas puedan exportar. Sin esa ayuda no lo podrían  hacer por los costos internos que deben enfrentar, especialmente los productores de hoja caduca pequeños y medianos, dijo a El Observador el secretario de la Confederación Granjera del Uruguay (CGU), Alberto Iglesias.El apoyo no retornable es clave para el productor porque le permite financiar costos adicionales, al tener que cumplir con exigencias mayores que las del mercado interno. En ese sentido destacó por  ejemplo la necesidad de cumplir con el envasado de las frutas, packing y de calibración que genera descartes, que no se exige en el mercado interno. Por otra parte, Iglesias dijo que si bien la cosecha de peras ha estado muy menguada en esta zafra, la de manzana ha logrado buenos resultados

Exportación de carne: se perdieron u$s15 mil millones en 7 años


A esta cifra llegó un informe de CRA, que asegura que el país es el de peor performance entre los líderes en producción cárnica en ese período.
La Argentina es, entre los países líderes ganaderos, el que evidenció “el peor resultado” en los últimos 7 años en nivel de stock, exportaciones y producción del sector, según un informe dado a conocer ayer por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que estimó que la pérdida de ingreso de divisas por las trabas a las exportaciones de carne es cercana a u$s15 mil millones.

El análisis de CRA sobre el desempeño de los principales países ganaderos, entre 2007 y 2014, indicó que mientras naciones líderes mundiales en materia de producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, la Argentina “mostró una caída del 11%”. “Esta caída se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una pérdida de divisas cercana a los u$s15 mil millones, cifra superior al vencimiento de deuda que debe enfrentar Argentina en 2015″, destacó el estudio.

La entidad atribuyó la situación a “la política económica argentina mantenida en los últimos 10 años”.

En línea con el comportamiento del stock bovino, el informe sostuvo que la Argentina fue el único país (dentro del grupo seleccionado) que “contrajo fuertemente su producción (-15%)”, mientras que el resto de los países como Uruguay, Australia y Paraguay “crecieron en su oferta de carne” un 2, 19, y 32%, respectivamente, “o bien se mantuvieron estables, como es el caso de Brasil”.

“Como consecuencia de la aplicación de cuotas de exportación y la presión impositiva a través de los impuestos a la exportación (descuento de un 15% sobre el precio internacional), la Argentina tuvo una fenomenal caída de las exportaciones, contrayéndose más de un 60%, siendo el peor desempeño dentro de los países líderes en el comercio de carnes bovinas”, remarcó. En este sentido, sostuvo que “a diferencia de la Argentina, otros países competidores como Paraguay y Australia se prepararon y aprovecharon las oportunidades de los mercados mundiales, creciendo 80 y 20%, respectivamente”.

“La pérdida de ingreso de divisas por las restricciones a las exportaciones de carne bovina le significaron al país una cifra cercana a los u$s15 mil millones, monto superior a los vencimientos de deuda que posee la Argentina en el 2015. Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario”, concluyó el informe.

Uruguay el mercado de haciendas mantiene el equilibrio


La semana comienza con un poco más de oferta de ganado gordo, pero el mercado ganadero local todavía mantiene el equilibrio, pues ni los productores están apurados por vender, ni los frigoríficos lo están por comprar.
“Hay más gente preguntando precios, pero se encuentran con la realidad de que la industria intenta un mercado más abajo del que la oferta esperaba”, confirmó a El País el consignatario Gustavo Basso.
A modo de referencia, los frigoríficos están ofreciendo entre US$ 3,35 y US$ 3,40 por kilo de carne en el caso del novillo gordo, entre US$ 3,10 y US$ 3,15 por kilo para la vaca gorda y US$ 3,25 por kilo para la vaquillona. A la vez, la industria mantiene las entradas largas y variadas, con plantas que demoran las cargas entre 8 y 10 días y otras que manejan plazos de entre 20 y 30 días para adelante.
Según dijo Basso a El País, el mercado del abasto (mercado interno) continúa mostrando interés por todas las categorías, principalmente por lo que son vaquillonas y novillos livianos. Estos frigoríficos parecen mostrarse más negociadores que las plantas dedicadas a la exportación.
Seguramente la oferta de ganado gordo continúe creciendo en las próximas semanas, pero ayudado por las lluvias, el productor tiene mucho forraje en el campo y frente a los precios a la baja que ofrece la industria, apunta a darle más kilos a sus animales en engorde. “No existe una presión vendedora”, aseguró Basso. El profesional sostuvo que hay mucho ganado preparándose en el campo, pero habrá que ver si el productor se muestra vendedor un poco más adelante.
Basso recordó que la gente necesita dinero y aseguró que comienzan a verse “problemas de liquidez”. Tarde o temprano los productores deberán sacar el ganado gordo del campo al mercado.