La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias bonaerenses lamenta profundamente que el gobernador de Buenos Aires haya reaccionado tarde y mal frente a un tema tan sensible para el productor bonaerense como es el trigo. Largo tiempo atrás las entidades firmantes reclamaron una acción, pero cuando ésta llega no alcanza a solucionar el problema de fondo. La medida solicitada por el gobierno provincial y anunciada por el nacional no alcanza y parece más un parche electoral que una decisión política tendiente a favorecer al productor triguero. Asimismo, se rechaza el sistema de cupos y se reitera el reclamo por la liberación del mercado. A este tema se suma la escasez de gasoil que genera un problema más al productor agropecuario. Coninagro Sociedad Rural Argentina Federación Agraria Argentina Carbap |
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
jueves, 4 de agosto de 2011
Scioli: tarde y mal
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Biolcati y Etchevehere realizarán mañana una volanteada en Entre Ríos
El presidente y vicepresidente segundo de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati y Luis Miguel Etchevehere, participarán mañana de una volanteada para esclarecer acerca del precio que reciben los productores y lo que pagan los consumidores por la leche, el pan, el cerdo, los cítricos, el arroz y el algodón. A las 10, estarán junto con el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi y productores agropecuarios en el acceso al túnel subfluvial de Paraná. A las 12, la convocatoria será sobre la Ruta Nacional 14 a la altura de Gualeguaychú. También habrá una volanteada en la rotonda de acceso a Chajarí. |
La diversidad de información, para una región impulsada por el agro
Congreso global en Rosario
Durante tres días consecutivos, los referentes mundiales más importantes del sector sojero debatirán sobre los mercados, genética, presente y futuro del cultivo en la región, con una mirada extensiva hacia los países asiáticos.
Para Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina la soja representa una cantidad significativa del área productiva. Según la revista Oil World, entre los 5 países el área de cosecha estimada para la campaña 2010/2011 es de más de 45 millones de hectáreas. Por tanto, “además de ser un cultivo que genera ingreso de divisas, hoy es un motor para la inversión y trabajo, no sólo en el ámbito agropecuario, sino para todos los sectores que directa o indirectamente son impulsados por la actividad”, señaló Miguel Calvo, presidente de ACSOJA organismo anfitrión de MERCOSOJA 2011.
En este marco, la 5ta edición del Congreso, que se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario, -del 14 al 16 de septiembre-, ofrecerá Conferencias Plenarias, Foros y Workshops a cargo de más de 120 disertantes en total contando con más de 50 especialistas extranjeros.“Van a estar presente destacados profesionales cómo: la Dra. Kavitha Rakasi y, el Dr. Suresh Itapu - ambos de India-, el Dr. Mark Messina –de USA, el Dr. Pengyin Chen –de China-, entre otros; resaltó Luis Zubizarreta, vicepresidente de la entidad.
“Teniendo en cuenta el mundo globalizado en el que vivimos, tratamos de dar una visión de los mejores especialistas de diferentes países en lo que hace a lo científico, técnico y comercial. Se buscó que en cada mesa de trabajo haya exponentes de todo el globo disertando sobre cada tema en particular”, enfatizó Calvo.
Con el objetivo de abordar todos los puntos de interés del universo oleaginoso, desde la organización de MERCOSOJA informaron que estarán habilitadas 2 Sedes Simultáneas para la realización de las charlas: una en la Bolsa de Comercio de Rosario, y otra en el Hotel Plaza Real. También, 3 Salas Permanentes, exhibición de trabajos científicos, 6 Conferencias Plenarias, 13 Foros y 10 Workshops.
Por su parte, Zubizarreta afirmó que durante los últimos 50 años el crecimiento de la producción agrícola en la región se vio principalmente traccionado por la tecnología que se refleja en los rendimientos de los cultivos. “Si bien el incremento del área mundial fue menor al 15%, en lo que respecta a productividad fue mayor al 135%, y eso es producto del desarrollo de nuevas tecnologías”, agregó.
Además, “en pos de incentivar e impulsar los avances en materia de producción, inocuidad, transporte y comercio, y reafirmar el rol de la región como proveedor confiable de alimentos al mundo, se difundirán y premiarán trabajos de Investigación Científica. Si bien la recepción de los mismos finalizó, el pasado 29 de julio, ya fueron presentados trabajos científicos realizados por profesionales argentinos y brasileros”, manifestó el titular de ACSOJA. Los mismos fueron presentados en las siguientes mesas de trabajo: Mejoramiento Genético y Biotecnología; Ecofisiología y Climatología; Tecnología de Cultivo; Protección Vegetal: Malezas, Enfermedades e Insectos; Sustentabilidad de la Producción; Mecanización y Postcosecha; Tecnología de Procesos Industriales y Economía, Empresas y Mercado Mundial”.
Por último, sostuvo que el desafío actual de la cadena de la soja es impulsar a un más el crecimiento del cultivo y sus derivados, buscar nuevos usos y aplicaciones y, contribuir a que día a días la región sea más competitiva.
Durante tres días consecutivos, los referentes mundiales más importantes del sector sojero debatirán sobre los mercados, genética, presente y futuro del cultivo en la región, con una mirada extensiva hacia los países asiáticos.
Para Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina la soja representa una cantidad significativa del área productiva. Según la revista Oil World, entre los 5 países el área de cosecha estimada para la campaña 2010/2011 es de más de 45 millones de hectáreas. Por tanto, “además de ser un cultivo que genera ingreso de divisas, hoy es un motor para la inversión y trabajo, no sólo en el ámbito agropecuario, sino para todos los sectores que directa o indirectamente son impulsados por la actividad”, señaló Miguel Calvo, presidente de ACSOJA organismo anfitrión de MERCOSOJA 2011.
En este marco, la 5ta edición del Congreso, que se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario, -del 14 al 16 de septiembre-, ofrecerá Conferencias Plenarias, Foros y Workshops a cargo de más de 120 disertantes en total contando con más de 50 especialistas extranjeros.“Van a estar presente destacados profesionales cómo: la Dra. Kavitha Rakasi y, el Dr. Suresh Itapu - ambos de India-, el Dr. Mark Messina –de USA, el Dr. Pengyin Chen –de China-, entre otros; resaltó Luis Zubizarreta, vicepresidente de la entidad.
“Teniendo en cuenta el mundo globalizado en el que vivimos, tratamos de dar una visión de los mejores especialistas de diferentes países en lo que hace a lo científico, técnico y comercial. Se buscó que en cada mesa de trabajo haya exponentes de todo el globo disertando sobre cada tema en particular”, enfatizó Calvo.
Con el objetivo de abordar todos los puntos de interés del universo oleaginoso, desde la organización de MERCOSOJA informaron que estarán habilitadas 2 Sedes Simultáneas para la realización de las charlas: una en la Bolsa de Comercio de Rosario, y otra en el Hotel Plaza Real. También, 3 Salas Permanentes, exhibición de trabajos científicos, 6 Conferencias Plenarias, 13 Foros y 10 Workshops.
Por su parte, Zubizarreta afirmó que durante los últimos 50 años el crecimiento de la producción agrícola en la región se vio principalmente traccionado por la tecnología que se refleja en los rendimientos de los cultivos. “Si bien el incremento del área mundial fue menor al 15%, en lo que respecta a productividad fue mayor al 135%, y eso es producto del desarrollo de nuevas tecnologías”, agregó.
Además, “en pos de incentivar e impulsar los avances en materia de producción, inocuidad, transporte y comercio, y reafirmar el rol de la región como proveedor confiable de alimentos al mundo, se difundirán y premiarán trabajos de Investigación Científica. Si bien la recepción de los mismos finalizó, el pasado 29 de julio, ya fueron presentados trabajos científicos realizados por profesionales argentinos y brasileros”, manifestó el titular de ACSOJA. Los mismos fueron presentados en las siguientes mesas de trabajo: Mejoramiento Genético y Biotecnología; Ecofisiología y Climatología; Tecnología de Cultivo; Protección Vegetal: Malezas, Enfermedades e Insectos; Sustentabilidad de la Producción; Mecanización y Postcosecha; Tecnología de Procesos Industriales y Economía, Empresas y Mercado Mundial”.
Por último, sostuvo que el desafío actual de la cadena de la soja es impulsar a un más el crecimiento del cultivo y sus derivados, buscar nuevos usos y aplicaciones y, contribuir a que día a días la región sea más competitiva.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
miércoles, 3 de agosto de 2011
Seminario sobre nutrición avícola
El miércoles 24 de Agosto de 2011, a partir de las 08:45 horas, en la sala de conferencias de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, se llevará a cabo un seminario de avicultura sobre el tema “Nutrición: vitaminas, minerales y balance electrolítico”. Esta actividad de capacitación forma parte del Programa de Excelencia Avícola de Alltech. Fecha: miércoles 24 de Agosto de 2011 Horario: de 08:45 a 17:30 hs Lugar: Estación Experimental Agropecuaria INTA Concepción del Uruguay Tema: Nutrición: vitaminas, minerales y balance electrolítico Disertante: Sr. Fernando Rutz El seminario no tiene costo Almuerzo incluído Inscripciones: lgalatro@Alltech.com Más información: dbueno@concepcion.inta.gov.ar |
Gracias por acompañarnos durante la 125
Desde la oficina de prensa de la Sociedad Rural Argentina queremos agradecer a todos los periodistas que nos acompañaron durante la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional y la posibilidad que nos brindaron de difundir las actividades y los eventos que allí se realizaron. Sabemos que no siempre es fácil trabajar en Palermo, muchas veces bajo la lluvia, con frío, corriendo políticos o esquivando animales. Por eso valoramos su colaboración, buena predisposición y la tarea realizada para informar y transmitir todo lo que sucedió durante la muestra. Esperamos contar con ustedes el próximo año!! |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Una nueva ofensiva contra la mayoría de los productores trigueros
Discriminación en la asignación de permisos de exportación
Ante los recientes anuncios autorizando un nuevo cupo de exportaciones de trigo en favor exclusivo de algunas empresas, la Federación de Acopiadores de Cereales reitera su objeción y destaca que la medida representa una discriminación inaceptable contra todos los eslabones de la cadena del cereal.
“El cupo que se le da a unos productores es el que se le quita al resto. Con una medida así, quedan afuera del esquema miles de productores", aseguró Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores de Cereales.
La posición de los acopiadores es compartida unánimemente por las Bolsas de Cereales y de Comercio de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, quienes a su vez también representan a entidades de productores, exportadores y corredores.
Todas estas entidades coinciden en ratificar su posición contraria a todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios o condiciones especiales, en beneficio de ciertos actores de mercado, de acuerdo al texto del comunicado de prensa emitido por las Bolsas y al que enfáticamente adhiere la Federación de Acopiadores.
Tal como lo expresaran reiteradamente al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a otras áreas del gobierno nacional, la única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo será la apertura de las exportaciones, sin ningún tipo de cupos, cuotas, restricciones o acuerdos parciales de cualquier naturaleza, asegurando la concurrencia de todos los agentes comerciales en igualdad de condiciones.
Es más, las Bolsas y la Federación de Acopiadores insisten en que la asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas, sino que contribuye a acentuarlas, al impedir que los oferentes puedan canalizar abiertamente sus negocios, generando situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos, aún después de haber transcurrido más de la mitad del ciclo comercial triguero.
“Medidas como la recientemente anunciada no hacen más que marcar diferencias inexplicables entre productores y operadores comerciales, generando castigos y privilegios sin fundamento alguno”, agregó Dente.
Por ello, las entidades representativas de la cadena triguera reiteran su desacuerdo a cualquier distinción arbitraria entre empresas que afecte elementales principios de equidad y justicia.
Presentación del Diputado Nacional y Candidato a Gobernador Ricardo Buryaile
Buscan compatibilizar continuidad de planes sociales con trabajo en blanco y aumentar tope para asignaciones familiares
El proyecto tiene consenso en los cuatro principales bloques de la oposición.
El diputado Nacional y candidato a gobernador de Formosa, Ricardo Buryaile, presentó un proyecto de Ley que busca compatibilizar los planes sociales con el empleo registrado.
El proyecto cuenta con el consenso de los principales bloques de la oposición, de hecho participaron de la presentación ante la prensa realizada hoy en el Congreso de La Nación los Diputados Federico Pinedo de PRO, Patricia Bullrich de la Coalición Cívica, Raúl Rivara del Peronismo Federal y Ricardo Gil Lavedra de la Unión Cívica Radical.
El tratamiento legislativo surge debido a las inquietudes planteadas por “los representantes de los trabajadores temporarios y de los empleadores, quienes sostienen que en el mercado laboral de las economías regionales de provincias como Formosa, La Rioja y Mendoza, entre otras, existe un rechazo a dichos empleos por temor a perder el Plan Social en el que se hallan comprendidos”, explicó Buryaile, y agregó
“Es importante aclarar que todos los tenedores de planes sociales se verán beneficiados, puesto que durante los primeros 6 meses de trabajo registrado recibirán el beneficio del plan y el salario; pasados los 6 meses, si concluye el contrato laboral el plan se activa automáticamente” sostuvo el impulsor del proyecto.
En tanto, Patricia Bullrich de la Coalición Cívica manifestó "Venimos con mucho énfasis para apoyar el Proyecto de la UCR, para nosotros en épocas difíciles las familias deben ser ayudadas, pero en la prosperidad deben poder trabajar. Nosotros estamos totalmente de acuerdo con dicho proyecto, es más, presentaremos uno complementario para que las personas que lo necesitan y reciben planes sociales, deben recibir además una oferta de empleo. Estamos en la búsqueda de que la cultura del trabajo se imponga". Aseveró Bullrich.
En tanto Ricardo Buryaile aclaró que “El espíritu de la ley radica en encontrar un mecanismo que posibilite el ingreso al mercado laboral de los beneficiarios de programas sociales y la garantía de percepción durante los 12 meses del año de la asignación universal por hijo o su equivalente en el empleo formal, la asignación familiar.
Asimismo, con respecto a los planes sociales, Buryaile sostuvo que “sobre este tema tan complejo, lo que se propone en este proyecto es que todos aquellos contratos temporarios menores a seis meses, sean compatibles con el plan social. Y en el caso de aquellos contratos mayores a dicho período, el plan se suspenda y se reanude en forma automática una vez finalizado el mismo; siempre que el programa o plan social se encuentre vigente”.
“Con este sistema se estaría ayudando a que los trabajadores se animen a reingresar al mercado laboral registrado”, aseguró Buryaile.
La situación en números.
El proyecto tiene consenso en los cuatro principales bloques de la oposición.
El diputado Nacional y candidato a gobernador de Formosa, Ricardo Buryaile, presentó un proyecto de Ley que busca compatibilizar los planes sociales con el empleo registrado.
El proyecto cuenta con el consenso de los principales bloques de la oposición, de hecho participaron de la presentación ante la prensa realizada hoy en el Congreso de La Nación los Diputados Federico Pinedo de PRO, Patricia Bullrich de la Coalición Cívica, Raúl Rivara del Peronismo Federal y Ricardo Gil Lavedra de la Unión Cívica Radical.
El tratamiento legislativo surge debido a las inquietudes planteadas por “los representantes de los trabajadores temporarios y de los empleadores, quienes sostienen que en el mercado laboral de las economías regionales de provincias como Formosa, La Rioja y Mendoza, entre otras, existe un rechazo a dichos empleos por temor a perder el Plan Social en el que se hallan comprendidos”, explicó Buryaile, y agregó
“Es importante aclarar que todos los tenedores de planes sociales se verán beneficiados, puesto que durante los primeros 6 meses de trabajo registrado recibirán el beneficio del plan y el salario; pasados los 6 meses, si concluye el contrato laboral el plan se activa automáticamente” sostuvo el impulsor del proyecto.
En tanto, Patricia Bullrich de la Coalición Cívica manifestó "Venimos con mucho énfasis para apoyar el Proyecto de la UCR, para nosotros en épocas difíciles las familias deben ser ayudadas, pero en la prosperidad deben poder trabajar. Nosotros estamos totalmente de acuerdo con dicho proyecto, es más, presentaremos uno complementario para que las personas que lo necesitan y reciben planes sociales, deben recibir además una oferta de empleo. Estamos en la búsqueda de que la cultura del trabajo se imponga". Aseveró Bullrich.
En tanto Ricardo Buryaile aclaró que “El espíritu de la ley radica en encontrar un mecanismo que posibilite el ingreso al mercado laboral de los beneficiarios de programas sociales y la garantía de percepción durante los 12 meses del año de la asignación universal por hijo o su equivalente en el empleo formal, la asignación familiar.
Asimismo, con respecto a los planes sociales, Buryaile sostuvo que “sobre este tema tan complejo, lo que se propone en este proyecto es que todos aquellos contratos temporarios menores a seis meses, sean compatibles con el plan social. Y en el caso de aquellos contratos mayores a dicho período, el plan se suspenda y se reanude en forma automática una vez finalizado el mismo; siempre que el programa o plan social se encuentre vigente”.
“Con este sistema se estaría ayudando a que los trabajadores se animen a reingresar al mercado laboral registrado”, aseguró Buryaile.
La situación en números.
- El proyecto apunta a beneficiar a mas de 2.000.000 de personas incluidas en los planes sociales.
- Desde el punto de vista fiscal, significa para el ANSES un incremento de más de 160 millones de pesos para el fondo de garantía de sustentabilidad.
- Se propone elevar el tope para el cobro de las asignaciones familiares para empleados registrados a cinco salarios mínimos vitales y móviles. Es decir elevar de los actuales $ 4.800 vigentes desde el año 2008 a $ 9.200, tomando como base los actuales SMVM $ 1.840.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Las Bolsas ante una nueva discrecionalidad en exportaciones de trigo
Con motivo de recientes anuncios oficiales que autorizarían exportaciones de trigo exclusivamente a algunas cooperativas, las Bolsas de Cereales y de Comercio abajo firmantes ratifican su posición contraria a todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios o condiciones especiales en beneficio de ciertos actores de mercado.
Tal como lo expresaran reiteradamente al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a otras áreas del gobierno nacional, la única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo será asegurando la concurrencia de todos los agentes comerciales en igualdad de condiciones, lo que se logrará abriendo las exportaciones, sin ningún tipo de cupos, cuotas o restricciones de cualquier naturaleza.
La asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas, sino que contribuirá a acentuarlas, al impedir que los oferentes puedan canalizar abiertamente sus negocios, generando situaciones de injusticia para buena parte de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos, aún después de haber transcurrido más de la mitad del ciclo comercial triguero.
Finalmente, no se entiende porqué las autoridades plantean distinciones arbitrarias entre empresas nacionales en virtud de su forma jurídica o sector de pertenencia, afectando elementales principios de equidad y justicia.
Por lo expuesto, las Bolsas solicitan que se revea la decisión que estamos objetando, equiparando a todos los participantes del mercado, sin ningún tipo de discriminación.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Juan Carlos De Pablo abrirá el 13ª Seminario de Comercialización de Granos de CREA
Bajo el lema "Delimitar contextos para tomar decisiones", el lunes 5 de septiembre se realizará, en la Bolsa de Cereales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13ª Seminario de Comercialización de Granos organizado por el proyecto Tecnología Comercial de la Unidad de Investigación y Desarrollo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
El evento, que se desarrollará desde las 8.30 hasta las 14, tiene como objetivo analizar qué está sucediendo en el mundo y en el país respecto de la economía, haciendo hincapié en el mercado granario, para alcanzar mejores resultados en la gestión comercial de la campaña 2011/2012.
Programa
Por la mañana, Juan Carlos De Pablo moderará un panel junto a técnicos referentes de los principales partidos políticos. Este espacio servirá para debatir sobre los escenarios económicos futuros que pueden desarrollarse luego de las elecciones de octubre.
A continuación, técnicos de CREA, profundizarán sobre la comercialización de granos. Para ello, Carlos Pouiller, disertará sobre cómo influirá la actual coyuntura mundial e interna sobre los precios agrícolas y Sebastián Salvaro expondrá sobre la importancia de la planificación, ejecución y control permanente en la toma de decisiones comerciales. Por último, Ricardo Negri (h), moderará un panel conformado por distintos actores de la cadena comercial de granos que debatirán sobre el desafío de alcanzar una mayor transparencia en los mercados.
La Sociedad Rural Argentina continúa con la ayuda a los damnificados por el volcán Puyehue
Al finalizar la 125º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la Sociedad Rural Argentina recolectó el alimento balanceado no utilizado por los cabañeros y lo envió a la zona afectada por las cenizas del volcán Puyehue. Por iniciativa de los delegados Hugo Feü (h), Juan Bautista Nogués, y del presidente y vicepresidente del Ateneo de la SRA, Martín Maggi y Nicolás Pinto, se recolectaron las bolsas de alimentos balanceados sobrantes de las cabañas que ocupaban los pabellones Ocre y Amarillo del predio de Palermo. De esta forma, se reunieron más de 400 bolsas con un costo estimado de 60 $ cada una, que se transportaron en camiones a la provincia de Neuquén. Marcela Miguens, de Red Solidaria fue el nexo con Cruzada Patagónica, entidad que recauda alimentos para la hacienda que se encuentra en la zona afectada por las cenizas, y donaciones en general para los productores. Matías Dumais, director ejecutivo de Cruzada Patagónica, confirmó que las bolsas llegaron en perfecto estado y agregó: “Estamos muy agradecidos a la Sociedad Rural Argentina por esta donación para los productores que están enfrentando momentos muy difíciles”. Esta iniciativa se sumó a la campaña “Un fardo para mi hermano” de Caritas y Red Solidaria a la que se unió la Fundación de la Sociedad Rural Argentina y gracias a la que se recaudaron $ 31.058, o el equivalente a 1.412 fardos, durante la 125º Exposición Rural, a través de las urnas instaladas en todo el predio. Además, por la visibilidad y difusión de la campaña, la recaudación en la cuenta bancaria de Cáritas Bariloche se incrementó en un 30%. |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
martes, 2 de agosto de 2011
“La ruta 6 no aguanta ni el tránsito liviano”
Para candidata a senadora del FAP: “La ruta 6 no aguanta ni el tránsito liviano”
Tras un nuevo anuncio del gobierno provincial de obras para repavimentar la “postergada” ruta 6, la candidata a senadora provincial por el Frente Amplio Progresista (FAP), Ana Rodriguez Anido, crítico los anuncios del gobernador en el contexto de la campaña electoral y exigió que los fondos para las obras no provengan de un nuevo endeudamiento provincial.
Rodríguez Anido explicó que “la señalización de la ruta es pésima, y genera innumerables accidentes”. Y agregó “por ejemplo, en algunos tramos la ruta tiene doble mano y de repente a parece un desvío y se convierte en vía única. Los carteles están escondidos y desgastados. De noche, es directamente una ruleta rusa”.
La candidata, oriunda del Almirante Brown, criticó el oportunismo de los anuncios: “Se dan cuenta ahora que es una inversión que tienen que hacer, porque estamos a 12 días de una primaria y a dos meses de una elección general. Y no piensan en el bien general que significa esa ruta y otras tantas. Por eso me parece que algunos están mirando el ombligo propio y no la necesidad del usuario”.
“Parece que van agregando un pedacito de acuerdo al momento del calendario electoral en que vivimos” denunció la candidata. “A esta ruta no se le da la importancia que tiene, porque fue pensada para descomprimir el tránsito pesado y sacar la producción de la región porque comunica dos ciudades con puertos. Hoy esta vía no aguanta ni siquiera el tránsito liviano”.
Por último, agregó que “cuando hablamos de repavimentación, hacemos referencia a una obra que ya ha sido presupuestada varias veces, por eso el gobernador debería gestionar fondos genuinos que no generen un nuevo endeudamiento para la provincia”.
Taller teórico-práctico de conservas al natural y mermeladas
El 29 de Junio de 2011 en la escuela Nº 87 Luis Piedrabuena, de la ciudad de Villaguay se realizó un taller teórico-práctico de conservas al natural y mermeladas, de la que participaron profesores, maestros y cocineros de dicha localidad.
La capacitación fue organizada por las Agencias de Extensión Rural del INTA de Concepción del Uruguay y Villaguay, en el marco del Programa ProHuerta. La disertación estuvo a cargo de Martina Boxler, quién explicó las distintas formas de conservas de alimentos en forma natural y la elaboración de mermeladas, como así también los necesarios procesos de esterilización de los envases para su conservación. En la actividad estuvieron presentes el Ing. Agr. Juan Bruno, Responsable del ProHuerta del INTA de Concepción del Uruguay y por la AER de Villaguy, el Ing. Agr. Javier Riedel y Rita Magdalena.
Más info:
aeruruguay@concepcion.inta.
Capacitación sobre "Manejo del Parto. Adelantarse a las contingencia, es la mejor forma de prevenirlas"
El 28 de Junio de 2011, en el Salón de la Junta de Gobierno de la localidad de Mojones Norte, departamento Villaguay; el Med. Vet. Luis Rhades, Jefe de la Agencia de Extensión del INTA de San Salvador, disertó sobre el tema ganadero "Manejo del Parto. Adelantarse a las contingencia, es la mejor forma de prevenirlas".
En la oportunidad, el Méd. Vet. Rhades, expuso sobre las pérdidas que se producen durante el parto y post parto en los rodeos de cría. Resaltó la necesidad de hacer un buen diagnóstico en cuanto a la presentación y posición del ternero en el canal del parto. Explicó la manera de actuar en cada una de las fases del parto y destacó la necesidad de consultar al profesional veterinario en caso de presentarse situaciones de riesgos. Asimismo expuso sobre los cuidados para con los terneros recién nacidos, a fin de reducir las pérdidas por muerte prematuras.
A la capacitación asistieron productores de establecimientos ganaderos de la zona. La jornada fue organizada por Med. Vet. Mario Torres a cargo la Agencia de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Villaguay y por el Ing. Agr. Javier Riedel, de la AER del INTA en Villaguay.
Estas disertaciones están enmarcadas dentro de las actividades de capacitación del Área de Extensión de la EEA del INTA de Concepción del Uruguay y del Módulo de Comunicación del Proyecto Regional Ganadero.
Más info:
aersansalvador@concepcion.
Reunión conjunta de los grupos PROFAM y Cambio Rural de Primero de Mayo
El día 29 de Junio de 2011, en la localidad de 1º de Mayo del departamento Uruguay, se realizó la reunión mensual, en esta oportunidad en forma conjunta, el grupo PROFAM coordinado por el Lic. Horacio Krumpeter y el de Cambio Rural cuyo promotor es el Ing. Agr. Joaquín Goiburu.
En primer lugar el Ing. Goiburu brindó información sobre precios de insumos agrícolas, requerida oportunamente por los productores.
A continuación el Ing. Martín Gange expuso sobre el módulo de Cría Intensiva desarrollado por el equipo de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria de Concepción del Uruguay. Al mismo tiempo realizó análisis económico de dicha producción destacando los sus buenos resultados que pueden lograrse.
Los productores discutieron y convalidaron la propuesta con numerosas intervenciones, manifestando gran interés por esta tecnología desarrollada en el INTA de Concepción del Uruguay.
Más info:
aeruruguay@concepcion.inta.
Jornada sobre “Uso y Conservación del Suelo”
El jueves 7 de Julio de 2011, a partir de la 09:00 horas en el Centro de Defensa Comercial e Industrial de la ciudad de Gualeguaychú, se llevará a cabo la Jornada sobre “Uso y Conservación del Suelo”. La capacitación bajo el lema “Mirando al suelo, para ver más lejos”, es organizada por la Agencia de Extensión Rural del INTA de Gualeguaychú, en conjunto con su Consejo Asesor.
Fecha: jueves 7 de Julio de 2011
Hora: 09:00Lugar: Centro de Defensa Comercial e Industrial.
25 de Mayo 1008, Gualeguaychú
Hora: 09:00Lugar: Centro de Defensa Comercial e Industrial.
25 de Mayo 1008, Gualeguaychú
PROGRAMA
09:00 Inscripción
09:30 Presentación El Suelo en la Zona.
Ing. Agr. Daniel Primost, AER INTA Gchú.10:00 Introducción sobre erosión y sustentabilidad.
Importancia en la provincia y en el Dpto.
Gualeguaychú. Tipos de Erosión. Factores Control
de Erosión Presentación página Web para el cálculo
de pérdida de suelo.
Ing. Agr. Gvozdenovich Jorge Jesús, RIAN E. Ríos EEA INTA Paraná.11:00 Ejemplos concretos de la zona a desarrollar
con productores.
12:30 Refrigerio.
13:30 Visita a un lote con sistematización del terreno.
Supeditado a condiciones climáticas.
09:00 Inscripción
09:30 Presentación El Suelo en la Zona.
Ing. Agr. Daniel Primost, AER INTA Gchú.10:00 Introducción sobre erosión y sustentabilidad.
Importancia en la provincia y en el Dpto.
Gualeguaychú. Tipos de Erosión. Factores Control
de Erosión Presentación página Web para el cálculo
de pérdida de suelo.
Ing. Agr. Gvozdenovich Jorge Jesús, RIAN E. Ríos EEA INTA Paraná.11:00 Ejemplos concretos de la zona a desarrollar
con productores.
12:30 Refrigerio.
13:30 Visita a un lote con sistematización del terreno.
Supeditado a condiciones climáticas.
Costo: $ 30,00 incluye refrigerio y certificado
Organizan:
Agencia de Extensión Rural INTA Gualeguachú
Consejo Asesor AER INTA Gualeguaychú
Agencia de Extensión Rural INTA Gualeguachú
Consejo Asesor AER INTA Gualeguaychú
Más información: aergualeguaychu@concepcion. inta.gov.ar
Reclamo lechero en Brandsen
- Que preocupa al sector la ola de rumores y la consecuente incertidumbre con relación a una baja de precios de la leche en tranquera que resultaría absolutamente incompatible con la necesidad de ingresos de los tamberos.
- Que en el contexto de una inflación de costos como la que se viene manifestando desde hace muchos meses resulta imprescindible sostener el precio de la leche al productor en términos reales.
- Que no se alcanza a comprender la actitud de empresas lácteas que, luego de haber estimulado el crecimiento de la producción de leche de sus remitentes, presentan el resultado alcanzado como un problema.
- Que en el contexto de un ciclo de crecimiento de la producción de leche como el actual, es necesario que el gobierno nacional de claras señales de una política exportadora coherente, desterrando definitivamente todo instrumento de regulación distorsiva (ROEL) actual o potencial, por carecer absolutamente de sentido en una actividad estructuralmente superavitaria como es la lechería, cuya producción excede el consumo doméstico en más del 30%, y promoviendo con medidas concretas de orden impositivo, financiero y comercial la colocación externa de nuestros productos lácteos.
- Que el negocio lechero debe desenvolverse en un marco de libertad para comercializar la producción en los mercados interno y externo, potenciando la competencia entre empresas y la transparencia en la formación de los precios a largo de la cadena láctea.
- Las entidades presentes brindan su apoyo al accionar de la Mesa Nacional de Productores de Leche y se solidarizan con los reclamos expresados por los productores de las cuencas de Santa Fe y Córdoba a través de sus respectivas entidades, instando a los productores tamberos a mantenerse alerta en defensa de su actividad.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
CONFERENCIA DE PRENSA DE DIPUTADOS OPOSITORES
HOY MARTES 2 DE AGOSTO A LAS 15:30 HS., EN EL SALÓN CABEZAS, DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, LOS DIPUTADOS RICARDO BURYAILE (UCR), PATRICIA BULLRICH (Unión Por todos / Coalición Cívica), FEDERICO PINEDO (PRO), RICARDO GIL LAVEDRA (UCR), PRESENTARÁN UN PROYECTO DE LEY DE COMPATIBILIDAD DE ASIGNACIÓN UNIVERSAL Y PLAN SOCIAL.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
La SRA dictará la carrera corta de 'Administrador Rural', a distancia
El próximo 15 de Agosto la Sociedad Rural Argentina iniciará una vez más el dictado de su Carrera Corta de Administrador Rural. Su duración es de un año y se realiza a distancia, a través de internet. El objetivo es la formación de Gerentes de Empresas Agropecuarias. Los participantes recibirán materias en las que se dictan contenidos tecnológicos y económico-administrativos. Se enseña a producir obteniendo los mejores rindes y además se imparten conocimientos para llevar a cabo una administración eficiente y desarrollar al máximo las posibilidades de intervenir en la cadena comercial. Para alcanzar este fin el 30% de las materias son elegidas por cada alumno (de acuerdo con sus intereses y la economía regional donde se desempeñará). Las vacantes son muy limitadas, los interesados deberán dirigirse de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00 horas, a Olleros 2636, Capital Federal; o a los teléfonos 4553-0406 y 4554-6843 www.isea.org.ar |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria
86º Ejercicio Económico - Período: mayo 2010 a abril 2011 En cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 29º del Estatuto, se convoca a los Señores Socios a Asamblea General Ordinaria para el día lunes 15 de agosto de 2011 a las 18.30 hs., en la Sede Social de la calle Larrea 670 - 2º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para considerar el siguiente Orden del Día 1º) Designación de dos (2) socios para firmar el Acta de Asamblea (Art. 36º del Estatuto).- 2º) Homenaje a los socios fallecidos durante el Ejercicio 2010/2011.- 3º) Consideración de la Memoria y Balance, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas, correspondientes a este 86º Ejercicio Económico, cerrado el 30 de abril de 2011.- 4º) Proclamación como Socios Vitalicios de las personas físicas que, revistiendo como socios de la entidad al 30 de abril de 2011, acrediten una antigüedad de cuarenta (40) años consecutivos en ese carácter (Art. 4º, inciso "d" del Estatuto). 5º) Elección de: a) Un Presidente y un Vicepresidente por un período de dos (2) años, por haber finalizado su mandato los señores: Luis Amadeo Lastra y Alejandro Gustavo Aguerre. b) Cinco (5) vocales titulares por dos (2) años, en reemplazo de los señores: Raúl Freire; Alfonso de Laferrére; Ricardo Matho Meabe; Claudio Dowdall y Enrique Luís Tronconi, por haber finalizado su mandato (Art. 13º del Estatuto). c) Tres (3) vocales suplentes por un (1) año, en reemplazo de los señores: Cdor. Gustavo Marchesini; Esc. Miguel Roque Solanet y Hernán Carrillat, que han finalizado sus mandatos (Art. 13º del Estatuto).- d) Tres (3) miembros titulares por un (1) año, para integrar la Comisión Revisora de Cuentas, en reemplazo de los señores: Felipe S. Amadeo Lastra; Ing. Alberto Grimaux; Srta. Cecilia Planes, por haber finalizado su mandato (Art. 28º del Estatuto).- e) Un (1) miembro suplente por un (1) año, para integrar la Comisión Revisora de Cuentas, en reemplazo del señor José Amadeo Lastra, por haber concluido su mandato (Art. 28º del Estatuto).- De acuerdo a lo establecido en el Art. 32 del Estatuto, para que las Asambleas sesión en válidamente se requiere la presencia de la mitad más uno de los socios con derecho a voto. Si transcurrida una hora de la indicada en la citación no se consigue ese quórum, la Asamblea podrá funcionar cualquiera fuese el número de los socios presentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Julio de 2011.- EL CONSEJO DIRECTIVO |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
La Bolsa de Comercio de Rosario celebra su 127° aniversario
El acto central será el jueves 18 de agosto
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebra su 127° aniversario el próximo jueves 18 de agosto.
El acto central tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples -Paraguay 777- a partir de las 19 y será encabezado por el presidente de la entidad, Ing. Cristián Amuchástegui.
Como todos los años participarán del evento autoridades nacionales, provinciales y municipales, representantes de los partidos políticos y entidades e instituciones del sector agroindustrial.
A fin de trabajar ordenadamente, solicitamos que se acrediten comunicándose con Lucía Cuffia a prensa@bcr.com.ar - (0341) 4213471 int. 2338 - (0341) 156 128382.
Las Bolsas ante una nueva discriminación en exportaciones de trigo
Con motivo de recientes anuncios oficiales autorizando un nuevo cupo de exportaciones otorgado, exclusivamente, a favor de algunas empresas, las Bolsas de Cereales y de Comercio abajo firmantes, en representación y por mandato de las entidades que las integran, ratifican su posición contraria a todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios o condiciones especiales, en beneficio de ciertos actores de mercado.
Tal como lo expresaran reiteradamente al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, y a otras áreas del gobierno nacional, la única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo, será la apertura de las exportaciones, sin ningún tipo de cupos, cuotas, restricciones o acuerdos parciales de cualquier naturaleza, asegurando la concurrencia de todos los agentes comerciales en igualdad de condiciones.
La asignación discrecional y direccionada de permisos de exportación no sólo no resuelve las distorsiones conocidas, sino que contribuye a acentuarlas, al impedir que los oferentes puedan canalizar abiertamente sus negocios, generando situaciones de injusticia y discriminación contra la mayoría de los sectores productivos y comerciales excluidos e imposibilitados de colocar sus granos, aún después de haber transcurrido más de la mitad del ciclo comercial triguero.
Expresamos nuestro desacuerdo a cualquier distinción arbitraria entre empresas que afecte elementales principios de equidad y justicia.
Por lo expuesto, las Bolsas solicitan que se revea la decisión que estamos objetando, equiparando a todos los participantes del mercado, sin ningún tipo de discriminación.
1º de agosto de 2011
Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Bolsa de Cereales de Córdoba
Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Bolsa de Comercio de Rosario
Bolsa de Comercio de Santa Fe
EL TRIGO Y EL PERVERSO SISTEMA DE CUPOS
Desde su primera intervención allá por el año 2005, quedó absolutamente demostrado que el cierre de las exportaciones de trigo, con un sistema discrecional de cupos que dice cuándo el productor va a poder vender, qué cantidad, a quién y a qué precio, no ha logrado otro resultado que destruir al mercado triguero.
Hay que decirlo con total claridad: este sistema de cupos impuesto por el Gobierno Nacional, bajo responsabilidad del secretario de Comercio Interior y la inoperancia del ministro de Agricultura, es un fracaso absoluto.
Luego de seis años consecutivos de intervención, se ha destruido el mercado de trigo, el precio del pan aumentó considerablemente, se desalentó como nunca antes la intención de siembra, hace tres años que este cereal no tiene precio de referencia y se implementó un manejo discrecional de subsidios sin que se logre ningún resultado positivo. Mientras tanto, el productor sigue sin poder vender la mercadería que forzosamente aún reserva cuando necesita disponer de esas ventas para hacer frente a la próxima siembra de la campaña gruesa.
Debemos remarcar que esta cupificación que permite hacer entrega de mercadería a determinadas cooperativas, es un sistema perverso cuya única finalidad es la de dividir a los productores. El Gobierno Nacional juega con la angustia de gran parte del sector rural que por su ubicación geográfica tiene como actividad central la producción triguera.
Ante una situación tan preocupante como la actual, es necesario trabajar en forma conjunta entre todos los productores, los integrantes de la cadena triguera, la cadena comercial, los ministros de la Producción y los gobernadores de las diferentes provincias productivas para tomar un compromiso concreto ante la evidente destrucción del mercado triguero que ha generado el Gobierno Nacional, solicitando la apertura sin restricciones de las exportaciones. Ese mismo compromiso tienen que asumir los candidatos de la oposición.
Desde la Sociedad Rural de Rosario solicitamos con urgencia una solución real a la profundización de los problemas de trigo. Este gobierno debe de una vez por todas dejar de lado sus caprichos infundados y dar lugar a la liberación del mercado de trigo, única acción valida para alcanzar una solución definitiva.
SOCIEDAD RURAL DE ROSARIO
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Nueva jornada de Maizar en Córdoba
Se realizará el 11 de agosto en Jesús María
La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) realizará una jornada técnica e institucional en la Sociedad Rural de Jesús María, provincia de Córdoba, el jueves 11 de agosto.
La apertura del encuentro, prevista para las 9, estará a cargo del vicepresidente de Maizar, Alberto Morelli, seguido por el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Marcos Mc. Hardy.
A continuación, Juan Manuel Garzon, economista de la Fundación Mediterránea; Manuel Ron, director ejecutivo del Proyecto Bio4; y Luis Picat, representante de Proyecto Cerdos analizarán el uso del maíz para la producción de distintos bienes y la posibilidad de radicación de las empresas en diferentes localidades de la Argentina a partir del cereal.
Luego de las 14, el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío se referirá a la situación del mercado internacional del maíz y de los productos de su transformación, y analizará la oportunidad con la que cuenta la Argentina a partir de estos bienes.
A las 14.40 será el turno de Andrés Beibe, director ejecutivo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), y su charla “Políticas de Estado: ¿cuáles y para qué?”.
Finalmente, el periodista Héctor Huergo analizará el futuro agrícola a través de dos motores: alimentos y energía.
Para mayores informes e inscripción: info@maizar.org.ar y 5031 2676.
Curso Sellos Sustentables y Responsabilidad Social Empresaria en el Agro
El 1 de setiembre comenzará el Curso Sellos Sustentables y Responsabilidad Social Empresaria en el Agro.
Objetivo: Que los asistentes se conciban como sujetos éticos y desarrollen aptitudes para diseñar estrategias de diferenciación social y ambientalmente responsables. Brindar herramientas para elaborar proyectos de RSE en el Agro y reconocer las posibilidades que brindan los sellos más relevantes del mercado.
Modalidad: Curso virtual. Permanente interactividad con un reconocido cuerpo docente. Incluye jornadas de chats y videoconferencias con especialistas invitados.
Organiza: EticAgro, Universidad de Bologna, Departamento de Economía e Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura – IICA, Brasil
Temario: 1. Ética, Moral y Desarrollo. 2. RSE y Sustentabilidad. 3. Calidad, Buenas Prácticas Agrícolas y Ética ambiental. 4. Consumo Ético y Sustentable. 5. Sellos Sustentables (GRI, AA1000, SA8000, etc.). 6. Pacto Global e iniciativas internacionales. 7. Comercio Ético y Comercio Justo.
Mayor información www.eticagro.org.ar cursos@eticagro.com.ar
Objetivo: Que los asistentes se conciban como sujetos éticos y desarrollen aptitudes para diseñar estrategias de diferenciación social y ambientalmente responsables. Brindar herramientas para elaborar proyectos de RSE en el Agro y reconocer las posibilidades que brindan los sellos más relevantes del mercado.
Modalidad: Curso virtual. Permanente interactividad con un reconocido cuerpo docente. Incluye jornadas de chats y videoconferencias con especialistas invitados.
Organiza: EticAgro, Universidad de Bologna, Departamento de Economía e Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura – IICA, Brasil
Temario: 1. Ética, Moral y Desarrollo. 2. RSE y Sustentabilidad. 3. Calidad, Buenas Prácticas Agrícolas y Ética ambiental. 4. Consumo Ético y Sustentable. 5. Sellos Sustentables (GRI, AA1000, SA8000, etc.). 6. Pacto Global e iniciativas internacionales. 7. Comercio Ético y Comercio Justo.
Mayor información www.eticagro.org.ar cursos@eticagro.com.ar
lunes, 1 de agosto de 2011
EL IPCVA EN LA EXPOSICION RURAL DE PALERMO
Como en los últimos ocho años, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina tuvo una destacada presencia en el Pabellón Verde de la muestra ganadera. Este año, además de los juegos interactivos sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes, se presentó un microcine para niños con el film “Carne Argentina, Carne de Película”.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina fue nuevamente uno de los sponsors principales de la Exposición Rural de Palermo que se llevó a cabo entre el 14 y el 26 de julio en Buenos Aires, con una destacada presencia en el Pabellón Verde. Para esta edición, el Instituto presentó un stand construido en dos plantas sobre 90 metros cuadrados de superficie, diseñado para tomar contacto tanto con los aportantes como para llevar a cabo acciones educativas sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes entre el público general. De hecho, este año, el stand presentó un microcine para niños y adolescentes en donde se proyectó el documental “Carne Argentina, Carne de Película”, especialmente rodado para la muestra, en el que se explicó la historia de la ganadería nacional, el proceso de producción de carne y su importancia social y económica para el país. Además, como en años anteriores, los visitantes pudieron participar en los juegos interactivos -con seis niveles de preguntas sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes- y acceder a material de divulgación, como láminas de cortes o folletos sobre la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico. También se presentaron publicaciones específicas para los visitantes del sector y estudiantes de carreras afines, como videos, revistas, cuadernillos técnicos y láminas de condición corporal. En el marco de la feria el IPCVA también llevó a cabo la presentación de dos nuevos cuadernillos técnicos. Uno de ellos, que compila los proyectos de investigación sobre marcadores moleculares de terneza para las razas Angus, Hereford, Shorthorn y Bonsmara fue presentado el 19 de julio por Gonzalo Alvarez Maldonado (Presidente del IPCVA), Patricio Herrmann (Agrociencia) y Horacio Guitou (INTA Castelar). El otro cuadernillo, “Evaluación de los beneficios potenciales de la producción de carne de alta calidad con terneros macho de razas lecheras”, fue presentado el 22 de julio por Alvarez Maldonado, Sebastian Vittone y Andrea Biolatto (ambos del INTA Concepción del Uruguay). Al igual que en las ediciones anteriores, el Instituto entregó trofeos a los grandes campeones de las principales razas y participó en distintos eventos que se realizaron en el transcurso de la exposición, como el “Brangus Show”, la “Noche Hereford” y la cena de la raza Shorthorn. Algunos números del IPCVA en la Rural 2011 -Se entregaron más de 15.000 láminas con los principales cortes vacunos. -Se entregaron 20.000 folletos de la campaña “Somos Muchos”, con conceptos referidos a la cadena y la producción de carne. -Se entregaron 8.000 láminas de condición corporal para las razas Angus, Hereford, Brangus y Braford. -Se entregaron 10.000 folletos para niños, con conceptos básicos sobre la producción de carne vacuna. -Se entregaron 5.000 folletos con consejos para prevenir del Síndrome Urémico Hemolítico. -Más de 5.000 personas participaron en los juegos interactivos sobre el trabajo de la cadena de ganados y carnes. -Más de 4.000 personas vieron el film “Carne Argentina, Carne de Película”, en el microcine del stand. | ![]() |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() | |
![]() |
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Luz de alerta para los productores lecheros
Frente a un escenario de creciente preocupación debido al retraso en el precio de la leche en relación al aumento permanente en los costos impulsado por efecto de la inflación, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa convoca a los productores lecheros de ambas provincias a participar en una reunión el próximo jueves 4 de agosto a las 17.30 horas en la Sociedad Rural de Pehuajó.
Teniendo en cuenta que el actual escenario de incertidumbre afecta directamente las decisiones de los productores de cara a la planificación del año venidero, CARBAP entiende que resulta de suma importancia profundizar el trabajo en la elaboración de diagnósticos acertados y perspectivas sobre la realidad del sector, para seguir reclamando por la modificación de aquellas políticas que resulten nocivas para la producción.
Teniendo en cuenta que el actual escenario de incertidumbre afecta directamente las decisiones de los productores de cara a la planificación del año venidero, CARBAP entiende que resulta de suma importancia profundizar el trabajo en la elaboración de diagnósticos acertados y perspectivas sobre la realidad del sector, para seguir reclamando por la modificación de aquellas políticas que resulten nocivas para la producción.
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Pesca: Un recurso en peligro
EN LAS últimas décadas, la extracción mundial ha ido en ascenso. Así, en 1940, se capturaban anualmente poco más de 20 millones de Tm, cifra que llegó a los 100 millones, en 1990. A partir de allí, se mantuvo o bien disminuyó, aunque no por controles en la explotación, sino que la sobrecarga, la contaminación o la afectación de ecosistemas derivada de la intervención humana motivó el menor rendimiento de los pesqueros.
Nuestro país no está al margen de la sobreexplotación; es así que, mientras el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) recomienda un tope de 360 mil toneladas anuales de extracción de la merluza, oficialmente, la captura máxima permitida es de 395.000 Tm; sin embargo, sólo en 1996 se capturaron 590 mil toneladas. En ese momento, la biomasa de merluza en el Mar Argentino había decrecido, en un lapso de diez años, de 2.400.000 a 1.800.000 toneladas, registrándose, además, la disminución en la existencia de peces de tallas aptas para la comercialización. Paralelamente, se registró un incesante incremento en la cantidad de barcos dedicados a su captura, habiendo doblado su número en el transcurso de cinco años. Aunque con una particularidad: Se incrementó al doble el período en que dichas embarcaciones deben permanecer en alta mar, para poder completar sus bodegas.
LA subsecretaría de Pesca y Acuicultura anunció, en su momento, la creación de un sistema integrado de control a través de cámaras de video y del registro de información en tiempo real a bordo de los buques que componen la flota pesquera. Dicha supervisión, según se dijo, pasaría a constituirse en una herramienta fundamental para la regularización de la captura ictícola, pues permitiría un control eficaz de las artes de pesca utilizadas y de las capturas de cada buque en cada lance efectuado, pudiendo detectar si se cometen infracciones a la normativa pesquera a bordo de los mismos.
Según se dijo en su momento, en un lapso acotado, todo buque pesquero con permiso de pesca vigente debería contar con equipos de filmación incorporados y, a través de estos, filmar sus lances y registrar toda la operatoria que transcurra a bordo, así como sus operaciones de descarga en muelle. Transcurrido dicho plazo, no se autorizaría el despacho a la pesca de aquellos buques que no cumplieran con las previsiones de la medida dispuesta, y mientras no se regularizase el funcionamiento adecuado del equipo en forma comprobada.
UNA medida, la comentada, digna de ser recibida con plácemes, por sus implicancias conservacionistas, aunque, a meses de su anuncio, no ha habido noticias sobre su implementación práctica, como tampoco de la adhesión o no de las provincias del litoral marítimo a la normativa mencionada.
Ultrapetrol botó un nuevo remolcador para la hidrovía

El astillero Punta Alvear, del grupo Ultrapetrol, botó la semana última el remolcador de puerto y maniobra Neptuno, íntegramente construido en la planta industrial de Ramallo, para la empresa de transporte fluvial UABL, que lo empleará en el movimiento y atraque de barcazas en las terminales portuarias de la zona de San Lorenzo, y en la hidrovía Paraná-Paraguay.
La embarcación tiene 21,8 metros de eslora, 7,8 de manga, un puntal de poco más de dos metros y una potencia total de 1500 caballos de fuerza generados por tres motores de 500 HP, además de sistemas de navegación de última generación y comodidades para la tripulación.
Ultrapetrol ya había lanzado al mercado, en 2009, el remolcador de empuje Zonda 1, el más grande de su tipo en América del Sur, con bandera argentina y también para navegar la hidrovía, auditado por la sociedad de clasificación italiana RINA.
"La construcción de estas modernas embarcaciones, integra un activo programa de desarrollo de Ultrapetrol en el ámbito de la industria naval. Hace poco más de un año y con una inversión superior a US$ 50 millones de dólares, inauguramos el astillero especializado en construcción de barcazas fluviales, en Punta Alvear, cercano a la ciudad de Rosario", indicó la compañía por medio de un comunicado.
La planta dotada con la última tecnología naval procesa acero nacional para la construcción de las embarcaciones. A la fecha llevan entregadas 21 barcazas tanque de doble casco de 3000 metros cúbicos de capacidad y otras 21 de 2500 toneladas cada una, destinadas al transporte de graneles y cargas secas.
"El Astillero de Punta Alvear es el más moderno de su tipo en el mundo y produce en estos momentos a un ritmo cercano a dos barcazas botadas por semana. Del total fabricado, 38 unidades fueron destinadas a exportación y cuatro al mercado nacional, previendo incrementarse la entrega hacia este último destino", señalaron.
Trayectoria
Ultrapetrol es una compañía nacional dedicada al transporte naviero fundada en 1992 por un grupo empresario con más de cien años de actividad en los mercados de transporte de granos, aceites vegetales, minerales, petróleo crudo productos de refinería y transporte de carga general y contenedorizada.
"El objetivo de Ultrapetrol es ser proveedor líder en servicios de transporte en todos los mercados donde opera, sirviendo a los requerimientos del comercio nacional e internacional de manera segura y eficiente, con base en la innovación y el cuidado del medio ambiente", indicó la firma.
"Aspiramos además a desarrollar cada vez más nuestro perfil industrial en las plantas de Punta Alvear y Ramallo, astilleros en los que actualmente construimos barcazas y remolcadores fluviales, pero donde proyectamos diversificar la producción a otro tipo de buques comerciales", añadieron.
La exportación de la producción de estos artefactos navales marca además el resurgimiento de la industria naval argentina, tanto por la generación de divisas como por la creación de puestos de trabajo con mano de obra especializada y conocimiento que corrió el riesgo de perderse luego de años de inactividad.
Cayo Ayala, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), destacó la inversión en el astillero Punta Alvear por su aporte "a la recuperación y promoción de la industria naval argentina". Punta Alvear aporta alrededor del 70% de la producción industrial naviera actual en la Argentina, da empleo a más de 300 trabajadores. "Colaboramos con el empresariado nacional para promover la respuesta a una demanda de embarcaciones que crecerá en los próximos años", agregó Ayala.
“¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”
Excelentes rindes de maíz en Formosa y Chubut
Gracias al concurso de Nidera, dos escuelas agrotécnicas del norte y el sur del país se animaron a realizar ensayos de maíz en zonas no tradicionales, y los resultados fueron excelentes.
El balance es positivo desde todo punto de vista. El concurso para escuelas agrotécnicas “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” –que ya había mostrado ser exitoso al reunir a más de 500 chicos de todo el país en torno a la sustentabilidad y la protección del suelo- resultó ser una muestra cabal de que las tecnologías de última generación permiten extender las fronteras agropecuarias.
Tanto la escuela agrotécnica provincial N°2, de San Francisco de Laishi, Formosa, como el colegio agrotécnico N° 733 Benito Owen, de Bryn Gwyn, Gaiman, Chubut, lograron demostrar con sus ensayos de fertilización en el cultivo de maíz que se puede, ante la sorpresa de todos.
La localidad de Misión San Francisco de Laishi está situada en el sudeste formoseño, a 70 kilómetros de la capital provincial. Tradicionalmente algodonera, la zona se reconvirtió a la ganadería a partir de la pérdida de rentabilidad del cultivo. Carlos Montes, ingeniero agrónomo de la escuela y director técnico del equipo de alumnos, describió que “acá, el maíz se consume como choclo o harina, y desde hace poco algunas empresas comenzaron a producir con mucha tecnología para la exportación. Nosotros queremos desarrollar una tecnología para abastecer a la región con maíz para ganado, porque estamos en una zona pobre”.
Montes explicó que la humedad no es problema en la región, ya que en promedio se producen 1200 mm de lluvias por campaña, con una tasa de evapotranspiración de 1100 mm que deja siempre un resto en el suelo. El problema principal, sin embargo, es el suelo, deficitario en nutrientes (tan sólo 1,3% de materia orgánica, carencias de fósforo y nitrógeno). “Por esta razón, cuando aplicamos 124 kilos de nitrógeno hicimos mucha diferencia. Hasta 101 kilos teníamos 14 hileras con 35 o 40 granos por hilera, y en la de 124 kilos estábamos por encima de los 45 granos. Ahí se notó la diferencia de fertilización”.
Aprovechando la disponibilidad de semilla también realizaron pruebas de densidades con 3, 4 y 5,5 plantas por metro lineal. La diferencia fue notoria: “Varió la altura y el grosor de la planta, y con una densidad de 3 plantas las espigas estaban más desarrolladas. Estimativamente, creo que con 4 plantas por metro y una fertilización de cien kilos se puede lograr un muy buen rendimiento”.
A partir del ensayo, la escuela recibió numerosas consultas: “El híbrido que nos proveyeron fue excelente para la zona. La parcela está a la vera de la ruta, y los productores paraban y repetían que en muchos años no habían visto un cultivo tan lindo. Las cosas que salen bien hay que comentarlas, y esto es real”, concluyó el director técnico.
Maíz con riego
En el otro extremo, en el valle inferior del Río Chubut, en Bryn Gwyn, el colegio agrotécnico Nº 733 ya había revolucionado la zona hace dos años, cuando solicitó a Nidera sumarse a la experiencia de aprendizaje que propone el concurso para, entonces, realizar el ensayo con el cultivo de soja. Pero esta vez, volvieron a sumarse al desafío para experimentar con maíz.
En la zona se cultivan unas 20 mil hectáreas de frutihorticultura bajo riego y crece el engorde de ovinos y la terminación de terneros provenientes de los valles cordilleranos. El principal alimento es la alfalfa, pero, desde el año ‘94 o ’95 se viene incorporando lentamente el maíz, que se utiliza para los animales en invierno, cuando la temperatura promedio es de 3º bajo cero.
“Nuestro ensayo dio entre 12 y 13 toneladas de maíz en su pico máximo, frente a 5 o 6 en el testigo. Por otra parte, los resultados son sumamente superiores al promedio zonal -de 25 mil kilos de materia verde por hectárea- ya que obtuvimos 32 mil de materia verde y 13 mil de materia seca”, contó Héctor Cúneo, director técnico del equipo de estudiantes que hizo el ensayo.
Con antelación, habían realizado un tratamiento para el control de malezas que alcanzó hasta la cosecha, ya que la densidad no dejaba llegar luz al piso. Cúneo explicó que “El ensayo fue sencillo, en gran parte por el excelente resultado que dio la semilla. Estamos muy satisfechos, porque para alimentar el lote de 50 ovejas, de 40 kilos cada una, precisamos 1,2 kilos por día, entre silo y forraje. Todo lo que producimos en las 17 hectáreas de la escuela se destina al comedor escolar, donde los chicos pagan sólo $3,50 por día por desayuno y almuerzo, y a las ventas que permiten sostener los insumos escolares”.
Nueva edición, más premios
Hasta el 30 de septiembre las escuelas agropecuarias pueden inscribirse a la cuarta edición del concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo? 2011”. Pueden participar aquellas que pertenezcan a las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Neuquén.
Los alumnos tienen que organizarse en equipos de hasta diez compañeros, y contar con un docente ingeniero o técnico en agronomía, que será el director técnico a lo largo de todo el trabajo. El ensayo debe tener una superficie entre 0,5 y 1 ha., y se deben realizar cuatro tratamientos de fertilización y un testigo, con dos repeticiones cada uno.
Cada alumno de los equipos ganadores se llevará una netbook, un calador de suelo y un Manual de Fertilizantes; el DT del equipo ganador recibirá una valija Nutritest, una entrada al Congreso de Aapresid 2012, una netbook y el Manual, y la escuela ganadora se hará acreedora de una estación meteorológica y una valija Nutritest. Por otra parte, aquel alumno que más participe a través del medios online del concurso (www.facebook.com/QHDNFANPAGE) también será recompensado con un viaje de estudios para él y su equipo a alguna de las plantas o puertos de Nidera.
El concurso cuenta con el auspicio de la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (FEDIAP), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Clarín Rural y La Nación Campo. Para inscribirse, hay que ingresar a www.qhdn.com.ar.
Etiquetas:
Rodolfo Atilio Griffa.
Productores entrerrianos se movilizarán el 4 de agosto.
El jueves 4 de agosto a las 10, la Mesa de Enlace de la provincia de Entre Ríos realizará una volanteada para esclarecer acerca de los precios que reciben los productores y los que pagan los consumidores por la leche, el pan, el cerdo, los cítricos, el arroz y el algodón.
Se repartirán volantes sobre la ruta 14 a la altura de Gualeguaychú, en la rotonda de acceso a Chajarí, y en el Acceso al Túnel Subfluvial de Paraná.
Se repartirán volantes sobre la ruta 14 a la altura de Gualeguaychú, en la rotonda de acceso a Chajarí, y en el Acceso al Túnel Subfluvial de Paraná.

Capacitación sobre “Fertilizantes y fertilización en nogal pecan”
El pasado 22 de julio, en el salón de la Cooperativa Agricultores del Delta Ltda. se llevó a cabo una capacitación sobre “Fertilizantes y fertilización en Nogal Pecan”, organizada por el grupo local de productores de Nogal Pecan, estando la disertación a cargo del Ing. Hugo Benavidez, de la Agencia de Extensión Rural del INTA de Islas del Ibicuy.
Durante la misma se diferenciaron los tipos de fertilizantes disponibles, compatibilizándolos con las características de los suelos locales, de carácter ácido.
Dado que los productores han decidido realizar las plantaciones con prácticas de manejo orgánico, se avanzó en las posibilidades que presenta el uso de enmiendas orgánicas factibles de ser realizadas por los mismos productores isleños. En virtud de ello, se propusieron distintos aspectos que hace a la disponibilidad de elementos minerales en los distintos momentos críticos de la plantación.
Más info:
aerislas@concepcion.inta.gov.
Disertación sobre “Anaplasmosis. Manejo y control de la enfermedad”
El día 27 de Julio de 2011, de acuerdo a lo previsto, en instalaciones del Club Isleños Independientes de Villa Paranacito, se llevó a cabo la Disertación sobre “Anaplasmosis. Manejo y control de la enfermedad”. La capacitación reunió a un número importante de productores y profesionales de Gualeguaychu, Ceibas, Ibicuy, Paranacito, San Pedro y Campana.
La presentación estuvo a cargo de los Med. Vet. Patricia Zimmer y Néstor Sarmiento, del INTA de Mercedes, Corrientes, aporto información muy importante, generándose un constante intercambio con los presentes ya que los productores de la región han sufrido numerosas pérdidas de animales por la enfermedad.
Más info:
aerislas@concepcion.inta.gov.
Conferencias: Caracterización de los Productores Avícolas
En el marco del 2º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura 2011, el día 2 de Agosto de 2011, a partir de las 14:00 horas, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, se llevará a cabo el Módulo “Caracterización de los Productores Avícolas”.
Programa:
14:00 hs. Presentación a cargo del Director de la EEA INTA C. del Uruguay.
14:10 hs. Diagnóstico del sector agropecuario de E. Ríos
Marion Cassagnou y Marie Breton, AgroParisTech.
15:00 hs. Café.
15:10 hs. Los productores avícolas familiares del departamento Uruguay:
recursos y estrategias
Lic. Ana Laura García, CONICET.
16:10 hs. Cierre
Entrada libre y gratuita. Dirigido a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios.
Se entregará certificado de asistencia.
Organiza:
Grupo Avicultura INTA EEA Concepción del Uruguay
Auspician:
AMEVEA Entre Ríos.
Proyecto Regional INTA “Incremento de la competitividad del sector avícola entrerriano”.
Más info:
dbueno@concepcion.inta.gov.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)