Pablo Montesinos Arraiz
Catedrático de Apicultura
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Venezuela
Catedrático de Apicultura
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Venezuela
La valoración reproductiva de las reinas se refiere al parámetro eficiencia de la postura. Éste carácter se evalúa en función de la cantidad de huevos diploides que la reina desova diariamente y al área de cobertura que ocupa esa postura en los panales.
La postura de la reina depende de manera directa de su genotipo, de su sistema reproductivo y de los espermatozoides almacenados en su espermateca. Además, indirectamente, también depende de la población de obreras de la colonia y de las reservas de miel y polen [1,2].
Método para medir la postura de la reina
La postura, la cría abierta, la cría operculada y la población de abejas de las colonias de abejas melíferas han sido determinadas utilizando diferentes métodos en diversos trabajos de investigación [3-13]. No obstante, el método utilizado tiene que ver con la manera de cuantificar la postura y ha sido pensado para ser empleado con fines zootécnicos de aplicación práctica a nivel de campo.
Consideraciones a tener en cuenta
- Se utiliza una técnica basada en la que empleó Daubenmire [14], para estimar áreas de cobertura vegetal y en otra técnica que utilizaron Roger et al. [15] para calcular el porcentaje de cría operculada en una colmena.
- Se utiliza la colmena Langstroth, con cámara de cría y medias alzas. La capacidad total disponible para la postura de la reina en un panal de cámara de cría es de 4.500 celdas en ambas caras o, lo que es lo mismo, 2.250 celdas en cada cara del panal, según Fábrega Roma [16].
- Para la definición del parámetro postura de la reina en épocas de escasez de néctar y polen se utiliza como referencia una postura diaria promedio de 900 huevos mientras que, en épocas de abundancia de néctar y polen, es de 2.000 huevos. Ambas provienen de la información aportada por los siguientes autores: Nolan [17], Laidlaw y Eckert [18], Otis [19], Gary [20], Root [21] y Harbo [22].
Metodología
Las técnicas de Daubenmire y Rogers et al., se han modificado para estimar el área de cobertura de los panales que está siendo ocupada por la variable postura. Para ello, se relaciona la cantidad de huevos de manera individual y numérica con las superficies que ocupan en las dos caras de cada panal de la cámara de cría.
La cara del panal que se quiere revisar se divide mentalmente en cuatro cuadrantes (figura 1). Por lo tanto, representa el 200 % al considerar el panal en su totalidad, es decir, ambas caras. Cada cara del panal tendrá, en mayor o en menor cantidad, la variable postura. La cantidad de huevos se calcula en un 100 %, en un 75 %, en un 50 % o en un 25 %; este factor depende del grado de ocupación en los cuadrantes de las caras del panal que se revisa (figura 2).
Figura 1. Caras de panal dividido en cuadrantes. Fuente: elaboración propia. |
No obstante, en situaciones donde la postura (H) se encuentre concentrada en uno o en varios cuadrantes o dispersa en las caras de los panales, se recomienda reagruparlo mentalmente para determinar la cantidad de cuadrantes ocupados. Posteriormente, se le suman los cuadrantes de la otra cara de ese mismo panal y se divide entre dos. Así, se obtiene la cantidad de cuadrantes totales con huevos que hay en un panal. Seguidamente se le agrega lo encontrado en los otros panales de la cámara de cría. Con ello se obtiene una estimación muy aproximada del área total de cobertura de todos los panales de la cámara de cría, ocupada por la postura.
Figura 2. Grados de ocupación posible en los panales, de las variables postura (P), cría abierta (CA) y cría operculada (CO). Fuente: elaboración propia. |
Niveles
Para la cuantificación de la postura de la reina se asumen tres niveles de postura diaria promedio: abundante, regular y poca. Estos niveles tienen correlación con el área de cobertura ocupada en las caras de los panales. Se asume que el nivel regular equivale a la mitad del abundante y la poca postura. Esta estimación se ilustra en las tablas 1 y 2, en función de la estación del año: cuando hay escasez de néctar y polen o en época de floración con abundancia de estos elementos.
Las tablas incluyen las siguientes variables: días de incubación de los huevos, disponibilidad de celdas en una cara del panal en un día, postura diaria promedio, cantidad de huevos desovados en al menos tres días de postura, caras de panal cubiertas por huevos en al menos tres días de postura, y eficiencia de la postura de la reina.
Discusión
Durante las épocas difíciles de néctar y polen, en tres días de actividad de la reina la postura abundante se corresponde aproximadamente con la mitad de la cara de un panal y un cuarto de otra cara de panal o más cubierto con huevos de uno, dos y tres días. En reinas con postura regular, habrá la mitad de una cara de un panal o más con huevos de uno a tres días y si la reina tiene poca postura habrá un cuarto de la cara de un panal o más con huevos de uno a tres días (tabla 1).
Tabla 1. Postura en época de escasez de néctar y polen. Fuente: elaboración propia. |
Tabla 2. Postura en época de floración. Fuente: elaboración propia. |
Bibliografía
1. Winston M.L., 1992. Development and nutrition. In the biology of the honey bee, ed. Harvard University Press, pp. 46-71. Cambridge; Massachusetts, London, England.
2. York Jr H.F., 1975. Producción de reinas y abejas para la producción en paquetes. En la colmena y la abeja melífera, editorial Hemisferio Sur, p. 717-733. Montevideo, Uruguay.
3. Farrar C.L. (1937) The influence of colony populations on honey production. J. Agric. Res. (Wash D.C.) 54, 945-954.
4. Woyke J. (1984) Correlations and interactions between population, length of worker life and honey production by honeybees in a temperate region. J. Apic. Res. 23, 14.
5. Szabo T (1982) Phenotypic correlations between colony traits in the honey bee. Am. Bee J. 122, 711-716.
6. Kuiincevic J.M., Rothenbuhler W.C. (1973) Laboratory and field measurements of hoarding behaviour in the honeybee. J. Apic. Res. 12, 179-182.
7. Milne C.P. Jr. (1980) Laboratory measurement of honey production in the honeybee. 1. A model for hoarding behaviour by caged workers. J. Apic. Res. 19, 122-126.
8. Rinderer T.E., Baxter J.R. (1978) Effect of empty comb on hoarding behavior and honey production of the honeybee. J. Econ. Entomol. 71, 757-759.
9. Woyke J. (1981) Influence of colony intemal factors on honey production in El Salvador. 28th Int Congr. Apic. Acapulco, pp. 288-304.
10. Moeller F.E. (1958) Relation between egglaying capacity of queen bee and populations and honey production of their colonies. Am. Bee J. 98, 401-402.
11. Nelson D.L., Gary N.E. (1983) Honey productivity of honeybee colonies in relation to body weight, attractiveness and fecundity of the queen. J. Apic. Res. 22, 209-213.
12. Soller M., Bar-Cohen R. (1967) Some observations on the heritability and genetic correlation between honey production and brood area in the honeybee. J. Apic. Res. 6, 37-43
13. Spivak M., Batra S., Segreda F., Castro A.L., Ramírez W. 1989. Honey production by Africanized and European honey bees in Costa Rica. Apidologie 20: 207-220
14. Daubenmire R., 1959. A canopy – coverage method of vegetational analysis. North West Science 33: 43-46.
15. Rogers L.E., Gilbert R.O., Burget M.; 1983. Sampling honeybees colonies for brood production: A double sampling technique. J. Apic. Res 22(4): 232-241.
16. Fábrega Roma A. 1974. Explotación racional del colmenar. Barcelona, España. Ediciones Sintes S. A; A. Roma Fábrega.
17. Nolan W.J. 1925. The brood rearing cycles of the honeybee. Bull. US. Dep. Agric. N 1349.
18. Laidlaw H., Eckert J.E. 1962. Queen rearing. Berkeley: University of California. Press
19. Otis G.W.1991. Population biology of the africanized honey bee. In Spivak M, Flectcher DJC, Breed MD,editors. The african honey bee. Boulder C D: Westview, 39: 403-423.
20. Gary N.E. 1975. Actividades y comportamiento de la abeja melífera. En, La colmena y la abeja melífera. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay, p 247-337.
21. Root A.I. 1976. ABC y XYZ de la Apicultura. Editorial Librería Hachette S. A. Buenos Aires. Decima edición, p 145.
22. Harbo J.R. 1986. Oviposition rate of instrumentally inseminated and naturally mated queens honeybees (Hymenoptera: Apidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 79:112-115.
2. York Jr H.F., 1975. Producción de reinas y abejas para la producción en paquetes. En la colmena y la abeja melífera, editorial Hemisferio Sur, p. 717-733. Montevideo, Uruguay.
3. Farrar C.L. (1937) The influence of colony populations on honey production. J. Agric. Res. (Wash D.C.) 54, 945-954.
4. Woyke J. (1984) Correlations and interactions between population, length of worker life and honey production by honeybees in a temperate region. J. Apic. Res. 23, 14.
5. Szabo T (1982) Phenotypic correlations between colony traits in the honey bee. Am. Bee J. 122, 711-716.
6. Kuiincevic J.M., Rothenbuhler W.C. (1973) Laboratory and field measurements of hoarding behaviour in the honeybee. J. Apic. Res. 12, 179-182.
7. Milne C.P. Jr. (1980) Laboratory measurement of honey production in the honeybee. 1. A model for hoarding behaviour by caged workers. J. Apic. Res. 19, 122-126.
8. Rinderer T.E., Baxter J.R. (1978) Effect of empty comb on hoarding behavior and honey production of the honeybee. J. Econ. Entomol. 71, 757-759.
9. Woyke J. (1981) Influence of colony intemal factors on honey production in El Salvador. 28th Int Congr. Apic. Acapulco, pp. 288-304.
10. Moeller F.E. (1958) Relation between egglaying capacity of queen bee and populations and honey production of their colonies. Am. Bee J. 98, 401-402.
11. Nelson D.L., Gary N.E. (1983) Honey productivity of honeybee colonies in relation to body weight, attractiveness and fecundity of the queen. J. Apic. Res. 22, 209-213.
12. Soller M., Bar-Cohen R. (1967) Some observations on the heritability and genetic correlation between honey production and brood area in the honeybee. J. Apic. Res. 6, 37-43
13. Spivak M., Batra S., Segreda F., Castro A.L., Ramírez W. 1989. Honey production by Africanized and European honey bees in Costa Rica. Apidologie 20: 207-220
14. Daubenmire R., 1959. A canopy – coverage method of vegetational analysis. North West Science 33: 43-46.
15. Rogers L.E., Gilbert R.O., Burget M.; 1983. Sampling honeybees colonies for brood production: A double sampling technique. J. Apic. Res 22(4): 232-241.
16. Fábrega Roma A. 1974. Explotación racional del colmenar. Barcelona, España. Ediciones Sintes S. A; A. Roma Fábrega.
17. Nolan W.J. 1925. The brood rearing cycles of the honeybee. Bull. US. Dep. Agric. N 1349.
18. Laidlaw H., Eckert J.E. 1962. Queen rearing. Berkeley: University of California. Press
19. Otis G.W.1991. Population biology of the africanized honey bee. In Spivak M, Flectcher DJC, Breed MD,editors. The african honey bee. Boulder C D: Westview, 39: 403-423.
20. Gary N.E. 1975. Actividades y comportamiento de la abeja melífera. En, La colmena y la abeja melífera. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay, p 247-337.
21. Root A.I. 1976. ABC y XYZ de la Apicultura. Editorial Librería Hachette S. A. Buenos Aires. Decima edición, p 145.
22. Harbo J.R. 1986. Oviposition rate of instrumentally inseminated and naturally mated queens honeybees (Hymenoptera: Apidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 79:112-115.
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/16372/articulos-otros-temas/valoracion-reproductiva-de-las-reinas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.