sábado, 27 de marzo de 2021

La contribución de divisas del agro será récord en 2021: más de 40 mil millones de dólares

 


A pesar de que la producción caería de 120 a 112 millones de toneladas, la suba de los precios llevaría a un producto bruto de 40.244 millones de dólares.


De mantenerse condiciones medianamente favorables en el último tramo de la campaña gruesa, un extraordinario flujo de divisas vinculadas con las exportaciones agroindustriales llegará justo cuando la Argentina más lo necesita. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a pesar de no haber contado con las mejores condiciones climáticas en la campaña 2020/21 aumentaría un 29 por ciento el producto bruto de las seis cadenas de granos, hasta alcanzar los 40.244 millones de dólares. El valor de las exportaciones agroindustriales, por su parte, sería de 34.642 millones de dólares, un 35 por ciento más que en la campaña anterior.  

“Los precios internacionales han mostrado una dinámica sorprendente, pasando de los más bajos a los más altos de los últimos años en tan solo unos meses. Entre junio 2020 y enero 2021, los precios a los que exporta Argentina aumentaron un 65% para soja y un 58% para maíz. Entre las causas podemos citar la recuperación de las principales economías del mundo a un ritmo superior al esperado, conforme se relajaban las medidas de cuarentena, una menor oferta en algunos de los principales productores mundiales, entre ellos Argentina, y el dinamismo mostrado por las importaciones de China; que llevaron los niveles de stock de granos en el mundo, y especialmente en Estados Unidos, a niveles históricamente bajos”, describe el informe de la Bolsa, y agrega: “Las compras del gigante asiático provocaron que sus importaciones para esta campaña se reestimaran al alza mes a mes. Se estiman niveles récord de importaciones tanto para Soja (100 Mtn) como para Maíz (24 Mtn)”.

Gráfico 1-

Gráfico 1-

En el plano local, la sequía que afectó a gran parte del área agrícola nacional durante la segunda mitad del verano mermó las expectativas de producción, que ya eran conservadoras al comienzo de la campaña por la perspectiva de un año Niña. En las últimas semanas, con la cosecha de soja y maíz en marcha, las estimaciones de la entidad porteña sufrieron recortes a 44 millones de toneladas en soja y 45 millones en maíz; 2,5 y 2 millones de toneladas menos, respectivamente, en relación a las publicadas al inicio de campaña.

Respecto a la venta de los granos almacenados y de la nueva cosecha, la Bolsa explica que con la suba de precios y la disminución de la brecha cambiaria, desde mediados de enero la comercialización ha recuperado dinamismo. “Actualmente, estamos en niveles de cosecha vendida similar a los de la campaña previa en maíz (42%) y algo menor en soja (26% vs 33%), pero con la brecha acortándose”, detalla.

Durante la campaña 2020/21, según el análisis de la Bolsa porteña, la producción total de granos se reduciría en 10%, con la producción total pasando de 120,8 a 112,7 millones de toneladas. Mientras tanto, los precios promedio se encuentran un 43% por encima a los registrados hasta el mismo momento de la campaña anterior.

El valor exportado por las cadenas de cultivos tendría un gran incremento en relación a lo estimado previamente. Se exportarían granos y subproductos por un valor de USD 34.642 millones, 8.900 millones más que lo previsto en septiembre (+35%). Por su parte, la recaudación fiscal se estima un 26% superior, alcanzando los USD 13.500 millones. La recaudación por derechos de exportación se estima en 7.641 millones de dólares

Las criptomonedas llegaron al campo: qué es y cómo pueden operar los productores con la “criptosoja”

 


Es una nueva forma de realizar operaciones similar a la que existe actualmente con el canje de granos.


El 2020 fue el año de la explosión de las criptomonedas en medio de la pandemia del coronavirus. Y un grupo de emprendedores supo aprovechar el contexto para meterse de lleno en el negocio agropecuario. Es así como se desarrolló Agrotoken.io, la primera plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, presentándose al mundo con el lanzamiento de una criptomoneda respaldada en soja.

“La tokenización es convertir un activo real en uno digital, el primer producto con el que salimos al mercado es Soya (criptosoja). Está respaldada con un activo real, diferente de otras criptomonedas, como son los bitcoins, que tienen mucha volatilidad”, dijo Gabriela Roberto Baró, CEO & Co-Founder en Agrotoken, a Clarín. “Estamos creando un nuevo ecosistema para los agronegocios”, apuntó.

Según explicó, el procedimiento de negocio es similar a lo que sucede actualmente con el canje de granos que varias empresas agropecuarias ya han puesto en marcha.

La firma aclaró que el proceso de “tokenizar la soja” no altera el circuito del negocio tradicional de compra-venta de granos, sino que funciona como una solución digital para los productores del campo.

Según la directiva de la empresa, los beneficios de los productores que ingresen a esta nueva modalidad de negocios son varios: transaccionar (como cualquier moneda digital) para bajar los costos logísticos, administrativos e intermediarios y lograr mejores tasas de financiación en el mercado.

“El productor lo puede cambiar en moneda corriente o en otros activos. Alguien que tiene un pool de siembra, por ejemplo, en vez de mandarle los camiones de soja al inversor, les podrá dar directamente los tokens, simplificando cuestiones administrativas para que sea más fácil invertir en el agro”, explicó.

Así, el productor de soja que se introduzca en este nuevo negocio puede empezar a tokenizar con un mínimo de 30 toneladas y los instrumentos que se necesitan para probar la existencia del grano están dados por el certificado de depósito electrónico, el boleto de compra venta con un agro exportador habilitado en la plataforma y una cesión de derechos de cobro temporal que existe mientras la soja este tokenizada.

En tanto, cada Soya equivale a una tonelada de soja y su valor inicial dependerá del precio en el Matba-Rofex. Los contratos son por 30, 60 o 90 días, cumplido el plazo se “destokeniza” o se puede renovar. Si se precisa liquidar los granos antes de las fechas estipuladas, existe la posibilidad de destokenizar anticipadamente.

“El beneficio que le damos a los productores pioneros es pagarle aproximadamente un 3% en USDC (moneda estable), que está apareada al dólar. Cuando el cliente los quiere transformar, puede llevarlos directamente a su cuenta bancaria y se realiza la transferencia en pesos”, detalló Baró.

Desde la plataforma informaron que la primera tokenización de soja del planeta se realizó en el país con Adecoagro, El Boyero, Espartina y La Fe Vieja, empresas reconocidas en el sector agropecuario.

“Hasta hoy, no todos tenían la posibilidad de meterse en este mercado. Queremos que cualquier persona pueda obtener un token de soja de manera rápida y segura. Y a medida que vayamos sumando nuevos integrantes, estará la posibilidad de que con esos tokens puedan comprar camionetas, departamentos o una cosechadora”.

El objetivo es llegar a más países, como Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y buscan digitalizar el 5% de la producción mundial de soja en un futuro. Además, la idea es lanzar los criptos tanto en maíz como en trigo próximamente.

Ganancias: la contracara de un debate que preocupa al campo

 


El sábado Diputados debatirá el proyecto que eleva los mínimos imponibles pero a su vez aumentará el tributo que pagan las empresas. Cómo afecta al sector agropecuario.

Este sábado 27 de marzo, en una sesión maratónica, la Cámara de Diputados dará un paso en elevar el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia y lo llevará a 150 mil pesos. Hasta allí una parte de la población se verá beneficiada con la propuesta del oficialismo.

Pero el lado B es que es que el proyecto que impulsa el Gobierno propone un salto en la alícuota de Ganancias de personas jurídicas del 30% al 35% y mantiene otro 7% por distribución de dividendos, aumentando la carga para las empresas organizadas en forma de sociedades de capital.

Si bien el campo expresó su rechazo al proyecto, con su mayoría el oficialismo ganará la pulseada y nuevamente el campo engrosará los números de su ya abultada presión fiscal.

La estructura propuesta de alícuotas marginales escalonadas organizadas en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada es la siguiente:

  • Un primer escalón con una alícuota del 25% para ganancias netas acumuladas hasta $1.300.000
  • El segundo escalón del 30% para ganancias netas acumuladas de más de $1.300.000 y hasta $2.600.000.
  • Y, por último, un segmento del 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $2.600.000.

En el caso de los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota del 7%, a través del impuesto cedular vigente.

Tres consejos para minimizar el impacto

Como asesores impositivos, buscamos la forma de minimizar su impacto, que al día de hoy es seguro y negativo para las empresas medianas y grandes del agro. Si no hay posibilidades de maniobra las empresas deberán prestar atención a estos tres puntos:

  • Ser prolijos con la generación de la información. No solo trabajar en el margen bruto, sino también trabajar con sus contadores unir la contabilidad con la gestión de forma tal que les permita entender el impacto fiscal de la que va a tener su producción.
  • Planificar, como mínimo, tres meses antes el cierre del ejercicio para hacer una proyección de cuánto será el monto del impuesto a pagar
  • Considerar todos los gastos que se puedan deducir: Amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de reproductores, gastos de siembra, gastos de seguros de cosechas.

El productor hace años que tiene un socio mayoritario que solo está para repartir las ganancias cuando los rindes son buenos, pero en su día a día, de ese aporte ve poco. Hoy la participación del Estado en la renta agrícola es de las más alta de la historia. En este sentido, el aumento en el impuesto es un atentado a la inversión productiva que sólo generará más informalidad y desconfianza a la que ya tenemos.

Hay una gran carga de frustración y desconfianza generalizada, el incremento en Ganancias, sumado a un inconstitucional Impuesto a la Riqueza, parece ser otro ladrillo en la pared para perjudicar al sector privado y en particular al que más dinamiza la economía local, el agro.

Más que fotos: conocé Dronfies, la startup que quiere convertir a los drones en “herramientas poderosas”


Sebastián Macías, cofundador y socio de la empresa en Uruguay, dice que "hay que desterrar la idea de que los drones solo sacan fotos"


En su infancia, Sebastián Macías (31 años, ingeniero en computación egresado de la Udelar) recortaba fotos de aviones de las revistas de su padre. En 2017, decidió fundar Dronfies, una empresa dedicada al desarrollo de software y tecnología para drones, que hoy en día cuenta con seis socios.

Comenzaron en el área del entretenimiento (fotos de eventos con drones) y luego dieron un giro hacia soluciones para sectores productivos, como el agro. Desde 2020 trabajan en un sistema de gestión de tráfico de drones que desarrollaron con el Fondo de Innovación de UNICEF y que pronto funcionará en la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), según anuncia Macías.

La industria aeronáutica cada vez descubre más funcionalidades en los drones, aunque con frecuencia es difícil la implementación. ¿Cómo nació y evoluciona Dronfies?

-Sebastián Macías (SM): Para mi tesis de grado en 2015, exploré las tecnologías emergentes, como la realidad virtualblockchain y drones, y vi que mi pasión y la oportunidad estaba en los drones. También tengo la motivación de ser emprendedor, es algo interno. Entonces, nos juntamos cuatro compañeros que nos conocíamos del trabajo o la facultad y desarrollamos Dronfies, que es una solución de fotografía con drones que le dio nombre a la empresa que fundamos en 2017. 

Lo hicimos con apoyo de la incubadora Ingenio y luego de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Pero a finales de 2018 vimos que no era muy rentable y nos tuvimos que reinventar. De los socios originales, quedé solo yo, hice una ronda de inversión y a partir de ahí nos perfilamos a lo que somos hoy: aplicamos la tecnología dron a distintas áreas de negocio, como la forestal, el agro, telecomunicaciones, seguridad y energía. 

Actualmente, hay otros cinco socios capitalistas, entre ellos Pyxis, que es un ecosistema muy importante de negocios tecnológicos de Sudamérica. Estamos instalados en sus oficinas y hacemos proyectos conjuntos. Desde el año pasado, estamos ampliando la oferta de nuestros servicios al sector de aviación.

“Ampliamos la oferta de servicios al sector aviación”

A fines de 2019, el Fondo de Innovación de Unicef seleccionó a Dronfies para generar una solución que permita el uso de drones en situaciones de emergencia, ¿en qué etapa se encuentra ese proyecto?

-SM: Sí, Unicef nos contactó para que participáramos en una licitación internacional para un proyecto de desarrollo de un sistema de tráfico aéreo de baja altura en los corredores de drones en Sierra Leona y Kazajistán, con fines humanitarios, como el delivery de vacunas y de sangre. El proyecto incluye la evaluación de desastres y mapeo de inundaciones con drones. Pero ese proyecto se postergó por la pandemia. Estaba previsto que viajáramos a Sierra Leona para la prueba del sistema en 2020, pero el mundo quedó parado, los vuelos, todo.

¿No se llegó a repartir test o vacunas contra el COVID-19 con drones bajo ese proyecto?

-SM: Se podrían haber repartido, pero no se llegó a tiempo con el desarrollo. Lo que sucedió también en la pandemia es que las organizaciones pusieron sus recursos en tecnologías que ya se conocen y no tanto en las emergentes.

Perú, primer proveedor de fibra de alpaca en el mundo

 

Población mundial de alpacas ascendería a 6 millones, el 72% de ellas se crían en nuestro país.

(Agraria.pe) El Ministerio de Desarrollo de Riego (Midagri) informó que en el 2020 las exportaciones de fibra de alpaca de Perú sumaron más de US$ 35.3 millones, consolidando a nuestro país como el principal proveedor de este producto en el mundo.

Asimismo, informó que los principales mercados de exportación de fibra de alpaca tipo TOP fueron China (43.8%), Italia (39.9%) y Corea (4.34%), entre otros.

Se estima que la población mundial de alpacas asciende a 6 millones, el 72% de ellas se crían en nuestro país; seguido de Bolivia y Australia.

Por otro lado, el Midagri anunció una inversión superior a los S/ 32 millones para los próximos tres años, con el fin de mejorar la calidad genética de alpacas en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Junín y Apurímac, principales zonas donde se cría esta especie

Marcel Sacco, nuevo vicepresidente de Nuevos Negocios de Brf



Brf acaba de comunicar el nombramiento de Marcel Sacco como el nuevo responsable de la Vicepresidencia de Nuevos Negocios que acaba de ser creada dentro de la estructura de la empresa.

Antes de asumir su nuevo desafío profesional en BRF, Marcel Sacco fue director general de Operaciones para Brasil y América Latina en The Hershey Company. También trabajó en Schincariol, CadburyAdams, Telefónica, Parmalat, Bauducco y Ceval.

Marcel tiene un título en Marketing de ESPM, un posgrado en Administración de Empresas con enfoque en Finanzas de la Fundação Getúlio Vargas y una Especialización en Marketing del International Institute for Management Development, en Lausana, Suiza. Completó el Programa de Liderazgo Ejecutivo en el Centro de Liderazgo Creativo en San Diego en los Estados Unidos, además del Programa de Gestión Avanzada (Fundação Dom Cabral / Insead). Es asesor de la Asociación Brasileña de la Industria Alimentaria (ABIA), de una empresa farmacéutica, además de ser voluntario en las ONG Gerando Falcões y Casa do Zezinho.

La nueva vicepresidencia, creada para apoyar la estrategia de largo plazo de la compañía, denominada Visão 2030, será responsable de las iniciativas de Alimentos PET, Sustitutos de Carne y Snacks, además del área de Innovación, Segmentos de Ingredientes y Platos Preparados.

PERU: Los seis principales partidos en contienda presentan sus planes agrarios en el primer debate electoral organizado por Agraria.pe y la UNALM

 


Acción Popular, Avanza País, Juntos por el Perú, Fuerza Popular, Renovación Popular y Victoria Nacional explicarán y contrastarán sus propuestas en temas como financiamiento, desarrollo de la biodiversidad, gestión hídrica, importaciones subsidiadas y la Ley de Promoción Agraria, entre otros.

(Agraria.pe) Las próximas elecciones generales del 11 de   abril serán decisivas para el futuro del país. Por ello, es necesario conocer a cabalidad los planes que los partidos políticos en contienda tienen para impulsar el desarrollo del país, pero especialmente del agro peruano, un sector que es clave para la creación de riqueza, puestos de trabajo y descentralización de oportunidades.

Por ello, la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe) en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) están organizando el Debate: Por el Agro Peruano, para el cual han convocado a seis voceros de los partidos más representativos y responsables de los planes agrarios en sus organizaciones.

Por el lado de Acción Popular estará Ángel Manero Campos, reconocido ingeniero agroindustrial, ex gerente de Sunshine Export, de Azucarera Andahuasi, ex director del Banco Agropecuario y también con un paso como Director Nacional Agrícola del Minagri, así como Gerente en la Región Lima.

En la esquina de Avanza País estará Jaime Salomón, PhD en Administración Estratégica, así como Magister en Filosofía y Administración. Ex miembro del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Comunidad Andina; así como presidente del Directorio de Electro Oriente SA, a lo que se sumó una participación como viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego.

Con el estandarte de Juntos por el Perú participará Eduardo Zegarra, economista de la PUCP, Doctorado en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin-Madison, así como especialista en políticas agrarias, mercados de tierras y gestión del agua, entre otros. Ha sido igualmente director general de Información Agraria del Minagri y actualmente es investigador principal de Grade.

Con Fuerza Popular irá Marco Vinelli Ruiz, economista con MBA y Maestría en Finanzas. Reconocido experto agroindustrial y con trayectoria en áreas de dirección ejecutiva, gerencia general, gerencia de planificación y presupuesto, entre otros. Ha sido socio fundador y director de empresas exportadoras agrícolas y ha diseñado fondos de inversión para el sector. Es director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN.

Para representar a Renovación Popular tomará la palabra Alfonso Velásquez, Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación, ingeniero economista, empresario de productos de exportación. Ha sido ex ministro de la Producción, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, así como del Consejo Directivo del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres “JUNTOS”. También fue director fundador de Procesadora Perú SAC, presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, entre otros.

Cierra el grupo por Victoria Nacional Juan Risi, ingeniero agrónomo de la UNALM, con Maestría y Doctorado en la Universidad de Cambridge. Tiene experiencia en diversos sectores vinculados a la agricultura y ha sido viceministro de Políticas Agrarias, secretario general, director general de Promoción Agraria del Minagri, así como jefe del INIA y director ejecutivo de INCAGRO. En Bolivia fue asesor de los Programas de Quinua y Semilla de Papa, además de representante del IICA.

El evento, que es de carácter gratuito, será moderado por Fernando Cillóniz, y ha sido estructurado para que los voceros expliquen sus objetivos estratégicos, formas de financiamiento, desarrollo de biodiversidad genética, forestal, manejo de recursos hídricos, gestión de la ganadería, aspectos de tributación, importación de productos subsidiados, promoción de inversiones y la Ley de Promoción Agraria, entre otros, con los que se arma un completo panorama de sus visiones sobre la problemática sectorial.

Compras y confianza en la carne en EE.UU. en niveles récord


Área de clientes
 
 No cerrar sesión
Gestión de claves
Artículos
Legislación
Empresas cárnicas
Revista on line

Portada de la revista

¿Quieres ser cliente?

Lo dice el informe anual "El poder de la carne" publicado por el FMI y la Meat Institute Foundation 

Los estadounidenses están comprando más carne de vacuno, cerdo, aves y cordero que nunca. Al parecer, el aumento de tiempo en el hogar durante la pandemia hizo que las ventas de comestibles de carne se incrementaran un 20% en 2020.

Un análisis a nivel nacional de EE.UU. publicado recientemente muestra que tres de cada cuatro estadounidenses están de acuerdo con que la carne responde a dietas saludables y equilibradas (casi un 20% más desde 2020), y el 94% dice que compra carne porque proporciona proteínas de alta calidad.

En casi todos los hogares estadounidenses (98,4%) se compró carne en 2020 (IRI), y el 43% de los estadounidenses ahora compra más carne que antes de la pandemia, principalmente porque están preparando más comidas en casa.

La proporción de comidas preparadas en casa alcanzó un máximo del 89% en abril de 2020 y se mantuvo en el 84% en diciembre (IRI), considerablemente por encima de los niveles prepandémicos y afectando particularmente a los Millennials que anteriormente tenían más probabilidades de comer fuera.

La cantidad de compradores de carne que compraron alimentos on line creció un 40% en 2020, y la mayoría de los compradores on line (59%) espera seguir comprando aproximadamente la misma cantidad on linr en 2021, lo que sugiere que los hábitos de compra de alimentos pueden haber cambiado permanentemente.

Los estadounidenses también están adoptando nuevos métodos de cocción (la propiedad de freidoras aumentó un 24%) y recurriendo a fuentes digitales para inspirarse en recetas (el uso de YouTube aumentó un 50%) y promociones (consultar las publicaciones digitales sobre promociones aumentó un 33%).

El estudio Power of Meat 2021 fue realizado por 210 Analytics en nombre del FMI, The Food Industry Association y la Meat Institute’s Foundation for Meat and Poultry Research and Education, y se publicó durante la American Meat Conference.

PERU: Midagri duplica inversión y ejecutará obras por más de S/ 4 millones en siembra y cosecha de agua en Arequipa


La distribución de las qochas en Arequipa será la siguiente: nueve en el distrito de Tuti; siete en Callali, cuatro en Lari y ocho serán compartidas por los distritos de Salamanca y Orcopampa. En total 28 qochas, nueve más que las construidas durante el 2020.

(Agraria.pe) El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) invertirá hasta el próximo julio más de S/ 4.035.985, casi dos millones de soles más que lo invertido en todo el año pasado (S/ 2.461.100), en el desarrollo de actividades de siembra y cosecha de agua en beneficio de crianzas y cultivos de la agricultura familiar que se desarrolla en la región Arequipa.

Los más de cuatro millones de soles proyectados para la primera etapa de estas obras, que se inician a fines de marzo, permitirán acumular más de 313 mil metros cúbicos de agua, que servirán para regar casi mil hectáreas de cultivos, las mismas que serán trabajadas por 514 familias de pequeños productores de cinco distritos de tres provincias arequipeñas. Las actividades a desarrollar en la segunda etapa del 2021 se encuentran en formulación.

La distribución de las qochas en Arequipa será la siguiente: nueve en el distrito de Tuti; siete en Callali, cuatro en Lari y ocho serán compartidas por los distritos de Salamanca y Orcopampa. En total 28 qochas, nueve más que las construidas durante el 2020.

La siembra y cosecha de agua permite desde tiempos ancestrales enfrentar con buenos resultados el impacto del cambio climático y evitar la escasez de agua en beneficio de la economía de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria del Perú y del mundo

Agricultores de Arequipa quintuplicaron su producción de palta Hass


Asociación de productores pasó de cosechar 50 a 250 toneladas anuales, una producción que ya están colocando en el extranjero.

(Agraria.pe) La Asociación de Productores de Agro Exportación E4 Irrigación Majes – Aproagro quintuplicó su producción de palta Hass al pasar de una cosecha de 50 a 250 toneladas anuales luego de acceder a un Plan de Negocio del programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

La entidad estatal informó que este proyecto ha beneficiado a 36 familias arequipeñas que, pese a las limitaciones de la oferta sanitaria, trabajaron arduamente en la mejora de sus cultivos para aumentar la producción de sus hectáreas, obteniendo una cantidad que les permitió concretar ventas a un mejor precio.

"Nosotros vendemos a la empresa que exporta. El año pasado se ha ido a Asia, también hemos exportado a Europa y este año a Chile. Es necesario estar organizados porque podemos hacer más volumen y podemos ofertar nuestro producto mejor", comenta Guzmán Huamaní, uno de los socios fundadores de la organización agraria. 

El sueño de trabajar con un producto de exportación inició cuando eran 20 socios y accedieron a un Plan de Negocio para la adopción de tecnología de Agroideas, que les permitió cambiar sus cultivos de panllevar por palta Hass, un producto de gran demanda internacional que exportan de manera indirecta.

La inversión ascendió a S/359 mil, siendo el cofinanciamiento de Agroideas S/287 mil y la contrapartida de la organización S/71 mil. Con ello, pudieron adquirir plantones de paltas Hass y polinizantes certificados, además de fertilizantes y cintas para el sistema de riego. El éxito inicial incentivó a que otros 16 pequeños productores de Majes se unan a las filas de Aproagro, sumando un total de 50 hectáreas de producción que pronto aumentarán a 80. 

"Estamos apuntando a la instalación de 30 hectáreas más. Nosotros como asociación nos comprometemos a vender una fruta con estado de madurez óptima. Para ello se toman muestras de la palta para hacer análisis de materia seca, lo cual nos permite seleccionar qué fruta vamos a cortar: una fruta verde, opaca, sin brillo", explica Gretel Choque, ingeniera agrónoma, socia y actual presidenta de la organización.

En la actualidad por cada hectárea, obtienen en promedio 20 toneladas de palta Hass altamente cotizadas por empresas exportadoras, pero la meta para este 2021 es eliminar la figura del intermediario para mejorar aún más el precio de venta de su fruta, y así aumentar sus ingresos.

Dato

Hasta la fecha, el Midagri, a través de Agroideas, ha aprobado 73 Planes de Negocio en la cadena productiva de palta a nivel nacional, invirtiendo S/ 25.2 millones en favor de más de 2.000 pequeños productores de la agricultura familiar. De esta manera, se han atendido casi 3.000 hectáreas dedicadas a este cultivo en las regiones Junín, Ica, Huancavelica, Arequipa, Moquegua, Apurímac, entre otras.

UE: Azti participa en el proyecto C-Sniper que busca mejorar el uso de fagos como alternativa a los antibióticos en el control de Campylobacter

 




Las medidas de control actual en las granjas para controlar la presencia de Campylobacter se basan principalmente en el uso de antibióticos. En el mercado existen ya algunos productos basados en fagos, organismos que infectan y destruyen ciertas bacterias diana, como en el caso de los patógenos alimentarios Listeria monocytogenes, Escherichia coli o Salmonella. Sin embargo, aún no existen productos específicos frente a Campylobacter. 

C-Sniper, proyecto financiado por el Consorcio Europeo de Alimentación EIT-Food, y en el que participan cinco socios europeos (AZTI, Institute of Animal Reproduction and Food Research PAS, la Universidad de Turín, Phage Technology Center GmbH y O.R.A. Società Agricola) está desarrollando un producto que llenará ese hueco en el mercado.

A través de una innovadora y eficaz estrategia de mitigación que utiliza los fagos, esta iniciativa reduciría la presencia de Campylobacter en la granja, el matadero y/o en instalaciones de procesado de aves de corral. Además podría ser integrada en los protocolos de higiene ya establecidos en la producción y el procesado. 

Se trata de una alternativa a los antibióticos que, por ser altamente específica frente a un único género de bacterias (Campylobacter), resulta inocuo tanto para plantas, animales y humanos, como para el resto del microbiota natural circundante. Además, esta solución facilitaría el control de la diseminación de este patógeno sin afectar a la apariencia y calidad del producto final.

Asimismo, según un estudio realizado en el ámbito del proyecto y que será publicado próximamente, consumidores y productores avalarían el potencial uso de bacteriófagos en la lucha contra Campylobacter con una alta aceptación de esta de un 85 y 90%, respectivamente. 

<iframe width="650" height="365" src="https://www.youtube.com/embed/y3inOKTEso0" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

En el marco del proyecto se han desarrollado diferentes materiales educativos, como videos e infografías, para concienciar sobre qué es Campylobacter, cuál es la principal fuente de contaminación y cómo se puede minimizar el riesgo de infección en el ámbito doméstico, así como para familiarizar a los consumidores con la seguridad, la eficacia y la ubicuidad de los bacteriófagos, fortaleciendo así esta novedosa estrategia anti-Campylobacter.

Por otro lado, se está analizando el impacto general de la solución sobre el crecimiento, la salud y el bienestar animal. Así, se están llevando a cabo estudios para descartar la aparición de desequilibrios en la flora intestinal de las aves y el posible desarrollo de resistencias a los bacteriófagos tras el tratamiento. De esta manera, mediante la aportación de nuevas evidencias científicas, el proyecto contribuirá a facilitar la regulación sobre el empleo de bacteriófagos, ya que, si bien varios países como EE. UU., Canadá o Suiza, han aprobado la utilización de bacteriófagos en alimentos, en la UE no hay regulación específica por el momento.

Con todo esto, C-Sniper contribuirá al crecimiento del sector avícola europeo mejorando la salud animal y la seguridad de la carne de ave, reduciendo consiguientemente el gasto en salud pública, y, además, ayudará a incrementar la protección del consumidor y su confianza en la calidad y seguridad de estos productos.

PERU: es líder mundial en envíos de arándanos y quinua, y segundo en palta y espárragos frescos

 

Las exportaciones agroindustriales en 2020 superaron los US$ 7.500 millones (+7%, respecto al 2019). Para el 2021 la meta del sector es crecer 6.7%.

(Agraria.pe) A pesar de la coyuntura por Covid-19, Perú sigue manteniendo posiciones de liderazgo a nivel mundial y también a nivel de América Latina y el Caribe en diversos productos, señaló la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Claudia Cornejo, quien dijo que en el 2020 el país logró posicionar 37 productos en el ranking de los primeros exportadores, frente a 29 registrados en el 2019.

Al respecto, destacó que Perú se ubicó como líder mundial en exportaciones de arándanos frescos (superando por primera vez a Chile) y quinua; segundo en palta, espárragos frescos, espárragos en conserva y castañas peladas; y terceros en jengibre entero.

Agregó que nuestro país es el cuarto mayor exportado a nivel mundial de uvas, mangos y arvejas frescas; quinto proveedor de leche evaporada; sexto abastecedor de semillas de melón; octavo exportador global de cacao en grano y colorantes de origen vegetal; y decimo proveedor de ajos frescos y cítricos en conserva.

Sobre las exportaciones agroindustriales en 2020, dijo que estas superaron los US$ 7.500 millones (+7%, respecto al 2019). Este sector destaca por los despachos en la línea de frescos. Para el 2021 la meta es crecer 6.7%.

Indicó que los 6 principales productos exportados en este sector durante el 2020 fueron uvas frescas con US$ 1.057 millones y arándanos con US$ 1.010 millones. Le siguieron las paltas frescas con US$ 759 millones, café sin tostar con 645 millones, espárragos frescos con US$ 385 millones y mangos frescos con US$ 291 millones.

Las exportaciones de este sector en 2020 se dirigieron principalmente a Estados Unidos, Países Bajos, España, Reino Unido, Alemania y Ecuador. Estos países, a excepción de Alemania y Ecuador, han experimentado crecimiento en sus compras.

El 2020 marcó un récord para la exportación de jengibre que alcanzó niveles de exportación nunca antes registrada y superaron envíos por más de US$ 105 millones, mostrando un crecimiento de +156% respecto al año previo. Asimismo, destacó que la quinua peruana conquistó Canadá, desplazando a Bolivia como principal proveedor en ese mercado.

Por otro lado, dijo que entre los productos que destacaron por tasas de crecimiento superiores al 40% y montos de exportación significativos se pueden mencionar a los pimientos piquillos preparados (+50%), mandarinas (+41%) y ajos frescos, cuyos crecimientos fueron muy importantes.

Regiones
En cuanto al ranking de exportaciones agroindustriales por regiones, este fue liderado por La Libertad, seguido de Lima, Ica, Piura y Lambayeque. Además, las exportaciones de la región Junín se incrementaron en 97.3%, junto con un crecimiento en número de empresas exportadoras que pasaron de 174 a 192 y accedieron a 10 nuevos destinos respecto al año previo. Otras regiones que registraron incrementos importantes fueron Ucayali (+481%) y Apurímac (+72%).

Con relación a los mercados internacionales que mostraron mayor dinamismo para este sector, se encuentran los envíos a Taiwán (+67%), liderado por uvas frescas, aceites vegetales y quinua. Le siguen Rusia (+58%) con envíos de paltas frescas, uvas frescas y mandarinas; Argentina (+60%) con cacao en polvo, hortalizas en conserva y orégano; Hong Kong  (+34%) destacando las ventas de uvas, arándanos y paltas frescas; Bélgica (+19%) y Canadá (+15%).

Exportaciones totales y no tradicionales
En el 2020, las exportaciones peruanas totales alcanzaron los US$ 39.300 millones, gracias a la participación de 7.519 empresas que despacharon 4.536 productos a 174 mercados de todo el mundo, siendo los principales destinos Estados Unidos, Unión Europea, China, Canadá, Corea del Sur, Suiza, India y Chile.

Los despachos del sector minero energético ascendieron a casi US$ 25.000 millones (61% del total), mientras que las exportaciones del sector no minero energético (no tradicional o con valor agregado) totalizaron US$ 15.177 millones (39% del total).

En cuanto a las exportaciones con valor agregado de las regiones de nuestro país (sin contar Lima y Callao), estas sumaron US$ 7.389 millones, mostrando un incremento de 1% respecto al 2019. Además, concentraron poco más del 57% del total de los despachos no tradicionales (sumando Lima y Callao).

A pesar de la coyuntura, 11 regiones presentaron crecimiento positivo de sus exportaciones, de igual manera más de 2.300 empresas exportaron 2.055 productos hasta 128 mercados. Las 4 principales regiones exportadoras fueron Ica con US$ 1.621 millones (+3%), La Libertad con US$ 1.563 millones (+2%), Lambayeque con US$ 668 millones (+16%), Áncash con US$ 262 millones (+6%).

La ministra resaltó los resultados obtenidos por regiones como Junín con US$ 134 millones, mostrando un crecimiento superior al 112%, destacando los despachos de jengibre, maíz dulce y cacao. Asimismo, los envíos de Ucayali sumaron US$ 48 millones, registrando un incremento de 109% (destacan los despachos de aceite de palma), Cajamarca con US$ 18 millones (+112%) destacan los envíos de tara en polvo, y Huancavelica con US$ 11 millones (+100%).

Dato

. A la fecha, Perú cuenta con 21 acuerdos comerciales que nos conectan con 54 mercados internacionales y el 41% de la población mundial, los cuales cubren más del 90% del total de las exportaciones (US$ 35.545 millones) y representan el 81% del PBI mundial.

El maíz alcanza en Brasil el mayor valor de la historia y la industria cárnica se pone en alerta




José Antônio Ribas Júnior
El maíz es el principal insumo de las agroindustrias que transforman la proteína vegetal en proteína animal. Su escasez o sobrevaloración, debido a las inmensas cantidades necesarias, puede desequilibrar a algunas de las cadenas de producción más largas y complejas, como la avicultura y la porcicultura.

En ese momento, el maíz escasea en el mundo y ha alcanzado el valor más alto de la historia, poniendo en alerta al sector cárnico. La magnitud del problema se puede evaluar por el hecho de que, por ejemplo, Santa Catarina (Brasil), necesita alrededor de 19.000 toneladas de maíz por día.

El presidente de la Asociación Avícola Catarinense (ACAV) y director de la Unión de Industrias Cárnicas y Derivados del Estado de Santa Catarina (Sindicarne), José Antônio Ribas Júnior, ha llegado a la conclusión de que la industria cárnica no podrá repetir el excelente desempeño de 2020. Se espera que la situación vuelva a la normalidad en 2022, “pero 2021 será un año difícil de afrontar por el precio desorbitado de los insumos para la nutrición animal”.

Las exportaciones masivas por un lado, y las plagas y los problemas climáticos por el otro han llevado a la escasez del grano. Los inventarios de Conab son bajos y se retrasa la siembra de la próxima cosecha. Por todo ello, es muy probable que a mediados de año haya una crisis de escasez.

“No queremos ser alarmistas, pero tenemos que estar atentos a la situación”, ha observado Ribas Júnior, recordando que “el sector es resiliente, es competente, pero tiene sus limitaciones”. Una crisis similar vivida en 2016 provocó el cierre de empresas, reducción de alojamientos y puso en peligro las plantaciones en el campo, con riesgo para la salud.

El presidente de ACAV asegura que desde el momento en que no visualice el suministro necesario, ni en precio ni en cantidad, el sector se adaptará, reducirá el alojamiento y bajará la oferta de proteína animal en Brasil. Predice que las empresas medianas y pequeñas tendrán dificultades en el flujo de caja y el capital de trabajo, mientras que las grandes empresas operarán en flujos negativos. 

El maíz está sobrevalorado y no hay indicios de que estos precios puedan bajar, lo que representa una situación de costos muy altos. Representa al menos el 50% de los costos de producción de aves y cerdos. Con los niveles actuales de precios del maíz, el costo final puede aumentar un 25%. A esto se suman los aumentos de la harina de soja, la electricidad y los combustibles.

El saco (60 kg) de maíz se cotiza actualmente en alrededor de 100 reales brasileños (unos 15 euros), es decir, registra un aumento del 72% con relación a febrero del año pasado. 

Son muchas las variables impredecibles que van a interferir en el mercado cárnico brasileño este año, entre ellas: las fluctuaciones del tipo de cambio que afectan los precios finales; el mantenimiento de la demanda china de carnes brasileñas; las reformas estructurales necesarias para restaurar la confianza de los inversores internacionales en Brasil y la reanudación del crecimiento económico. Otro factor es la caída del consumo en el mercado interno debido al alto desempleo.

El presidente José Ribas explicó que existe dificultad para repercutir estos costos y, por lo tanto, puede haber una reducción en producción, lo que afectará los precios al consumidor. Para enfrentar este escenario, sugiere acciones inmediatas en el corto plazo y acciones estructurales en el mediano y largo plazo.

En Argentina se hizo la prueba sobre uso de biodiesel puro más grande del mundo: los resultados

 

Centenares de micros recorrieron casi 50 millones de kilómetros sin registrarse ningún tipo de problemas en los motores. Conocé la experiencia.


En ningún otro lugar del mundo se llevó a cabo una experiencia a gran escala como la que se desarrolló en la Argentina.

Cientos de micros urbanos e interurbanos funcionaron, durante más de un año utilizando únicamente biodiesel. Es decir que en lugar del corte clásico con gasoil, del 10%, los motores trabajaron durante todo ese lapso con este biocombustible derivado del aceite de soja al 100%.

En diálogo con este medio, Alberto Garibaldi, titular de la Consultora ALG Ingeniería y uno de los referentes a nivel internacional sobre el tema, es elocuente al respecto: “Fue un éxito total y absoluto. Incluso, superó todas las expectativas”.

Según el consultor, la idea era validar el corte de gasoil con un 25% de biodiesel, “pero cuando vimos que todo funcionaba sin ningún tipo de problemas, pasamos a la propuesta a B100. Empezamos con dos unidades, luego sumamos 14 y luego más. No paramos hasta superar las 300”.

El plan nació a partir del proyecto BioBus, que fue presentado en Buenos Aires en julio de 2018 y tenía como objetivo, justamente, testear el funcionamiento de micros de corta y media distancia, mostrar los beneficios vinculados con la menor emisión de gases de efecto invernadero y poder replicar esta experiencia en otras ciudades del país.

La iniciativa, con foco en la provincia de Santa Fe, contó con un fuerte apoyo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), que nuclea a cerca de 30 Pymes que tienen un rol estratégico dado que son las únicas que, por ley, pueden proveer a las petroleras para realizar el corte del gasoil.

Se recorrieron cerca de 50 millones de kilómetros con biodiesel puro y no se registraron problemas

Fin a los falsos mitos sobre el biodiesel

Garibaldi pone de manifiesto la escala que tuvo este proyecto al asegurar que “se recorrieron entre 45 y 50 millones de kilómetros con biodiesel 100% puro. Es la experiencia más grande del mundo sobre B100 que se haya realizado alguna vez. Y los resultados fueron concluyentes: no hubo ningún problema en los motores”.

“Esto termina con los comentarios adversos sobre los efectos negativos del biodiesel sobre los motores. Eso es falso y nosotros para afirmarlo nos basamos en datos experimentales”, recalca.

Garibaldi agrega un dato más que pudieron comprobar en plena pandemia: como consecuencia de la cuarentena que se implementó en diferentes lugares del país y la consecuente reducción de las frecuencias de los viajes debido al menor flujo de pasajeros, hubo muchos micros que quedaron frenados durante meses y con los tanques parcialmente llenos con biodiesel.

“Es interesante, porque había un mito que decía que no era bueno dejar biodiesel en el tanque porque podía pudrirse. Frente a eso, pudimos comprobar que no pasó nada de eso: hubo unidades que estuvieron cinco meses totalmente frenadas y arrancaron sin problemas, no pasó absolutamente nada”, subraya.

Motores: no hay que tocar nada

El otro mito asegura que, para poder usar biodiesel en altas concentraciones o puro, previamente hay que recalibrar los motores para que no se dañen.

Frente a estas versiones, Garibaldi es concluyente: “No hay que recalibrar nada. Eso también es falso“.

“Un usuario puede pasar de gasoil grado 3 a biodiesel puro sin problemas, de manera automática. No hay que tocar nada del motor ni alterar nada, a contramano de lo que dicen quienes desinforman”, dispara Garibaldi.

El director de la consultora agrega que, cuando se habla de combustibles a base de alcohol sí, pero vuelve a insistir con que “en el caso del bio, no es necesario recalibrar nada”.

Alberto Garibaldi analizó los resultados de la experiencia BioBus

Motores más limpios

Incluso, asegura que el biodiesel tiene la particularidad de limpiar todas las impurezas acumuladas en el tanque de combustible y en el sistema de alimentación, incluyendo los inyectores.

“Por eso al comienzo se recomienda reemplazar el filtro de combustible al comienzo, a los 2.000 o 4.000 kilómetros, porque se van desprendiendo todas esas impurezas acumuladas. Eso es lo único, si bien en muchos casos no sería necesario porque los motores que usan gasoil con el corte de biodiesel muy posiblemente ya tengan los tanques y los sistemas limpios”, agrega.

Frente a esta experiencia, salta a la vista el rol estratégico que juega el biodiesel (regulado por la ley 26.093) en materia de costos, impacto positivo en el medioambiente y reducción de importaciones.

Y, sobre estos dos puntos, Garibaldi reflexiona: “Usando biodiesel se logra una reducción drástica de contaminantes del orden del 70%. Es un recurso 100% renovable y producido con mano de obra local, lo que permite reducir considerablemente las importaciones de hidrocarburos”.

Biocombustibles, los desafíos pendientes

 


Los productores de biodiésel y bioetanol celebran la prórroga del régimen de promoción por otros 4 años, pero alertan por el atraso en los precios. Las petroleras resisten una suba de los niveles de corte.


Los productores de biocombustibles alertaron por un atraso de entre 25% y 28% en los precios para la mezcla con naftas y gasoil. Argentina posee 54 plantas de biocombustibles en 10 provincias, con 27 pymes de biodiésel y dos no integradas. Hoy la mayoría están paralizadas porque no cubren los costos de producción. La prórroga del régimen de promoción es un aliciente, pero todavía quedan desafíos por delante.

En la búsqueda de un equilibrio, el Gobierno dio un aumento del 10% a partir de octubre. La tonelada de biodiésel, producido a base de aceite de soja, llegó a $48.533, mientras que el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz trepó a $32,78.

“Lo más rescatable del aumento es que se terminó con 10 meses de congelamiento. En la práctica, la recomposición no es suficiente para que el sector reanude las actividades. El 10% no alcanza ni para comprar materia prima. Es muy insuficiente”, afirmó Juan Facciano, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER).

En los últimos 10 meses el aceite de soja, que explica el 85% del costo de producción, subió 20% en dólares, tanto por la cotización como por la baja de las retenciones. Cuando se compra en el mercado interno se paga el valor FOB menos los derechos de exportaciones, con lo cual si se baja la alícuota, el producto se encarece en dólares. Pero también hay que agregar que el precio de pizarra del commodities llegó a u$s400 la tonelada, y eso generó un incremento superior, además de la devaluación del peso estimada del 30% en el mismo período.

Entre los productores coinciden que el ajuste del 10% que decidió el nuevo secretario de Energía, Darío Martínez, forma parte de un cronograma progresivo de actualizaciones y no descartan otro aumento antes de fin de año. “Con la recomposición inicial ninguna de las plantas, y se lo dijimos al secretario, ahora esperamos que la segunda sea por un porcentaje que permita volver a trabajar”, agregó Facciano.

Según revelaron las fuentes consultadas por este medio, la semana pasada se dio una charla con Martínez y la nueva subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Luz Videla Oporto. Los productores se pusieron a disposición, conscientes de la situación que vive el país y la emergencia económica por la pandemia. “Queremos ser parte de la solución y no estamos hablando de aplicar lisa y llena la fórmula de precios, con amortización y márgenes, sino que sea un aumento para volver a trabajar”, enfatizó el dirigente agropecuario.

El inconveniente surge con la crisis que atraviesan las petroleras, que durante la pandemia no tuvieron más remedio que evitar la mezcla con combustibles fósiles. Por ley deben incorporar 10% de biodiésel y 12% de bioetanol, pero -a modo de ejemplo- en junio fueron de poco más de 7% y hasta 11%, respectivamente. Se estima que las refinadoras se ahorraron por menor compra de biocombustibles casi $13.000 millones entre agosto y septiembre, aunque tuvieron que importar más gasoil y la demanda en estaciones sigue por el piso.

El director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), Claudio Molina, dijo que la diferencia entre los precios publicados por Energía para biocombustibles y la fórmula llega al 30% o 40%. “Por eso la industria está parada y están en riesgo unos 50.000 empleos entre directos e indirectos”, alertó el directivo.

Molina reveló a este medio que se están analizando alternativas para reactivar la producción. Una propuesta que llegó a la Secretaría es la posibilidad de aplicar un régimen provisorio por seis meses, con suba de precios y baja de los niveles de corte para compensar. “Hay empresas que están desesperadas. Si el precio no cubre los costos, las plantas se paran. En el maíz el 60% o 75% es costo de materia prima, y en el caso de biodiésel llega al 80%. La incidencia es muy grande y está dolarizada”, señaló el titular de AABH, pionera entre las entidades del rubro. Fuentes oficiales confirmaron que se recibió un pedido, pero aclaran que todavía no se tomaron definiciones. Las negociaciones están en marcha.

En este marco, el Senado avanzó con la prórroga del régimen de promoción de los biocombustibles, sin modificar los niveles de corte. Los productores lo celebran, porque brinda certidumbre, tranquilidad y previsibilidad a las inversiones, y aclaran que el plazo no fue caprichoso. La ley extendió por otros cuatro años la vigencia de la ley 26.093, que vencía en mayo del 2021. En rigor, el Poder Ejecutivo tenía la facultad de hacerlo por DNU, ya que la norma prevé un cambio el inicio de la entrada en vigencia del régimen, que fue el 2010. Pero tanto oficialismo como oposición coincidieron en la necesidad de darle marco institucional a la prórroga y que pase por el Congreso.

A mitad del camino, las petroleras pusieron el grito en el cielo, alertaron por millonarias pérdidas en Vaca Muerta, pidieron reducir el plazo de extensión -previsto inicialmente a 15 años- y dijeron que la producción agropecuaria debe estar destinada a la exportación, para generar ingresos de dólares frescos al país. Dicen que se pierden u$s1.400 millones por no vender al exterior aceite de soja y maíz y que el esquema de promoción impositiva actual acumuló un débito fiscal de u$s6.000 millones. Entre los grandes jugadores, ya sonó la idea de equiparar impuestos con el graven al despacho y al dióxido de carbono, incluyendo al GNC.

Otra de las discusiones es que los biocombustibles son más caros que los hidrocarburos. Para Molina es un mito. “Desde el 2010 hasta octubre pasado la nafta subió 60% más que el bioetanol y el gasoil un 48% más que el biodiésel”, alertó. Y agregó que si se tiene en cuenta la desgravación impositiva, los biocombustibles resultaron más baratos porque en la mezcla no se distingue la tributación a la hora vender un litro de nafta o gasoil.

La Liga Bioenergética cree viable una suba de los cortes del gasoil con biodiésel al 15% y de la nafta al 15% con bioetanol, pero con el objetivo final de llegar progresivamente al 27,5% a fines de 2027. Las petroleras lo resisten a capa y espada. “En Estados Unidos o Europa los conductores pueden elegir en las estaciones si quieren combustible fósil o de origen natural, ¿por qué no puede pasar eso acá?”, se preguntó Facciano.

Durante los debates parlamentarios, los legisladores remarcaron que es indispensable iniciar un profundo debate sobre un nuevo marco regulatorio integral, que tenga en cuenta los intereses de todos los actores de la cadena de producción de combustibles, incluidos los de las petroleras y las refinadoras. El diálogo ya comenzó por parte de algunos diputados.

Brasil autoriza producción de biodiésel con soya importada

 


CompartiremailFacebookTwitterBrasil aprobó el uso de materia prima importada para producir el biodiésel que se ofrece en las subastas que realiza el regulador de hidrocarburos ANP, según información publicada el miércoles en el Diario Oficial. La alternativa de importación fue propuesta inicialmente por el Ministerio de Minas y Energía para hacer frente a la escasez de soya. […]


Brasil aprobó el uso de materia prima importada para producir el biodiésel que se ofrece en las subastas que realiza el regulador de hidrocarburos ANP, según información publicada el miércoles en el Diario Oficial.

La alternativa de importación fue propuesta inicialmente por el Ministerio de Minas y Energía para hacer frente a la escasez de soya. La mayor parte de la producción de este año se exportó debido a la depreciación del real frente al dólar.

ANP apoyó la medida e incluyó la opción en la licitación de la 77a subasta de biodiésel programada para el 4 de diciembre para abastecer al mercado en los dos primeros meses de 2021.

La falta de biocombustible podría comprometer el suministro de diésel, ya que una ley federal exige un porcentaje mínimo de biocombustible en la mezcla.

A pesar de la reciente reducción temporal de la mezcla de 12% a 11%, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de biodiésel generó el incremento de precios en las últimas subastas de biodiesel de la ANP.

La asociación brasileña de productores de biodiésel, Ubrabio, señaló en un comunicado que la decisión del gobierno elevará la competitividad y reducirá los precios.

“Brasil ya importa soya, por lo que esta liberación para usarla en la producción de biodiésel ayudará a ajustar un desequilibrio que se espera se prolongue hasta principios del próximo año, considerando el retraso en la cosecha de soya que debería ocurrir en enero”, explicó el titular de Ubrabio, Donizete Tokarski.

El gobierno planea aumentar la mezcla obligatoria de biodiésel en el diésel en un punto porcentual anual en los próximos tres años, para llegar a 15% para marzo de 2023.

La empresa de investigación energética EPE estima que la demanda de biodiésel crecerá 60% para 2030, de 7.200 millones de litros (Ml) en 2021 a 11.400Ml.