domingo, 30 de abril de 2017

No son los rindes esperados


Se aguardaba de 5 a 10 quintales más respecto a lo que se está obteniendo.
Termina abril, lejos del desastre que ocasionaron las lluvias de hace un año, pero con rindes que no cumplieron. Hasta la semana pasada el efecto se veía sobre los rindes máximos. Pero en esta última, la baja embistió contra el promedio de la región, arrebatando dos quintales. En una campaña donde por los excesos hídiricos se perdió el 10% de la superficie productiva, esta baja afecta más de lo que parece. Con un 80% de la soja recolectada, y ahora 38 qq/ha, se borran del horizonte las posibilidades de compensar con creces las pérdidas que dejaron los temporales del verano.
La porción situada entre el sudeste de Córdoba, sudoeste de Santa Fe y noroeste bonaerense sigue siendo la más frecuentada por las lluvias. Maria Teresa, al sur de Santa Fe, tuvo el mayor registro semanal con 65,6 mm, seguida por Rufino con 63,2 mm. General Villegas superó los 30 mm. En el resto de la región las lluvias y estos acumulados no fueron impedimento para avanzar con la trilla de la oleaginosa. Con 25 puntos de avance intersemanal, la cosecha de soja de primera avanzo al 80%, pero esta vez los rendimientos promedios bajaron dos puntos con respecto a lo que se venía obteniendo la semana pasada.
Gran avance sobre la soja de segunda
La recolección dio sobre este cultivo el salto intersemanal más alto, registrándose un avance del 60%.
La cosecha de maíz vuelve al ruedo
De a poco se retoma la cosecha de maíz. A medida que la soja va desocupando los lotes, las cosechadoras avanzan sobre el cereal. El progreso de la trilla lleva un 80%, sin embargo los rendimientos promedios bajaron 5 quintales respecto a los obtenidos semanas atrás; ahora rondan los 90 qq/ha. Los maíces de segunda todavía deberán esperar unos 30 a 40 días más, ya que la mayoría está verde, en muchos casos llenando granos.
Primeros pasos del invierno en ausencia total de lluvias
Como si se hubiese desplomado de golpe el invierno, las temperaturas de hoy por la mañana resultaron sensiblemente bajas. Sin heladas, pero con muchas localidades con mínimas muy cerca de los 5°C, comenzó la jornada de hoy. El valor más bajo se localizó en Godeken y Classon con 4,6°C.  Buenas noticias para la cosecha:
para los próximos días se esperan condiciones estables, con ausencia total de lluvias. Con nubosidad escasa, humedad a la baja y temperaturas que irán en ascenso transcurrirá la semana que inicia.

USA: Agricultores defienden el TLC con Canadá y México


La eventual salida de Estados Unidos de dicho acuerdo económico inquieta a los agricultores que quieren preservar su acceso a Canadá y México; segundo y tercer cliente detrás de China.
Desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, entró en vigor en 1994, las ventas agrícolas y agroalimentarias estadounidenses hacia esos 2 países aumentaron más rápido que con el resto del mundo: se cuadruplicaron con Canadá y se quintuplicaron con México.
El presidente Donald Trump, empero, no cesa de denunciar el acuerdo por considerarlo “un total desastre para Estados Unidos”.
Trump dijo el jueves que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lo llamaron para renegociar y no derogar el TLCAN.
Estuve de acuerdo a condición de que si no alcanzamos un acuerdo justo para todos, entonces nosotros romperemos con el TLCAN“, dijo a través de su cuenta en la red social Twitter.
Los productores agrícolas presionan para que el tratado sea preservado. “No queremos volver atrás con México y Canadá”, dijo a la AFP David Salmonsen, directivo de la asociación que nuclea a los granjeros de Estados Unidos, quien amplió y agregó “no queremos que se impongan derechos aduaneros o cualquier tipo de barrera no tarifaria“.
Antiguas disputas
Actualmente, no hay obstáculos para exportar productos estadounidenses a México. También hay libre comercio con Canadá, salvo en lácteos, aves de corral y huevos, productos que suelen despertar controversias bilaterales.
En 2016 Estados Unidos vendió a Canadá más de USD 20 mil 500 millones en productos agrícolas o agroalimentarios: ello equivale al 15 % de todas sus exportaciones. Los principales rubros fueron alimentos procesados, legumbres y frutas.
Antes de iniciar los contactos sobre el TLCAN, Trump aumentó la presión a comienzos de la semana al imponer gravámenes a la madera canadiense para construcción, tema que divide a ambos países desde 35 años.
Esa decisión fue tomada luego de que Washington acusó a Canadá gravar a productos lácteos estadounidenses.
Maíz a México
Es importante solucionar lo que no está funcionando; el comercio de lácteos con Canadá (…) y preservar lo que sí funciona: nuestra relación con México“, dijo Chris Galen, un portavoz de asociación de productores de leche de EE.UU.
“Estados Unidos vendió USD 1.200 millones en lácteos a los consumidores mexicanos lo que representa casi un cuarto de las exportaciones estadounidenses” de esos productos, añadió Galen y señaló que la relación entre ambos países es “vital”.
México le compra productos por USD 17 mil 900 millones a los granjeros estadounidenses, que representa para estos el 13 % de todas sus ventas al exterior.
Empero, las relaciones entre Estados Unidos y México están dañadas por la postura de Trump contra la inmigración y su empeño por construir un muro en la frontera que, además, quiere que lo pague su vecino país.
Los productores de maíz batallan a favor del TLCAN pues México es su principal cliente.
“Queremos hacer todo lo posible para que ese mercado siga abierto”, dijo a la AFP Kurt Hora, de la asociación de cultivadores de maíz del estado de Iowa, principal productor de ese grano en Estados Unidos.
Para cubrirse y tener un arma de negociación, México ya entró en contacto para abastecerse con otros productores como Argentina y Brasil.
Excluyendo la salida del TLCAN, los agricultores estadounidenses esbozan un escenario ideal: modernizar el tratado para conseguir alguna de sus reivindicaciones, como un mayor acceso al mercado canadiense o la armonización de algunas normas.-

¿Cuántos litros de leche se necesitan para producir un 1 Kg de queso?


La cantidad de leche que se requiere para elaborar un kilogramo de queso depende del porcentaje de proteína, más específicamente de kappa caseína que contenga la misma. Expertos aseguran que la raza Normando es la que ofrece mayor rendimiento.
Razas como la Normando, la Jersey y la Holstein, son en su orden, las que tienden a ser más utilizadas cuando se trata de producir este derivado lácteo.
Enrique Ortega, vicepresidente del Consejo Nacional de la calidad de la Leche, explicó que el rendimiento del lácteo para producir queso está definido por su contenido de proteína.
De acuerdo con el experto, con la caseína se fabrica el producto lácteo y esta conforma el 80 % la proteína que contiene la leche, el otro 20 % son otro tipo de prótidos y elementos.
La relación de cuantos litros de leche se necesitan para hacer un Kg de queso depende del contenido de caseína o de kappa caseína que esta contenga“, aclaró.
Por su parte, Oscar Botero, ganadero y líder de ‘Slow Food’, empresa que fabrica quesos, señaló que lo general el rendimiento de este tipo de producción es del 10 %, es decir, por cada 10 litros de leche se saca un kg del derivado.
“La leche de algunas razas tiene un mayor porcentaje de proteína y sólidos. El estándar es del 3 %, pero ciertas especies ofrecen un poco más. En la medida que la proporción sea mayor, también lo será el rendimiento“, expuso.
Las razas que tienen más contenido de proteína y de kappa caseína en su leche son las que brindan un mejor rendimiento en la producción de queso, es decir, se requieren menos litros.
Por el contrario, las especies que cuentan con un menor porcentaje de este tipo de proteína, precisan más litros de leche para producir el Kg de queso.
Ortega indicó que si el contenido de proteína de la leche está en el orden de 3.3 %, la cantidad de litros requerida estará entre los 5 y 7 litros.
La leche de la raza Normando contiene un porcentaje de proteína entre 3.3 % y 3.6 %, pero además tiene la kappa caseína en un porcentaje mayor que otras especies.
Lo que hemos podido observar es que la leche de una vaca Normando tiene un 29 % más de rendimiento que la de la Holstein, es decir, requiere menos litros para producir este derivado. Por ende es considerada como una raza muy quesera”, aseveró.
Con respecto a la raza Jersey, señaló que su leche también tiene un buen porcentaje de proteína, del 3.7% pero la proporción de kappa caseína es menor. En este caso se requieren cerca de 7 litros para hacer un Kg de queso.
Según él, para producir un kilogramo de este producto lácteo fresco con leche de una raza como la Holstein, que tiene contenidos de prótidos de entre 3.0 % y 3.1 %, se necesitarían aproximadamente 9 o 10 litros.
Los expertos coincidieron en decir que en la medida en que se requieran menos litros, automáticamente el rendimiento será mayor y el costo de producción será menor por kilo de queso.-

Cabrera, optimista sobre una solución favorable para las exportaciones de biodiésel a USA


“Vamos a defender nuestra posición y tenemos muchas expectativas de que esto se pueda solucionar”, señaló el ministro de Producción.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dijo este viernes que tiene “mucha expectativa” en alcanzar una solución favorable para las exportaciones argentinas de biodiésel a Estados Unidos, al tiempo que los productores locales se mostraron más cautos y remarcaron que “no hay ningún tipo de dumping” de Argentina.
Luego del encuentro que durante la víspera mantuvieron el presidente Mauricio Macri y su par estadounidense, Donald Trump, y del que sostuvo con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, Cabrera dijo que el tema del biodiesel va a ser investigado “por una agencia independiente y es un tema entre privados”.
“A nosotros nos importa muchísimo, porque es un sector que representa en exportaciones a Estados Unidos 1.200 millones de dólares. Estuvimos hablando sobre el tema. Ellos tienen tiene un punto respecto de que los insumos de las compañías que hacen biodiésel es soja con retenciones por lo que tiene un precio interno más bajo. Es un tema técnico a discutir”.
Vamos a defender nuestra posición y tenemos muchas expectativas de que esto se pueda solucionar”, señaló Cabrera.
La postura del sector empresario, que viene castigado por el cierre del mercado europeo en 2013, es también optimista, aunque más cauta.
“Estamos muy contentos con que el tema lo tome el Presidente y lo lleve a una reunión de ese nivel”, dijeron en la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), aunque advirtieron: “Hay que esperar los distintos procedimientos y plazos de Estados Unidos”.
En diálogo con Télam, Víctor Castro, director Ejecutivo de CARBIO, dijo que ven “muy bien que el presidente Macri tome el tema en forma personal”.
“Ahora hay que esperar lo resultados y los procedimientos de Estados Unidos”, subrayó.
El próximo 8 de mayo, la Comisión de Comercio Internacional de EEUU prevé comunicar una decisión preliminar sobre la investigación iniciada contra la Argentina por supuesta competencia desleal y dumping.
Según explicaron a Télam fuentes cercanas a una de las principales firmas que exporta biodiésel a Estados Unidos, el panorama no es tan positivo. “Hay que esperar los tiempos del proceso en Estados Unidos, podemos ganar o puede ser que se establezca un arancel”, explicaron.
A fines de marzo un grupo de empresas productoras de biocombustibles de Estados Unidos presentó una demanda por supuesto dumping de parte de las empresas argentinas, lo que motivó la apertura de una investigación y el cierre preventivo de las importaciones de parte del país del Norte.
Hasta ese momento, las principales firmas que exportaban biodiésel a Estados Unidos eran Vicentín, AGD, Bunge, Oleaginosa Moreno, Glencore y Molinos.
Las ventas concretadas en 2016 superaron los 1200 millones de dólares, transformando al mercado norteamericano en el destinatario del 90 por ciento de las exportaciones del sector.
El cierre del mercado de Estados Unidos no es el primero para el sector del biodiesel argentino, que desde 2013 enfrenta una investigación y el cierre del mercado europeo, también por presunto dumping.
La decisión europea sufrió un serio traspié en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que dio la razón a la Argentina.
Mientras se sustanció el proceso, los productores de biodiésel argentinos debieron buscar nuevos destinos para sus exportaciones, y el mercado estadounidense se transformó en el principal mercado.-

México : Decreta Sagarpa veda en especies del Pacífico y el Golfo de México


A través de un comunicado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) decretó a partir del 1 de mayo una veda en costas del Océano Pacífico y el Golfo de México para la pesca de jaibas, tiburones y rayas, con el objetivo de prologar los periodos de reproducción y desarrollo de […]
A través de un comunicado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) decretó a partir del 1 de mayo una veda en costas del Océano Pacífico y el Golfo de México para la pesca de jaibas, tiburones y rayas, con el objetivo de prologar los periodos de reproducción y desarrollo de estas especies.
La dependencia federal informó que esto se realiza con base en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación en el año 2012 donde se establece la posibilidad de aplicar veda a estas especies de considerarlo necesario para permitir un mejor desarrollo biológico, en términos de fecundidad, períodos de gestación, desarrollo y reproducción, lo que redunda en su conservación, además de propiciar la continuidad de las pesquerías; lo cual aplica  para las especies de jaiba que se producen en Sonora y Sinaloa, así como para tiburones y rayas de aguas nacionales en el Océano Pacífico, y tiburones del Golfo de México.
De acuerdo con este comunicado la veda que involucra todos los estados de la costa del Pacífico mexicano incluido Jalisco tendrá una vigencia a partir del 1 de mayo y hasta el 31 de agosto del 2017 e incluye las especies Jaiba azul o Cuata (Callinectes arcuatus), jaiba café, verde, guerrera o jaibón (Callinectes  bellicosus) y jaiba gigante, negra o guacho (Callinectes  toxotes), en el caso de los tiburones y las rayas la veda comprenderá del primero de mayo  hasta el 31 de Julio.
Mientras tanto, en el Golfo de México y el Mar Caribe la veda estará vigente desde el 1 de mayo hasta el 30 de junio salvo en el Banco de Campeche donde la veda se mantendrá hasta el 31 de agosto.
La Sagarpa informó además que la vigilancia para el cumplimiento de que se cumplan estos periodos de veda estará a cargo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Copaneca) con el apoyo de la Secretaría de Marina y Armada de México (Semar).

Los limones entrarán a USA


El ministro argentino de la producción admitió que el lunes la Secretaría de Comercio de Washington habilitará la exportación argentina. El tema del biodiésel es más significativo pero no se destraba.
El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, anticipó hoy que el lunes próximo la Secretaría de Comercio de Estados Unidos emitirá un comunicado en el que se anunciará el levantamiento de las restricciones para el ingreso de limones frescos argentinos.
“Definitivamente, pedimos hasta el lunes que va a haber un comunicado de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos”, afirmó Cabrera en declaraciones a Radio Mitre, luego de una reunión que mantuvo en Washington con Wilbur Ross, el funcionario a cargo de esa dependencia.
El ministro argentino junto con el secretario de Comercio, Miguel Braun, se reunieron el jueves en la capital estadounidense con Ross, en el marco de la visita que llevó a cabo el presidente Mauricio Macri a su par Donald Trump. “La verdad es que nos fue muy bien. Nos parecía que el tema no era relevante para lo Estados Unidos, pero sí para Argentina”, indicó el ministro de la Producción, quien recordó que “tenemos un déficit comercial con Estados Unidos importante”.
En realidad, Cabrera consideró que para el gobierno argentino la cuestión de los limones es “simbólica”, debido a los bajos montos de dinero involucrados. El funcionario reveló que el presidente norteamericano preguntó “¿qué es esto de los limones?” cuando se llevó a cabo la reunión de trabajo entre los primeros mandatarios y sus colaboradores.
De todas maneras, la eventual apertura del mercado de Estados Unidos significaría la posibilidad de ganar otros mercados, como el de Japón, que es más significativo y que se guía por las normas norteamericanas de admisión o restricción.
Por otro lado, el ministro de Producción informó que hablaron con Ross sobre el conflicto planteado por los productores norteamericanos de biodiésel, que acusan a sus pares argentinos de dumping. “Ellos dicen que debido a las retenciones a la soja, la industria local compra la materia a precio más bajo. Es una cuestión técnica, pero nosotros ya tuvimos un fallo favorable en los tribunales de la OMC”, recordó Cabrera.
La Argentina es uno de los principales productores de biodiésel a nivel mundial, al igual que de limones, tanto en extractos como en frutas frescas. En el caso del biodiésel las exportaciones hacia los Estados Unidos que están en juego suman unos 1.200 millones de dólares anuales, una cifra muy importante si se tiene en cuenta que el déficit con ese país es del orden de los 4.000 millones al año.
Ross tiene previsto arribar a Buenos Aires en junio próximo para continuar con el diálogo comercial bilateral, inaugurado en el marco de la visita del ex presidente Barak Obama al país.
¿La carne también?
Desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina consideran que está más cerca la posibilidad de reanudar los envíos de carne vacuna a Estados Unidos, tras el encuentro de Mauricio Macri con su par estadounidense, Donald Trump. El titular del IAPVC, Ulises Forte, dijo que la decisión de ambos gobiernos de resolver cuestiones agrícolas bilaterales pendientes “podría finalmente destrabar el proceso de apertura para la carne argentina: un negocio de 20.000 toneladas que en términos económicos podría alcanzar los 100 millones de dólares anuales”.
El IPCVA especula además que la gestión macrista también promoverá acciones similares con países como China y Japón, que tengan por objetivo el incremento de las ventas hacia esos mercados asiáticos.
Sin embargo el sector ganadero afronta una baja evolución de su oferta. Informes oficiales dan cuenta de un incremento de sólo 800 mil cabezas en el stock ganadero, cifra que ofrece un bajo nivel de productividad. Así el aumento del rodeo sólo ascendió a un 1,5 % interanual, tónica que -de extenderse en el tiempo- no alcanzaría para sostener un importante nivel de ventas al exterior.
El dato
Reintegros
El gobierno nacional anunció un aumento de los reintegros a las exportaciones, que oscila entre el 30 y 80%, con lo cual espera generar en forma indirecta una baja de impuestos a la industria para exportar más valor agregado. Desde el Ministerio de Producción se aseguró que la medida contribuirá a mejorar la competitividad de la industria argentina, con una reducción de la carga fiscal asociada a las exportaciones industriales superior a los U$S 150 millones anuales. Las empresas recuperarán al momento de la venta al exterior, parte de los impuestos que tienen los productos en toda la cadena de producción como ingresos brutos, tasas municipales, impuestos específicos sobre combustibles, derechos de importación sobre partes y piezas.-

A la espera de la reapertura de la exportación de carne


Además, las próximas visitas del Presidente Mauricio Macri a China y Japón también podrían contribuir al aumento de las exportaciones.
La cadena de ganados y carnes de nuestro país aguarda con grandes expectativas la demorada apertura del mercado estadounidense después del encuentro entre los Presidentes Donald Trump y Mauricio Macri ya que, de acuerdo a la comunicación oficial “ambos líderes subrayaron su compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos”.
En dicha comunicación también se sostiene que “Reconociendo la importancia del comercio de productos agrícolas para la relación económica entre la Argentina y los Estados Unidos, los Presidentes instruyeron a sus Gabinetes para que tracen de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo con principios científicos y estándares internacionales”.
“Este acuerdo podría finalmente destrabar el proceso de apertura para la carne argentina, un negocio de 20 mil toneladas que en términos económicos podría alcanzar los 100 millones de dólares anuales”, aseguró Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Cabe recordar que el Instituto colabora desde hace años con importantes recursos económicos para el sostenimiento de las acciones internacionales que lleva a cabo el Estado Nacional para la reapertura del mercado.
En la misma línea, desde la cadena se espera que la próxima visita del Presidente Macri a China y Japón sirva para incrementar las exportaciones de carne argentina.
En el caso de China, nuestro principal comprador actual en volumen, desde hace años se está trabajando en la ampliación del protocolo sanitario para el envío de carne con hueso y refrigerada.
Por su parte, la administración de Japón parece dispuesta a abrir la discusión para el ingreso de nuestra carne después de la visita que hicieron al país, ocasión en la que elogiaron el sistema sanitario nacional y avanzaron en la apertura de la Patagonia.
Siendo que la Argentina cumple con todos los estándares sanitarios que estipula la OIE para los países libres de aftosa con vacunación y dados los elogios de Japón hacia nuestro sistema productivo, el encuentro entre los mandatarios podría significar el puntapié inicial para una pronta apertura.
El mercado de Japón es casi una “meca” para los exportadores mundiales dados los altos valores que se pagan (por ejemplo, un kilo de carne de Estados Unidos se abona actualmente en el mercado minorista casi 500 pesos argentinos).
“Desde el IPCVA acompañaremos la misión oficial del Presidente Macri en ambos países con el objetivo de colaborar fuertemente en todas las acciones que puedan contribuir al crecimiento del sector”, aseguró Forte.

Argentina y el optimismo para reanudar la exportación de carne

El sector cárnico argentino consideró ayer que la posibilidad de reanudar los envíos de carne vacuna a Estados Unidos “está un poco más cerca” tras el encuentro que protagonizó el presidente Mauricio Macri con su par estadounidense, Donald Trump. Así lo manifestaron desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que es […]
El sector cárnico argentino consideró ayer que la posibilidad de reanudar los envíos de carne vacuna a Estados Unidos “está un poco más cerca” tras el encuentro que protagonizó el presidente Mauricio Macri con su par estadounidense, Donald Trump. Así lo manifestaron desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que es presidido por el pampeano Ulises Forte, que consideró que acciones similares podría realizar Argentina ante China y Japón, hecho que podría “contribuir al aumento de las exportaciones”.
El encuentro en la Casa Blanca fue seguido con grandes expectativas por parte de la cadena de valor de la carne bovina local, que apuesta a la demorada reapertura del mercado estadounidense para la carne argentina. Según Forte, la decisión de ambos gobiernos de resolver cuestiones agrícolas bilaterales pendientes “podría finalmente destrabar el proceso de apertura para la carne argentina: un negocio de 20.000 toneladas que en términos económicos podría alcanzar los 100 millones de dólares anuales”.
TAMBIEN A ASIA
Se especula además que la gestión macrista también promoverá acciones similares con países como China y Japón, que tengan por objetivo el incremento de las ventas hacia esos mercados asiáticos.
En otro orden y a cuenta de la situación que ofrece el mercado ganadero para atender nuevos pedidos externos, para el sector privado -según indicaron productores, consignatarios y analistas- sorprendió informes oficiales que dan cuenta de un incremento de solo 800 mil cabezas en el stock ganadero, cifra que ofrece un bajo nivel de productividad.

8 y 9 de junio XLV Jornadas Uruguayas Buiatría


Este 8 y 9 de junio se llevarán a cabo las 45ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, el evento más importante de la actividad veterinaria nacional. Será en el salón Egeo de Paysandú, y contará con disertantes de Latinoamérica, España y Estados Unidos. El Dr. Edgardo Gianneechini, presidente del Comité Organizador del evento, comentó a Martín […]
Este 8 y 9 de junio se llevarán a cabo las 45ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, el evento más importante de la actividad veterinaria nacional. Será en el salón Egeo de Paysandú, y contará con disertantes de Latinoamérica, España y Estados Unidos.
El Dr. Edgardo Gianneechini, presidente del Comité Organizador del evento, comentó a Martín Maidana en Dinámica Rural que “se tiene una buena expectativa para este año”, debido a la calidad de los disertantes.
Se abordarán diversos temas, como la leptospirosis, el comercio internacional, producción de bovinos de carne y el uso de antibióticos, en especial el tema de los residuos, “ya que su aparición es una limitante en el comercio internacional”.
Esta es la lista de disertantes:

– Dr. Luis Miguel ORTEGA MORA (PhD), Universidad Complutense de Madrid, España.
– Dr. Fernando BARGO (PhD), Universidad de Bs As (UBA), Argentina.
– Dr. Alvaro SANTANA (MSc), Fac. de Veterinaria – Universidad de la República, Uruguay.
– Dr. Julio OLIVERA (PhD), Fac. de Veterinaria – Universidad de la República, Uruguay.
– Ing Agr Marcelo GRATTAROLA, SUL, Uruguay.
– Dra. Nora MESTORINO (PhD), Universidad de la Plata, Argentina.
– Dr. Gonzalo SUAREZ (PhD), Fac. de Veterinaria – Universidad de la República, Uruguay.
– Dr. Pietro Sampaio BARUSELLI (PhD), Universidad de Sao Pablo, Brasil.
– Dr. Marcos MUÑOZ (PhD), Universidad de Concepción, Chile.
– Dr. Robert CUSHMAN (PhD), USDA Nebraska, USA.
– Ing Agr Santiago DA CUNDA, Ejercicio Liberal, Uruguay.

El 56% de los comerciantes de insumos del agro prevé una suba de ventas este año


Una cámara de empresas del sector destacó que proyectan un aumento en los negocios de entre 5 y 10 por ciento; inquietud por los productos importados.
Los propietarios de las “agronomías” en la provincia de Buenos Aires, como se llama a los comercios que venden insumos para el agro, son en su mayoría optimistas respecto de las ventas para la campaña 2017/2018. Esta se pondrá en marcha en semanas con la siembra de trigo y, en septiembre próximo, seguirá con la implantación de maíz y luego, en octubre, con la soja.
La Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) realizó una encuesta entre sus socios que ratifica esta tendencia. De 100 socios de la cámara, cuyos miembros mueven negocios por unos 500 a 600 millones de dólares por año, se tomó una muestra con el 25% del total que respondió sobre su desempeño comercial, las expectativas para la nueva campaña, cuánto creen que serán las ventas y cómo ven a los productores en relación a sus decisiones de compra de insumos.
Según el estudio, el 56% de quienes respondieron la encuesta prevé un crecimiento en sus ventas. Otro 36% consideró que serán iguales. Si se hace el ejercicio de sumar ambos porcentajes, sobresale que el 92% de los consultados posee una visión positiva de su negocio. En tanto, el porcentaje de quienes respondieron que sus ventas empeorarán es de sólo el 8%, según el trabajo de Cedasaba.
Cuando se les preguntó sobre cuánto calculan que subirán sus negocios para la campaña 2017/2018, “mayoritariamente” estimaron que sus ventas crecerán entre un 5 y un 10 por ciento. En rigor, los empresarios destacan que si aumenta la siembra de trigo y maíz se incrementarán por ende sus operaciones. En trigo, cuya implantación comienza en unas semanas, según proyectó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la superficie crecerá 7,8% para llegar a 5,5 millones de hectáreas.
Mientras el panorama para el nuevo ciclo luce alentador, según la encuesta, Néstor Conti, presidente de Cedasaba dijo a LA NACION que las operaciones de la campaña 2016/2017, que se está recolectando en estos momentos con la soja y el maíz, tuvieron una suba del 30% en volumen y del 10% en facturación para las empresas.
Destacó que esa performance estuvo influida por la creciente problemática en malezas resistentes. “Se están haciendo más aplicaciones [de herbicidas] para poder controlarlas”, precisó el titular de la cámara.
En la encuesta también se interrogó a los propietarios de las agronomías sobre qué actitud observan entre los productores respecto de la decisión de compra de insumos para el ciclo 2017/2018. En este punto, en un 80% “prolongan la decisión” de compra, en un 12% “son cautelosos, deciden no arriesgarse”, y en un 8% están “dispuestos a cerrar operaciones con anticipación”. Si bien estos datos pueden ser interpretados como contradictorios frente a las perspectivas favorables de los empresarios, los dueños de las agronomías explican que esto es así porque los productores están con la cabeza puesta en la cosecha, los precios de los granos no son tan atractivos y aguardan mejores condiciones para vender, y señalan “dificultad” para afrontar el financiamiento.
La encuesta que llevó adelante la cámara entre sus asociados también permitió bucear en otros aspectos. Por caso, entre las inquietudes del sector surgió que las comisiones de las agronomías son cada vez más bajas, “dificultando los márgenes de este tipo de comercios”. Además, indicaron que en el mercado hay una sobreoferta de productos que está llevando a una competencia muy fuerte. Los empresarios también están atentos a la importación, en especial de productos genéricos. “Se observa con preocupación el ingreso de productos importados, presentándose un escenario de mayor competencia por precio”, dijeron.
Desempeño actual
56
por ciento
de los empresarios evaluó que su desempeño actual en las ventas es “estable”
28
por ciento
de los encuestados consideró que sus negocios están en crecimiento
100
socios
posee la cámara bonaerense que agrupa a las agronomías del sector.-

Uruguay : Faena superó 40.000 reses con un día menos de actividad


A pesar de haber contado con un día menos de actividad por el paro que los trabajadores nucleados en la Foica realizaron el viernes de la anterior semana, la faena semanal de vacunos en la semana al 22 de abril superó las 40.000 reses, de acuerdo a los datos que proporciona el Instituto Nacional de […]
A pesar de haber contado con un día menos de actividad por el paro que los trabajadores nucleados en la Foica realizaron el viernes de la anterior semana, la faena semanal de vacunos en la semana al 22 de abril superó las 40.000 reses, de acuerdo a los datos que proporciona el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Según el INAC, en dicha semana ingresaron a plantas habilitadas un total de 40.101 vacunos, de los que 21.176 (52,8%) fueron vacas y 17.902 (44,6%) fueron novillos. A su vez, esto representa un aumento en la actividad industrial del orden de casi 29% en comparación con una semana antes (semana de Pascua), cuando se faenaron 31.104 vacunos.
El aumento se registró en ambas categorías, lo que explica el crecimiento total de la faena, pero hay que tener en cuenta que se está comparando con una semana atípica, la de Pascua, sostiene el informe de Tardáguila Agromercados. En suma, tanto novillos como vacas mostraron una fuerte contracción.
En cuanto a los novillos, si se deja de lado la semana de Pascua y se compara con el resto de las semanas del año, esta es la menor cantidad de novillos faenados desde la primera semana de 2017. No obstante, en el acumulado anual la faena está 12,4%, en 725.600 reses, contra 645.400 de igual período del año anterior. Por otra parte, en igual semana de 2016 se habían industrializado tan solo 29.397 vacunos.
Las plantas que más actividad tuvieron durante la semana pasada fueron Minerva-Carrasco (3.581), Marfrig-Tacuarembó (3.469) y la duraznense BPU (3.232).

OVINOS
En ovinos la actividad industrial también mostró un repunte, en comparación con la escasa actividad registrada en la semana de pascua. En total se procesaron 7.836 ovinos, de los cuales 2.688 fueron ovejas y 3.340 corderos.
No obstante, la escasa actividad que se viene registrando en esta especie, el acumulado de la faena viene por encima de igual período del año anterior. En 2017 se llevan procesados 30,2% más que en 2016, 240.000, contra poco más de 183.000 de igual período de un año atrás.
Las plantas de mayor actividad en lanares fueron Frigorífico Las Piedras (3.997), Simcar (1.360) y Sidercol (1.166).

PRECIOS
El mercado de haciendas gordas logró quebrar el letargo que atravesaba y comenzó a mostrar señales alcistas. De acuerdo a lo que publica semanalmente la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), en base a su reunión de precios, los novillos gordos especiales de exportación mostraron un ajuste al alza de U$S 2 centavos, a U$S 2,79 el kilo carcasa, a levantar y con plazo.
Por su parte, las vacas especiales ajustaron a U$S 2,55 (+2 centavos) en relación a una semana antes, y las vaquillonas mostraron un aumento de 1 centavo, a U$S 2,70 el kilo carcasa. Los operadores coincidieron en que las “entradas están más cortas” por una disminución de la oferta, lo que determina “un mercado firme”.
En relación a los ovinos, la operativa sigue siendo muy escasa. No obstante, “el mercado está firme”, señalaron. Los corderos pesados de más de 35 kilos mostraron un aumento de 2 centavos, en promedio, a U$S 3,19 el kilo, mientras que las ovejas ajustaron 3 centavos en promedio al alza, a U$S 2,78.

NOVILLO TIPO
El valor medio del Novillo Tipo mantuvo una marcada estabilidad en marzo, prácticamente sin cambios desde diciembre pasado. De acuerdo a lo que informó el INAC, el Novillo Tipo –valor medio de venta de todos los productos en los que se descompone un novillo de razas carniceras de 480 kilos en pie y 54% de rendimiento– el mes pasado alcanzó U$S 1.098 por cabeza, 2 dólares más que en febrero.
El leve incremento se explica por un aumento en el valor de las menudencias y subproductos y en el precio del cuero fresco, compensado por una leve disminución de los valores de la canal al mercado interno y de los cortes de exportación, todos ellos medidos en dólares corrientes.
A su vez, el valor medio de compra de los novillos aumentó 4 dólares en el mes a U$S 793, por lo que el Valor Agregado Industrial (la diferencia entre ambos, con la que la industria debe cubrir los demás costos y quedarse eventualmente con el margen) se redujo en 2 dólares, a U$S 305 por cabeza.
Comparado con marzo del año pasado los números son muy similares, con un valor del Novillo Tipo y del Valor Agregado Industrial que aumentaron 9 dólares por cabeza. Sin embargo, en pesos constantes, la baja del dólar en el período, junto a la inflación, hacen caer el valor del Novillo Tipo 16,5% en el año y el del Valor Agregado Industrial 14,6%.

Un día, volvió la Mesa de Enlace “A 9 años de la 125”


En el marco de los actos conmemorativos por el 80 aniversario de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, los referentes de aquel momento histórico se volvieron a reunir. Casi una década después, el análisis de un momento bisagra del campo y del país.
Nueve años atrás, nacía “la grieta”. Esa construcción política que partió al país en dos, y cuyas heridas siguen lastimando aún hoy. Fue en el marco de la decisión de imponer retenciones móviles a las exportaciones de granos, en una tabla diseñada por el entonces ministro de Economía Martín Lousteau. “La 125”, movilizó de forma inédita al campo y permitió que sus 4 entidades lograran lo que nadie había logrado: la unidad en una Masa de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Esta semana, la rural de Venado Tuerto conmemoró su 80º aniversario, reuniendo a los referentes de aquel momento del campo. El evento contó con la presencia de quienes fundaron la Mesa de Enlace en el año 2008: Luciano Miguens, Mario Llambías, Carlos Garetto y Eduardo Buzzi, ex presidentes de Sociedad Rural Argentina, CRA, Coninagro y Federación Agraria. Además, estuvieron del secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet; y la coordinadora de Políticas Sustentables, Pilu Giraudo; el intendente local José Freyre, concejales, ex presidentes de la Sociedad Rural y el vicegobernador de la provincia, Carlos Fascendini.
En diálogo con Campolitoral, Carlos Garetto (entonces titular de CONINAGRO) destacó que esta semana se juntaron en Venado Tuerto para rememorar un hecho histórico para el campo y para el país. “Fue un fenómeno económico y social. La sociedad se fue plegando a un reclamo que consideraba justo, porque decisión (las retenciones móviles) afectaba a todo el complejo económico agrario. Y uno pudo conocer más la idiosincrasia de nuestro productor agropecuario, ya que cuando la situación lo pone en riesgo se agrupa, se une, y acompañan todos juntos”, sostuvo. Para Garetto, ahí nació la grieta: “fue una responsabilidad política del Gobierno de turno, que tendría que haber convocado al diálogo para superar diferencias y que un sector tan pujante pueda servir al país. porque el campo es parte de las soluciones del país”. También apeló a que a partir de ahora se aproveche esa experiencia en el posicionamiento del sector en la sociedad, para instalar propuestas que contribuyan a consolidar las políticas de Estado que se plasmen en el largo plazo, con reglas de juego claras, independientes del gobierno de turno. “Hay que articular un poco más a la Mesa de Enlace con los ámbitos de decisión del Congreso y con el Ejecutivo para avanzar en las políticas de Estado. Fue una jornada de mucho afecto por el esfuerzo compartido, fue muy gratificante, muy emotivo, nos tocó una etapa complicada como dirigentes”, reconoció con emoción.
Durante el acto central, el presidente de la Sociedad Rural local, Esteban Boyle, recordó los inicios de la institución y trajo al presente el espíritu de los fundadores: “agremiarse es buscar el bienestar común, es afianzarse en el éxito propio, es unirse para valer más, es afianzar la sana moral agraria, es aumentar fuerzas propias, es encontrar mejoras insospechadas”.
Por su parte, el vicegobernador Fascendini sostuvo que “estamos en una provincia diversa, rica y extensa. Con producciones agropecuarias de las más variadas, intensivas y extensivas. Y también de una diversidad industrial, que agrega valor. Es decir una de las provincias más importantes a la hora de aportar a la economía, al PBI y a las exportaciones que incluso hace el país”. En tanto, el intendente de Venado Tuerto, José Luis Freyre, remarcó que “sin dudas festejar 80 años es para valorar. No sólo fueron 80 años de trabajo y compromiso, sino que se debe resaltar la calidad con la que se transcurrieron esos años”.
Según Néstor Roulet, hoy funcionario del Gobierno nacional, “hay que desatarle las manos al productor porque quiere el progreso para su pueblo, con un fuerte sentido de pertenencia. Y estamos trabajando para eso”, según destaca la cobertura del medio local “El Informe”. A su turno, el cordobés mencionó la necesidad de modificar la estructura productiva porque “hoy no tenemos valor agregado”, y señaló: “vamos a hacer un cambio, que no se da en forma espontánea, sino que lo hacen los argentinos: el emprendedor, ése es el que empuja”. Para finalizar, dejó como mensaje: “Los invito a cambiar este país todos juntos”, recibiendo un caluroso saludo de Boyle y los dirigentes ruralistas.

Cultivos de cobertura, la herramienta natural contra malezas y excesos hídricos


Dos problemas serios de la agricultura regional, como el escape de malezas resistentes y las napas freáticas casi en superficie, tienen en los cultivos de cobertura una alternativa de mitigación posible. Se trata de una técnica 100% agronómica que, además, aporta una lista de otros beneficios: menor carga química en el lote, disminución de pulverizaciones, incremento de la actividad biológica en el suelo (micro flora, fauna y hongo), fijación de nutrientes para cultivos sucesores e incremento de la capacidad de infiltración del agua de lluvia.
La práctica consiste en sembrar diversas especies que ocupen el lote en época invernal como alternativa al barbecho químico largo. Algunas son más tradicionales, como trigo, avena o centeno, y otra pueden sonar más extrañas: vicia, acelga, arveja, garbanzo, coriandro, achicoria, nabo, trébol persa, trébol subterráneo, melilotus. Incluso ya se realizan pruebas para el uso de fórmulas “multiespecie”, diseñadas a medida de la necesidad de cada lote.
La adopción de esta tecnología implica un cambio de paradigma, situación frente a la cual algunos se animan y otros no. En las zonas más agrícolas, por ejemplo, los productores se muestran más permeables por los inconvenientes que vienen sufriendo a causa de las malezas que desarrollan resistencia a los herbicidas. Pero en la zona tambera, desde hace algunos años con serios problemas de napa, aún son reticentes.
Hacer agronomía
“Esto es un manejo de sistema”, resumió a Campolitoral Lucas Andreoni, asesor privado en el sur de Córdoba y norte de Buenos Aires (CREA Melo-Serrano y miembro Aapresid). Desde hace 10 años realiza cultivos de cobertura, principalmente centeno como antecesor de soja y vicia previo a maíz por su aporte de nitrógeno. Al principio, el mayor impulso fue compensar la desaparición del trigo (por la intervención oficial) y el consecuente avance de las malezas, primero rama negra y luego yuyo colorado resistente. Pero luego comenzó a valorar los beneficios “intangibles”, como el incremento de carbono (materia orgánica) o la mayor infiltración de lluvias. Al respecto mencionó que las mediciones son contundentes: un lote de cuatro años de soja es capaz de absorber 50 milímetros en dos horas, mientras con cobertura previa de centeno se eleva a 100 milímetros y a 180 si se usó nabo. “Se pueden aprovechar mucho mejor las lluvias”. Del mismo modo, cuando la napa está muy alta la técnica colabora a consumir excedentes, aunque para lograr un efecto freático no alcanza con el uso a nivel de lote, sino que requiere una adopción zonal. Otro beneficio lo representa un mejor manejo ambiental, “porque se aplican adecuadamente los agroquímicos, se rotan los principios, disminuyen aplicaciones o volúmenes aplicados”, con lo cual hay una mayor promoción de la biodiversidad.
Para Andreoni se trata de “cambiar mentalidad de barbechos largos” de base química y empezar a solucionar los problemas que generaron por mal uso de la tecnología; principalmente generandole competencia a la maleza y contrarrestando la acumulación de químicos. Uno de los problemas, dijo, es que “de tanto preemergente se complican cultivos siguientes”. Por eso “el productor sabe que el sistema colapsó como veníamos manejandolo”. De lo que se trata, reflexionó, es de “empezar a hacer agronomía”.
Probando un paquete
El técnico explicó que no se trata de resignar el trigo en invierno, sino de donde incorporar la cobertura dentro de la rotación. Por ejemplo, después de la sucesión maíz-soja recomendó una multicobertura.
El uso de multiespecies, una técnica que se está ajustando, es una estrategia de mediano plazo. “En un año no se puede pretender sacarle todo el rédito; se va a ver en 3 o 4 años”, aclaró. A la hora de los números, estimó que una combinación de vicia, centeno o tréboles pueden implicar u$s 70 a 100 por hectárea, y con sólo disminuir una aplicación antes del maíz se ahorran u$s 50. Pero suben los pisos de rendimiento, un objetivo que a largo plazo no muestra otras vías para alcanzarse.
4-5_2_P1020074.jpg
Multi especie. Vicia, acelga, arveja, garbanzo, trigo, avena, centeno, coriandro, se siembran a chorrillo y aportan diversidad biológica al suelo.
Otras herramientas son el trébol subterráneo, que por su fenología florece y clava flor y semilla en el suelo. Explicó que se siembra ahora, crece en el invierno y combate maleza; hasta que en septiembre/octubre semilla y florece hasta que se seca sólo en noviembre, liberando el lote para sembrar maíz en diciembre. En el proceso, además fijó nitrógeno. Luego, cuando llega el momento de cosechar el cereal empiezan a nacer los tréboles y controlan rama negra.
En los ensayos del año pasado mezcló 7 especies (centeno, trigo, avena, vicia, arveja y dos tipos de nabo) y para el actual probarán con 15 a 17, agregándole garbanzo, colza, coriandro, acelga, tréboles. “Las semillas grandes se siembran a chorrillo y las chicas con el cajón alfalfero, todo en la misma maquina”, precisó.
Con las pruebas, “queremos hacer la mayor biodiversidad” -indicó- para evaluar si todas sirven y luego determinar cantidad de kilos de cada una. También medirán el carbono que aporta cada especie; y harán análisis de nitrógeno para saber cuanto absorben las leguminosas de la atmósfera. Así, podrán establecerse mezclas para cada ambiente y zona, ya sean bajos salinos o dulces, compactados o para para campos mixtos. Además, cada especie brinda bioestimulantes al suelo para activar la microflora, microfauna y hongos. “Al mezclar un montón de especies le das vida el suelo”, sentenció.
Algunos sí, otros no
En el centro provincial, el asesor del CREA Gálvez Diego Hugo Perez y su equipo promueven los cultivos de cobertura desde hace algunas campañas y ya notan un mayor interés de los productores. Mientras el año pasado sólo un 10% lo adoptó, esta campaña alcanzaría al 50%, muchos miembros CREA y productores de punta. En hectáreas, se avanzó desde 700/800 la campaña anterior a unas 3.000/4.000. “En lotes con problemas de napa si o si hay que hacerlo, de lo contrario son campos improductivos”, indicó. De hecho muchos se animaron por este motivo. Según el técnico, con la napa a 50cm el trigo resigna de 10 a 15qq en la perspectiva de rinde. En su caso lo más utilizado es la siembra de avena (con avión cuando no hay piso) y la vicia como antecesora de soja. “Se siembra lo antes posible para que aproveche altas temperaturas y cierre surco rápido”, precisó. Mientras la avena se seca con herbicida para liberar el lote en fecha adecuada para la siembra, con la vicia “no se toca el lote hasta fin de octubre/noviembre, cuando se seca o se rola; el control es espectacular sin fumigación”. En 2016 probaron experimentalmente nabos forrajeros, trébol balanza y persa; así como una multiespecie de nabo forrajero, avena y vicia.
Según Pérez, hay un “ahorro brutal” con la vicia ante de maíz, por el ahorro de dos o tres de pulverizaciones y el aporte de nitrógeno “gratuito” (actualmente 10 kilos de urea valen u$s 30). En Marcos Juárez (Córdoba) el INTA midió un plus de 15qq de rinde.
Más próximo al corazón de la cuenca tambera, el ingeniero Damián Basigaluppo, asesor privado en Clucellas sobre unas 3.500 hectáreas, planteó una situación opuesta. “No se está utilizando para nada; estamos intentando promover la técnica por la problemática de la napa; pero es una zona conservadora de productores tamberos chicos, tamberos, a diferencia del sur donde hay productores más de punta que incorporan tecnología más fácilmente”. De todos modos, reconoció que cinco años atrás “decíamos que el barbecho químico era indispensable para aprovechar cada milímetro”, mientras ahora “el paradigma cambió” y hay que sacar agua del lote. Ahora, “tratar de consumir milímetros” es la principal necesidad y por ello hay que tratar de tener verde el lote en invierno, porque con el barbecho químico no hay consumo de agua.
Pero Bacigaluppo también consideró que, pese a estar en el epicentro del problema de la napa el diagnóstico es muy bajo. “Todos mencionan el problema de inundación, pero nadie lo relaciona con la napa sino por el exceso de lluvia; incluso a nivel profesional el tema no está del todo claro, soy el único que mide napas en la zona”.
El técnico consideró que para que los cultivos de cobertura tengan un efecto en las napas se deben usar a escala zonal, ya que a nivel de lote no alcanza. “Muchos dicen ‘para qué lo voy a hacer si el resto no’, pero tampoco hacen punta para generar contagio”. La hipótesis es que con cultivos de cobertura podría deprimirse de 30 a 40cm la napa y así lograr mayores rindes para soja. “Es la única herramienta al alcance del productor, porque las obras dependen del Estado”, concluyó.
4-5_3_NAPAS.jpg
Mal subterráneo. En Castellanos el problema de las napas es peor que el año pasado. 
Foto: Rubén Tosolini

La ínsula de Santa Cruz


Santa Cruz es la ínsula de los Kirchner. Gobiernan allí desde 1991, es decir, más de un cuarto de siglo. Y desde 2003 hasta 2015 contaron con el respaldo y financiamiento del Estado nacional. Para bien, para mal o para lo que quieran, Santa Cruz está modelada por los Kirchner y de lo que allí […]
Santa Cruz es la ínsula de los Kirchner. Gobiernan allí desde 1991, es decir, más de un cuarto de siglo. Y desde 2003 hasta 2015 contaron con el respaldo y financiamiento del Estado nacional. Para bien, para mal o para lo que quieran, Santa Cruz está modelada por los Kirchner y de lo que allí ocurre ellos son los exclusivos responsables, entre otras cosas porque si de algo dispusieron, hasta con exceso, fue de poder.
Así me lo dijo Él en una entrevista exclusiva en 2002, cuando con suerte y viento a favor aspiraba a ser presidente recién para 2007, porque aún no se sabía que Reutemann renunciaría a la oferta de Duhalde y a De la Sota parecía que ni la madre quería votarlo. Es más, en esa entrevista, Kirchner me invitó a visitar Santa Cruz para que observara con mis propios ojos las maravillas de esa provincia.
La invitación fue un recurso retórico que él no estaba dispuesto a sostener ni yo a aceptar. Pero atendiendo a los posteriores acontecimientos, me hubiera gustado ir. No de su mano, sino por cuenta propia. Ir para conversar no sólo con funcionarios, sino con periodistas y vecinos, tarea no muy extenuante en una provincia que no tiene más de 300.000 habitantes.
Si a esta visita la hubiera hecho, seguramente me habría enterado de que el huevo de la serpiente ya se estaba incubando, como muy bien lo advirtiera un conocido periodista de Santa Cruz, cuando nos informó a todos los argentinos acerca de la “naturaleza” autoritaria y corrupta de Él y de Ella. Incluso, cuando muchos parecían deslumbrados por el perfil “progresista” de la pareja, se permitió ironizar acerca de un gobernante que en el orden nacional se presentaba como Fidel Castro, mientras en Santa Cruz gobernaba como Batista.
También en Santa Cruz se sabía acerca de las relaciones carnales de los Kirchner con los militares, de su rechazo a cualquier iniciativa que pretendiera condenar el terrorismo de Estado y de sus inicios en la política democrática en 1983 apoyando la candidatura de Isabel Martínez. Respecto de la modesta fortuna obtenida por los Kirchner hasta ese momento, era vox populi que la habían ganado gracias a los “beneficios” de una ley aprobada en los tiempos de Martínez de Hoz, una ley que exigía para su aplicación, claro está, de abogados dispuestos a dejar gente en la calle, tarea para la cual los Kirchner no sólo se prestaron alegremente, sino que además se enorgullecían por haber realizado tan dulce faena.
O sea que para 2003 todo lo que se debía saber se sabía. Cuando hoy la provincia es noticia nacional por los sueldos que no se pagan, los aumentos que no se reconocen, los hospitales que no atienden y los números que no cierran, bien podría sintetizarse el refrán español que advierte acerca “de aquellos polvos estos lodos”.
Lo asombroso, lo patético o lo divertido de todo esto es que son los Kirchner los que ahora dicen que ellos no gobiernan la provincia desde por lo menos 2003. Creer o no creer. Los culpables de lo que sucede en Santa Cruz son Macri y Magnetto. La senadora nacional, cuñada de Máximo Kirchner, diputado nacional él mismo, asegura que los K no tienen nada que ver en la provincia gobernada por una señora que se llama -oh casualidad- Alicia Kirchner. No sólo no tiene nada que ver sino que, atendiendo a las declaraciones de la gobernadora, la pobre señora tampoco cobra los sueldos -seguramente que cuando fue ministra de la dictadura militar los cobraba al día- de lo que se deduce que estamos ante una víctima cuyas necesidades insatisfechas podrían llegar a motivar en las almas piadosas la organización de una colecta popular o nacional y popular.
Si Santa Cruz es la ínsula kirchnerista, la provincia que ellos mismos en 2002 presentaban como modelo, como el anticipo de los beneficios que nos aguardaban a los argentinos si ellos llegaban a la presidencia de la Nación, no creo forzar demasiado la realidad si postulo que Santa Cruz sigue siendo el espejo donde los argentinos debemos mirarnos. Y que lo que hoy ocurre es de alguna manera lo que nos esperaba si, por ejemplo, Scioli hubiera ganado las elecciones.
Vemos algunos números. Entre 2003 y 2015 el gasto público subió del 23 al 42 por ciento del PBI, y en ese mismo período el empleo creció el 54 por ciento, motivo por el cual en una provincia donde la Caja de Jubilaciones no pasó al Anses, el 48 por ciento de la población vive de los sueldos del Estado.
Repasemos: gasto público excedido, nombramiento discrecional de empleados públicos fiel al estilo de concebir al Estado como un aguantadero y una reserva estratégica de barras bravas e incondicionales y déficit fiscal inmanejable. Con estas líneas, ya estamos trazando los rasgos fuertes de la clásica gestión kirchnerista.
La traducción del paraíso populista en estos pagos bien puede llamarse capitalismo de amigos, de compañeros o parientes. De parientes, sobre todo. Veamos. En Santa Cruz, los recursos llamados estratégicos son el turismo, el petróleo y la obra pública. Repasemos: la base material del turismo son los hoteles cuyos propietarios más destacados son los Kirchner. ¿Gas y petróleo? Las tareas de exploración fueron otorgadas a Lázaro Báez y Cristóbal López mediante el sencillo recurso de exigir que los únicos inversores admitidos fueran los que certifiquen domicilio en la provincia. ¿Obra pública? Santa Cruz fue la privilegiada durante los doce años de los Kirchner. Y de esa obra pública el noventa por ciento le fue otorgado a Lázaro Báez. Por último, una pregunta que espero que nadie considere indiscreta: ¿qué se “hicieron” los 600 millones de dólares de las regalías? Nadie lo sabe, pero todos lo sospechamos.
La “cadena de felicidad” populista se cortó cuando perdieron las elecciones en 2015 y se cortó la plata que llovía del Estado nacional. Sin recursos internos, sin recursos naturales -o con los precios devaluados- sin financiamiento nacional, esa versión patagónica de la patria libre, justa y soberana naufraga. Inevitablemente naufraga. Los hechos son porfiados e impiadosos. Sin esos requisitos no se puede repartir, no se puede coimear y no se puede robar. Por lo menos no se puede robar como antes.
Para colmo, las habituales excusas se reducen. Cuando sus errores y sus vicios lo acorralan, el populismo siempre apuesta a que un golpe de Estado, una intervención federal, les permite victimizarse y arrojar todas las culpas a los tradicionales enemigos del pueblo: el imperialismo, la oligarquía, los gorilas, la antipatria o el gaucho Hormiga Negra. Lo mismo da.
Esta vez intentan hacer lo mismo, pero los márgenes de credibilidad son cada vez más reducidos. Acusan que a la provincia Macri la está ahogando, pero la imputación se cae cuando adquiere estado público que en 2017 Santa Cruz fue la que recibió más anticipos. El balance en ese sentido es demoledor: Santa Cruz ocupa el primer puesto en el ranking de reparto de fondos nacionales por habitante y, al mismo tiempo, está cómoda en el ultimo puesto de transparencia fiscal. Lo que se dice una joyita. Una joyita del populismo criollo vigente en una devastada provincia patagónica.
Tan interesantes como las excusas, justificativos y truchadas de Alicia y Cristina, son los silencios. El silencio, por ejemplo, de Baradel. El silencio de Yasky y los dirigentes de Ctera, siempre decididos a huelgas solidarias generales, mientras que en Santa Cruz a los maestros no sólo no les pagan sino que además cuando protestan les disparan con balas de gomas. Pero claro, como en Venezuela, eso no es represión salvaje, sino justicia popular.
La ínsula de Santa Cruz. No sé cómo concluirá este culebrón político. Lo que sé es que lo sucedido es el resultado previsible del populismo con sus pulsiones, sus furias, sus vicios y su corrupción compulsiva. La ínsula de Santa Cruz. Y pensar que cuando Sancho Panza renunció a su cargo de gobernador en la ínsula de Barataria, le dijo a sus súbditos: “Sin plata entré a este gobierno y sin plata salgo. Bien al revés de cómo suelen salir los gobernadores de otras ínsulas”. Y cuando los duques le piden rendición de cuentas, responde: “Saliendo desnudo como salgo, no es menester otra señal de que he gobernado como un ángel”. Igualito a Ella y a Él.

Bolivia : Santa Cruz exporta genes para mejoramiento de vacas Nelore


Ganaderos bolivianos trabajan en la mejora genética de una raza indú adaptada al oriente. La propiedad San Jorge es uno de los emprendimientos exitosos.
Santa Cruz está listo para la exportación de semen y material genético de alta calidad de ganado bovino de raza  Nelore. Este año, la Cabaña Nelori fue la primera en Bolivia en concretar una venta  al Brasil de células  destinadas para la   clonación. Adicionalmente, el departamento recibió la certificación para el primer laboratorio de almacenamiento de esperma cebuino que será vendido al vecino país.
Hace unos 30 años llegaron a Santa Cruz  las primeras  vacas y toros de raza Nelore. Peculiares por la giba y la papada, su aspecto  remonta al ganado cebú de la las provincias de la India, de donde proceden originalmente.
 Por su resistencia   en pastos secos y su facilidad de reproducción, la especie se adaptó fácilmente  en América. Su llegada al Cono Sur ayudó también al mejoramiento de los animales nativos, proceso en el que Brasil fue el pionero.  Ahora Bolivia gana un sitial en este campo con  la exportación de material genético que ha concretado Cabaña Nelori.
No es la única del país que trabaja en el área. La hacienda San Jorge, ubicada en el  este de Santa Cruz, es otro exitoso ejemplo, pues ya ofrece ejemplares aptos para la reproducción  mejorada.
En esa propiedad -administrada por el dueño  Fernando Romero y su socio  Marcelo Pantoja- al año se producen entre 1.200 y 1.300 cabezas de ganado. Allí crecen algunos de los principales ejemplares de reproducción.
  “Acá trabajamos no sólo en el engorde, sino que en nuestra cabaña tenemos lo que es  mejoramiento genético”, señaló el gerente de ganadería de la empresa ADAGRO, Fernando Pantoja.
 Hasta la fecha los ganaderos no  han concretado  la exportación directa de animales  vivos. No porque no haya   demanda, sino por falta de la certificación que acredite que  el país está libre de la enfermedad de “las vacas locas”.
“Nosotros ya vendemos reproductores, pero a  empresas intermediarias. Hay dos a tres  que hacen el manejo de venta de semen y si el animal da las características para una buena comercialización  en el mercado  se los llevan y  hacen la producción”, indicó Pantoja.
Los animales más buscados son los de un perfil genético alto; es decir, aquellos  declarados campeones en  concursos y expoferias agropecuarias.   “Y en ese tema  Bolivia está muy bien”.
Pantoja asegura que la inversión y los cuidados para este tipo de ganado empieza desde el momento en que se planea la inseminación. El tratamiento, el control de la hembra y el nacimiento del ternero  son  parte del proceso que obedece al mercado.
“El engorde de cada camada empieza con el destete, que se da  a mediados de abril. La alimentación se hace mediante un sistema de rotación de pasturas  en épocas de lluvia y silos en invierno. En el caso del ganado  se trata de tener un animal con peso y tamaño suficientes en  un tiempo menor”, explicó.
Los animales llegan a pesar hasta 420 kilos en un lapso de 18 a 22 meses. Los mejores resultados también dependerán de la buena o mala genética.

Costos del  ganado
  • Parámetros La inversión es diferente en cada animal debido a las necesidades que presente desde su concepción hasta su posterior crecimiento.
  • Consumo  En el caso del ganado destinado al mercado cárnico, en promedio  un animal de entre 400 y 440 kilos puede  costar      600, 700 y 800 dólares. Esto dependerá de lo invertido.
  • Genética  El precio sube de forma considerable cuando se trata de material genético. Sólo en el caso de células destinadas a la clonación puede llegar a costar entre    300 mil  y 700 mil dólares.

  El Gobierno habilitó un laboratorio de semen bovino
En marzo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó a la fundación Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (Cetabol) un documento para la habilitación de su laboratorio como un ente acreditado para el  almacenamiento de semen bovino de alta calidad para la exportación. El espacio  está emplazado en el municipio de Okinawa, a 154 kilómetros al norte de Santa Cruz.
“Hay que trabajar mucho. Bolivia tiene suficientes recursos como para  ingresar en el mercado internacional. Tenemos que aprovechar la oportunidad y este es un buen momento para aprovechar y fortalecer el sector productivo ganadero que dan resultados de esta naturaleza”, dijo  en la habilitación del laboratorio el ministro César Cocarico.
    El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), José Luis Vaca, señaló que Bolivia logró avances importantes en el campo de la genética. Añadió que el sector cuenta con  la infraestructura y los recursos para  la  investigación.
“Hace mucho tiempo se habla de la calidad  genética en bovinos que tenemos en Bolivia. Lo que faltaba era certificar esto   para que el semen de nuestros reproductores puedan ser parte de la  oferta y demanda  internacional. Hace unos meses  lo hicimos con material para clonación”.
En 2015, el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento del Brasil realizó la visita de inspección a Cetabol. Los  auditores buscaron mejoras de infraestructura y condiciones sanitarias para poder calificar e iniciar las exportaciones de material genético.

La producción de soja no GMO, con horizonte para seguir creciendo


Por la productividad de las variedades, este tipo de cultivo toma importancia. Al productor, bajo contrato, se le da un plus de hasta U$S 20 por tonelada.
Diversificar la producción es una de las claves de las empresas agropecuarias para no apostar “las fichas” a un solo cultivo, sobre todo en los últimos años con tendencia a la baja de los precios de los granos por las cosechas récord que se vienen dando en los tres principales países productores de soja y maíz, como son Estados Unidos, Brasil y Argentina.
En este contexto, una alternativa que viene creciendo en la Argentina es la producción de soja no GMO (cultivo que no ha sido modificado genéticamente).
La empresa Kumagro, con base en Carmen de Areco, Buenos Aires, es la única proveedora de este tipo de granos en el país y ya factura U$S 40 millones por año.
“Apuntamos a que en los próximos 5 años la empresa sea el principal proveedor de soja NO GMO de Sudamérica, operando tanto desde Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina”, destacó Diego Chillado Biaus, gerente general de Kumagro, una compañía constituida en partes iguales por Grobocopatel Hnos. y el semillero Don Mario.
En el presente ciclo se sembraron 20.000 hectáreas alcanzando aproximadamente las 80.000 toneladas. Y para el ciclo 2017/18 se espera duplicar dicha superficie alcanzando así las 40.000 hectáreas en el país. Pero además, la empresa también se esta extendiendo en los países limítrofes y sumarán otras 35.000 hectáreas entre Brasil, Paraguay. Uruguay, según explicó el directivo.
Por el momento es incipiente la cantidad de hectáreas de soja no GMO en comparación a los números de la campaña actual de soja transgénica con 20 millones de hectáreas sembradas y 56 millones de toneladas que se prevén que serán producidas. No obstante, el objetivo de Kumagro será abastecer al mercado en un millón de toneladas desde los 4 países sudamericanos en un tiempo cercano. El grueso de la producción provendrá desde Brasil y Argentina y otra parte, de Paraguay y Uruguay.

El principal destino del grano de soja no GMO es para el consumo animal en la Unión Europea, especialmente para los países del este del viejo continente, y en menor medida, a Estados Unidos. Por otro lado, un volumen muy bajo es destinado al mercado interno para consumo humano.
“La demanda de granos de no GMO supera la oferta que tenemos”, explicó Chillado Biaus mirando las buenas perspectivas del negocio a largo plazo. Cabe recordar que durante el 2016 se dio la exportación del primer buque con soja no GMO al mercado Europeo.

La particularidad de la producción de la soja convencional es que se hace bajo contrato. La empresa le provee a los productores de las semillas y los chacareros se encargan de la producción.
“El paquete tecnológico utilizado con la soja no GMO difiere principalmente en la no utilización de glifosato durante el ciclo del cultivo. Esto implica un cambio en el sistema de producción ya que tienen que utilizarse otros herbicidas para el control de malezas. Si bien esto es algo que el productor no está acostumbrado a hacer, esta tendencia está cambiando impulsada por el surgimiento de malezas resistentes que obligan a tomar nuevas estrategias de manejo y control”, apuntó el directivo.
En cuanto al reconocimiento que tiene el productor, la empresa le otorga una bonificación sobre el precio de pizarra de Rosario de hasta U$S 20 por tonelada.
“Este plus no es compensatorio de rinde, sino que es un incentivo para que el productor haga las cosas bien. Este último concepto comprende no contaminar la producción con la soja RR”, sostuvo.
Y agregó: “Cuando se habla de soja convencional, el productor lo asemeja a soja antigua y de poco rinde. Pero la genética de Kumagro es provista por Don Mario, un semillero reconocido a nivel mundial que tiene el 65% del mercado de genética de soja en la Argentina y más del 30% a nivel regional, lo cual garantiza la productividad”, aclaró el directivo.-

Uruguay : Jueves 11 de mayo, Jornada anual de Lechería en Facultad de Agronomía


El próximo jueves 11 de mayo desde la hora 8.30, se desarrollará una nueva Jornada Anual de Lechería de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, denominada en esta oportunidad “Desafiando la eficiencia en sistemas pastoriles”. Tras las inscripciones y presentación de la jornada, el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste presentará […]
El próximo jueves 11 de mayo desde la hora 8.30, se desarrollará una nueva Jornada Anual de Lechería de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, denominada en esta oportunidad “Desafiando la eficiencia en sistemas pastoriles”.
Tras las inscripciones y presentación de la jornada, el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste presentará el experimento “intensidad de defoliación de festuca”, y posteriormente junto al técnico agropecuario Ignacio Torres, presentarán el proyecto con nueva unidad de alimentación y ordeñe.
A las 9.45 está prevista la salida de campo, y tras un refrigerio, se desarrollarán las presentaciones de resultados experimentales: estrategia de alimentación (resultados productivos y reproductivos) por parte del doctor Matías Silva; eficiencia de cosecha de forraje en vacas y vaquillonas, por el ingeniero agrónomo Juan P. Soutto; y estrategias de alimentación (resultados productivos y eficiencia energética), por el ingeniero agrónomo Mateo Ceriani y la licenciada Alejandra Jasinsky.
La actividad está dirigida a técnicos, productores y actores que participan en la cadena láctea a nivel nacional. Serán responsables los ingenieros agrónomos Pablo Chilibroste y Diego Mattiauda, del departamento de Producción Animal y Pasturas de Facultad de Agronomía. Las inscripciones se reciben en: difusioneemac2015@gmail.com (asunto Inscripción Jornada Lechería).
AUMENTÓ FACTURACIÓN
Tomando los datos preliminares del Instituto Nacional de la Leche (Inale), de la remisión del trimestre enero-marzo, la facturación bruta en dólares de los tambos uruguayos totalizó U$S 131.500.000, monto que implicó un aumento de U$S 38 millones respecto al mínimo en cuatro años que pautaron los 93 millones de dólares de 2016.
Si bien la lechería uruguaya está lejos de dejar a atrás los números rojos que la azotaron con dureza en el bienio 2015-2016 –que derivó en un importante aumento del endeudamiento y retracción de más de dos dígitos en los niveles de remisión–, el 2017 arrancó con otro semblante, sostiene un informe de Tardáguila Agromercados.
La mejora en los ingresos de los tambos se dio básicamente por el aumento en el precio que pagaron las industrias, con un promedio en dólares en el trimestre enero-marzo de este año que se ubicó en U$S 0,33 por litro, frente a los U$S 0,24 de igual período de 2016. La remisión a planta prácticamente se mantuvo estable con un leve incremento del 1% en los tres primeros meses de 2017 en la comparación interanual.
En una mirada de más largo plazo, los ingresos brutos de los productores del trimestre enero-marzo no fueron suficientes para superar los U$S 156 millones de 2015 o los U$S 190 millones del año récord de 2014. Con un precio al productor que se encamina a mantenerse o fortalecerse durante lo que resta del otoño e invierno, la variable remisión-clima será la que determinará cuánto podrán recuperar los ingresos brutos los tambos hasta que llegue la próxima primavera.
SE CORTA TENDENCIA
Luego que el Inale revisara al alza los volúmenes de remisión de leche para enero y febrero de 2017, y publicara los datos de marzo, la tendencia sostenida de retracción en los niveles de remisión –que se viene arrastrando de manera interrumpida mes a mes en la comparación interanual desde julio de 2015–, se cortó y ahora parece insinuar un cambio de tendencia.
En concreto, la producción a plantas industriales en enero de este año sumó 152,5 millones de litros y creció 2,3% respecto a igual mes del año anterior; lo mismo ocurrió en febrero con un volumen de 116,6 millones de litros (+1,5%). La tendencia alcista se cortó en marzo pero con una retracción de apenas 0,9% y 126,1 millones de litros. No obstante, el trimestre enero-marzo cerró con una remisión acumulada de 395,3 millones de litros, un crecimiento interanual de 1%. Todo hace indicar que en abril volverá a superarse el volumen del año pasado que sufrió el exceso de lluvias. Ese mes la producción apenas llegó a los 117,9 millones de litros y tuvo una caída frente a igual mes de 2015 del 15%.