Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
domingo, 31 de enero de 2016
sábado, 30 de enero de 2016
Trigo: “Argentina puede volver a ser uno de los principales jugadores”

Lo sostuvo Javier Buján, titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Dijo que el país puede ser protagonista nuevamente a nivel mundial si se recuperan los niveles de calidad en el cereal.
1- ¿Cómo ha incidido la quita de retenciones y la suba en el tipo de cambio en los mercados agrícolas?
Desde la aplicación de las medidas hasta el momento los precios del trigo y el maíz aumentaron fuertemente. El maíz disponible subió de $ 1.000 a 2.100 por tonelada. Y el trigo disponible pasó de $ 900 a un valor que varía entre $ 1.950 (trigo cámara para exportación) a $ 3.100 por tonelada (trigo para la industria). La soja, por su lado, tuvo una suba del 40 a 50%. Pasó de $2.000 a $3.200 por tonelada.
2- ¿Por qué hay tanta variación en el precio del trigo?
Es fundamentalmente por la calidad del trigo. Este año es mejor a la del año pasado pero todavía dista mucho de lo que ha sido el país en este segmento. Esto es resultado de la política triguera aplicada por el gobierno kirchnerista. Sin mercados y las restriciciones a la comercialización hicieron que los precios se distorsionaran y esto llevó a que el productor buscara rinde dejando de lado la calidad. La ecuación es: a mayor rinde, menor calidad.
3- ¿Cómo se recupera la calidad en el cereal?
Lo primero es que tengamos un desarrollo normal de la campaña triguera como estamos teniendo, esto es, sin distorsiones en el mercado. Además, el Estado debe promover medidas proclives, como fomentar la fertilización, dar créditos blandos, teniendo en cuenta las condiciones de cada zona porque no se registra este problema en todo el país.
4- Pero, ¿qué debe hacer el productor triguero para comercializar mejor su producción?
Primero debe conocer la calidad del cultivo para saber a qué mercado puede acceder. Pero es primordial que recupere la calidad porque la van a seguir pagando. La industria necesita seguir mejorando en este aspecto. Desde la Cámara comenzamos a fines del año pasado a realizar los análisis gratuitos en el puerto de Quequén (Necochea) y se extenderá hasta el 5 de febrero. Pero sorprendentemente, conociendo este abánico de precios, las consultas no fueron masivas.
5- Recientemente salieron dos buques con trigo argentino a Carolina del Norte (EE.UU.). Desde el Gobierno de Brasil dicen que Argentina seguirá siendo su principal proveedor. ¿El país vuelve a ser protagonista?
Si se recupera la calidad, la Argentina puede volver a ser uno de lo principales jugadores de trigo a nivel mundial, sobre todo mirando Brasil porque importa anualmente en promedio 5,5 a 6,5 millones de toneladas y la Argentina exporta históricamente en promedio de 5 a 7 millones de toneladas. Entonces, el 80% de nuestras exportaciones podría tener destino a Brasil. Además tiene alicuotas preferenciales por el tratado del Mercosur. Igual, si no fuese Brasil, hay otros mercados importantes como Egipto o Irán, por ejemplo, pero se necesita calidad para competir. Se puede exportar trigo de calidad o forrajero. Hay que apuntar al primero porque es el que más se paga.
6- El Gobierno levantó la restricción a la importación de soja desde Paraguay. ¿Cuál es su opinión?
No me gustó porque todavía queda un volumen importante de soja sin comercializar, pero por ahora, no impactó negativamente. La realidad es que desde el anuncio hasta ahora el mercado local mejoró el precio de $2.900 a $3.250 por tonelada. Además, aseguran desde Ciara-CEC que la soja paraguaya tiene mejor contenido proteíco lo que permitiría mejorar la calidad de la harina de soja local
Advierten que la soja de primera pierde rinde por la falta de agua
Es lo que ocurre en zonas periféricas al corazón de la región núcleo. El cultivo aborta vaina y flores en pleno período crítico
En los márgenes del centro de la zona núcleo (sur de Santa Fe, sudeste cordobés y norte de Buenos Aires), la soja de primera fecha de siembra no la está pasando bien y eso ya está impactando sobre sus rendimientos.
Clarín Rural dialogó con un grupo de asesores técnicos que detallaron lo que está sucediendo en estas zonas complicadas.
En estos casos, la oleaginosa registra mermas en sus rindes ya que las precipitaciones se cortaron antes de fin de año y, hasta el momento, el cultivo fue agotando las reservas disponibles en el perfil, más allá de lluvias de bajo milimetraje que pudieron registrarse de manera aislada.
Sebastián Villena, técnico de CREA, que recorre el norte/nordeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos, sostiene que en toda esa región la soja de primera está abortando vainas y las nuevas flores que viene diferenciando.
“Son daños irreversibles en un momento en que el cultivo está determinando su rendimiento”, se lamenta y agrega que las causas de este comportamiento están asociadas con la falta de agua y las altas temperaturas (estrés térmicos severo) que el cultivo toleró en las últimas semanas. Además este desbalance también está alterando el crecimiento de la soja de segunda que, por estos días, está perdiendo sus hojas basales y viene con el desarrollo retrasado.
Asimismo, el técnico aporta un dato respecto a la sanidad del cultivo y el clima. “Hay ataques leves de mancha ojo de rana y mancha marrón, pero llama la atención que tenemos problemas con trips y arañuelas, que son plagas de sequía, y habíamos planificado estrategias de manejo de plagas para un año Niño”, dice.
Por su parte, lo que comenta Diego Pérez, también técnico de CREA y que recorre una amplia región en centro de Santa Fe delimitada por Oliveros y Arocena (sobre la costa del Río Paraná) y hacia el oeste hasta María Susana y Carlos Pellegrini, coincide con Villena.
En estos casos, la oleaginosa registra mermas en sus rindes ya que las precipitaciones se cortaron antes de fin de año y, hasta el momento, el cultivo fue agotando las reservas disponibles en el perfil, más allá de lluvias de bajo milimetraje que pudieron registrarse de manera aislada.
Sebastián Villena, técnico de CREA, que recorre el norte/nordeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos, sostiene que en toda esa región la soja de primera está abortando vainas y las nuevas flores que viene diferenciando.
“Son daños irreversibles en un momento en que el cultivo está determinando su rendimiento”, se lamenta y agrega que las causas de este comportamiento están asociadas con la falta de agua y las altas temperaturas (estrés térmicos severo) que el cultivo toleró en las últimas semanas. Además este desbalance también está alterando el crecimiento de la soja de segunda que, por estos días, está perdiendo sus hojas basales y viene con el desarrollo retrasado.
Asimismo, el técnico aporta un dato respecto a la sanidad del cultivo y el clima. “Hay ataques leves de mancha ojo de rana y mancha marrón, pero llama la atención que tenemos problemas con trips y arañuelas, que son plagas de sequía, y habíamos planificado estrategias de manejo de plagas para un año Niño”, dice.
Por su parte, lo que comenta Diego Pérez, también técnico de CREA y que recorre una amplia región en centro de Santa Fe delimitada por Oliveros y Arocena (sobre la costa del Río Paraná) y hacia el oeste hasta María Susana y Carlos Pellegrini, coincide con Villena.
En mapa de SEPA (INTA) que muestra que las mayores temperaturas del cultivo pueden relacionarse con el déficit hídrico.
“En esta región planificamos una estrategia agresiva, con fechas de siembras más tempranas que lo normal para aprovechar las lluvias del año Niño. Hoy estamos muy preocupados porque las últimas lluvias abundantes fueron el 2 de enero. El cultivo está en pleno período crítico, pierde vainas y flores, y son muy escasas las reservas hídricas de los suelos”, señala.
De acuerdo a Pérez, también la soja de primera comenzó a perder hojas por las altísimas temperaturas del mes de enero y las que aun permanecen están atacadas por mancha marrón y tizón de la hoja.
“Salimos a aplicar fungicida para cuidar esas pocas hojas y así no seguir perdiendo rendimientos”, sostiene.
Finalmente anticipa: “Estas pérdidas del rendimiento de la soja aun no se reflejan en los mercados”. Por último, el técnico privado Mauro Rosso, que recorre desde Córdoba capital hacia el norte de la provincia también se refiere a la falta de lluvias en la región que afecta los rendimientos de la soja de primera.
“Acá se arriesgó poco con siembras tempranas, solo un 30% de la superficie, porque tenemos ambientes muy inestables. Por ahora están sufriendo esos plantíos. De todas maneras, se percibe en general que al cultivo le falta agua para progresar favorablemente. Esperamos que llueva en los próximos días porque toda la soja está en estado reproductivo”, dice Rosso.
Fiel reflejo de lo que sostienen los técnicos se observa también a través de imágenes satelitales. Una mirada de la temperatura en superficie que registra SEPA, una herramienta del INTA para el seguimiento de la producción agropecuaria, muestra que las temperaturas de los cultivos en las regiones de Villena, Pérez y Rosso, entre el 11 y 19 enero, fueron elevadas (entre los 31° y 35°).
Fiel reflejo de lo que sostienen los técnicos se observa también a través de imágenes satelitales. Una mirada de la temperatura en superficie que registra SEPA, una herramienta del INTA para el seguimiento de la producción agropecuaria, muestra que las temperaturas de los cultivos en las regiones de Villena, Pérez y Rosso, entre el 11 y 19 enero, fueron elevadas (entre los 31° y 35°).
Estos altos registros térmicos de los plantíos se pueden asociar al déficit hídrico que vienen sufriendo. A modo de parámetro, lo contrario se ve para el sur de Santa Fe o sudeste cordobés. Allí, donde los perfiles que están bien dotados de agua o con excesos, los cultivos, en esos diez días, registraron temperaturas menores (entre 26° y 30°).
Fuente: Clarín.-
Fuente: Clarín.-
PARAGUAY: Carne estará en feria de alimentos en Dubái

La carne paraguaya será presentada por primera vez en la feria de alimentos de Dubái, que se va realizar del 22 al 25 de febrero. Así lo confirmó Korni Pauls, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC).
“Vamos a tener un stand en el lugar donde vamos a ofrecer todo tipo de cortes vacunos que contamos a nivel local; será una excelente ocasión para tener contacto con el Medio Oriente, que es una de las zonas a donde estamos apuntando”, dijo.
Indicó que este año, aparte de los destinos ya tradicionales como Rusia, Chile, Brasil, Israel, se van impulsar los mercados del Oriente, como Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Irán.
Comentó que en esa zona los cortes más solicitados son el lomo, lomito, carnaza y en el caso de Egipto se podría ubicar gran cantidad de menudencias bovinas, específicamente el hígado.
De enero a diciembre del 2015, Paraguay exportó por valor de USD 117 millones a países del Medio Oriente, lo que el gremio busca incentivar este año 2016. Los destinos del Medio Oriente, donde Paraguay envió carne vacuna en el 2015, fueron Israel, Irak, Líbano, Palestina, Bahrein, Jordania, Qatar y Armenia.
Pauls, al mismo tiempo, comentó que, anterior a esta feria de Dubái, se van a presentar para la feria de Moscú, muestra a la que ya participó en varias oportunidades nuestro país. Esto se daría en la primera quincena de febrero.
Precios. Con respecto al contexto del mercado local de la carne, el presidente del gremio de los industriales de la carne, indicó que se están retomando de a poco las actividades de faena a escala, especialmente con la vuelta de las cuadrillas de carne kosher, que tienen habilitados cinco frigoríficos para exportar a Israel. La exportación de Irán también se inicia, aunque aún en menor cantidad. Dijo, al mismo tiempo, que no hay indicios de mejora de precios en el mercado internacional, con respecto a la cotización de la carne que en el acumulado del año 2015 perdió al menos 3% de valor.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), se reportó que la exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos de origen animal, de enero a diciembre de 2015, fue de USD 1.274 millones, unos USD 400 millones menos que en el 2014. Sin embargo, en lo que corresponde al volumen exportado, se obtuvo un leve crecimiento de 2,57%, es decir que se comercializaron unas 462.145 toneladas de productos cárnicos en total.
Según Iriarte, este será un año con faltante de carne ! ! !

La ganadería entró en una fase franca de retención de vientres
Alberto Williams, de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, señaló esta semana a la agencia Télam que, “si nos bajan el precio, nosotros lo bajamos, no somos formadores de precios”.
No obstante, mencionó como ejemplo que la semana pasada recibió el kilo de feedlot (vacunos alimentados en corral) con una baja de 1,50 pesos y que ese leve descenso se vio reflejado “en algunas carnicerías y en otras no, depende de sus costos”.
Por su parte, las asociaciones de consumidores atribuyen el aumento de la carne a las grandes cadenas supermercadistas y dieron a conocer cuadros comparativos de precios entre el 4 de diciembre último y ayer, que reflejan aumentos generalizados.
Pedro Bussetti, de Deuco, destacó a Télam que, según los relevamientos de la entidad, en las principales cadenas de distribución el kilo de nalga pasó de 70 a 118 pesos; el asado, de 95 a 124 pesos; cuadrada, de 75 a 124 pesos; vacío de 83 a 149 pesos, y bife ancho de 107 a 138 pesos.
Más allá de las diferencias del precio en el que se comercializa el novillo en el Mercado de Liniers y a cuánto lo venden las carnicerías y los supermercados, especialistas del sector ya habían pronosticado que este año sería un período de retención de vientres.
El analista ganadero Ignacio Iriarte pronosticó que cerca de un millón de vacas no irán a faena este año y que 150.000 toneladas de carne pasarán del mercado interno a la exportación. Por esa razón, dedujo que el consumo bajaría a 52/53 kilos por habitante por año, con precios más altos.
Iriarte pronosticó que el 2016 va a ser un año “de un importante faltante de carne” por varias razones.
“Lo primero es que la ganadería argentina entró en una fase franca de retención de vientres, en la cual los ganaderos van a quedarse con un millón de vacas, es decir que no las van a mandar a faena sino a parir al campo”, indicó.
La consecuencia de ello es que en el 2017 el país tendrá un millón de cabezas más. Mientras tanto, en el 2016 “vamos a tener una faena de un millón menos de cabezas. Esa cantidad que se le resta a la faena son alrededor de cinco kilos de carne per cápita menos de la producción que va al consumo interno”, indicó.
Agregó que la devaluación del peso y la quita de retenciones a las exportaciones resultaron dos medidas que beneficiaron a la exportación cárnica. Evaluó que, aunque a la industria exportadora argentina “le va resultar difícil competir con el mercado local en un marco de escasez, igualmente la exportación de carne va a aumentar en 150.000 toneladas, alcanzando las 300.000 toneladas. Y esas 150.000 toneladas adicionales también se van a retirar del consumo”.
PARAGUAY: Industriales apoyan a Senacsa en el caso de vacunas antiaftosa
Empresarios del sector industrial, en una nota oficial comunicaron su apoyo al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) por el caso de adquisición de vacunas antiaftosa de la empresa Lauda, que según el ente estatal carecen de calidad y efectividad.
Empresarios aglutinados en la Cámara Paraguaya de la Carne expresaron su preocupación ante los actos de fraude o provisión de productos con baja efectividad, lo que pone en peligro el status sanitario del país.
“Respaldamos las gestiones de control que buscan garantizar la calidad y pureza de las vacunas, apoyando toda medida que deba ser adoptadas hacia aquellas (vacunas) que no reúnan las condiciones requeridas en los protocolos sanitarios tanto a nivel local como internacional”, dice parte de la nota.
Según Hugo Idoyaga, el caso de provisión de vacunas de baja efectividad con Lauda, sigue en los estrados judiciales, ya que la empresa apeló en contra de los resultados laboratoriales que realizó el ente sanitario.
La nueva fecha de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2016, según Senacsa, en todo el territorio nacional, correspondiente a hacienda general de las especies de bovinos y bubalinos va del 15 de febrero hasta el 1 de abril del año en curso
La Pampa: Por las lluvias, productores prevén complicaciones en la cosecha gruesa

Desde Federación Agraria expresaron su preocupación porque las aguas de los campos no escurren. Los pronósticos estiman más lluvias. Esto complicará el traslado de los granos. Cayeron más de 300 mm en lo que va de enero.
General Pico (Agencia) - La caída de más de 300 milímetros de agua durante el mes de enero generó complicaciones en diferentes sectores rurales del norte pampeano, como en la zona de Coronel Hilario Lagos. El agua acumulada y la dificultad para que esta escurra generan preocupación en los productores rurales de la zona, que prevén complicaciones en la venidera cosecha gruesa.
Desde Federación Agraria informaron que “con un registro entre el jueves y el viernes último que se aproximó a los 60 milímetros, en los primeros 29 días del año se acumularon más de 340 milímetros según zonas, en las que puede variar, aun superando esa medida”.
“Esta situación ya provocó inconvenientes en los caminos y predios rurales, cuya topografía permite detener la masa acuática que se desplaza de los lugares altos. Esto hace prever complicaciones en la inminente cosecha gruesa, cuyos cultivos se encuentran en inmejorables condiciones en las zonas altas, pero perdidos en los lugares enlagunados que por lo antes relatado son en el presente extensos”, agregaron.
Lamentaron los federados que “la falta de piso ya está siendo un inconveniente para las labores culturales agrícolas del momento, y se escuchan comentarios preocupantes, ante pronósticos de continuidad de precipitaciones, que la recolección y traslado de los granos serán muy complicados”.
Por último, consideraron que el informe remitido “permite sumar a una reciente evaluación en la región afectada por el derrame del Río V, en el extremo noreste, zona de Bernardo Larroudé, que se hiciera vía aérea mostrando extensiones cubiertas por agua, siendo en Hilario Lagos y Adolfo Van Praet una foto similar, pero provocada por las intensas lluvias”.
La Mesa de Enlace pidió al Gobierno nacional reactivar el agro
La situación crítica de los productores de la pera y la manzana y las retenciones a la lana fueron algunos de los temas tratados en el encuentro.
Este viernes se concretó un encuentro entre autoridades nacionales y los integrantes de la Mesa de Enlace. La reunión, que encabezó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, junto al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, marcó el primer contacto institucional entre este gobierno y las entidades representativas del campo.
“Queremos que los productores puedan promover una agenda de discusión hacia el interior de sus organizaciones y vamos a trabajar en conjunto en todos los niveles con metas y objetivos específicos”, sostuvo Peña al abrir el diálogo.
El jefe de Gabinete ratificó la decisión de impulsar políticas que favorezcan el desarrollo de las economías regionales para promover la creación de empleo y priorizar las medidas de apoyo y estímulo a los pequeños productores.
Por su parte, el ministro Buryaile destacó que “hoy volvió el diálogo porque es imprescindible para que esta Argentina crezca con producción, con empleo y generando valor agregado para recuperar presencia en los mercados mundiales”.
Los hombres de campo se expusieron inquietudes en busca de reforzar las líneas de créditos blandos del Banco Nación para los productores afectados por la Emergencia Agropecuaria, y también para inversión en tecnología; así como la disminución de la presión tributaria, habida cuenta de las sobrecargas en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Y si bien se avanzó sustancialmente con la unificación del mercado de cambios y la eliminación de las retenciones para los cereales y oleaginosas en general y parcial para el complejo sojero, se presentaron inquietudes por la persistencia de retenciones a la lana; la situación compleja que afecta a los productores de peras y manzanas, y las funciones de la ex Oficina Nacional de Control del Comercio Agropecuario.
Por la Mesa de Enlace asistieron Luis Etchevehere (Sociedad Rural Argentina), Omar Príncipe (Federación Agraria Argentina), Dardo Chiesa (Confederaciones Rurales Argentinas) y Egidio Mailland (Coninagro).
Etiquetas:
Dr. Juan Carlos Rumbo
Con mano de obra familiar, los Ghirardi lograron integrar todo el negocio del cerdo

Al instalar la carnicería en Chañar Ladeado, una localidad con 5800 habitantes, obtuvieron más rentabilidad y estabilidad en la empresa
Cuando arrancaron en diciembre de 2011 con una carnicería propia de venta exclusiva de cerdos en pleno centro de Chañar Ladeado, una localidad santafecina con 5800 habitantes, les decían que estaban locos. El primer carnicero que contrataron les pronosticó que, con suerte, venderían seis animales por semana, lejos del objetivo que se habían trazado de vender diez. Igual siguieron adelante, aunque nunca calcularon bien lo que vendría. La sorpresa fue total cuando, al finalizar la primera semana de ventas, habían logrado expender 30 animales.
Hoy venden 40 animales por semana, y en diciembre pasado hicieron un pico de 55 animales, con un total de 212 animales en todo el mes que pudieron abastecer a su clientela con lo justo. Hoy siguen a ese ritmo. “El incremento del consumo de diciembre y enero es consecuencia del aumento del precio vacuno”, explica Martin Castelli, nieto del fundador y quien ocupa la gerencia de esta empresa familiar que integra los eslabones de la producción porcina desde la granja a la góndola.

Si se calcula sobre la cantidad de habitantes de Chañar Ladeado, se venden 22,41 kilos por persona por año, lo que dobla la media nacional de consumo de carne de cerdo.
Será que don Hector Luis Ghirardi, fundador y quien fue el alma mater de la empresa Ghirardi Danilo y David SRL de cría intensiva de cerdos y venta directa al publico, siempre se tuvo fe en todo lo que emprendió. Trabajador incansable desde los 12 años cuando su padre murió, tuvo un camión, una carnicería y más tarde comenzó con la cría de cerdos.
El caso de Establecimiento Don Héctor muestra a un grupo familiar con un sistema de producción altamente eficiente que logró posicionarse como abastecedor seguro y de calidad de una población chica. Logran una alta rentabilidad de su actividad haciendo pié en su propio pago.
“Siempre busquen la calidad”, dice Castelli, recordando el consejo de su abuelo fallecido en 2015 a los 67 años. Don Héctor vio la necesidad de incorporar a sus hijos a la empresa familiar. Arrancaron en los noventa engordando cerdos a campo. Primero se sumó Danilo manejando un camión, después Carina en la parte contable y financiera, y David que se dedicó a la producción junto con su padre.

Luego de dos años dejaron el engorde y comenzaron con la cría del cerdo. En 2006 con 46 madres, alquilaron un predio de 10 hectáreas “un bajo lleno de yuyos”, cuenta Martin, lo emparejaron y construyeron el actual criadero. Hoy tienen 135 madres en producción, son propietarios del predio y lograron llevar la electrificación rural.
Además de la cría de cerdos, la empresa cuenta con transporte propio para los alimentos que ingresan a la granja. A los capones se los faena para su posterior elaboración y distribución en un local de venta directa al público. Allí despliegan una amplia oferta de cortes frescos y productos elaborados como chorizos y salchichas parrilleros, milanesas, albóndigas, empanadas, hamburguesas, brochets, morcillas, y hasta quesos de cerdo con verduras.
De esta forma, buscan sortear la intermediación y asegurar la calidad desde la producción a la góndola.
No sólo los eslabones de la cadena de producción de cerdos se encuentran integrados en la empresa, sino toda la familia. Seis son los miembros que dedican sus horas a empujar el negocio. Además de los tres hermanos Ghirardi y Martin Castelli, hijo de Carina, la abuela Marta se ocupa de la caja de la carnicería, y Adriana una prima que trabaja en la parte de la elaboración y embutido. El staff se completa con tres empleados más para desposte y elaboración.
La granja es un establecimiento con todas cerdas híbridas y machos terminadores del grupo genético La Botica, con monta natural asistida y un 50% de inseminación artificial. Se maneja una nave de gestación grupal con 8 cerdas cada una, donde permanecen 110 días mientras gestan. No cuentan con maternidad pero tienen tiras de 10 parideras individuales con calefacción en invierno y caños rebatibles que protegen a los lechones recién nacidos. Allí alimentan a las madres dos veces por día en forma manual. El promedio de animales nacidos es de 11,3 por cerda y un destete de 9,15 animales por cerda.
Cuentan también con tres galpones de destete con una capacidad de 320 animales en total, de ladrillo cerámico con techo de chapa y poliuretano, jaulas de piso plástico sobre elevadas, con divisorios cada 24 animales. Allí permanecen durante 60 días hasta que logran un peso promedio de 38 kilos. Luego pasan a dos naves de engorde con capacidad para 700 animales, donde son terminados en 75 días.
La empresa produce ocho tipos diferentes de dietas para cada etapa de la producción en su planta procesadora de alimento. De hecho, la conversión alimenticia de los cerdos mejoró desde 2010, en especial con un cambio de los comederos, de los convencionales a otros seco-húmedos fabricados por don Héctor, que desperdician menos alimento.
Utilizan el grupo genético La Botica porque “en el comienzo, ellos nos dieron varias madres a pagar como pudiéramos, una confianza que es difícil de lograr con un proveedor”, recuerda Martin.
Entre las dificultades que hoy afrontan se encuentra la faena de los cerdos, ya que el frigorífico mas cercano, en Camilo Aldao, provincia de Córdoba, no posee tránsito federal. Por esa razón, la matanza y el transporte de las reses hasta la carnicería la realiza un frigorífico de Bell Ville, a 150 kilometros de Chañar Ladeado. Esto les genera un alto costo mensual de transporte. Realizaron gestiones para que el municipio impulse la radicación de un frigorífico en su localidad, pero sin éxito.
Alianzas para seguir creciendo
Sin embargo, lejos de desanimarse, la firma piensa seguir invirtiendo. Su próximo objetivo es instalar una fábrica de desposte y fabricación de embutidos en la localidad para triplicar la producción y lograr la elaboración y distribución de productos congelados como milanesas, hamburguesas, chacinados, y medias reses a otros mercados e incluso hasta Buenos Aires.
“La idea es integrarse con tres productores porcinos de la zona que cuentan con la misma calidad genética y nutricional”, explica Castelli.
El proyecto en cuestión es una inversión de 600.000 dólares que van a financiar de tres fuentes: con capital propio, con la incorporación de socios y a través de un crédito.
Además, previendo el futuro crecimiento de la producción, la familia Ghirardi acaba de realizar un acuerdo comercial con una firma distribuidora que posee diez puntos de venta de carne porcina y de pollo en el gran Buenos Aires para abastecerlos con cortes frescos y productos elaborados.
Desde el inicio no dejaron de crecer en ventas y producción
200
mil kilos de carne
Fue el pico de producción anual logrado en 2013
20%
aumento de ventas
Desde su inicio no pararon de crecer en ventas a un ritmo promedio del 20%
135
madres en producción
Cuando arrancaron en 2006 tenían 46
8
empleados
Son los que trabajan en la firma, de los cuales 5 son miembros de la familia
30
animales
Fue lo que vendieron la primera semana que abrieron el local en diciembre 2011. Esperaban vender 10. Hoy venden 40 animales por semana.
150
kilómetros
Es la distancia que los separa del frigorífico más cercano con tránsito federal. Les genera un alto costo mensual de transporte.
28%
aumento de costos
Fue la variación que tuvo el costo fijo de producir un kilo de cerdo luego de la devaluación. Pasó de 11,30 pesos el kilo a 14,50 pesos. La reducción de las retenciones a la soja y la quita para el maíz luego de la salida del cepo cambiario provocó el incremento de costos de producción
CHILE: Más de 20 mil plantas de nogal ingresarán por primera vez tras acuerdo con EEUU

Sin duda esta semana fue muy importante para las nueces chilenas. Mientras en China el Ministerio de Agricultura firmaba un protocolo que permitirá el ingreso de nueces con cáscaras a ese país, en Chile ingresaban 20 mil cuatrocientas plantas de “Nogal Paradox” provenientes de Estados Unidos, sin requerir cumplir con cuarentena de posentrada, agilizando de […]
Sin duda esta semana fue muy importante para las nueces chilenas. Mientras en China el Ministerio de Agricultura firmaba un protocolo que permitirá el ingreso de nueces con cáscaras a ese país, en Chile ingresaban 20 mil cuatrocientas plantas de “Nogal Paradox” provenientes de Estados Unidos, sin requerir cumplir con cuarentena de posentrada, agilizando de manera significativa el proceso de importación que, en este caso, podría haber durado dos años.
Este hito consolida un intenso trabajo de negociaciones entre el SAG y el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El Centro de Producción de nogales ubicado en California, es el primer centro de producción de una especie frutal reconocido oficialmente por el SAG. Institución que tras un arduo trabajo de análisis de antecedentes agronómicos, fitosanitarios, cuarentenarios y de diagnóstico, decidió que este Centro garantizaba una seguridad fitosanitaria aceptable para la importación de material de propagación sin ser sometido a una Cuarentena Posentrada.
La ventaja que presenta un Centro de Producción extranjero es que el proceso para la importación del material de propagación es mucho más ágil y rápido, el material queda de inmediato a disposición del importador y la única restricción para el volumen es lo acordado entre el Centro proveedor y el importador.
SAG y asociaciones
En este contexto, el director (S) del SAG, Óscar Camacho, indicó que “esto es un hito para el servicio desde el punto de vista de las ventajas que representa en términos de bioseguridad y comerciales para los productores. Es una medida de facilitación que había buscado el Servicio hace bastante tiempo en estrecha colaboración con APHIS”.
Junto con ello además indicó que “finalmente se ha logrado hacer este reconocimiento a viveros del extranjero, que permiten acortar los tiempos de ingreso a Chile, favoreciendo al sector de viveristas. Esto nos da certeza de que estamos recibiendo un material de excelente calidad genética y con muy bajo riesgo sanitario para Chile”, apuntó.
Para la Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV) este fue un importante paso, así lo señaló su gerenta Maritrini Lapuente, “estamos muy contentos por la acogida que nos dieron las autoridades del SAG cuando planteamos este tema. Hemos trabajado de la mano y nos sentimos muy conformes con esta nueva forma de ver las cosas”.
En tanto, Juan Carlos Sepúlveda, Gerente General de Fedefruta, destacó el trabajo realizado por el sector público y privado, “este es un primer paso que nos va a permitir tener variedades, material vegetal y porta injertos de nivel mundial, y vamos a poder traer productos que los mercados nos están demandando”.
Si bien es primera vez que el SAG otorga un reconocimiento de este tipo para un centro productor de plantas frutales, el organismo ya había realizado un trabajo similar para plantas de claveles desde España y mini tubérculos de papa desde Estados Unidos
Nueva Zelanda salió a vender más carne en esta temporada

Colocó 14,9% más de cortes bovinos y 12% de ovinos.
Durante el primer cuatrimestre de la temporada 2015-2016 de exportaciones cárnicas de Nueva Zelanda, el país oceánico ha visto incrementada la cantidad de carne exportada, según los datos ofrecidos por Beef and Lamb New Zealand.
En el caso de la carne bovina se exportaron 89.800 toneladas, lo que marca un incremento de 14,9% con respecto a la anterior temporada, por un valor de US$ 682 millones de dólares neozelandeses (unos 405 millones de euros), según publicó el portal Carnetec, basándose en datos del organismo de ese país.
El precio promedio de la tonelada de carne se redujo 1% debido a la depreciación de la moneda neocelandesa. El principal país comprador de la carne fue Estados Unidos que compró el 33% del total exportado. También crecieron los envíos al mercado asiático en un 7,3%.
Nueva Zelanda es el principal competidor de Uruguay en China, Estados Unidos y otros mercados en el rubro de la carne ovina, pero tiene la ventaja de pagar menores aranceles, además de tener inferior costo de flete, lo que favorece los negocios.
En el caso de la carne de cordero, Nueva Zelanda ha exportado 66.800 toneladas por 589 millones de dólares neozelandeses (unos 351 millones de euros), cifra que representa un 16,2% más en valor y un 12% más en cantidad.
Desde la Beef and Lamb de Nueva Zelanda destacaron que los envíos al mercado de la Unión Europea se han incrementado en un 24% respecto a 2014.
Los ganaderos ahora pueden usar satélites para cuidar sus rebaños

Murray Grey no está conforme problema con los métodos tradicionales de criar ganado. Año tras año, en medio de un calor agobiante, Grey había montado en su caballo para conducir unas 5.000 cabezas de ganado a lo largo de una porción del interior de Australia que es dos veces más grande que la ciudad de […]
Murray Grey no está conforme problema con los métodos tradicionales de criar ganado.
Año tras año, en medio de un calor agobiante, Grey había montado en su caballo para conducir unas 5.000 cabezas de ganado a lo largo de una porción del interior de Australia que es dos veces más grande que la ciudad de Nueva York. Acampar bajo las estrellas habría sido romántico de no ser por el zumbido de las moscas y la amenaza de las serpientes venenosas. En el viaje de regreso a las pasturas después del engorde, el ganado a menudo perdía peso, lo que le restaba a Grey de miles de dólares de sus ganancias.
El empresario ganadero de 30 años intentó recientemente otra estrategia. Cambió la silla de montar por el sofá y el látigo por un teléfono celular. “El tiempo que se tarda en hacer cualquier cosa con un caballo es un lujo hoy en día. Para el momento de tomar el caballo, cepillarlo, ensillarlo, conducirlo a donde uno quiere ir”, cuenta Grey. “Estamos usando mucha más maquinaria para hacer el trabajo”.
La imagen del vaquero recio y mascador de tabaco que popularizaron actores como John Wayne tiene un enemigo muy moderno: la tecnología. Grey y otros ganaderos del gigantesco interior de Australia son parte de un ensayo que usa los datos recogidos por los satélites de la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) para manejar sus rebaños.
Los predios australianos son tan enormes y tan remotos que los ganaderos raramente viajan a los confines de su propiedad. Apenas recorren 2% de sus tierras de manera regular. La ventaja de utilizar satélites y otros datos recogidos de forma remota es que les permite evaluar el ganado mientras se desplaza por sus terrenos. Otro aspecto que atrae a los ganaderos es la posibilidad de reducir los dolores asociados a la silla de montar.
Undoolya Station es la hacienda más antigua del Territorio del Norte, una zona escasamente poblada del doble del tamaño de Texas.
La hacienda, que tiene 5.000 bovinos, llegó a emplear a unas 20 personas. Hoy basta con dos: Ben Hayes, de 43 años, y su esposa Nicole, de 42. Los helicópteros reemplazaron hace mucho tiempo a los caballos como instrumento para arriar el ganado y podrían estar de más si un experimento que se realiza en cinco ranchos para poner a prueba la última tecnología resulta exitoso.
El proyecto Outback es el primero en el mundo que confía exclusivamente en la tecnología para monitorear el ganado en áreas remotas, de acuerdo con una agencia del gobierno estatal. Los satélites toman a diario imágenes de cada metro cuadrado de las haciendas. Estaciones de evaluación automática instaladas en terreno pesan el ganado cada vez que se acerca a los bebederos a tomar agua.
Un programa informático procesa los datos y los remite a los hacendados, que los usan para tomar decisiones que van desde la cantidad de alimento que necesitan hasta determinar el momento en el que cada animal alcanza su peso ideal para el mercado.
Nicole Hayes no cree que los pioneros que formaron la hacienda se escandalizarían por este uso de la tecnología. En una entrevista realizada hace varios años, al abuelo de Ben se le preguntó cómo era la granja en los “buenos viejos tiempos”. Su respuesta fue que las comodidades modernas como aire acondicionado, electricidad y refrigerador eran los verdaderos buenos viejos tiempos, recuerda Nicole.
Sin embargo, no todos están felices.
Durante unas recientes vacaciones en Nueva Zelanda, Grey hacía malabares entre sus obligaciones con sus hijos y monitorear la situación del ganado en su teléfono móvil, lo que llevó a su esposa a quejarse: “¿No puedes dejar el trabajo en la casa?”
Grey reconoce que también echaba un vistazo de vez en cuando a su computadora portátil para ver cómo estaba su ganado mientras pasaba su luna de miel en Irlanda en 2013.
El aprovechamiento de la tecnología no ha estado exento de problemas. Temperaturas superiores a 43 grados centígrados pueden hacer que los paneles solares utilizados para proveer energía a las balanzas y los sensores electrónicos funcionen mal. Las tormentas de polvo a menudo cubren el paisaje de arcilla roja, tapando los paneles, y bandadas de cacatúas, loros nativos de la región, mordisquean los cables que conectan el equipo.
Tal vez el trabajo más arduo de todos es convencer a los ganaderos de la utilidad de estas estadísticas, confiesa Sally Leigo, líder de investigación del Precision Pastoral Management Tools Project, una iniciativa del gobierno estatal destinada a fomentar el uso de los datos recopilados en forma remota entre los agricultores.
En un inicio, algunos ganaderos no creían que los animales acostumbrados a deambular por vastas extensiones de tierra sin contacto humano fueran capaces de usar los instrumentos de peso, que les obligan a caminar a través de una puerta estrecha para acceder a la bandeja de agua, señala Leigo.
¿Qué piensan los animales? Sin los seres humanos con sus camiones ruidosos y sus caballos, “se comportan como un grupo de viejas vacas lecheras”, husmeando su camino hacia el agua uno tras otro, dice Leigo.
“Habrá gente que no se va a acercar (a la tecnología) ni por nada del mundo”, explica Grey. “Pero podemos medir la diferencia que está marcando, y está produciendo más kilogramos de carne”.
Australia es superada sólo por Brasil entre los mayores exportadores mundiales de carne de res, y los legisladores y los agricultores piensan que el país podría convertirse en una gran fuente de alimentos para Asia, donde las personas incorporan cada vez más proteínas en su dieta.
Sin embargo, el frágil medio ambiente del campo australiano a menudo se ha resistido a los esfuerzos para aumentar la intensidad del ganado y el rendimiento de los cultivos. Gran parte del norte de Australia es susceptible a sequías. Un período de sequía que se extendió entre 2001 y 2009 obligó a muchos ganaderos a abandonar la región y contribuyó al alza de las deudas agrícolas. Los expertos dicen que la tecnología puede ayudar a conquistar el paisaje interior del país, que en algunos lugares se parece más a Marte que a la Tierra.
“No me gustaría decir que es el final del arriero estereotípico”, dice Simon Talbot, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Granjeros. “Pero, ciertamente, la gente necesita una nueva mentalidad en torno a lo que significa operar el vasto paisaje de Australia.”
La gigantesca hacienda de Grey, de poco más de 202.000 hectáreas en el estado de Australia Occidental, se ubica a dos horas y media de la ciudad más cercana, incluyendo más de 80 kilómetros de caminos sin pavimentar.
¿Cómo se verán los vaqueros del futuro si sus haciendas se pueden manejar con un clic en una computadora? Hay algunos trabajos que no pueden ser suplantados por las computadoras, dijo Grey una mañana reciente mientras se dirigía a remover el estiércol de sus remolques de ganado.
La ganadería se lucirá en Expoagro
Con las razas Brangus, Hereford, Murray Grey y Senepol habrá actividades de capacitación en genética; remates televisados y muestras de ovinos y camélidos
El sector ganadero de la próxima edición de Expoagro -del 8 al 11 de marzo en el km 214 de la RN 9, en el Corredor Productivo Ramallo-San Nicolás promete reflejar los nuevos tiempos que se vienen para la ganadería. Habrá más contenidos y actividades, más razas y remates, y un ciclo de charlas de la mano de los principales especialistas.
Cobrará nuevo protagonismo todo el knowhow en genética y reproducción que tienen las principales razas de carne del país. Es el caso de la Asociación Argentina de Brangus, que junto a Expoagro organizará las jornadas “Ahora Brangus”. Bajo este lema, el jueves 10 de marzo habrá un ciclo de conferencias en Sala Ganadera y demostraciones de reproductores en pista.
Expoagro le dará también la bienvenida por primera vez a la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, que participará institucionalmente con exposición de reproductores y charlas en la sala de conferencias ganaderas.
Al igual que en la edición anterior, volverán con todo la Asociación Murray Grey y Greyman Argentino junto a la Asociación Argentina de Criadores de Senepol para realizar una exposición y jura de animales. Expoagro será sede de la Primera Nacional de Murray Grey donde se elegirán los mejores ejemplares de la raza. También se llevará a cabo una jura de temperamento, una característica que se hereda en un 40%, por lo que la selección genética resulta una herramienta clave en la mejora del desempeño productivo de los animales.
Las razas se sumarán a las empresas proveedoras de insumos y servicios para la actividad, como la firma Nievas, que en una demostración dinámica presentará un implemento clave para la ganadería de precisión como es el lector de caravanas para trazabilidad. Esta herramienta permite llevar el historial de cada animal, medir su evolución, evaluar la estrategia de alimentación y mejorar el manejo del rodeo.
En el mismo sector estará la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) con las últimas tecnologías para determinar la calidad forrajera. Los productores podrán llevar sus muestras de silajes o henos para ser evaluadas en el momento.
Desde el punto de vista del negocio también Expoagro es una gran oportunidad. Por primera vez en la historia de la feria se llevarán a cabo dos remates televisados que se transmitirán desde la carpa ganadera. Al ya tradicional remate ofrecido por la firma Campos y Ganados el día jueves, se sumará otro a cargo del Rosgan.
También toma auge el sector ovino. Esta vez participarán las razas Pampinta, Hampshire Down y, por primera vez, la raza Dorper, nueva en nuestro país. Habrá demostraciones en pista y charlas referidas a la elección de reproductores, juras generales y las características buscadas en cada raza en particular. Todos los días, las razas ovinas serán parte de las demostraciones en la pista ganadera.
Nuevamente el sector de camélidos estará en Expoagro, con la presencia de llamas y alpacas que participarán del concurso y jura de campeones 2016. En la pista, los especialistas compartirán los criterios de la jura y las características a tener en cuenta para elegir reproductores.
Por último,y por tercer año consecutivo, la Federación Argentina de Pato realizará el campeonato Copa Expoagro, que se desarrollará todos los días en la pista ecuestre del sector ganadero.
Uruguay la sojas de segunda comienzan a hipotecar sus rendimientos

Falta de lluvias complica la situación de cultivos de verano
Las sojas, principalmente lo que son cultivos de segunda siembra, están sintiendo la falta de agua y ya están comenzando a hipotecarse los rendimientos, confirmó a El País el técnico de la empresa Monsanto en Uruguay, Marcos Carrera.
Se precisan por lo menos 50 milímetros ya porque no llovió en todo enero y los cultivos están muy necesitados, principalmente las sojas que están entrando en período crítico, ya que están enfrentando días de mucho calor.
Este año, según los datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería se sembraron 1.332.000 hectáreas con soja, de las cuales, unas 1.161.000 hectáreas son sojas de primera, acompañadas de otras 354.000 hectáreas con sojas de segunda. En años anteriores las áreas entre sojas de primera y de segunda eran repartidas en mitades iguales.
“Lo que es soja y principalmente lo son las segundas está muy complicada. Hoy día con las sojas entrando en período crítico y con un mes entero sin agua y mucha demanda hídrica, se están hipotecando los rendimientos”, aclaró Carrera.
Por otro lado, según consultas con operadores, las ventas de soja están prácticamente paralizadas y no se vendió nada. “Esta situación demuestra la expectativa del productor que se apretó el cinturón al máximo con los costos y está especulando con una mejora en los precios”, sostuvo Carrera.
A su vez, “los maíces de segunda ya están jugados y los de primera muestran buen estado, porque fueron ayudados por las lluvias de diciembre, los agarró la floración sobre fines de noviembre y principios de diciembre y avanzaron”.
El área de maíz creció 6% respecto a 2014 y en este ejercicio de cultivos de verano se plantaron 88.000 hectáreas, según cifras oficiales.
Carrera recordó que es un año de “ajustes fuertes” y “ojalá los rendimientos ayuden a que los productores puedan ajustarse sin grandes sangrados”. Los costos siguen al alza, principalmente a nivel de fletes, lo que provocó que la agricultura granelera ya hace rato que se retiró de las zonas marginales, lejos de la logística y con campos de menores rendimientos.
Las inundaciones revelan la fragilidad de los seguros

Productores y compañías coinciden en que las coberturas son limitadas; creen que el Estado debería tener un rol más activo
CÓRDOBA.- Las miles de hectáreas bajo el agua durante más de un año en el sur de Córdoba y Santa Fe además de abrir el debate sobre los problemas de infraestructura, reactualizan la discusión sobre el mercado de los seguros agropecuarios en el país. Expertos consultados por LA NACION coinciden en que las coberturas son “muy limitadas” y en que el Estado debería tener un rol más activo.
Según los últimos datos de la Oficina de Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria, en el país hay unas 18 millones de hectáreas aseguradas, el 48 por ciento de la superficie sembrada. El seguro de daños es el más usado, en especial la cobertura que indemniza por granizo (63 por ciento de las pólizas) mientras que el multi riesgo representa el 1,7 por ciento del total. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe representan el 80 por ciento de los seguros emitidos.
El desarrollo de un seguro por inundación no es sólo una deuda para el campo, sino para todos los sectores. Andrés Artopoulos, director de Leza, Escriña & Asociados y perito de aseguradoras, insiste ante este medio en que las coberturas son “muy limitadas y algunas, como las de ganado, no están desarrolladas”.
Adjudica la situación a que el mercado financiero en general es poco evolucionado en el país y a que la mayoría de las empresas que operan en Argentina tienen casas matrices en el exterior, de donde importan sus productos: “Como el campo no es tan importante en otras economías, las alternativas que se ofrecen son limitadas”.
Distingue entre los seguros agrícolas y los de patrimonio. Los primeros son para los cultivos y, en el caso de inundaciones, la cobertura es para la “falta de piso”, cuando no se puede cosechar. Si el campo lleva meses anegados, no lo alcanza, tampoco si lo sembrado no alcanzó determinada altura.
José Manubens Calvet, presidente de Confederaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), señala a LA NACION que “hace tiempo” que reclaman una ampliación de la cobertura y un mayor compromiso del Estado. “Tenemos unas 100.000 hectáreas bajo agua en la zona 1 de Córdoba, en Marcos Juárez; se perdió todo. El productor tiene que echar mano a sus ahorros para sembrar el próximo año porque ya el suelo no se lo permite y las aseguradoras no cubren”, ejemplifica.
Entiende que el Estado “debería dar un puntapié inicial para que las empresas se sienten a negociar nuevas condiciones”. Artopoulus coincide en que hace falta una política pública. Aporta que en buena parte del mundo los seguros agrícolas tienen un componente de subsidios y de una estrategia estatal que los impulsa.
Para graficar indica que las coberturas “más ‘jugadas'” para el campo fueron instrumentadas por compañías estatales, como Nación o provincia. “El Estado tiene que hacer algo, no puede esperar a que el mercado sólo resuelva el problema”, agrega.
Andrés Martino, jefe de Suscripciones de Sancor Seguros -empresa integrante de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo de Seguro Agrícola-, entiende el planteo de los productores: “En la pampa húmeda no hay apoyo estatal; en otras regiones hay algunos programas puntuales”. Plantea que en esa región clave el 60% de la zona cultiva tiene cobertura pero “sólo de granizo”.
Explica que las coberturas multi riesgo -entre ellos falta y exceso de agua- implican situaciones muy complejas que involucran “la posibilidad de pérdidas catastróficas que es muy difícil de abordar sólo por el sector privado; las primas son muy altas, casi inaccesibles para el productor y las pérdidas potenciales difíciles de ser reaseguradas”.
Las proyecciones sobre el clima marcan un incremento en la gravedad y frecuencia de las inundaciones, lo que significa que el costo de reconstrucción seguirá subiendo, un tema que constituyen una preocupación central del sector reasegurador.
A ese aspecto se agregan las resoluciones que el gobierno kirchnerista instrumentó en 2015 y que impactaron en el mercado, como son la obligación de las compañías de mantener activos en la misma moneda que sus pasivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)