Los cambios permiten ejecutar proyectos por hasta 250.000 UF ($5.800 millones). Favorecerá el abastecimiento de agua para bebida e incluso el turismo. | ![]() | |
Construir embalses con capacidad de un millón de metros cúbicos, revestir varios kilómetros de canales, instalar sistemas de telemetría e incluso operar minicentrales hidroeléctricas. Esos son solo algunos de los proyectos que podrán desarrollar las organizaciones de usuarios -juntas de vigilancia de ríos, asociaciones de canalistas o comunidades de aguas- gracias a la modificación de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, publicada ayer en el Diario Oficial.
En medio de una sequía que afecta a varias regiones del país, el renovado cuerpo legal permitirá financiar proyectos de hasta $5.800 millones (UF 250.000), y de esa forma "vamos a poder tener una red de infraestructura hídrica en todo el país, y que va a satisfacer las necesidades de riego. Va a permitir hacer, por ejemplo, todo lo que es infiltración de napas subterráneas", dice el ministro de Agricultura, Luis Mayol. Hasta ahora, las agrupaciones de usuarios podían acceder a fondos por un máximo de UF 30 mil ($690 millones). Pero con los cambios, además de aumentar el tope de financiamiento, también podrán costear los estudios de los proyectos, así como la recuperación de infraestructura antigua. "Estamos apoyando obras de gran impacto, por ejemplo, en canales matrices que antes quedaban fuera de las postulaciones, porque sus costos de construcción superaban el límite de financiamiento", agrega Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego. Aparte del beneficio para la agricultura, con esos recursos -a los que se accede mediante concurso y que para proyectos sobre 50 mil UF deberán tener aprobación del Ministerio de Desarrollo Social- se podrán excavar pozos para extraer agua de consumo humano o habilitar centrales de paso en los canales de regadío. De hecho, si se instalaran ese tipo de equipos en todos los canales del país, la capacidad de generación eléctrica crecería en 1.400 MW. "Tenemos un acuerdo con el Ministerio de Energía para que las comunidades que coloquen centrales vendan esa energía al Sistema Interconectado Central", agrega Mayol. Renovación Hoy, además de la Ley 18.450, las obras de riego se ejecutaban bajo el DFL 1.123 o la Ley de Concesiones. Pero las obras medianas que se financiarán ahora, antes quedaban en "un vacío". Por eso, junto a la estrategia hídrica -que incluye una red de 16 embalses y otros proyectos de desarrollo- la idea es revertir un atraso de décadas en materia de obras de riego. "Esta es una muy buena herramienta para ir solucionando en el medio plazo nuestro problema de déficit de riego", sostiene el ministro, quien incluso agrega que la iniciativa favorecerá al turismo, gracias a los tranques multipropósito. Aparejado a este cambio normativo también se aumentaron los fondos que destina el Estado para esta materia. Si en 2010 las platas para levantar infraestructura hídrica mediante concursos llegaron a los $29 mil millones, este año alcanzaron los $75 mil millones, sobretodo gracias a los aportes de los gobiernos regionales. El primer llamado a concurso bajo esta renovada ley se espera para el primer trimestre del 2014, cuando esté listo el reglamento que la regirá. Ríos Si se usara el agua que se pierde en el mar, se regarían 5.200.000 ha. Hoy, hay 1.200.000 ha. |
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
domingo, 1 de diciembre de 2013
CHILE: Fedeleche Prevé una Contracción del Sector Primario en 2014
Para el presidente del gremio de los productores de leche, “esto podría suceder si el sector industrial lácteo insiste en proporcionar señales poco claras y consistentes en el tiempo”.En septiembre la recepción de leche fresca ya cayó 1,6% por la baja de hasta $40 por litro en el precio pagado a productor. | ![]() | |
En conversación con ESTRATEGIA, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), Juan Horacio Carrasco, señaló que hoy el sector debería estar creciendo a tasas del 4% a 6%, sin embargo, la realidad les muestra un escenario totalmente distinto.
—¿En qué está la discusión del precio pagado a los productores? —La baja de precio determinada por el sector industrial lácteo sigue vigente a pesar de las consecuencias negativas que se advirtieron y que hoy se verifican a través de las cifras de recepción de leche fresca, la que cayó un 1,6% en septiembre, mes en el cual se concretó una baja de hasta 40 pesos en el precio pagado a productor. —¿Cuáles son las medidas que están tomando como asociación gremial? —Seguir apoyando a los productores de todo el país es nuestra principal tarea. Hoy nos encontramos en un escenario muy activo políticamente y esperamos que definido el escenario electoral, retomemos el desafío de hacer más transparente y competitivo nuestro sector a través de una legislación o reglamentación adecuada. —¿Cómo prevén que será el panorama el próximo año? —Para nosotros todavía resta año y quedan muchas cifras importantes por conocer. Lo que sí está claro es que, si el sector industrial lácteo insiste en proporcionar señales poco claras y consistentes en el tiempo, llevará a una contracción aún mayor del sector primario. Hoy debiéramos estar creciendo a tasas del 4% a 6%, sin embargo, la realidad nos muestra un escenario totalmente distinto. —¿Les complica o favorece la cercanía del cambio de gobierno? —La acción gremial trasciende lo político y más allá del próximo gobierno que dirija al país, creemos que lo más importante es que desde la autoridad se propicie y genere un marco y un escenario propicio que proteja a la producción de leche en Chile. |
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
CHILE: Grupo de expertos investiga bacteria que afecta la producción de kiwi
Participa académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción sede Chillán. | ![]() | |
La Bacteriosis del Kiwi, causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidie (PSA), es una enfermedad detectada el año 2010 en Chile que afecta a la producción del kiwi, y es la razón por la cual se ha conformado una mesa técnica de investigación, a nivel nacional, que busca dar respuesta y solución al problema.
Esta mesa técnica está conformada por un equipo multidisciplinario que componen representantes de la industria, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), asesores e investigadores del INIA e instituciones de educación superior, donde destaca el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Ph.D. Ernesto Moya Elizondo, quien explicó los alcances de la enfermedad. “Es una enfermedad nueva que en Chile se detecta hace ya tres años y viene asociada a la aparición de dos quiebres o epifitias graves de la enfermedad ocurridas entre el 2008 y 2010 en Nueva Zelanda e Italia, donde ha afectado a una gran cantidad de hectáreas y ha causado pérdidas millonarias. Una vez detectada acá, se entró en un programa de manejo cuarentenario y el SAG empezó a evaluar la distribución, encontrando la bacteria en huertos de kiwi entre las regiones de O’Higgins y Bío Bío”. Según lo explicado por el doctor Moya, esta enfermedad se manifiesta en los “brazos” o ramillas de los kiwis, que se empiezan a necrosar, “y la señal más clara es que si uno corta esa ramilla se produce una exudación gomosa de color rojizo que termina secando el brote o la planta completa, con lo cual puede afectar la producción de todo un huerto y toda la inversión que hay detrás, aunque esta enfermedad no provoca problemas a la salud de las personas”. MEDIDAS Con la conformación de esta mesa técnica la idea es poder ir fijando políticas de manejo de la enfermedad o definiendo posibles protocolos para su control. “Se partió definiendo que era una enfermedad cuarentenaria, es decir, había que eliminar el árbol, pero ahora debido a que la enfermedad se ha diseminado tan rápido, se está visualizando una estrategia de convivencia con la enfermedad. Por lo mismo se han desarrollado diversos proyectos, por ejemplo, destacando un estudio agrometeorológico para determinar las factibilidades de que esta enfermedad se presente en las distintas zonas del país. Otro proyecto está determinando herramientas moleculares para poder identificar las distintas “razas” de esta bacteria presentes en Chile. Porque lo particular es que esta enfermedad tiene tres razas, una andina o chilena, otra italiana y otra neozelandeza, y los estudios moleculares, realizados en el extranjero, han mostrado que apariciones de epifitias de la enfermedad que surgieron en los tres países ocurrió de manera distinta y probablemente asociado a un origen en China, donde la enfermedad ha sido descrita hace varios años”, precisó Ernesto Moya. Puso énfasis en que lo complejo de la enfermedad es que cambia la estructura de la producción del kiwi, dado que se deben realizar aplicaciones de productos que antes no se utilizaban. Otras de las medidas para el control de la bacteria es la utilización de productos en base a cobre. “Esta temporada se inició con las evaluaciones de este tipo de productos y también se está regulando el tema del ingreso de colmenares a los huertos de kiwi, porque se sospecha que la bacteria se transmitiría a través de las abejas”, puntualizó el profesional. |
CHILE: 12% de avance presenta la tercera etapa de Convento Viejo
En febrero del presente año se iniciaron los trabajos, retomando con ello una emblemática obra para la Región de O´Higgins, el cual estuvo paralizado desde el año 2008. | ![]() | |
El proyecto que busca incorporar cerca de 20 mil hectáreas al riego del Nilahue e incrementar la seguridad del mismo en los valles de Chimbarongo, Las Toscas y Guirivilo, se encuentra en plena etapa de ejecución. Así lo dio a conocer el Seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, quien realizó una visita inspectiva en compañía de diversas autoridades locales.
Las obras consideran mejoras al diseño original y un nuevo trazado para los canales de regadío que llevarán el agua que actualmente tiene el embalse hacia el Valle de Nilahue. Con lo anterior, se retoman las actividades que estuvieron paralizadas desde el año 2008.“Estamos muy satisfechos, ya que se está trabajando de acuerdo al programa. Esperamos poder ir entregando agua a los regantes a medidas que las obras avancen, mientras se hace la entrega definitiva programada para cuatro años más”. Indicó el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia. Los trabajos impulsados por el Ministerio de Obras Públicas representan una inversión de más de 59 millones de dólares, y su objetivo es proveer de agua a una zona que hoy es secano costero. De ahí su importancia ya que en la actualidad, el embalse tiene 237 millones de metros cúbicos de agua de los cuales sólo se están usando 37 millones. Con estas obras se va a aprovechar toda su capacidad beneficiando directamente a los agricultores que lo necesiten, sobre todo en tiempos de sequía. “Una alegría inmensa porque esta obra va a permitir, sin duda, un desarrollo impresionante para todo el valle. Estamos muy satisfechos y muy contentos al saber que le cambiará la vida a todos nuestros agricultores entregando más oportunidad de crecimiento”. Expresó el Alcalde de Lolol, Marco Marín. Sin duda obras que cambiarán la cara de todo el secano costero e interior, entregando mayor fortalecimiento agrícola y nuevas oportunidades de negocio, para uno de los rubros más representativos de la Región de O´Higgins. |
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
Importancia fisiológica de los aminoácidos en la nutrición de porcinos

Los aminoácidos se subdividen en esenciales y no esenciales, estos últimos son aquellos que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta. En el cerdo, una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa [...]
Los aminoácidos se subdividen en esenciales y no esenciales, estos últimos son aquellos que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta. En el cerdo, una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento, conversión o un mal resultado reproductivo.
Tanto en nutrición animal como en nutrición humana los aminoácidos se han clasificado, tradicionalmente, en dos grupos: aminoácidos esenciales (AAE) y aminoácidos no esenciales (AAnE). Los AAE son aquellos cuyos esqueletos carbonados no son sintetizados por la célula animal y, por consiguiente, deben ser aportados por la dieta. La esencialidad dietaria de ciertos AA (ej. arginina, glicina, prolina y taurina) depende de la especie o del estado de desarrollo y por ello considerados como AA “condicionales”. Por el contrario, los AAnE son aquellos que son sintetizados de novo en una forma especie-dependiente. Se asume, sin evidencia conclusiva, que los animales o humanos podrían sintetizar cantidades suficientes de AAnE y su presencia en las dietas no son necesarios para una nutrición o salud óptima.
La proteína dietaria, una vez ingerida como parte del alimento, es sometida a un proceso de digestión en el tracto digestivo por un conjunto de enzimas especiales conocidas como proteasas y como producto de la digestión completa se obtienen los AA libres los cuales son absorbidas por las células intestinales, mayormente a través de mecanismos de transporte activo, y que luego llegan al torrente sanguíneo y trasladados a los compartimentos donde se llevará a cabo su metabolismo (síntesis o degradación). Predominantemente, los AA son utilizados para la síntesis de proteínas corporales, pero, además, tienen múltiples funciones regulatorias en las células. Los roles de los AA en nutrición y en la homeostasis del organismo se muestran en la Figura 1.

Evidencias recientes en la literatura, a partir de estudios en cultivo celular y con animales, muestran que algunos AAnE (ej. arginina, glutamina y glutamato) juegan un significativo papel en múltiples vías de señalización celular; por lo tanto, participan en la regulación de la expresión génica, recambio proteico intracelular, metabolismo de nutrientes y defensa oxidativa. Resultados de otras investigaciones también han demostrado que mamíferos jóvenes y gestantes no pueden sintetizar cantidades suficientes de todos los AAnE para mantener una máxima sobrevivencia embrionaria y fetal así como también una buena salud del tejido vascular y de los intestinos. Una deficiencia de AA (sea AAE o AAnE) tiene influencia negativa no solamente sobre la síntesis de proteína sino también sobre la homeostasis corporal.
Antecedentes como los señalados en el párrafo anterior han conducido al desarrollo del concepto de aminoácidos funcionales (AAF), los cuales son definidos como aquellos AA que regulan la rutas metabólicas importantes para mejorar la salud, sobrevivencia, crecimiento, desarrollo, lactación y reproducción de un organismo. Por ejemplo, la suplementación de AAF específicos (ej. arginina o glutamina) a una dieta convencional que tradicionalmente se pensó proveer una cantidad adecuada de AA puede maximizar el potencial de crecimiento en animales jóvenes y prevenir alguna enfermedades (ej. obesidad, diabetes, enterocolitis necrótica y retardo en crecimiento uterino) tanto en animales como en humanos. A continuación se darán ejemplos de algunos AA que cumplen funciones fisiológicas en la nutrición de cerdos.
Metionina y cisteína: En cerdas reproductoras, la regulación hormonal del metabolismo ovárico genera especies reactivas de oxígeno (ERO) y radicales libres (RL), que deben ser neutralizadas localmente por los antioxidantes naturales de la dieta como son la vitamina E, vitamina C y el sistema selenio-dependiente glutatión peróxida (GSH-Px). Para una ovulación óptima se requiere un estado antioxidante constante y adecuado, tanto en términos de cantidad y calidad y esto es particularmente importante en las actuales líneas de marranas hiper-prolíficas dado la pobre calidad de los oocitos liberados por los folículos suplementarios.
El metabolismo del glutatión oxidado y reducido, así como también las enzimas GSH-Px y glutatión reductasa, están estrechamente relacionados a la metionina y cisteína a través del metabolito homocisteína. La homocisteína es un AA intermediario que puede ser metabolizado por transmetilación (hacia metionina) o transulfuración (hacia cisteína o glutatión, el precursor de GSH-Px). En presencia de cantidades considerables de ERO y RL se promueve la transulfuración y disminuye la transmetilación. Por consiguiente, la presencia (o producción) de metabolitos oxidativos estimula la ruta de transulfuración, la cual, después, neutraliza a estos metabolitos.

Es necesario indicar que el metabolismo animal no distingue entre las formas azufradas de metionina y cisteína, y sus formas análogas de selenio. Bajo presiones oxidativas, tanto la seleno-cisteína como la selenohomocisteína son factores claves, similares a las formas azufradas. Sobre el particular, recientes experimentos han demostrado la estrecha relación que existe entre los AA metionina, cisteína, seleno-cisteína y selenohomocisteína (los dos últimos como seleno-análogos de metionina y cisteína) sobre la expresión génica y actividad de la enzima seleno-dependiente GSH-Px. El mantenimiento (homeostasis) de niveles adecuados de GSH-Px resulta en una adecuada regulación de autooxidación y, por consiguiente, condiciones óptimas para la ovulación.
Arginina: La arginina es el precursor común de óxido nítrico (ON) y poliaminas, los cuales son reguladores claves de la angiogénesis, embriogénesis y crecimiento placental y fetal. En porcino, la arginina se encuentra en cantidades abundantes en el fluido alantaoico y está asociado con tasas altas de síntesis de ON y poliaminas en la placenta durante la primera mitad de la gestación.
Este hecho dio lugar a la hipótesis de que la suplementación con L-arginina a dietas de marranas gestantes podría estimular el crecimiento de la placenta y promover la sobrevivencia de los fetos, crecimiento y desarrollo de algunos tejidos relacionados. Resultados de investigación demostraron que la suplementación de L-arginina (25 g/día) durante la implantación embrionaria y durante dos semanas (14 a 28 días de gestación), se observó un efecto positivo sobre tejido sanguíneo de la placenta, Además, resultó en un incremento en el número de fetos (+1 a +3) o en un aumento en el número de nacidos vivos (+1 lechón). Suplementación de L-arginina (1%) en dietas de marranas lactantes resultó en un incremento en la concentración de AA en la leche y este incremento puede estar relacionado al efecto positivo de la L-arginina sobre el tejido sanguíneo y el flujo sanguíneo hacia las glándulas mamarias.
Triptófano y Valina: Las deficiencias de triptófano y valina en la dieta resultan en una reducción del apetito y el consumo de alimento. En cerdos en crecimiento, el efecto depresivo de consumo de alimento por deficiencia triptófano es empeorada por el incremento en el nivel de proteína dietaria; por lo tanto, por la cantidad de AA neutros (valina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina y metionina). Todos estos AA compiten con el triptófano por el mismo sistema de transporte para entrar a las células cerebrales. Por otro lado, el efecto depresivo de consumo de alimento por deficiencia de valina es empeorada por un exceso de leucina y ello estimula la actividad del complejo dehidrogenasa de ceto-acidos de cadena ramificada, lo que resulta en un incremento en el catabolismo de valina. Resultados de un experimento demostraron que una reducción del número de veces, en el día, que el cerdo se acercaba al comedero a consumir una dieta que era desbalanceada en valina. Este efecto se manifestó después de sólo dos días de exponer al animal a la dieta desbalanceada y este comportamiento sugiere que la respuesta a un desbalance de valina se debe a señales de retro-alimentación post absortiva.
Por otro lado, el triptófano es uno de los AAE que se encuentra en concentraciones muy bajas en la proteína corporal y en el plasma. La relativa baja concentración de triptófano llama la atención toda vez que este AA participa en varias en varias funciones fisiológicas tales como la regulación del crecimiento, estado de ánimo, comportamiento y respuesta inmune.
Un bajo nivel de triptófano plasmático ocurre en una situación de inflamación inducida experimentalmente y esta disminución puede ser atribuido a la síntesis de proteínas de la fase aguda, las cuales tienen alto contenido de triptófano o sino a un incremento en el catabolismo de este AA. Evidencias experimentales sugieren que el triptófano dietario podría estar involucrado en la respuesta inflamatoria y la salud de los animales en situaciones críticas que ocurren durante la crianza de cerdos.

Leucina: La leucina es uno de los tres AA de cadena ramificada y es reconocido por su rol de estimular a la síntesis de proteína e inhibir la degradación de proteína en cerdos jóvenes. Así, cerdos jóvenes alimentados con una dieta baja en proteína, suplementado con leucina hasta 30% por encima de lo requerido para una máxima tasa de crecimiento, mostraron – después de dos semanas de tratamiento – una mayor tasa de crecimiento y síntesis de tejido proteico comparado con un grupo de animales que no recibieron leucina suplementaria, y esta respuesta fue independiente del consumo de alimento.
Treonina: Se ha demostrado que la treonina es una AA importante en el desarrollo y fisiología del intestino, particularmente en cerdos jóvenes. La treonina es extraída del intestino delgado en mayor proporción que los otros AAE y esta alta tasa de extracción no son debido a un alto de catabolismo de treonina sino que está asociado con la síntesis de proteína intestinal, especialmente por la síntesis de mucina. El contenido de treonina en la mucina varía de 13 a 26% de todos los AA que lo conforman.
En lechones, la deficiencia de treonina afecta la síntesis de la proteína total y de mucina, y también influye en otras funciones del intestino delgado. Asimismo, dietas con baja treonina (70% de lo recomendado) resulta en vellosidades intestinales atrofiadas y en una reducción de la actividad de la aminopeptidasa N. Se sugiere que se debe determinar el impacto de la suplementación de treonina en dietas de lechones como un medio de minimizar los problemas intestinales causados por la práctica del destete.
En resumen, los AA, ya sean AAE o AAnE, no solo participan en la síntesis de proteínas sino que cumplen otras funciones fisiológicas dentro del organismo animal. Por lo tanto, el conocimiento de las particularidades de cada AA es importante para hacer un mejor uso de ellos, por ejemplo de los AA sintéticos comerciales, para optimizar la salud y, por consiguiente, la respuesta productiva, contribuyendo así a la rentabilidad de la crianza porcina.
Etiquetas:
Centro de Sanidad Animal
Mejorando la eficiencia reproductiva del piso hacia arriba

La eliminación de las cerdas improductivas y la introducción de animales de reemplazo son procedimientos esenciales para mantener a un nivel constante la reproducción del hato. El alto costo de las cerdas de reemplazo hace importante que trabajemos para aumentar la longevidad de las cerdas y disminuir su desgaste. La atención a estos detalles puede [...]
La eliminación de las cerdas improductivas y la introducción de animales de reemplazo son procedimientos esenciales para mantener a un nivel constante la reproducción del hato. El alto costo de las cerdas de reemplazo hace importante que trabajemos para aumentar la longevidad de las cerdas y disminuir su desgaste. La atención a estos detalles puede mejorar el tamaño de las camadas y la productividad de las cerdas durante toda su vida, dando como resultado una reducción en el número de días improductivos.
Mientras que el manejo del hato reproductor y las prácticas de desecho de cerdas son parte del trabajo cotidiano en las operaciones, una pregunta inteligentes es: ¿Por qué se desechan las cerdas? Numerosas encuestas pueden darnos idea de las tendencias o factores que determinan cómo podemos reducir el impacto del desecho de cerdas jóvenes. Por ejemplo, si analizamos la incidencia de cojeras (claudicación) como una razón del desecho de animales, los estimados van del 9 al 27%. El estudio más reciente del Sistema Nacional de Monitoreo de la Salud Animal, reporta que el 15.2% de los desechos se debe a problemas locomotores (véase la gráfica más adelante). Otras investigaciones, sugieren que debemos ser cautos al usar estos números como razones absolutas del desecho o sacrificio de cerdas, pues se determinó que el 23% de las causas del desecho se habían registrado de manera inexacta en la granja.
Más aún, las encuestas reflejaron una tendencia entre las cerdas jóvenes (de menos de tres partos) a ser desechadas por problemas de piernas y pezuñas, además de falla reproductiva, mientras que en la cerda de 6 o más partos el desecho se debió principalmente a edad avanzada y poco rendimiento.
La salud estructural y la longevidad
Mientras más grupos de investigadores estudian y recolectan datos sobre la claudicación en las cerdas, crece también el entendimiento general de este problema en la industria. Está bien documentado el hecho de que la salud de las pezuñas es crítica para mejorar el bienestar de las cerdas y para aumentar su longevidad y permanencia en el hato, elevando al máximo los factores económicos de la producción porcícola.
Los investigadores de la Universidad de Minnesota publicaron que las lesiones específicas de las pezuñas están asociadas con claudicación entre los grupos de cerdas gestantes. Sus datos muestran que las cerdas con problemas locomotores tenían cuatro veces más probabilidades de presentar cuarteaduras en la pared lateral de la pezuña, que las que no claudicaban. Más aún, este problema fue 28 veces más probable en las cerdas alojadas, agrupadas en corrales de gestación que en las que se mantuvieron en jaulas individuales o echaderos durante la preñez.
Otras investigaciones realizadas también en Minnesota, determinaron que la duración de la lactancia, la condición corporal y la claudicación estuvieron asociadas con aumentos en la incidencia de úlceras del hombro. Conforme aumentó la duración de la lactancia, las probabilidades de presentar úlceras de este tipo se incrementaron 16%.
Además, se observó un mayor impacto entre las cerdas con calificación de la condición corporal de 2 ó menos pues presentaron 3.35 veces mayor riesgo de sufrir úlceras en el hombro que aquellas cuya calificación era superior a 2. La mayor asociación con úlceras del hombro en los datos de Minnesota fue con claudicación; toda vez que las cerdas cojas tenían 3.7 veces mayor riesgo de presentar estas úlceras que las cerdas sin cojeras.

Nutrición, reproducción y desecho
El manejo nutricional diseñado para elevar a niveles óptimos el consumo de alimento y los patrones de consumo puede mejorar el desempeño reproductivo del hato y reducir los problemas de la reproducción. El consumo elevado de alimento diario durante la lactancia limita la pérdida de peso y mejora la ganancia de peso en las camadas. Cada kilogramo (2.2 libras) de aumento en el consumo de ración reduce las posibilidades de que se prolongue el intervalo destete-estro, en 42%. Cuando las cerdas jóvenes tienen consumo deficiente de alimento durante la lactancia y se prolonga su intervalo destete-estro, el resultado más práctico es desecharlas al asumir que tienen falla reproductiva. No obstante, la repetibilidad de deficiencias en el rendimiento reproductivo de las cerdas jóvenes es en realidad más baja de que frecuentemente se sugiere.
Otro estudio mostró que un aumento de 1Kg en el consumo mostró que un aumento de 1Kg en el consumo diario de alimento redujo en un 30% las posibilidades de desecho de los animales. Las cerdas que consumieron menos de 3.2 Kg (7libras) de alimento en cualquier día durante las primeras dos semanas de la lactancia (días 2 a 14) tuvieron mayor riesgo de ser desechadas que las que consumieron 3.2 Kg al día o más durante dichas primeras dos semanas (véase la gráfica de barras). Las cerdas que no consumieron alimento durante cualquier día de las primeras dos semanas de lactancia tuvieron el mayor riesgo de ser desechadas. Aunque parezca sencillo, una clave significativa para reducir las posibilidades de desechar cerdas jóvenes es asegurarnos que coman lo suficiente.
Los efectos del consumo deficiente de alimento durante la lactancia sobre la reproducción parecen estar mediados, cuando menos en parte, por la secreción de prostaglandinas y por la mortalidad embrionaria. El bajo consumo de alimento durante la lactancia implica la movilización de los tejidos corporales y puede causar excesiva pérdida de peso, disminuyendo la longevidad y el rendimiento reproductivo de las cerdas.
Las cerdas con calificación corporal de 1 tuvieron mayor frecuencia de ovarios acíclicos que aquellas con calificación 4. En las cerdas con calificación baja de la condición corporal es razonable que algo de la pérdida de peso se deba a aumento en la pérdida de proteína. Un estudio publicado en 2003 indicó una merma de 9 a 12% de la masa proteica corporal disminuía rápidamente la función ovárica. La restricción del consumo de proteína durante la lactancia afecta adversamente las concentraciones circulantes de hormona somatotrópica e insulina al final de la lactancia e impacta la tasa de ovulación después del destete.

Finalmente…
El costo del alimento en la producción continuará demandando mayor eficiencia y será cada vez más importante para mejorar la productividad de las cerdas de por vida, pues el objetivo en el futuro será producir casi 60 cerdos al año.
La investigación concluye que la claudicación es un factor significativo de desecho de cerdas, que afecta su productividad y rentabilidad generales. También se ha demostrado científicamente que el hecho de mejorar el manejo del hato y la suplementación nutricional puede disminuir el impacto de las lesiones en las pezuñas y la claudicación y, a la larga, mejorar el rendimiento reproductivo.
No existe ningún factor que, por sí solo, pueda prevenir ni resolver el problema de la claudicación, pues todos los factores de manejo, instalaciones y nutrición desempeñan un papel, por lo que se requiere un esfuerzo coordinado para reducir el impacto. Conforme se genere más información, la industria podrá definir con mayor claridad las prácticas exactas capaces de prevenir estos daños inflamatorios.
Nota del editor: Mark Wilson, fisiólogo de la reproducción de Zinpro Corp. despacha en Edem Prairie, Minn. EEUU. El lector puede escribirle a: mwilson@zinpro.com


Etiquetas:
Centro de Sanidad Animal
EL SALVADOR: Francisco Turra, reelegido como vicepresidente ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura
El presidente de la Unión Brasileña de Avicultura (Ubabef), Francisco Turra, ha sido reelegido como vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), dentro del congreso de esta asociación que se está celebrando en El Salvador. Como presidente ha sido elegido Agustín Martínez, presidente de la Asociación de Avicultores de El Salvador.
Turra manifestó que seguirá en su labor para integrar las cadenas productivas haciendo hincapié en los problemas en materia de sanidad y comercio: "queremos proteger el sistema productivo del continente frente a enfermedades como la gripe aviar", afirma Turra.
Manejo de la salud y tránsito intestinal en marranas: una oportunidad de mejora en la productividad de lechones

En la producción porcina moderna una de las etapas más importantes es hacer un buen traslado de las marranas desde el área de gestación al área de lactación. Esta gestión siempre provoca cierto nivel de estrés en los animales, la cual está relacionada con cambios en el estado hormonal y tipo de alimento (formulación, presentación, [...]
En la producción porcina moderna una de las etapas más importantes es hacer un buen traslado de las marranas desde el área de gestación al área de lactación. Esta gestión siempre provoca cierto nivel de estrés en los animales, la cual está relacionada con cambios en el estado hormonal y tipo de alimento (formulación, presentación, etc). El impacto en el tránsito intestinal se llama: Tiempo Medio de Retención (Average Retention Time), éste incrementa el tiempo de tránsito del alimento y cambia el aspecto de las heces debido a fermentaciones (cambios de flora, producción de toxinas), entre otros. Desde el punto de vista nutricional, existen aditivos estratégicos orientados al cambio gradual y efectivo de la flora intestinal con el fin de mejorar los parámetros productivos de las marranas y sus lechones.

Utilización de levaduras vivas como mejorador de la salud intestinal en cerdos
Existe una gran cantidad de microrganismos (bacterias y levaduras) y sus derivados (cultivos de levadura, paredes celulares) a los que se les atribuyen características de probióticos y prebióticos respectivamente. La levadura Saccharomyces cerevisiae es considerada como un probiótico que no coloniza el tubo digestivo, pero se ha observado que favorece la salud en general. En medicina humana el Saccharomyces cerevisiae ha sido usado para prevenir y controlar algunas enfermedades digestivas, respiratorias y acné (Elmer 2001; Mitterdorfer et al., 2001; Weber et al., 1989).
Nuevos desafíos en la nutrición de la marrana gestante y lactante
Entre los principales desafíos de la producción porcina actual tenemos:
Estado de las marranas: La cerda moderna es más joven y más delgada en el momento del primer parto; ha sufrido una reducción del espesor de la grasa dorsal de alrededor de 50 % en los últimos 30 años.
Necesidades energéticas: camadas más numerosas requieren de reservas energéticas más elevadas durante la gestación.
Producción lechera: La tendencia a la hiperprolificidad fuerza a la cerda a un aumento de producción de leche: superior a 10 Kg./día, un aumento de un 25 % en 20 años.
Todos estos desafíos conllevan a los siguientes riesgos:
Pérdida de peso: Debido a que las marranas finalizan los procesos de lactación muy delgadas, es muy importante que recuperen las pérdidas de peso antes del ciclo gestante siguiente.
Agalactia/Hipoagalactia: Problemas digestivos, ingesta a la baja, impacto directo sobre la producción de leche, alimentación insuficiente, y por ende una disminución en los resultados zootécnicos de los lechones.
La producción porcina viene priorizando parámetros zootécnicos como la hiperprolificidad de marranas lo que conlleva a partos lánguidos, pesos menores al nacimiento y al destete, camadas heterogéneas, problemas de mamitis y agalaxia post-parto, entre otros. Con estos cambios en el sistema de producción aparecen nuevos objetivos productivos: la capacidad de ingesta de la cerda, la producción de leche, el peso de la cerda al destete, etc.; estos factores hacen que la fase alrededor del parto sea crítica y requiera estrategias técnicas y sanitarias de mejora.
Importancia del tránsito intestinal y sus riesgos
El estudio del tránsito intestinal y los riesgos que pueda implicar la alteración del estado de homeostasis del mismo, son algunas de las prioridades de investigación del grupo Lallemand, que trabaja desde hace años con la levadura viva Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii cepa I-1079 (Levucell® SB), una levadura desarrollada en conjunto con el Instituto INRA de Francia para la nutrición y la sanidad específica de especies monogástricas.
El estado de la flora intestinal tiene un papel fundamental sobre la salud, la eficiencia alimenticia y el comportamiento de los animales, todo ello vinculado estrechamente a su productividad. La frecuencia y forma de emisiones de heces alrededor del parto constituye una verdadera “señal de alerta” para un buen desarrollo de la fase de gestación y para un inicio de la lactación de los lechones con el menor riesgo posible (Foto 1).

Tránsito intestinal alrededor del parto: ¡El factor clave!
El buen estado y la regulación de la flora intestinal de la marrana alrededor del parto son cruciales para obtener unos buenos resultados al destete.
La transición de gestación a lactación implica mucho estrés para las marranas. El estrés es un elemento que a menudo es subestimado por los operarios de la granja ya que interfiere en procesos biológicos y bioquímicos de la cerda, y tiene una incidencia directa sobre la duración del parto, la tasa de nacidos muertos, y sobre la falta de vigor en los lechones. A este hecho se le añade un fenómeno extendido y a menudo recurrente en las granjas como son las diarreas neonatales que contribuyen a acentuar la heterogeneidad de los lechones al destete.
El estrés durante el parto genera una abundante producción de adrenalina que inhibe la liberación de oxitocina. Por tanto, las marranas estresadas tendrán partos más lánguidos y dificultosos; las cerdas necesitarán más asistencia por parte del personal: ayuda en el parto, inyección de oxitocina, vigilancia para evitar aplastados, etc.
El cambio de alimentación de la gestación a la lactación modifica la flora intestinal de la marrana, la cual presenta dificultad para mantener el nivel de ingesta cuando entra a la fase de maternidad. Este cambio de flora aumenta el riesgo de tener problemas de fermentaciones, producción de gases y/o toxinas, aparición de estereotipias, y en definitiva, aumenta el malestar y empeora el estado sanitario. Es importante que los lechones nazcan con cierta rapidez. La presión parcial de CO2 en sangre de los lechones aumenta con la duración del parto, y con el número de lechones nacidos y su orden de nacimiento.
Un parto prolongado aumenta automáticamente los riesgos de hipoxia intrauterina, y aunque no sean siempre mortales, estos fenómenos afectan a la viabilidad y al vigor de los lechones. Un parto muy prolongado conlleva también una heterogeneidad del estado inmunitario de la camada. En efecto, el contenido en inmunoglobulinas del calostro decrece fuertemente durante las horas del parto: la tasa de IgG, IgM, y IgA caen de 32% a 24% en 6 horas. Los últimos lechones nacidos corren el riesgo de adquirir una resistencia inmunitaria inferior al resto de la camada. A nivel cuantitativo, es frecuente que los más débiles y menos vigorosos (a menudo del último tercio) tengan más dificultad en acceder a los pezones, e ingieran un calostro de menor calidad y en cantidades menores. El calostro representa la primera y única fuente de energía, de calor y de inmunidad de los lechones. Una inadecuada toma de calostro puede afectar a la tasa de supervivencia de la camada.
La reducción de la producción láctea se debe a la ausencia de bienestar de la marrana en el post-parto causada por: partos lánguidos y dolorosos, cerdas primerizas, enclaustramiento, estrés, etc. En cuanto al enclaustramiento no se han identificado aun prácticas de mejora, pero en cuanto al estrés sí. La utilización de Levucell® SB en el alimento durante la gestación y la lactación reduce el estrés de la cerda causado por la ausencia de confort intestinal, la parada de la excreción y las fermentaciones intestinales: a su vez mejora la subida de la leche, la calidad del calostro y el contenido de grasa en la leche.
Resultados de campo
Entre las marcas comerciales más reconocidas del mercado mundial, tenemos Levucell® SB, una la levadura viva de Saccharomyces c. boulardii CNCM I-1079, para uso en alimento, la cual fue desarrollada específicamente para nutrición y sanidad de monogástricos. Este producto posee las siguientes propiedades específicas y diferenciales:
- Interacción microbiana: adherencia y eliminación de microorganismos patógenos flagelados (E.coli, Salmonella, etc).
- Estimulación de las defensas del animal. Refuerzo de la integridad del mucus y de las paredes intestinales para una mejor eficacia alimentaria.
- Neutralización de las toxinas bacterianas de Clostridium difficile mediante la producción de proteasas específicas.
El equipo de Lallemand Animal Nutrition ha comprobado como la utilización de Levucell® SB permite equilibrar y controlar la flora intestinal de las cerdas. La prueba consistía en administrar a todas las marranas, tanto las cerdas del lote control como las del lote con Levucell® SB, una única dosis de 150 gramos de tierra de diatomeas indigestible 100%, como elemento traza. Se realizó la recolección de heces durante los 5 días posteriores (mañana y tarde), con el fin de caracterizar la velocidad del tránsito intestinal.
Los resultados de la prueba muestran dos perfiles totalmente diferentes según la presencia o ausencia de Levucell® SB en el alimento.
En el grupo control no se recogieron heces durante las 12 primeras horas tras el traspaso de las cerdas a maternidad. Por el contrario, las cerdas que consumieron Levucell® SB defecaron sin problema durante el traspaso a maternidades y presentaron un ritmo creciente hasta alcanzar un pico de excreción a las 36 horas.
Se observó además que las cerdas del lote control alcanzaron el pico de excreción a las 96 horas de haber entrado en maternidad y que su tránsito intestinal fue, en definitiva, más irregular que el tránsito de las cerdas que tomaron esta levadura.
Con la utilización de Levucell® SB en el alimento de marranas durante la gestación y la lactación podemos mejorar muchos parámetros, tales como la duración del parto, el vigor de los lechones, los pesos al destete y solucionar problemas tales como las diarreas neonatales, el estreñimiento en las cerdas y la hipogalaxia.
Productores peruanos, por ejemplo, han tenido pesos promedio del lechón al destete a los 21 días de 6,43 kg , y este peso promedio se mantiene constante respecto al año anterior, en que se destetó con un peso promedio de 5,88 kg en campañas anteriores (Gráfico 1). Se obtienen ganancias medias de 900 gramos por lechón. Otro aspecto a destacar es la regularidad de los resultados (repetibilidad en el tiempo).

Este efecto se debe a que la modificación de la flora intestinal necesita de cierto tiempo para reestablecerse, y son las cerdas que han ingerido durante toda la gestación Levucell® SB las que consiguen esta estabilización y regulación de su flora intestinal, y por tanto, son las marranas con los mejores resultados al destete.
Consideraciones finales
El papel y la importancia de la flora intestinal sobre la salud de las marranas alrededor del parto, son generalmente subestimados.
La hiperprofilicidad puede ocasionar trastornos digestivos asociados a cambios del nivel y tipo de alimentación y al propio estrés, sin embargo este inconveniente puede manejarse adecuadamente, mientras se den los cuidados apropiados y se monitoree el manejo de las mismas y sus lechones, con foco en el manejo nutricional.
La composición de la dieta contribuye a modificar el perfil de la flora intestinal. Levucell® SB tiene un efecto benéfico sobre la flora incrementando la flora celulolítica, mejorando la salud digestiva, y proporcionando un mayor confort intestinal a las marranas, las cuales obtienen mejores resultados al destete: mantienen su condición corporal y destetan lechones más pesados y homogéneos, con mayor supervivencia durante la lactación.
Referencias
• Elmer GW. 2001. Am. J. Health Syst. Pharm. 58: 1101-1109.
• Mitterdorfer G, Kneifel W and Viernstein H. (2001) Lett Appl Microbiol, 33(4): 251-5.
• Weber G; Adamczyk A; Freytag S, 1989. Fortschr Medicine 107:563-6
Etiquetas:
Centro de Sanidad Animal
Ecuador: Publicado el reglamento de etiquetado de alimentos procesados
En rueda de prensa, la ministra de Salud Pública de Ecuador, Carina Vance, junto al ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa, anunciaron que para cumplir con el objetivo del Reglamento de etiquetado de alimentos procesados se utilizará un etiquetado frontal basado en estándares internacionales.
Esta etiqueta consta de una imagen compuesta por barras horizontales que representarán los contenidos de grasas, azúcar y sal de los productos alimenticios. Estas barras tendrán diferente color de acuerdo a su nivel de contenido, así, cuando el contenido del nutriente crítico sea alto el color será rojo, cuando sea de contenido medio el color será amarillo y si es bajo tendrá un color verde.
Se aspira a reducir la tasa de mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles que en un período de 10 años, entre el 2001 y 2011, se convirtieron en las principales causas de muerte en Ecuador. “Con el cambio de hábitos en cuanto a la alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol podemos prevenir alrededor del 80% de muertes por enfermedades cardiovasculares”, manifestó Vance.
El Reglamento brinda un plazo de 180 días contados desde su publicación en el Registro Oficial, para que se acojan a esta medida las medianas y grandes empresas que fabrican, importan y comercialicen alimentos procesados y para las pequeñas empresas que importen.
En tanto que, hay un plazo de 360 días para las pequeñas empresas y microempresas, también para las personas naturales que realicen actividades comerciales y se acojan al Régimen Impositivo Especial (RISE).
La Agencia Nacional de Regulación, Vigilancia y Control Sanitario (Arcsa) vigilará su cumplimiento. En caso de no respetar la normativa se sancionará de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Salud, que contempla la suspensión o cancelación del registro sanitario.
El Ministerio de Salud ejecutará campañas de información, comunicación y educación para difundir el Reglamento. Con ello se espera contribuir a lograr hábitos alimentarios saludables entre la población y que la industria alimentaria se dirija hacia la elaboración de productos con un mejor perfil en el contenido de grasas, sal y azúcar.
Por su parte, el Ministro Espinosa aclaró que para la redacción del documento se debatió su contenido con el sector empresarial en forma técnica y profesional desde hace tres años.
Entre otros contenidos, según lo recogido en el diario El Comercio, el reglamento prohíbe aspectos como:
- Afirmar que consumiendo un producto por sí solo se llenan los requerimientos nutricionales de una persona.
- Utilizar logos, certificaciones y/o sellos de asociaciones, sociedades, fundaciones, federaciones y de grupos colegiados que estén relacionados a la calidad y composición del producto.
- Las marcas de conformidad relacionados con certificaciones de sistemas de calidad, procesos y otros, excepto las marcas de conformidad de certificaciones que han sido otorgadas al producto.
- Declarar que el producto cuenta con ingredientes o propiedades de las cuales carezca o atribuir un valor nutritivo superior o distinto al que se declare en el Registro Sanitario.
- Declarar propiedades nutricionales, incumpliendo los valores de referencia establecidos en las normas y reglamentos técnicos de etiquetado nutricional.
- Realizar comparaciones en menoscabo de otros productos.
- Declarar propiedades saludables que no puedan comprobarse.
- Atribuir propiedades preventivas o acción terapéutica para aliviar, tratar o curar una enfermedad.
- Utilizar imágenes de niños, niñas y adolecentes.
- Utilizar imágenes que no correspondan a las características del producto.
- Declarar frecuencia de consumo.
- Utilizar imágenes de profesionales de la salud.
- Utilizar imágenes de celebridades en productos con contenido alto o medio de grasas, azúcares y sal.
- Utilizar imágenes de personas o animales, reales o ficticias en productos con contenido alto o medio de grasas, azúcares y sal.
La UE busca reducir el uso de antibióticos en la sanidad animal
La Comisión Europea está intensificando la lucha contra la resistencia bacteriana mediante la financiación de quince nuevos proyectos de investigación y normas armonizadas de recogida de datos en relación con animales y alimentos.
Tonio Borg, Comisario europeo de salud, ha declarado lo siguiente: "me preocupa profundamente que los antibióticos, que nos han permitido tratar infecciones bacterianas que antes eran mortales y salvar muchas vidas, sean ahora cada vez menos eficaces. Quiero subrayar decididamente la importancia que para la Comisión tiene el reto de la resistencia bacteriana. La Comisión sigue estando enteramente comprometida a proseguir su plan de acción para abordar de forma coordinada las resistencias bacterianas en las personas y los animales".
El Plan de Acción de la Comisión de noviembre de 20112 para atajar la propagación de las resistencias bacterianas contiene siete ámbitos clave en los que es imprescindible tomar medidas: garantizar que los antimicrobianos se usen adecuadamente en la medicina humana y veterinaria; prevenir las infecciones microbianas y su propagación; diseñar nuevos antimicrobianos eficaces o tratamientos alternativos; cooperar con socios internacionales para reducir los riesgos de resistencia bacteriana; mejorar el seguimiento y la vigilancia en medicina y en veterinaria; fomentar la investigación y la innovación; y apoyar la comunicación, la educación y la formación.
Tras dos años de funcionamiento de este plan quinquenal, se han logrado avances significativos en la mayoría de los ámbitos.
Investigación e innovación
La UE ha invertido alrededor de 800 millones EUR en investigación relacionada con la resistencia bacteriana, en parte a través de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI). La Comisión anuncia hoy el lanzamiento de quince nuevos proyectos de investigación con una contribución presupuestaria total de la UE de 91 millones EUR. Los proyectos, en los que participan unas cuarenta y cuatro pequeñas y medianas empresas, así como universidades y otros organismos de investigación, desarrollarán nuevos antimicrobianos o alternativas como bacteriófagos y vacunas. Asimismo abordarán la resistencia a los antibióticos en la cadena alimentaria e investigarán las nanotecnologías que puedan ayudar a obtener medicamentos antimicrobianos.
Mejorar el seguimiento y la vigilancia
Se ha hecho un gran esfuerzo por reforzar y consolidar los sistemas de vigilancia del consumo de antibióticos y de la resistencia en el ámbito veterinario. Una decisión de la Comisión publicada esta semana establece normas para la recogida de datos armonizada sobre las resistencias bacterianas en los animales y los alimentos. Esto es importante para la comparabilidad de los datos entre los Estados miembros, tanto en el ámbito humano como en el veterinario, y para la evaluación de las medidas adoptadas.
Uso apropiado de los antibióticos en medicina y en veterinaria
Varios proyectos financiados en el marco del Programa de Salud abordan, por ejemplo, el uso incorrecto de agentes antimicrobianos en medicina, la sensibilización de las partes interesadas —médicos, agricultores, farmacéuticos y pacientes— y las ventas de antimicrobianos sin receta. Además, la Comisión está en la última fase de la revisión de los instrumentos jurídicos relativos a los medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos, que abordarán las resistencias bacterianas en estos ámbitos.
Prevenir las infecciones microbianas y su propagación
En mayo de este año, la Comisión adoptó una propuesta relativa a una reglamentación única y global de salud animal centrada en la prevención de enfermedades, lo que reduciría la necesidad de antibióticos. En cuanto a la salud humana, los proyectos en curso y las acciones cofinanciadas por el Programa de Salud apoyan la aplicación de la Recomendación del Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y la lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
México: Prioridad de Sagarpa adoptar tecnologías genómicas para el desarrollo de la Ganadería

Uno de los objetivos del Gobierno de la República y la industria pecuaria es que México sea un proveedor de pie de cría, con la garantía de contar con los instrumentos que certifiquen la calidad de la genética.
El coordinador general de ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, participó en el Foro Internacional de Genómica, Innovación y Crecimiento Económico.
Es prioridad para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) adoptar y adaptar tecnologías genómicas para hacer más competitivo al sector pecuario, aseguró el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.
Durante su participación en el Foro Internacional de Genómica, Innovación y Crecimiento Económico, Gurría Treviño indicó que los usos potenciales de esta tecnología son una herramienta para fortalecer la presencia del sector pecuario mexicano en el mercado internacional.
Uno de los objetivos del Gobierno de la República y la industria pecuaria es que México sea un proveedor de pie de cría, con la garantía de contar con los instrumentos que certifiquen la calidad de la genética.
Como parte de las acciones de certificación, se realizará una prueba de ADN al ganado en pie, con el fin de corroborar la pureza de la raza producida en México.
Adelantó que se colabora con diversas instituciones para la formación de más investigadores dedicados al tema de la genómica aplicada a la ganadería, con el objetivo de fortalecer al sector.
En el simposio “Integrando la Genómica a la Industria Ganadera en México”, que forma parte de este foro internacional, puntualizó que México tiene un gran potencial exportador en América Latina por la calidad de su genética, la cual es reconocida en el extranjero.
Señaló que el país cuenta con 44 asociaciones de ganadería de registro, lo que garantiza un amplío universo de animales, con una extensa gama de diversidad genética.
En el simposio también participaron el investigador y profesor del Colegio de Posgraduados (COLPOS), David Hernández, de la Facultad Médica Veterinaria de Aracatuba, Brasil, José Fernando García, y el director de U.S. Meat Animal Research Center “Michael Bishop de Illumina”, John Pollack.
Es prioridad para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) adoptar y adaptar tecnologías genómicas para hacer más competitivo al sector pecuario, aseguró el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.
Durante su participación en el Foro Internacional de Genómica, Innovación y Crecimiento Económico, Gurría Treviño indicó que los usos potenciales de esta tecnología son una herramienta para fortalecer la presencia del sector pecuario mexicano en el mercado internacional.
Uno de los objetivos del Gobierno de la República y la industria pecuaria es que México sea un proveedor de pie de cría, con la garantía de contar con los instrumentos que certifiquen la calidad de la genética.
Como parte de las acciones de certificación, se realizará una prueba de ADN al ganado en pie, con el fin de corroborar la pureza de la raza producida en México.
Adelantó que se colabora con diversas instituciones para la formación de más investigadores dedicados al tema de la genómica aplicada a la ganadería, con el objetivo de fortalecer al sector.
En el simposio “Integrando la Genómica a la Industria Ganadera en México”, que forma parte de este foro internacional, puntualizó que México tiene un gran potencial exportador en América Latina por la calidad de su genética, la cual es reconocida en el extranjero.
Señaló que el país cuenta con 44 asociaciones de ganadería de registro, lo que garantiza un amplío universo de animales, con una extensa gama de diversidad genética.
En el simposio también participaron el investigador y profesor del Colegio de Posgraduados (COLPOS), David Hernández, de la Facultad Médica Veterinaria de Aracatuba, Brasil, José Fernando García, y el director de U.S. Meat Animal Research Center “Michael Bishop de Illumina”, John Pollack.
Colombia podría comenzar a exportar carne de pollo a Japón próximamente
Según ha anunciado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta de Twitter, Japón ha autorizado la entrada a su mercado de la carne de pollo producida en este país latinoamericano. El acuerdo se circunscribe dentro de las negociaciones para un tratado de libre comercio entre ambos países.
El gobierno japonés ha evaluado aspectos de sanidad, higiene, inspección veterinaria y vigilancia sanitaria de la producción avícola colombiana y como resultado se ha dado este visto bueno a la importación.
De acuerdo con Blanca Cajigas, directora del Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia, las autoridades japonesas han comprobado que "los procesos de sacrificio, examinación-inspección y separación de las partes de aves (pollo) de exportación desde Colombia, son realizados sanitariamente de acuerdo con las equivalencias y estándares más altos practicados en Japón, razón por la que aceptamos recibir el Certificado de Sanidad expedido por el organismo gubernamental de su país”.
Este logro brinda a los productores colombianos la oportunidad de iniciar la búsqueda de negocios en el mercado asiático, incluso antes de que el TLC con Japón sea firmado.
El Parlamento Europeo da luz verde a la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020
El Parlamento Europeo ha aprobado la nueva Política Agraria Común para el periodo 2014-2020, pactada con los Estados miembros. La nueva PAC, que entrará en funcionamiento el próximo 1 de enero, tiene por objetivo asegurar una distribución más equitativa de los fondos entre los Estados miembros y los agricultores.
El Parlamento Europeo ha conseguido que las ayudas vayan dirigidas a los agricultores activos y que haya una mayor flexibilidad en los pagos directos condicionados a medidas medioambientales. Se trata de la primera vez que el PE decide la nueva política agraria en pie de igualdad con los países de la UE.
El texto aprobado flexibiliza el plazo para la "convergencia interna" de las ayudas (dentro de un Estado o en una región). La nueva política agraria establece que, para 2019, los pagos a los agricultores que reciban menos del 90 por ciento de la media nacional o regional se incrementarán al menos un tercio de la diferencia entre el 90% de la media nacional o regional y los pagos recibidos en 2014.
Además, los eurodiputados han asegurado que para 2019 ningún agricultor europeo reciba menos de un 60% de ayudas de la media nacional o regional. Sin embargo, con el fin de evitar caídas drásticas en el nivel de las ayudas que puedan poner en peligro la permanencia de algunas explotaciones, el Parlamento ha insistido en que ninguna explotación pierda más del 30 por ciento de las ayudas en comparación con el primer año de vigencia de la nueva política agraria.
Los pagos directos irán dirigidos a "agricultores activos". Asimismo, los Estados miembros tendrán que elaborar una lista de entidades, como aeropuertos, clubes deportivos o empresas públicas de transporte o construcción, que quedarán excluidas automáticamente de los fondos comunitarios, a no ser que demuestren que la agricultura representa una parte sustancial de sus ingresos.
Los Estados miembros podrán ampliar la lista sobre la base de criterios objetivos y no discriminatorios, después de haberlo notificado a la Comisión y una vez que las tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo) hayan dado su visto bueno.
Etiquetas:
Stella Maris Rodriguez
ESPAÑA: Aprobada una norma para armonizar el almacenamiento de subproductos de porcino con hidrólisis seguido de eliminación posterior
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica la normativa vigente en materia de normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano. La nueva normativa establece las normas precisas para la aplicación en España de la reglamentación comunitaria, que permite el uso de la hidrólisis como método de almacenamiento temporal de ciertos subproductos de porcino.
La hidrólisis seguida de eliminación es un método voluntario al que se pueden acoger los operadores para el almacenamiento temporal de ciertos subproductos de la especie porcina, generados en la propia explotación ganadera, durante el que se producen fenómenos espontáneos de auto hidrólisis bajo determinadas condiciones, requisitos y prescripciones. Los productores de porcino, según la normativa aprobada, podrán gestionar materiales generados en la propia explotación en la que se lleva a cabo la hidrólisis
Las principales novedades que se introducen respecto de las reguladas en el referido reglamento comunitario se refieren a ciertos requisitos que deben cumplir los contenedores, al procedimiento de trabajo y, fundamentalmente, al control oficial que debe llevarse a cabo por las autoridades competentes.
En particular, se exige que se controlen regularmente los contenedores para verificar la ausencia de corrosión y de fugas. Esto hace necesario establecer algunas características mínimas de los contenedores que garanticen que han sido concebidos y construidos específicamente para el almacenamiento de los subproductos animales, en condiciones seguras desde el punto de vista sanitario y medioambiental
Con el fin de prevenir los riesgos derivados de la utilización de este método, tal y como exige el reglamento, en este Real Decreto se establecen:
- Unos criterios mínimos para la autorización de las explotaciones ganaderas que soliciten el uso del sistema con base en su tipología y tamaño.
- Unas pautas mínimas para el control oficial de las explotaciones autorizadas para utilizar el sistema.
- Un registro actualizado de las explotaciones autorizadas para el uso de la hidrólisis.
- Un control de las correctas vías de gestión de los materiales obtenidos, de su recogida y eliminación, que deberán limitarse a las contempladas en el propio reglamento.
- La autorización de sistemas herméticos de almacenamiento temporal seguro en las granjas supone una alternativa de especial interés desde el punto de vista de la bioseguridad de las explotaciones.
ESPAÑA: Interovic inicia las actuaciones de promoción de la carne de cordero y caprino a través de un seminario para debatir sobre el futuro de este producto
El I Seminiario Interovic. Presente y futuro del consumo de carne de ovino y caprino se desarrolló en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y a él acudieron más de 150 profesionales de este sector. El encuentro fue presentado por Tomás Rodríguez, gerente de la interprofesional, quien dio paso a una mesa en la que se habló sobre las campañas de promoción para la carne de cordero que están en marcha y cómo se puede acceder a ellas.
De esto último habló María Jesús Ochoa, responsable de programas de promoción de proudctos agrícolas de la D.G. de Agricultura de la Comisión Europea, quien describió los requisitos que se deben cumplir para obtener los fondos de las campañas europeas cuyos objetivos son el fomento del consumo de productos, que en 2013 han contado con 63,5 millones de euros.

La carne de cordero ha sido incluida dentro de los productos que pueden recibir estos fondos durante el pasado verano y Ochoa explicó a los asistentes los requisitos que deben reunir las campañas, los fondos a los que pueden aspirar. Ante los plazos con que trabaja la Comisión Europea, la posible campaña que solicite Interovic podría estar aprobada para noviembre de 2014.

Josu Gallego, responsable de Ikerfel, hizo un breve resumen de un estudio sobre el consumo de carne de cordero y caprino que están realizando para Interovic. Afirmó que hay partes y cortes que son más consumidos porque se asume que son más sanos, contienen menos grasa. Sin embargo, en su estudio han visto que el consumidor demanda más tipos de cortes y preparaciones lo que llevaría a que un 33% más de consumidores se decidieran por comprar este tipo de carne, que se asocia sobre todo con momentos especiales.

Como frenos al consumo de la carne de cordero Gallego destacó el precio de venta, la mala prensa que tiene el producto, los hábitos de los nuevos consumidores que no están en consonancia con las preparaciones tradicionales hasta ahora del cordero y el caprino, la baja calidad de los productos no nacionales que se pueden encontrar en el mercado y la ausencia de productos despeinados y preparados a base de este tipo de carne.
El gerente de Interovic, Tomás Rodríguez hizo una descripción de los pasos que va a dar esta organización hasta la puesta en marcha de su campaña, que posiblemente no empezará a caminar hasta prácticamente dentro de un año, una vez que hayan solicitado las ayudas a la Comisión Europea y se haya seleccionado la agencia de comunicación que se encargará de la campaña. Destacó que los fondos europeos que se recibirán no tendrán aplicación para la promoción de la carne de cabrito.
La última de las mesas, presentada por Francisco Marcén, presidente del grupo de promoción de Interovic y director general de Oviaragón-Pastores, dio paso a la explicación de una serie de innovaciones en producto que varias empresas han ido presentando.

Entre las novedades presentadas estuvo un cabrito precocinado hecho por Calemur, la asociación del Cabrito Lechal Murciano, un fiambre de cordero presentado por Oviso, el cordero precocinado de Moralejo Selección, así como diversas presentaciones culinarias hechas por Pastores-Oviaragón.
Algunos de ellos destacaron que existen ideas para innovar pero que a veces no encuentran colaboración dentro de la distribución comercial para apostar claramente pro esas novedades e implantarlas en el mercado. Apostaron claramente por que las futuras campañas de promoción estén destinadas a consumidores jóvenes con productos adaptados a los nuevos gustos y hábitos de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)