Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Chandía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristian Chandía. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

CHILE: Aumenta empleabilidad en construcción de madera para estudiantes de liceo en Pelluhue


Según el profesor a cargo del curso, Carlos Meza, la mitad de los alumnos egresados continúa con trabajo tras la práctica profesional. Hecho que ha tenido como consecuencia el interés de más estudiantes por integrarse a la especialidad.

Un convenio entre la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y la Municipalidad de Pelluhue en junio de 2011 en la Región del Maule, que potencia el programa formativo de construcción en madera, se ha convertido en una verdadera oportunidad laboral para los jóvenes de la comuna.
La empleabilidad de los alumnos del Liceo Polivalente de Pelluhue ha aumentado considerablemente y hoy más de la mitad de sus egresados consigue trabajo de forma inmediata. Dicho establecimiento imparte desde el 2001 la especialidad técnico-profesional de Productos de la Madera, pero el 2010 dio un salto cualitativo en virtud del convenio entre CORMA y el municipio de la comuna, que permitió potenciar el programa de formación y obtener así el apoyo de la institución canadiense Maple Leaf Housing Centre
Este organismo, reconocido internacionalmente, participó en la elaboración de los  contenidos programáticos, la tecnología y la capacitación a los pedagogos, con el objetivo de que los estudiantes obtengan conocimientos que les permitan perfilar viviendas con diseño, durabilidad, comodidad, economía y ahorro energético, tal como las que se construyen en Canadá, país mundial en la materia y, reconocido por la OCDEcomo el que más viviendas en madera tiene per cápita.
El éxito del programa ha sido tal que las matrículas han aumentado en un tercio, ya que sien 2011 contaban con 19 estudiantes, en la actualidad sobrepasa la treintena.
Ejemplo de ello es William Vásquez a quien, tras realizar su práctica profesional en una empresa constructora de la zona costera maulina, sus jefes le ofrecieran seguir en la empresa. 
“Trabajo para una empresa contratista haciendo departamentos en Peuño (localidad ubicada a pocos kilómetros de Pelluhue). Tuve un buen desempeño haciendo la práctica el año pasado y eso llevó a que aún esté acá”, asegura William. El joven enfatiza que su paso por el liceo le abrió las expectativas. “Incluso en el mediano plazo me gustaría estudiar algo relacionado con obras civiles”, asegura. 
Similar opinión tiene otro ex estudiante, Sixto Leal, quien agrega que “nos prepararon de buena forma, ya que teníamos las herramientas necesarias. Acá no hay muchos lugares donde trabajar y eso nos permite tener un nuevo nicho donde desarrollarnos”.
Para el profesor a cargo de la especialidad técnico-profesional Productos de la Madera, Carlos Meza, la experiencia ha sido más que positiva. “Nos han dado un plus para que nuestros alumnos salgan mejor preparados a la vida laboral. Ahora las empresas constructoras de la comuna nos vienen a pedir practicantes, puesto que ya saben de las competencias que adquieren en el liceo”.
El docente incluso va más allá y asegura que “si consideramos que algunos siguen estudiando y otros se van a hacer el servicio militar, el 50% de nuestros egresados siguen trabajando. Lo anterior también ha significado un aumento de los estudiantes de segundo medio por nuestra especialidad. La matrícula ha ido aumentando y se debe en gran parte a las cifras de empleabilidad”.
Convenio
El convenio entre CORMA y la Municipalidad de Pelluhue tiene como principal objetivo desarrollar las capacidades técnico-profesionales de los alumnos en el ámbito de construcción en madera y se pudo llevar a cabo gracias al proyecto diseñado por la corporación que resultó ganador de un concurso organizado por el Ministerio de Educación, beneficiando a doce establecimientos a lo largo de todo el país, en las ciudades de Viña del Mar, Santiago, Licantén, Curepto, Empedrado, Temuco, Valdivia ,Llifén y San Carlos.
La iniciativa primero capacitó a los docentes de la especialidad de edificación y productos de la madera, bajo la metodología “aprender haciendo”, lo que hace que los cursos sean 40% teoría y 60% de práctica, actualizando el plan de estudios. Además, se mejoraron las condiciones de infraestructura, equipamiento, materiales y tecnologías necesarias para la correcta implementación de las especialidades del programa, así como también la formación de convenios  con empresas constructoras, para garantizar la empleabilidad de los alumnos. 

martes, 25 de agosto de 2015

CHILE: Mañana parte la Semana de la Madera en la Estación Mapocho



Arquitectura, diseño, ingeniería, arte, artesanía e innovación se reúnen en esta fiesta.

Este miércoles 26 de agosto se inaugura en la Estación Mapocho la Semana de la Madera, organizado por Madera 21 de CORMA. Como ya es tradición, el evento contará con concursos vinculados a la madera, además de charlas con expositores nacionales e internacionales, y exhibiciones tecnológicas, artísticas, decorativas y arquitectónicas. El evento durará hasta el 30 de agosto y es abierto a todo público

El tema que cruza de miércoles a domingo y que es el alma de esta Semana, son los cuatro concursos de diseño y construcción en madera, cuyos ganadores se darán a conocer en la inauguración de la muestra.

De ellos, el más emblemático es el Premio de Arquitectura que cumple 10 años y que dio origen a esta muestra de la madera. El presidente del jurado es el arquitecto Martín Hurtado y el tema de este año es el diseño de un barrio tecnológico de madera, con los mejores estándares de sustentabilidad, seguridad y eficiencia energética. Uno de los requisitos es que en este conjunto de viviendas de madera habiten entre 150 y 400 personas por hectárea, con viviendas de entre 50 y 140 m2. 

El Concurso de Diseño, presidido por Raúl Menjíbar, colocó como tema el mobiliario escolar. ¿La razón? Como los chilenos hemos crecido en tamaño, los muebles en los colegios se hicieron chicos, entonces, se hace necesario elaborar un nuevo estándar y normativa con diseño y dimensiones acordes a esta nueva realidad para fabricar mesas, sillas, estantes y otros mobiliarios escolares. 

El Concurso de Innovación, por su parte, tiene como eje agregar valor mediante innovación al uso de la madera. El jurado lo preside Raúl Rivera, creador del ForoInnovación y los Premios Avonni.

Finalmente, el Concurso de Ingeniería premiará en las especialidades de Ingeniería Civil (esta es su segunda versión) yConstrucción Civil, especialidad que debuta en el certamen. En ambos casos, el presidente del jurado es el ingeniero Juan Acevedo.

Francisco Lozano, presidente de Madera21 de CORMA, explicó el objetivo que busca esta exhibición: “La Semana de la Madera es un esfuerzo que hace CORMA por poner en uso la madera. Es un recurso renovable, es un recurso de Chile y apunta al desarrollo de posibles industrias y creación de valor. El foco son los profesionales que están en su último año, a quienes principalmente están dirigidos los concursos, y el público alrededor. Con la Semana buscamos generar oportunidades para esos futuros profesionales, y que sea un punto de encuentro nacional”.

Expositores de fama mundial

Durante los días 26, 27 y 28 de agosto la Semana de la Madera contempla un programa de charlas sobre edificación sustentable en madera, eficiencia energética, diseño y arquitectura. Entre los invitados destaca Sou Fujimoto, célebre arquitecto japonés.  Su reputación la avala el hecho de que acaba de ser elegido para integrar el jurado del World Architecture Festival 2015, la celebración más importante de la arquitectura mundial. 

También participará Chris Winwood, arquitecto neozelandés, Héctor Miranda, del Green Building Council (GBC) de Perú, y Gillian Hobbs de Gran Bretaña. Entre los connacionales se encuentra Cristián Undurraga, arquitecto del pabellón de Chile en Expo Milán (hecho en madera), el artista visual Patrick Steeger, y el director de la agencia Porta4, Cristián Sanhueza. A todos ellos se suman otros arquitectos, diseñadores y especialistas de la Cámara Chilena de la Construcción y del Instituto Nacional de Normalización. 

Desde skates hasta luthería de reciclaje

En paralelo, y durante los cinco días que dura la Semana de la Madera, se podrá apreciar la  versatilidad de usos que ofrece la madera con una muestra muy variada. Denominada  “Hecho en Chile”, en ella participarán diseñadores, artistas y artesanos que han apostado por la madera en el desarrollo de sus obras y creatividad. Habrá juguetes para grandes y también chicos, mobiliario, esculturas, skates, objetos de decoración, todo en madera y hecho por chilenos. 

Sobresale dentro de este muestrario Protean 2, es la evolución del mismo auto de madera electro-biomecánico que se llenó de elogios el año pasado. Este año, el vehículo viene con paneles fotovoltaicos incorporados.  

También será una novedad un taller de luthería en vivo. Se trata del trabajo que realiza Roberto Hernández, quien manufactura y restaura instrumentos musicales de cuerda: guitarra, charango, ronroco, tres cubano, tiple colombiano, cuatro venezolano, bandola, mandolina son las piezas que realiza, y muchas de ellas las labra reciclando palos de madera que junto a su mujer, Daniela, encuentran botados en las calles. En vivo y en directo mostrará su delicado trabajo y cómo transforma maderas nobles –raulí, coigüe,lingue alerce y laurel, entre otras- en finos artefactos de música.

lunes, 17 de agosto de 2015

CHILE: Continuidad y Renovación del Fomento a la Forestación



André Laroze, PhD en Recursos Forestales - Secretario Ejecutivo de CERTFOR

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó recientemente el proyecto de ley que prorroga los incentivos del DL 701 sobre fomento forestal hasta diciembre de 2018; es decir, el Estado continuaría bonificando la forestación, por cuanto constituye un cambio de uso del suelo en terrenos preferentemente forestales, que genera en forma simultánea madera de uso industrial y servicios ambientales.
Desde 1974 estuvo activo el DL-701, instrumento que dio buenos resultados en términos de superficie forestada y carbono capturado a través de las plantaciones forestales. Sin embargo, su efectividad fue declinando en el tiempo y en 2012 expiró la vigencia de su sistema de incentivos. ¿Por qué entonces prorrogarlo y no definir un nuevo instrumento de fomento forestal, más adecuado a la realidad actual del país? La respuesta es simple: para ello se requiere formular un proyecto de ley que defina cómo se renovarán los objetivos, alcances y operatividad del fomento a la forestación, proceso que demora al menos 2 años, pero además, para que comience su discusión legislativa se requiere previamente de una ley que cree un Servicio Forestal de carácter público (es decir, otros 2 años, aunque parte del trabajo se podría hacer en forma paralela).
Ante esta situación, la continuidad de los incentivos es una condición necesaria para mantener el sistema de forestación funcionando, esto es, que los viveros tengan disponibilidad de plantas y la mano de obra se mantenga en la actividad forestal, especialmente la fuerza de trabajo que complementa su participación en actividades agrícolas con las faenas de establecimiento, que se realizan principalmente en la temporada de invierno. Un principio de gestión de operaciones es no interrumpir una cadena de suministro: no es fácil recomponerla. Además, la continuidad del DL-701 permitiría ir incorporando nuevos esquemas de forestación al sistema, incluyendo algunos que se postulan para una nueva etapa en el fomento a la forestación, por ejemplo, plantaciones de especies nativas con fines de restauración ambiental.
Después de 38 años, ¿se requiere continuar fomentando la forestación? Ciertamente quedan muchos terrenos erosionados que se beneficiarían con una cobertura forestal, para lo cual se requiere mantener incentivos adecuados para que sus propietarios prefieran esta opción de uso del suelo. Lo que queda por discutir es cuáles serán los nuevos objetivos que el Estado debería lograr con la bonificación. Un enfoque relevante para la sociedad es que se orienten los recursos públicos a la generación de servicios ambientales, es decir, que mediante un buen diseño del instrumento, la renovación del fomento a la forestación resulte en el establecimiento de una superficie forestada que contribuya a la protección de cuencas, el control de la desertificación y la recuperación de la biodiversidad. También se pueden establecer plantaciones para la generación de energía renovable, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra matriz energética. Finalmente, si las plantaciones bonificadas se certifican en función de su manejo sustentable, serán un aporte costo-efectivo al cumplimiento de los compromisos internacionales que Chile presentará ante la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. En términos sociales, es posible concentrar la actividad en pequeños propietarios dando así mayores opciones para el desarrollo rural.
Por algo será que el fomento a la forestación es parte del programa del gobierno y se ha decidido financiar esta actividad a pesar de las limitaciones presupuestarias actuales del país.

jueves, 13 de agosto de 2015

CHILE: Esfuerzo público privado por salvar de la extinción al toromiro


Programa de recuperación de Material Genético de Sophora toromiro ayuda en la recuperación de especie extinta hace 50 años.

RapaNui o Isla de Pascua es conocida en todo el mundo como importante destino turístico, un interés basado en la cultura de sus habitantes y, también, en el valor de especies endémicas como, en el caso de la flora, el toromiro (Sophora toromiro), especie arbórea declarada extinta hace más de 50 años, la que podrá sobrevivir gracias al esfuerzo de una empresa privada, CMPC S.A. e instituciones como la Corporación Nacional Forestal, CONAFPontificia Universidad Católica de Chile, PUC y otros como la ONG Mata ki te rangi.


Enrique Tucki, encargado de la Unidad Técnica de CONAF en Isla de Pascua, comenta que este trabajo es una cruzada por restaurar una parte de la naturaleza, la que ha atraído el interés de la comunidad, especialmente la científica, de todo el mundo,  y es así como el segundo semestre de este año o inicios de 2016 se realizará un evento internacional sobre biodiversidad y toromiro, para abordar a este árbol que habitó durante siglos en Isla de Pascua y que luego de estar extinto será recuperado.
CMPC y su aporte
Francisco Rodríguez, subgerente de Producción de Plantas de Forestal Mininco de Empresas CMPC, recuerda que 2006 la empresa inició el programa, cuyo objetivo ha sido apoyar a organismos públicos y privados en la recuperación de esta especie
El proceso comenzó con seis plantas de toromiro en maceta, ejemplares que el Jardín Botánico de Viña del Mar poseía y que en una alianza inicial, envió al vivero para comenzar los estudios preliminares. 
En el vivero, se rescató el material genético necesario y junto a la  Pontificia Universidad Católica de Chile se inició el estudio de genética molecular para certificar que la especie era 100% Sophora toromiro. Con esta certeza, en 2008 se comenzó a trabajar en los protocolos de propagación y posterior masificación de las semillas. La línea o forma de propagación escogida fue injerto de Sophora toromiro sobre patrones de otra especie del mismo género, en este caso Sophora cassioides (Pelú). 
Hacia el 2011 ya se contaban con mil unidades de plantas, las que fueron enviadas para su plantación a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, ubicada en la región de Valparaíso. Al año siguiente, se estableció en la reserva un huerto semillero, que buscaba la producción de semillas para su envío a Isla de Pascua y posterior viverización. Todo esto enmarcado en un convenio entre Forestal Mininco y CONAF.  
En 2013, el huerto semillero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, ya contaba con cantidad suficiente para su envío a Isla de Pascua, donde CONAF inició un plan de trabajo para la reinserción de la especie. 
El Programa de recuperación de Material Genético de Sophora toromiro ha concluido en el vivero Carlos Douglas de Forestal Mininco y como parte del resultado, actualmente se encuentran resguardadas más de cuatro mil semillas, material genético que servirá para futuras acciones de propagación que se requieran. De las seis plantas originalmente recibidas por Forestal Mininco para el desarrollo de este programa, dos han sido plantadas en el parque Jorge Alessandri, ubicado en la ciudad de Concepción y se han vuelto parte importante del paisaje.
El árbol
Los primeros registros de la existencia del toromiro datan de 1774 y se deben a expediciones europeas por los mares del sur. Ya en 1911 se le describía como muy escaso y el último ejemplar, que sobrevivía en el cráter del volcán RanoKau, se extinguió en 1960. Antes,  Thor Heyerdahi (en la expedición de 1955-1956) recogió sus semillas y las llevó al Jardín Botánico de Gotemburgo, en Suecia, donde se consiguieron dos plantas madre que produjeron nuevas semillas. 
En 1954 del Ministerio de Agricultura, Efraín Volosky colectó semillas del último toromiro y algunas de ellas se enviaron al Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar donde germinaron 100 plantas; de las 98  que vivieron se llevaron 9 a Isla de Pascua y las demás se repartieron en Santiago, en Universidad de Concepción y en el Arboretum de la Universidad Austral de Chile.
En el Jardín Botánico de Bonn, en Alemania, hay un ejemplar de Sophora toromiro, aunque su origen exacto no está registrado.

martes, 11 de agosto de 2015

CHILE: “Hay que incentivar grandes plantaciones de árboles para combatir el cambio climático”


Según el académico de la Universidad de Talca (UTAL), Iván Chacón, el área forestal tiene mucho que decir para hacer frente al fenómeno del calentamiento global. Asegura que el incentivo tanto del Estado como del mundo privado es clave para combatir lo que el denomina como un efecto invernadero a nivel mundial.

Mucho se ha escrito sobre la relación entre el cambio climático y el sector forestal. Diversas teorías presentadas por académicos y expertos se pronuncian a favor de que las plantaciones colaboran en combatir el calentamiento global, pero también hay voces que se muestran contrarias a dicho efecto.
Palabra autorizada en la materia es el docente de la Universidad de Talca (UTAL), Iván Chacón, magíster en Ciencias Forestales con un vasto recorrido en el área, impartiendo docencia desde 1978. Fue director regional de CONAF entre 1990 y 1991, para posteriormente asumir cargos de relevancia en el mundo académico, llegando a ser el decano de la Facultad de Ciencias Forestales en dos períodos (1997-2003 y 2012-1015), además de vicerrector de Docencia de Pregrado en la misma casa de estudios (2006-2010).
El fenómeno del calentamiento global y del cambio climático tiene como principal consecuencia el aumento  de la temperatura en la Tierra. Lo anterior ha significado que más del 90% de la energía se está almacenando en los océanos, derritiendo las zonas árticas, así como también calentado los continentes y la atmósfera. 
La pregunta es ¿Se puede combatir este fenómeno desde al área forestal? Chacón cree que es posible, pero que para que eso suceda, se debe contar con tanto con el apoyo del mundo privado como del propio Estado.
¿Cómo las plantaciones forestales pueden alcanzar un efecto positivo en el cambio climático?
Las plantaciones forestales tienen un efecto positivo en el cambio climático básicamente porque absorben carbono. Es el viejo concepto que conocemos desde el colegio relacionado con la fotosíntesis.  Los árboles atraen carbono desde la atmosfera, así como también agua del suelo, lo que posteriormente transforman en celulosa y lignina los componentes principales de la madera. El cambio climático tiene varios factores y uno de ellos es la acumulación de ciertos gases, llamados gases de efecto invernadero. Uno de ellos es el anhídrido carbónico que es consumido por los árboles y todas las especies vegetales para vivir, crecer y respirar. 
¿Qué efectos tienen las plantaciones en el cambio climático?
Cambios climáticos han habido desde que el planeta existe, pero del que hablamos en la actualidad tiene un origen antrópico, es decir por las actividades que hace el hombre. Producto de la economía, cada vez más creciente y acelerada en los últimos años, ha significado un aumento en las temperaturas atmosféricas y eso es lo que produce el cambio climático debido al efecto invernadero. Esa acumulación de gases permite el paso de los rayos solares hacia la tierra pero a una velocidad más lenta, lo que significa un calentamiento de la atmósfera que ha ido aumentando muy gradualmente con el pasar de los años.
¿Qué soluciones se pueden seguir implementando a nivel nacional y también regional para ir ayudando desde el área forestal?
Las acciones más importantes que puede tomar la humanidad en general es evitar la emisión excesiva de gases de efecto invernadero. Por eso es que los países se reúnen y han establecido protocolos que han firmado para intentar frenar este fenómeno. Pero como eso no podemos esperar que resulte tan bien como quisiéramos, debemos implementar otras medidas de mitigación y pasa porque hay que incentivar grandes plantaciones de árboles para combatir el cambio climático, ya que absorben el carbono mediante el proceso de fotosíntesis. 
En Chile ¿Tenemos una real conciencia de lo qué está pasando y las consecuencias que tiene a posteriori?
Yo diría que no, todavía nos falta mucho. Chile en las últimas décadas se ha desarrollado relativamente fuerte, aumentando sus niveles de producción y, por ende, de nuestras emisiones, incluso superando el promedio mundial. No obstante, como somos un país muy pequeño se trata de cifras insignificantes que apenas  representan menos del 0.5%  a nivel mundial. Pese a todo ello, en el país hay una emisión sobre el promedio y al parecer aún no entendemos lo que esto significa. 
Qué rol está jugando el Estado ¿Incentiva la plantación de árboles para hacer frente al cambio climático?
Chile tiene una particularidad interesante y es que a estas alturas después de décadas de sobreexplotación de bosque nativo se frenó y en este momento está más o menos estable y es una cualidad reconocida a nivel internacional y sus plantaciones forestales han crecido y en ese sentido Chile es bastante neutro en ese aspecto no está desforestando y en uno de los pocos países en el mundo en que la superficie forestal ya sea de bosque nativo o plantaciones forestales va en aumento.  En ese sentido tenemos los papeles limpios.
Documentándome en la materia pude leer que hay científicos que plantean que no todo es positivo con respecto a las plantaciones forestales y el cambio climático, pero un académico sostenía que no era tan así que en lo macro si era conveniente, que son más los beneficios que las consecuencias negativas. 
Expertos en la materia aseguran que la forestación no ayuda a combatir el cambio climático, incluso dicen que se trata casi de una campaña de las grandes empresas para seguir con sus plantaciones. 
Hay una controversia en el tema dentro del sector forestal debido a diversas opiniones que dan  ingenieros forestales, empresas forestales grandes, medianas y pequeñas, agrupaciones y ONG, que se manifiestan en desacuerdo con esta plantación masiva. Pero en realidad hay un problema histórico y mucho de mito. Por ejemplo, mucha gente acusa a las grandes empresas de haber sustituido bosque nativo por plantaciones y en realidad es un proceso que ha ocurrido históricamente.  En Chile hubo sustitución de bosque nativo desde la colonización española, en que se fue transformando terrenos cubiertos de bosques naturales en terreno agrícola. Nuestro país estaba completamente cubierto de bosque desde la segunda región al sur y cuando llegaron los españoles necesitaron comer, vivir, generar madera para embarcaciones, casas, para obras civiles, puentes, durmientes para ferrocarriles. Además desmontaron bosques para producir agricultura y poder sembrar sus cultivos. Es una historia de siglos y muchos creen este problema nace con las dos grandes empresas que hoy existen en el país, cuando es un tema algo más complejo.
Y eso cómo se puede subsanar… 
Con normas y acciones de manejo correctas para tratar las plantaciones tanto en su desarrollo como en su cosecha. No obstante también hay una autorregulación que va más allá de las fiscalizaciones. Últimamente está primando la necesidad en las empresas de certificarse, ya que les permite acceder a los mercados internacionales y lo están haciendo con organismos muy estrictos. De lo contario sus productos no entran a Europa y Estados Unidos. Acá el propio mercado ha operado a favor, ya que obliga  a los empresarios forestales a mejorar sus normas de manejo y cumplir una normativa estricta para certificarse, eso ha traído como consecuencia  que se respeten normas de manejo más amigables tanto con el medio ambiente como con la sociedad. 
O sea, según su parecer son muchos más los efectos positivos que los contras. 
Si se sustituye bosque natural por plantaciones el efecto seguro es pésimo, pero si el suelo está desnudo y sin vegetación, obviamente que será positivo. Y eso es lo que se confunde a mucha  gente que piensa que se plantan pinos y eucaliptos para sustituir bosque nativo y eso no es posible en Chile hoy en día. 
Habla de un efecto positivo con las plantaciones para combatir el cambio climático, pero también hay una arista que tiene que ver con la escasez hídrica. ¿Cómo ve usted el panorama para las próximas décadas a nivel nacional y especialmente en la Región del Maule? 
El tema de la escasez hídrica tiene que ver con el cambio climático y con las sequías que estamos soportando. Mucha gente piensa que son los pinos y eucaliptus los que están produciendo escasez de agua y en realidad lo que está produciendo dicho fenómeno es la falta de lluvia. Hace 10 años que tenemos una significativa disminución de precipitaciones en regiones como el Maule y el Biobío. Entonces todos los esteros de temporada que tenían agua en invierno y se secaban apenas un mes en todo el año, hoy pasan secos 4 a 5 meses y en el futuro será en los doce meses. El problema es que la gente tiende a comparar bosque natural con plantaciones y esa no es la disyuntiva. Nadie va a poner plantaciones donde hay bosque natural. El tema es poner plantaciones donde hay suelo desnudo y ahí el balance es a favor. Sin embargo,  también hay que ser muy estricto en respetar la normativa, que dice que las quebradas no se tocan porque deben estar protegidas con la vegetación original.
Además, tampoco estoy completamente seguro que la disminución de las precipitaciones se deba al cambio climático y quizás puede que estemos apenas en un período de sequía prolongada.
Entonces ¿Cómo se pueden seguir incentivando las plantaciones?
En nuestro país tenemos muchos suelos desnudos y sin vegetación disponibles para poner plantaciones. Pero además hay otros que están siendo sobreexplotados en una ganadería muy precaria, que están en manos de propietarios pequeños y relativamente pobres. Llevamos dos o tres años sin fomentar la forestación y creo que tanto a nivel gubernamental como desde el propio sector forestal se debe empezar a fomentar.
Por ejemplo…
El fomento a la forestación ha existido en Chile hace varias décadas y en este momento estamos estancados. Hace años el Gobierno entregaba subsidios a la forestación, donde el propietario plantaba  y al año siguiente el Fisco le devolvía parte de los costos.  Además, debiese llevar consigo capacitación para incentivar y convencer a los pequeños propietarios para la conducción de su bosque hacia productos de alto valor maderero.  

domingo, 9 de agosto de 2015

CHILE: Los “tesoros” que guarda el Parque Alessandri para este Mes del Niño




Ubicado en el camino a Coronel, el parque elaboró una completa cartelera de actividades gratuitas para los fines de semana de agosto, que va desde pintacaritas artístico hasta talleres para conocer las aves chilenas. Esto, claro, pasando por la “Búsqueda del Tesoro”, en los senderos del recinto.

En esta búsqueda del tesoro escondido, la primera equis del mapa está en el kilómetro 18 del camino Concepción – Coronel. Aquí, las familias que visiten el Parque Alessandri de CMPC los sábados o domingos de agosto, podrán continuar el resto de la aventura en formato de juego familiar, tal como cuenta Maite Artiagoitía, administradora del recinto. “Es un juego, que consiste en encontrar las respuestas a distintas pruebas, recorriendo el Parque”.
 
La actividad se denomina Búsqueda del Tesoro, y forma parte del programa del Parque Alessandri para agosto, mes que el recinto ha decidido dedicar  completamente a los niños. La idea es brindar una forma entretenida para recorrer los senderos del lugar, que cuenta con 11 hectáreas donde se puede apreciar la flora y fauna nativas.
 
También quienes gusten de la observación de aves chilenas, podrán asistir a un taller para conocer las distintas especies que viven en el Parque,instancia en que además se aprenderá a reconocerlas por sus sonidos característicos. La idea es que terminada la sesión, los participantes puedan recorrer los senderos identificando las distintas especies.
 
“En el parque es posible ver al Chucao, Hued Hued, Cometocino, picaflores, además de loros chilenos, choroy, cachaña y tricahue que se encuentran en la pajarera; y patos jergón grande y chico, pato cuchara y de collar, que viven en la laguna”, dice Artiagoitía.
 
Los loros son protagonistas de otra actividad en cartelera, que consiste en una Fábrica de Disfraces de Papel de Diario, donde además de la confección de trajes de Loro, Ciervo, entre otros, los visitantes podrán aprender cómo reciclar papel en casa y conocer cómo es el proceso a escala industrial. 
 
En el museo Artequín –dentro del parque-, los padres e hijos podrán participar de un “Pintacaritas Artístico”, consistente en que cada niño podrá pintar a su papá -o viceversa- basado en las reproducciones de pinturas famosas que existen en el lugar. Una vez pintados, los participantes podrán tomarse una foto junto a “El Grito”, de Edward Munch; “La Primavera”, de Arcimboldo o "La Ternura" de Guayasamín.
 
Los niños y adultos que visiten el parque los fines de semana de agosto, podrán también tomar parte en un Taller de Siembra, donde conocerán todo el proceso de plantado y germinación de una semilla de pino. El formato es interactivo: los asistentes sembrarán una semilla de pino en un macetero que posteriormente podrán llevar a sus casas. “A través de esta actividad se aprende el cuidado de los árboles y las plantas en general, pero además se despierta el interés por la observación y el asumir con responsabilidad el cuidado de una especie”, afirma Maite Artiagoitía.
 
Las actividades están disponibles en el parque los sábados y domingos entre el 8 y el 30 de agosto, a partir de las 11 de la mañana y hasta las 17 horas. Tanto los talleres como la búsqueda del tesoro y el pintacaritas son sin costo y la entrada al recinto es gratuita. Por cierto, el Parque Alessandri dispondrá de los materiales para cada actividad.

miércoles, 5 de agosto de 2015

CHILE: Centro de educación en Arauco impartirá carreras de alta demanda en industria




Alianza entre la empresa Arauco y Duoc, dio como resultado la construcción de Campus Arauco en la Región del Biobío. Las clases parten en 2016.

El primer semestre de 2016, en el camino que une Arauco y Carampangue, abrirá sus puertas el Centro de Educación Superior Campus Arauco. La iniciativa, un proyecto en que se embarcaron la forestal del mismo nombre y Duoc, busca formar técnicos en cuatro carreras de alta demanda en la industria, aplicando un innovador sistema académico.

El modelo educativo, también conocido como de alternancia, tiene como un eje central que los alumnos pasen tiempo en el aula así como en el ambiente real de trabajo, desde que empiezan a estudiar. Se trata de una experiencia conocida hace tiempo en países como Alemania o Finlandia, y entre sus ventajas destaca el hecho de que los técnicos así formados cuentan con un aprendizaje laboral desde antes de recibir sus diplomas.
La integración entre los mundos académico y laboral se logra con los aportes de Duoc y la empresa Arauco. A esta alianza se suma el apoyo de la Cámara Chileno Alemana de Comercio, Camchal, que cuenta con experiencia en la aplicación del sistema dual en Chile y que asesora la instalación de Campus Arauco.
En el Campus se impartirán las carreras de Electricidad y Automatización Industrial, Mantenimiento Electromecánico, Prevención de Riesgo y Administración. Además, contará con un Centro de Entrenamiento para los trabajadores y empresas de servicio de Arauco. Y como se trata de un sistema de alternancia, los alumnos se formarán en el marco del sistema educativo de Duoc al mismo tiempo que aprenden el cómo esto de aplica en el mundo real del trabajo, en puestos que proporcionará la empresa, en sus plantas industriales del complejo Horcones.
Se trata de carreras de alta demanda, no solamente en la industria forestal en general o Arauco en particular. Al momento de crear el Campus se tuvo en la mira implementar carreras que tengan impacto en el desarrollo del país.  Y, para contribuir a la empleabilidad de los egresados, es que se incorporó el sello que deja en los técnicos el modelo de alternancia.
“Muchas veces pasa que hay un desfase entre los técnicos que se educan y los técnicos que deben operar un proceso productivo. Y eso tiene que ver no solo con elementos técnicos sino también con elementos de formación humana, sobre todo en temáticas tan importantes como la seguridad. Lo que nosotros queremos hacer es que las curvas de aprendizaje de los nuevos técnicos sean mucho más cortas”, explica Patricio Eyzaguirre, subgerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos.
Normalmente una empresa que contrata un técnico recién egresado demora entre 12 y 18 meses en formarlo sobre la realidad productiva en la que ejercerá su trabajo. Este plazo, indica Eyzaguirre, es el que se quiere reducir.
Según Jorge Fuentealba, director de Duoc UC sede San Andrés, de Concepción, esta es una de las características diferenciadoras de Campus Arauco.
“Distingue el modelo de aprendizaje en la práctica, al tener las instalaciones de Arauco y su gente dispuestos a participar en la formación de los jóvenes”, asegura Fuentealba, añadiendo que “el Campus Arauco mantiene el mismo alto nivel de equipamiento que todo Duoc UC tiene, y el modelo educativo basado en formación de competencias es el mismo para toda la institución”.
Campus Arauco viene además a satisfacer una necesidad largamente planteada por la zona en cuanto a contar con más acceso a la educación superior.
De ahí que desde el municipio Arauco, el proyecto sea visto como un polo de desarrollo. “Es un proyecto relevante, no solo para la comuna, sino para la provincia. Es educación de primera calidad, opciones de trabajo para la comuna y también para otras zonas del país”, afirma el alcalde Mauricio Alarcón.
“Acá los jóvenes con menos recursos tenían que viajar a Concepción o mudarse, con todos los costos que eso implica”, agrega el edil.
Esta afirmación cuenta con respaldo académico. Arauco condujo un estudio junto a la Universidad del Desarrollo, para dimensionar las consecuencias del construir el campus. El análisis determinó que las consecuencias económicas para la comuna, son favorables.
Campus Arauco se emplaza en un predio de tres hectáreas, ubicado en el camino que une Arauco con Carampangue. El edificio, que requirió de una inversión de 8,5 millones de dólares, tiene 2.500 metros cuadrados construidos. Allí habrá espacio suficiente para 667 alumnos regulares.
Actualmente, junto con levantar el edificio, se trabaja en los detalles del sistema de alternancia, es decir, dónde y en qué procesos industriales o administrativos se ubicará a los jóvenes que se formen en el Campus. Esto implica hacer un levantamiento de información respecto de cuáles son las plazas más pertinentes, estudio en el que colabora Camchal y que estará listo durante este año.
El nuevo centro educativo contará con otro elemento que favorezca el intercambio entre el mundo laboral y el académico. Campus Arauco impartirá también capacitaciones y cursos a los miembros de la empresa. “En este espacio van a convivir jóvenes que están buscando un espacio para fortalecer su desarrollo y por otro lado trabajadores que buscan entrenarse, capacitarse y adquirir nuevas competencias”, señala Eyzaguirre. “La formación en la industria es algo que destaca como único en Chile”, afirma a su vez Jorge Fuentealba.

jueves, 30 de julio de 2015

CHILE: 71 trabajadores serán homenajeados por el sector forestal





La ceremonia se realizará mañana viernes 31 de julio, a las 10.00 horas, en el Teatro de la Universidad de Concepción. Desde 1983 a la fecha, se han reconocido a más de mil personas y organizaciones comunitarias ligadas al mundo forestal.
El sector forestal reconocerá en una ceremonia pública a 71 trabajadores, empresarios Pyme y organizaciones comunitarias, provenientes de las regiones del Maule a Los Lagos, por su desempeño demostrado en sus prácticas laborales y profesionales, en materia de seguridad, productividad, protección del medio ambiente y relación con la comunidad.  
El evento de carácter nacional, se realizará mañana viernes 31 de julio, a las 10.00 horas, en el Teatro Concepción, ubicado en la Av. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 650 (frente a la Plaza de la Independencia), en la Región del Biobío. Contará con la participación del subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz; el intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz y el presidente nacional de CORMA, Fernando Raga.
Desde 1983 a la fecha, se ha reconocido a más de mil personas. Este año, los premiados serán 71 en las áreas de: silvicultura y patrimonio; protección forestal; producción forestal; celulosa y papel; aserraderos y remanufacturas; tableros y chapas; seguridad y salud ocupacional; pequeños y medianos productores forestales; certificación de competencias laborales; infraestructura y logística y organizaciones comunitarias, comprometidas con el sector forestal.
De forma simbólica, a cada homenajeado en la ceremonia se le entregará una réplica de la escultura en madera llamada “El Cóndor de los Vientos”, que se encuentra instalada en el Barrio Cívico de la ciudad de Concepción, la que constituye un ave majestuosa que predomina en las alturas de la cordillera de nuestro país y que representa el compromiso responsable con el desarrollo sustentable.

miércoles, 29 de julio de 2015

CHILE: La vía chilena que transformó el campo uruguayo en potencia forestal





En una generación, la industria forestal se ha convertido en un motor del crecimiento uruguayo, con un tamaño estimado en 2 mil millones de dólares. Y eso, partiendo de casi nada, cuenta Pedro Soust, Director General Forestal en Uruguay, de primera mano, cómo el área pasó de ser subsidiaria de la ganadería a un rubro consolidado. “Lo que sigue son los aspectos sociales y medioambientales”, asegura.

La historia reciente de la industria forestal en Uruguay, ha sido vertiginosa. En sólo 25 años el número de personas empleadas en el rubro pasó de 1.000 a 23.000, y la cantidad de hectáreas de bosque plantado de 50 mil a más de un millón. Y si antes de 1990 las plantaciones de eucaliptus, pino y acacia -las principales en el país- se daban generalmente en haciendas ganaderas, donde los estancieros mantenían bosques de hasta una hectárea para cobijar el ganado, ahora el rubro forestal compite por la mano de obra en el campo, de paso mejorando los salarios. 
Así describe Pedro Soust, Director General Forestal del ministerio de Ganadería y Agricultura de Uruguay, la experiencia uruguaya que, asegura, tiene mucho de chilena. “En esto hubo mucho contacto con chilenos, en la FAO, en otros organismos, y vimos qué se podía aplicar en nuestro país”, cuenta el ingeniero, que visitó Concepción recientemente en el marco del seminario “Plantaciones forestales ¿Dónde estamos? Desarrollo y Sustentabilidad”, organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales,  en laFacultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.
¿Cómo partió el desarrollo forestal en Uruguay?
En los primeros años funcionó en Uruguay un vivero que tiene la Dirección Forestal, que se llama Alejandro Gallinal, y que en el año 2011 cumplió cien años. De ese vivero salía la provisión de plantines de eucaliptus, acacia o pino para distribuir en el país, y se hacía lo que se llamaban quintas de abrigo. Es decir, plantaciones pequeñas de una hectárea, media hectárea, donde plantaban para que se cobijaran los animales.
Esto, hasta que en la década del 60, se empezó a intensificar y la gente que ya se iba formando en  la universidad como técnicos o ingenieros forestales, fueron buscando los nichos forestales y tratando de promocionar este tema, hasta que en la época del noventa esto toma un vuelo muy importante, que fue real y significativo.
¿Qué beneficios contempló la Ley Forestal que se aprobó en 1987?
Hubo muchos beneficios. El subsidio forestal, que al productor le pagaban la mitad de lo que costaba la producción, los créditos forestales, lo que se llamaba la renuncia fiscal, es decir que no se pagaba impuestos sobre la parte plantada, la posibilidad de hacer importación de vehículos y maquinaria e insumos para plantación sin ningún impuesto, todas fueron cosas en que el país apoyó, apostó a eso.
Y después, si uno hace el balance a largo, la tasa interna de retorno que tuvo el país fue muy buena.
¿Por qué se deroga esta Ley en 2005?
Los beneficios se quitan en el 2005 porque el país venía de la crisis del 2002. Hay un cambio de Gobierno, sube la izquierda y se encuentra con que las arcas del país estaban absolutamente desmanteladas, no había posibilidad de seguir desembolsando dinero, y esto hace que hubo que hacer ajustes.
Tal es así que se decidió terminar con el subsidio. Todo el mundo pensó que eso iba a tener como consecuencia un receso, que la forestación se iba a estancar, pero para nada fue así. Las personas siguieron plantando, y el sector se estabilizó en un crecimiento quizás no tan acelerado, pero crecimiento al fin.
¿Hubo rentabilidad para el Estado?
Fíjate que había antes 1.000 empleados directos, y hoy hay 23.000 registrados, porque hay un entorno mucho más grande que vive de esto, y quizás si logramos establecer industrias va a ser mayor también.
Entonces los retornos que vienen de eso por venta de combustible, por venta de servicios, es absolutamente mayor que los subsidios.
Actualmente, ¿Cómo ha sido el crecimiento en plantaciones?
Nosotros estamos creciendo a razón de 40 a 50 mil hectáreas por año, de las cuales más o menos unas 15 a 20 mil son plantaciones nuevas, el resto es reforestación sobre los predios que ya tenían arboles que se talan y se pone una cepa mejor.
Uruguay ha tenido un desarrollo vertiginoso de su industria forestal. ¿Cuál es el siguiente paso?
Bueno, la Ley Forestal no es una cosa que sea para siempre, las cosas cambian. No es lo mismo establecer una Ley para un país que tiene 50 mil hectáreas que establecer una Ley para un país que tiene 1.200.000. Es distinto, las aspiraciones son distintas.
Yo creo, que Uruguay está, primero que nada, en el manejo forestal sostenible, dando especial atención a los aspectos sociales y medioambientales.
Los aspectos económicos entendemos en este momento, no hay porqué desatenderlos, pero no son motivos de desvelo nuestro, es desvelo de las empresas. 
Queremos que la producción de la tierra uruguaya vaya y se derrame sobre la población uruguaya, producto y ganancia y dinero que son producidos con su tierra. Y queremos que esa tierra no sufra modificaciones para mal, que se mejore digamos.

CHILE: A menos de un mes condenan un segundo autor por incendios forestales en Biobío





Se trata de un menor de 16 años quien fue sorprendido provocando un siniestro en la comuna de Los Álamos. A principios de julio, por la misma causa, el autor de otro incendio ya había sido condenado con 700 días de presidio.

A principio de julio, el Juzgado de Garantía de Lebu condenó a la pena de 700 días de presidio a Carlos Monsálvez, como autor del delito de incendio de bosques en la comuna de Los Álamos en la Región del Biobío. Ahora, el segundo condenado es un menor de edad, identificado como N.A.O.C., de 16 años, quien también provocó un incendio en la misma comuna el 2014.
El menor fue condenado como autor del delito de incendio de bosques, en grado de consumado, con una pena de un año de libertad asistida simple. Durante este tiempo, el menor quedará sujeto a un “Plan de Intervención”, que deberá ser elaborado por el Delegado de Libertad Asistida Simple del Servicio Nacional de Menores.
Los hechos son los siguientes: Aproximadamente a las 16:15 horas del día 27 de noviembre de 2014, se sorprendió al menor de edad N.A.O.C., al interior del predio “Cuyinco Alto” de la comuna de Los Álamos, el cual aplicaba fuego a plantaciones de pino existentes en el lugar, siendo puesto a disposición de Carabineros. La acción del menor provocó 8 focos de incendio, dañando parte de una plantación de pino

lunes, 27 de julio de 2015

CHILE: Empresas forestales abren sus puertas a alumnos de liceos técnicos



Gracias al proyecto de Fortalecimiento y Articulación de la Educación Profesional, más de 180 alumnos realizaron sus prácticas en las empresas forestales de las regiones de Maule, Biobío y Los Ríos.
Tras analizar las diferentes opciones de la formación técnico profesional, Elías Constanzo Seguel (18) y Jorge Gajardo Mora (20) ambos oriundos de Quirihue, optaron por ingresar a estudiar la especialidad Forestal en el Liceo Carlos Montané Castro de la misma ciudad. Una vez egresados realizaron su práctica profesional en el Centro de Capacitación y Formación de Trabajadores Forestales Zorzal Blanco, por dos meses. 
Este liceo y otros diez establecimientos forman parte del programa de Fortalecimiento y  Articulación de la Educación Técnico Profesional que reúne al Ministerio de Educación y a  tres empresas forestales: CMPC Celulosa S.A; Celulosa Arauco y Constitución S.A., y Forestal Arauco S.A. y que actualmente se encuentra en su etapa final.
Este programa se funda en el reconocimiento de los estudiantes de liceos técnico profesional como el futuro capital humano de las empresas forestales, es por esto que busca aumentar la tasa de titulación y la cantidad de alumnos que realizan prácticas profesionales dentro de las mismas plantas en tres especialidades: mecánica industrial, forestal y electricidad
"El gran valor que tiene este Convenio es que permite una mejor formación a los técnicos de nuestra Región y que su proceso de aprendizaje se desarrolle cerca de la industria, generando más oportunidades para los jóvenes y permitiendo, además, a las empresas acceder a una fuerza laboral mejor capacitada”, señaló Patricio Eyzaguirre, subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO. 
La vinculación empresa - industria fue fundamental en el desarrollo del programa, entre las iniciativas que involucró están las pasantías de docentes en las plantas, visitas guiadas de alumnos a las plantas y operaciones forestales, capacitaciones a los docentes, certificación de aprendizajes técnicos de los alumnos, etc. 
Esta iniciativa público-privada tiene una duración de 18 meses y a la fecha ha beneficiado a cerca de mil estudiantes de las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos, específicamente en las comunas de Quirihue, Curepto, Constitución, Laja, Los Ángeles, Nacimiento, Curanilahue y Valdivia.
El Jefe Técnico del Liceo Politécnico de Curanilahue, donde se imparte la especialidad forestal,  Víctor San Martín, asegura sentirse satisfecho con el proyecto, “en esta generación notamos un cambio, las notas han mejorado, hoy contamos con alumnos que están trabajando efectivamente en empresas forestales, que terminaron su práctica profesional  y que se han especializado. Nos permite ver con tranquilidad e ilusión que podemos mejorar la calidad del trabajador forestal”. 
En cuanto a las capacitaciones, en total, cerca de 40 docentes del programa recibieron cinco jornadas teórico-prácticas, en las sedes de Inacap en Talcahuano y Los Ángeles. Los profesores del área forestal abordaron temáticas sobre operación de máquinas, cartografía y topografía. Por su parte, los de mecánica industrial, trabajaron en el área de mantenimiento de equipos y controladores programables en procesos industriales.
Los docentes de electricidad se instruyeron en la utilización de controladores en procesos industriales, prevención de riesgos y medioambiente, además de mantención eléctrica preventiva y correctiva. Para el docente de Mecánica Básica y Maquinaria Pesada del Liceo Politécnico de Curanilahue, Iván León Rivera, “con estas capacitaciones nosotros hemos aprendido a operar y a saber cómo es afuera. Estos aprendizajes van directamente al desarrollo de nuestros alumnos”.
En cuanto a las pasantías de los docentes en las empresas, esta iniciativa de perfeccionamiento contempló el desarrollo de un exigente plan de formación de cuatro jornadas por docente, divididas por especialidad: 8 docentes de Forestal realizaron sus pasantías en Forestal Arauco; 8 profesores de Mecánica Industrial llegaron hasta las Plantas de Celulosa Arauco en los distintos territorios. 
Gracias a la ronda de visitas realizada por la especialidad Forestal, los estudiantes de los 4 liceos adheridos tuvieron la posibilidad de recorrer las dependencias del Vivero Horcones y la escuela de operadores forestales Zorzal Blanco en Quirihue, conocer una faena silvícola, y presenciar cosechas mecanizadas, entre otras visitas.
Los ex alumnos Elías Constanzo y Jorge Gajardo concuerdan en que formar parte de este proyecto aportó significativamente en su formación técnico profesional. Actualmente, ambos se encuentran trabajando en empresas contratistas de Forestal Arauco.
Gajardo señaló que “estar ligados a las empresas forestales es muy importante, lo que antes era casi impensado, hoy existe. Como estudiantes nosotros sabemos lo difícil que es encontrar un trabajo y hoy yo estoy tranquilo de tener uno. Acercarnos a las empresas fue fundamental”.