domingo, 30 de octubre de 2016

Test independiente detecta fallo de la Hilux en prueba de maniobra extrema: “Algo está muy mal con el sistema de seguridad dinámico de Toyota”


Evaluación realizada por la publicación sueca Teknikens Värld
Nueve años después de que la publicación sueca Teknikens Värld denunciara que la Toyota Hilux tenía tendencia al vuelco, la nueva generación de la pick-up que se vende en ese mercado volvió a fallar en la llamada “prueba del alce”.
Se trata de una maniobra extrema de evasión, donde se simula la situación de tener que esquivar a un animal que se cruza de manera imprevista en la ruta. La prueba se realizó a una velocidad de 56 km/hora, con el control electrónico de estabilidad (ESP por sus siglas en inglés) activado y con una carga de 834 kilos, según indicó un artículo publicado por Autoblog.
En el video del test difundido por Teknikens Värld puede verse que la Toyoya Hilux despega dos ruedas del suelo durante la maniobra. Y que el conductor tiene que corregir con la dirección para evitar un vuelco. También se aprecia que otras pick-ups realizan la misma maniobra, incluso con mayor velocidad, pero sin ese comportamiento.
La prueba con la Hilux se hizo inicialmente con neumáticos 265/60R18. Y luego se repitió con llantas más pequeñas (265/65R17) para evidenciar que las ruedas también se levantan del piso durante la prueba, pero de manera menos pronunciada que en el primer caso. “Algo está muy mal con el sistema de seguridad dinámico de Toyota”, indicó la publicación sueca.
“Nos quedamos sorprendidos por el resultado de la prueba y vamos a tomar su evaluación muy seriamente, de la misma manera con la que evaluamos exhaustivamente la capacidad de maniobras evasivas en el desarrollo de nuestros vehículos”, respondió la empresa representante de Toyota en Suecia al conocer el resultado del test.
“Hilux ha sido probado repetidamente de acuerdo con la norma ISO 3888 para pruebas de maniobras evasivas durante el desarrollo del modelo y ha pasado las pruebas con éxito. Varios parámetros técnicos tienen impacto en el resultado de una maniobra evasiva, por lo que queremos estudiar mejor los parámetros exactos en los cuales se realizó su test”, añadió.

El Mercosur es joda

 Brasil neutraliza el único factor alcista presente en el sector lácteo al prohibir la importación de leche en polvo para reconstitución


Mala noticia para el sector en Uruguay y la Argentina
Malas noticias para el sector lácteo: Brasil –violando la normativa vigente en el Mercosur– prohibió la reconstitución de leche en polvo importada en los estados localizados en la zona nordeste del país.
La región Nordeste –integrada por los estados Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Paraíba, Piauí, Pernambuco, Río Grande del Norte y Sergipe– registra una sequía histórica. En los últimos meses industrias lácteas localizadas en esa zona venían importando grandes cantidades de leche en polvo de Uruguay y Argentina para reconstituir y poder así contar con plena disponibilidad de materia prima para trabajar.
Esa es la principal variable que explica el incremento del valor de exportación registrado en los últimos meses por la leche en polvo tanto uruguaya como argentina. Y también es la causa detrás del crecimiento del 51% del volumen de leche en polvo entera exportado por Uruguay en enero-septiembre de 2016 versus el mismo período del año pasado (en la Argentina eso no pudo darse gracias al “cupo de leche en polvo” que implementa Brasil disfrazado de un “convenio privado de autorregulación”).
A fines de julio pasado, ante la escasez de leche presente en la región Nordeste, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil autorizó, por el plazo de un año, la reconstitución de leche en polvo por parte de las industrias localizadas en esa zona.
Pero el pasado 21 de octubre se publicó una nueva resolución en la cual se aclara que a partir de esa fecha la leche en polvo para reconstitución sólo puede provenir de “establecimientos localizados en territorio nacional”.
“La prohibición del producto importado para reconstitución venía siendo solicitada por representantes de los sectores productivos gauchos(paulistas)”, indica un comunicado publicado por el portal oficial de noticias Brasil.gov.ar. “Rio Grande do Sul es el segundo mayor productor de leche de Brasil con 4700 millones de litros anuales, detrás de Minas Gerais con 9400 millones.

UE: El fraude en el pescado crece a un ritmo vertiginoso: así te timan los supermercados


Un nuevo informe, realizado por el grupo Oceana, concluye que uno de cada cinco pescados está mal etiquetado, lo que significa que consumimos productos falsos
El pescado es uno de los alimentos más falsificados, y no solo en España. Un nuevo informe, realizado por el grupo Oceana, advierte de que es un problema a nivel mundial. Su investigación concluye que, de 25.000 muestras de productos del mar que analizaron, una de cada cinco estaba mal etiquetada, lo que significa que compramos (y consumimos) pescados y mariscos que no son lo que creemos.
La organización de conservación marina analizó 200 estudios de 55 países diferentes para elaborar su informe, publicado este miércoles. Solo en los Estados Unidos, los investigadores encontraron que del 30 al 58% de los productos pesqueros que se vendían de forma fraudulenta correspondían a especies animales que podían resultar perjudiciales para la salud. Es decir, hay algunos tipos de pescado y mariscos que contienen más toxinas que otros, lo que obliga a las autoridades del país a hacer determinados controles especiales, pero si estos productos están mal etiquetados, el Gobierno de turno no efectúa la criba correspondiente para determinar qué lotes son aptos para el consumo humano.


Un 4,9% del pescado fresco o congelado que se vende en España está mal etiquetado, siendo el atún el que congrega mayores niveles de fraude


“Aunque los consumidores de marisco son los más afectados por esta falsificación desde el punto de vista de su salud —comenta la científica y autora del informe, Kimberly Warner—, también se ve perjudicada la cadena de suministro, en la que justos pagan por pecadores”.
El estudio pone de relieve algunos países donde los datos son absolutamente abrumadores. En Italia, el 82% de las 200 muestras de mero, perca y pez espada que se analizaron estaba mal etiquetado, y cerca de la mitad eran sustituidos por tipos de peces que podían ser dañinos para la salud. En Bélgica se encontró que el 98% de los 69 platos de atún rojo que servían los restaurantes tenía más bien poco de atún; lo mismo sucedió en Santa Mónica, California, donde detectaron dos locales de sushi que vendían carne de ballena como si fuese atún.

España no se libra del pescado falso

En nuestro país, compramos y consumimos grandes cantidades de pescado ‘falso’. Un estudio de la Universidad CEU San Pablo de Madrid constató que el 32,5% del bonito del norte que analizaron no era auténtico. La investigación determinó el posible fraude por sustitución del bonito del norte o atún blanco con especies de menor valor comercial como el rabil, la bacoreta, la melva, el listado, el patudo o el bonito. Todas las muestras incorrectamente etiquetadas correspondían a piezas congeladas.
Otro estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectó irregularidades en el 25% de los productos elaborados con atún congelado o fresco; el 11,3% en conservas de atún, el 12,2% en semiconservas de anchoa, y el 6,5% en bacalao seco salado.
La merluza no se salva del fraude. Un trabajo llevado a cabo en 2011, publicado en el ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’, reveló que el 40% de este tipo de pescado que es vendido en España y Grecia tiene una procedencia trucada. Su etiquetado avisa al consumidor de que es merluza americana o europea, pero en realidad es africana.
El proyecto Labelfish situó el fraude en pescado fresco o congelado en un 4,9% en nuestro país, y determinó que en el atún hay niveles de fraude mayores que la media de los países europeos. A nivel europeo, el menor fraude se produce en el lenguado (2,89%), el bacalao (3,5%) y el eglefino (3,7%). En el atún, el fraude se sitúa en el 6,88%; en la anchoa, en un 15,5%, y en la merluza, en un 11,1%.


Piden que se tomen medidas

Oceana está presionando para que haya una mayor regulación por parte del Gobierno de Estados Unidos sobre el tema. El presidente Barack Obama se ha comprometido a abordar el tema del fraude en los productos pesqueros, y ha propuesto una norma que requeriría la realización de una criba más exhaustiva.
La ONG considera que, aunque es un buen paso, el Gobierno debe extender esta regla a todas las especies de pescado que se vendan en el país y a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el barco hasta el plato. “Si no se rastrea todo el pescado a lo largo de toda la cadena de suministro, los consumidores seguirán siendo engañados, se socabará la diligencia y el trabajo de los pescadores honestos y la productividad a largo plazo de nuestros océanos seguirá estando en riesgo. Está claro que el fraude en el pescado no respeta las fronteras”, ha advertido el director de campañas de Oceana, Beth Lowell.
Las medidas de la Unión Europea para mejorar la transparencia están funcionando, pues el fraude ha descendido del 23% en 2011 al 8% en 2015
A su juicio, el camino del pescado, que viaja desde el barco hasta el plato, es largo, complejo y poco transparente, lo que favorece las oportunidades para cometer fraude y mal etiquetado. Además, ha denunciado que los consumidores estadounidenses merecen saber más sobre su pescado, incluido a qué clase pertenece, cómo y dónde fue capturado o criado, y que debería ser capaz de fiarse de la información proporcionada. “La lucha contra el fraude del pescado debería incluir a todo tipo de pescado y extenderlo a toda la cadena de valor”, ha insistido.
El informe también destaca los recientes avances en la Unión Europea para frenar la pesca ilegal y mejorar la transparencia en la contabilidad del pescado en toda la cadena de suministro. Parece que, de momento, las medidas están funcionando, pues el fraude ha experimentado un descenso del 23% en 2011 al 8% en 2015.
De acuerdo con el análisis de Oceana, los datos preliminares de la UE sugieren que la documentación de las capturas, la trazabilidad y un buen etiquetado para los consumidores es factible y efectivo para reducir el fraude del pescado.
¿Qué podemos hacer los consumidores? Wagner nos recomienda que siempre que tengamos dudas, preguntemos al vendedor de pescado acerca de la procedencia del producto que pensamos comprar.

Alimentación programada, clave en el rinde del rodeo


El acceso limitado a forraje de calidad durante la gestación afecta el potencial productivo del ternero y la calidad de la carne. Especialistas del INTA evaluaron los efectos que genera en los animales la falta de planificación.
Con el objetivo de aumentar la producción nacional de carne de calidad, la ganadería argentina tiene el desafío de utilizar la tecnología disponible para mejorar los índices de destete y peso de faena. Para esto, la alimentación aparece como una herramienta estratégica debido a que la restricción de forraje de calidad durante el período de gestación puede afectar no sólo el peso del ternero al nacer, sino también las características de la res.
La programación fetal es una herramienta que sirve para planificar la nutrición de los rodeos. En este sentido, Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, aseguró que “la restricción de comida durante la gestación tiene efectos visibles sobre las crías; puede afectar desde la calidad y características de la res hasta el futuro desempeño reproductivo de las terneras”.
Esto se debe a que, durante las primeras etapas del embrión se moviliza la maquinaria genética que se ´programa´ a sí misma para dar forma y funcionalidad el nuevo ser. “Se sabe científicamente que este proceso de programación secuencial e integrada es influenciado directamente por factores externos tales como la nutrición, la sanidad y la temperatura dejando una impronta particular para toda la vida futura de ese animal en gestación”, detalló Pordomingo.
Investigaciones recientes en varias especies indican que la restricción nutricional durante la primera etapa de la gestación –primeros cuatro meses en el bovino– podría afectar el desarrollo del número de células musculares y con ello el desarrollo y el rendimiento de la res. Además, se estima que se vería afectado el sistema nervioso y humoral, que tienen que ver con la capacidad adaptativa, reproductiva y reactiva del animal.
En este sentido, una restricción severa en la segunda etapa de la gestación genera terneros más pequeños y débiles al nacer. Esto afecta el desarrollo temprano del número de células adiposas y la capacidad de terminación y marmoleo del músculo. “Este retardo en el crecimiento fetal también puede perjudicar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las terneras”, indicó Pordomingo.


Menos pasturas, mayor riesgo
En la Argentina, la primavera es el período de mayor oferta de pasturas naturales del año. Por esto, “las vacas pasan el invierno preñadas entre su segundo y tercer tercio de gestación, con pérdidas de peso de menor o mayor importancia según la pastura disponible y los suplementos utilizados”, señaló Andrea Pasinato, especialista en nutrición animal del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–.
Pordomingo fue más allá y detalló: “El ternero en gestación compite por nutrientes con el que se encuentra al pie de la madre y, en algunos casos, ambos junto con la vaca sufren restricciones”.
En ese momento, la demanda del ternero al pie –de entre tres y cuatro meses de edad– es relevante y puede generarse el síndrome de sufrimiento fetal por desnutrición. “En los sistemas de producción de cría vacuna es frecuente la restricción nutricional durante la gestación lo que provoca una caída en la condición corporal de los vientres”, aseguró el especialista.
De hecho, un trabajo realizado en dos unidades del INTA buscó dimensionar la relevancia de tales efectos en rodeos comerciales. En el INTA Anguil –La Pampa– evaluaron cuál era el comportamiento productivo, el reproductivo y la calidad de la carne con la restricción de la alimentación en la primera mitad de la gestación.
En cambio, en la unidad que el instituto tiene en la Cuenca del Salado –Buenos Aires– analizaron qué sucedía cuando la limitación ocurría en el último tercio de la gestación.

El agro traccionaría un rebote positivo económico para 2017


Martín Redrado brindó su visión acerca de la situación del país, en el evento organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el marco de la “VI Conferencia de Mercados Agrícolas y Financieros”, el economista Martín Redrado brindó su visión acerca de la actual situación del país, junto con algunas tendencias para el año próximo. Dicho evento tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario.
Redrado planteó el interrogante “¿Cuándo tocamos piso?”, para referirse al actual escenario económico de nuestro país, explicando que nos encontramos frente a un rebote selectivo. Sin embargo, se encargó de remarcar que “la economía que vivimos todos los días es una economía difícil, en donde todavía el Gobierno no ha mostrado un horizonte”. Dentro de ese rebote selectivo, Redrado remarcó algunos indicadores en la construcción que presentan un cambio de tendencia.
En tanto, otro sector clave para la recuperación que comentó el economista fue el de sectores industriales relacionados con el agro, como producción de agroquímicos, venta de maquinaria y pick-ups y la producción de biodiesel.
Bajo este rebote sectorial, Redrado comentó que “lo que se está reclamando es un plan económico de largo plazo, que asegure que haya más consumo, más inversión y sobre todo más exportaciones”.
Remarcando, además, el punto de partida difícil en el que nos encontramos, con un 32% de las personas y 23% de los hogares por debajo de la línea de pobreza.
Perspectivas regionales
En la presentación se pudo observar el impacto disímil de la reactivación, con el agro como traccionador: Centro: Traccionado por las buenas perspectivas en la actividad cerealera y las industrias relacionadas, como la maquinaria agrícola, el transporte, e incluso la industria automotriz que podría presentar una recuperación siguiendo el ritmo de Brasil; NEA: Se espera una evolución mixta. Economías regionales afectadas por la competitividad y actividades cerealeras con buenas perspectivas; NOA: Gracias a una recuperación en la obra pública y de sectores relacionados con el agro algunas zonas podrían presentar brotes verdes; Cuyo: Varias economías regionales, tal como el caso del vino, podrían no repuntar ya que todavía no se han resuelto los problemas de competitividad; Patagonia: Afectado por la compleja situación del sector petrolero y los problemas de competitividad cambiaria continuarían presionando a esta zona. En particular, las provincias del sur atravesarían una delicada situación a corto plazo.

Dólar e inflación
Bajo el escenario actual, Redrado comentó que para 2017 estiman un crecimiento del 3,1%, estableciendo un rebote económico.
En lo que hace al tipo de cambio, el economista comentó que esperan para 2017 una devaluación del 17%, con un dólar estimado a fin del año próximo en $18,46.
Redrado sostuvo que la forma de revertir este proceso sería trabajando sobre la estructura de costos que tiene la Argentina, “bajando los costos de transporte, financieros e impositivos”.
 
Nuevos mercados
“Me gustaría una política más agresiva en mercados internacionales”, fueron las palabras de Redrado refiriéndose a que hay que trabajar eliminando barreras sanitarias. “No veo que haya una negociación comercial para bajar aranceles, para trabajar en cupos y mercados no tradicionales”.
Según explicó, Argentina y el sector agrícola han vivido muy pendientes de China, “que actualmente está viviendo un proceso de transición hacia adelante que no nos va a dar tan buenas noticias como las que tuvimos en los 10 años anteriores”. “También hay que mirar hacia otros mercados”, concluyó.

Uruguay : Presentarán el 16 de noviembre la primera cosechadora de campo natural construida íntegramente en Paysandú


El miércoles 16 de noviembre, a partir de las 16 horas, se estará mostrando el primer prototipo de una cosechadora de pooles de semilla de campo natural en Uruguay, enmarcado en el proyecto de investigación Más Tecnología que involucra al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), […]
El miércoles 16 de noviembre, a partir de las 16 horas, se estará mostrando el primer prototipo de una cosechadora de pooles de semilla de campo natural en Uruguay, enmarcado en el proyecto de investigación Más Tecnología que involucra al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y fundamentalmente a la Sociedad Fomento de la Colonia Juan Gutierrez, ubicada al norte de la ciudad de Guichón, que es donde se efectuará la actividad.
“Es la primera máquina comercial que se realiza en Uruguay”, confirmó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, técnico del Plan Agropecuario. “Se han utilizado muchos elementos de otras máquinas que existen en Australia, Estados Unidos y Canadá. Esta novedad para el país tiene como objetivo procurar restaurar el campo natural, ya que hay lugares en el país en el que el acceso a la semilla comercial es imposible porque no hay, y esto brindaría la posibilidad de cosechar pooles de semilla para restaurar y acelerar el proceso de formación de campo natural”, añadió.
Pereira la denominó “de cepillo”, porque es como una barredora de ruta que tiene “un cepillo cilíndrico de 40 centímetros de diámetro que gira y cosecha pooles de semilla de campo natural, que va cayendo en una tolva”. Indicó que la máquina “está quedando muy linda y después habrá que probarla”, y que “la ciencia es la construcción del cepillo, que nos ha dado muchísimo trabajo y ha sido casi artesanal su construcción”.
Sostuvo que su construcción “ha demandado el trabajo de varias personas. Desde el eje del cepillo –que es una barra de nailon– hasta quien puso la cerda, y el que hizo la parte metálica de la máquina y el responsable de los planos. Es un conjunto de personas que trabajaron en la máquina, que es toda una novedad”, aseguró el técnico.
La máquina, construida desde cero, “se puede cinchar con un auto, cuatriciclo o con un caballo si se quiere”, afirmó Pereira. “Tiene un ancho aproximado de dos metros con ruedas rodado 14. Posee un cepillo frontal de 1,40 metros y 40 centímetros de diámetro, y por encima del cepillo una carcasa metálica que lo envuelve y una tolva detrás. El cepillo gira en sentido horario, golpea la planta y toda la semilla que está madura cae en esa tolva que va detrás de la máquina”.
Explicó que tiene un motor que mueve el cepillo, “a su vez tiene un sistema hidráulico eléctrico que permite subir y bajar la máquina. La misma puede cosechar de una altura de 10 – 12 centímetros, hasta 1,15 metros de alto, dependiendo de la especie que se pretenda cosechar”. “No es un invento nuestro, sino que miramos diferentes máquinas en el mundo y así construir este primer prototipo para Uruguay, ya que la importación estaba por encima de los U$S 50.000, y dispusimos para el proyecto de U$S 10.000 para su construcción”, aclaró.
“Obviamente después habrá que probarla”, pues “como todo prototipo tendrá sus ajustes, y en especial con el cepillo, lo que es normal”, dijo. En ese proceso, Pereira explicó que “habrá que ajustar el cepillo si anda bien o no, probarla y después comenzar a cosechar la semilla, ver en qué condiciones queda y qué tratamiento se le dará”.
Comentó que muchas veces en Europa los campos no se pueden restaurar porque no hay semilla. “En Estados Unidos se cosecha solamente semilla en las banquinas porque no les queda nada y desapareció casi todo, mientras que en Uruguay tenemos la gran ventaja de que hay mucho y muy buenos campos naturales”.
Explicó que también se está haciendo otra máquina, pero ésta no es una innovación. “Denominada máquina de batea, son dos tanques de 200 litros que se ubican en el frente de la camioneta. Se circula a 15 kilómetros en la hora, van golpeando la planta y cayendo la semilla dentro de esa batea”.
MESA DE GANADERÍA
El jueves 10 de noviembre, a las 10, estará sesionando en la colonia Juan Gutiérrez, la Mesa de Ganadería de Campo Natural, convocándose a todos los interesados a un taller en donde se presentará información nueva sobre las pasturas naturales del basalto.
Pereira Machín indicó que se realizó un proyecto de investigación “liderado por la Facultad de Ciencias en la cual nosotros participamos activamente, determinándose cuáles son los diferentes estados que tienen las pasturas naturales del basalto, tanto en el basalto profundo como en los superficiales”.
En la oportunidad “se estará describiendo cada estado, midiéndose la altura de la pastura, diferentes estratos como ser si tiene o no caraguatá, si tiene mio mio”, señaló. Se cuantificó en el basalto “cuántas hectáreas hay en cada estado, para saber más respecto a la conservación de las pasturas naturales y que los productores intervengan en el taller diciendo si identifican esos estados en sus campos, y cuál es el estado más deseable al que se pretende llegar cuando se maneja un campo de basalto”.
Para el profesional “es una información muy novedosa, para lo cual se realizó un sorteo en donde se tuvieron que hacer los relevamientos botánicos, y se estará presentando por primera vez esa información”. Posteriormente la Mesa de Ganadería de Campo Natural sesionará en régimen ampliado, como lo hace normalmente.
CARPETAS VERDES
En el marco de la presentación de los resultados del ejercicio de las Carpetas Verdes que realizó el ingeniero agrónomo Carlos Molina en Montevideo, Marcelo Pereira expuso previamente sobre la situación forrajera de ese ejercicio.
“El Plan Agropecuario tiene un convenio con la Universidad de Buenos Aires, mediante el cual nosotros accedemos a los datos de las tasas de crecimiento de varios predios en forma mensual. Actualmente se monitorean cerca de las 100.000 hectáreas que involucran a más de 90 establecimientos, con un total de cerca de 800 potreros. Esto nos permite tener una visión más amplia de qué está pasando o pasó, con las tasas de crecimiento del ejercicio”, dijo. Aclaró que de julio 2015 a junio 2016, los resultados arrojan que hay dos áreas claramente diferenciadas: “Hay un gradiente que va desde el noroeste del país, involucrando mayormente a los predios de basalto, hacia el sureste del país”.
Puntualizó que mientras “más nos aproximamos al sureste, involucrando el área agroecológica de las colinas del Este y las Sierras del Este se presentan determinadas características. El invierno del año pasado fue muy deficitario con tasas de crecimiento bastante por debajo del promedio de los últimos 15 años. La primavera también fue deficitaria, porque le costó arrancar enormemente”. Si bien posteriormente se registraron picos de crecimiento de forraje por encima de lo normal –fundamentalmente en los meses de verano–, “fueron cortos y de no mucha magnitud”, aclaró Pereira.
Respecto a los suelos de basalto, dijo que “la crisis invernal no fue tan severa y la primavera fue prácticamente normal, y en el verano –diciembre-enero– hubo picos de crecimiento muy por encima de lo normal, lo que permitió entrar en este invierno con pasto”.

Analizan otorgar reintegros a la exportación de carnes


El gobierno nacional evalúa restablecer los reintegros a la exportación de carne vacuna, con una alícuota promedio del 5%, a partir del año próximo. Cabe recordar que el reintegro a la exportación de carne estuvo vigente hasta que el gobierno de Néstor Kirchner dispusiera eliminarlo en noviembre de 2005. “Para la (exportación de) carne bovina, […]
El gobierno nacional evalúa restablecer los reintegros a la exportación de carne vacuna, con una alícuota promedio del 5%, a partir del año próximo.
Cabe recordar que el reintegro a la exportación de carne estuvo vigente hasta que el gobierno de Néstor Kirchner dispusiera eliminarlo en noviembre de 2005.
“Para la (exportación de) carne bovina, es una medida concreta y efectiva que redundará en beneficio de toda la cadena, mejorando de manera inmediata la competitividad de la industria frigorífica exportadora”, afirmó Daniel Urcía, de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra).
Para Urcía, la medida que promueve el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, “sirve para mejorar la performance de las empresas que se vieron afectadas por el aumento de costos internos y el valor de la materia prima”. Desde el sector privado también se descuenta que se dispondrá una prórroga respecto a la normativa que establece el sistema de registro.
Para la región al sur del río Colorado, la noticia también es positiva ya que un estímulo a las exportaciones determinará que un menor volumen de carne se comercialice al norte y por ende menos oferta llegue al sur lo que deberá ser compensado con producción local.

Paraguay : El trigo tuvo el mayor índice de crecimiento


En el mes de setiembre el trigo se destacó por su mayor crecimiento entre los principales rubros agropecuarios de exportación, de acuerdo al reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). El cereal logró en el noveno mes del año un incremento del 97,9% en el ingreso de divisas por exportación alcanzando US$ 18,9 millones, prácticamente […]
En el mes de setiembre el trigo se destacó por su mayor crecimiento entre los principales rubros agropecuarios de exportación, de acuerdo al reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). El cereal logró en el noveno mes del año un incremento del 97,9% en el ingreso de divisas por exportación alcanzando US$ 18,9 millones, prácticamente el doble de lo generado en setiembre del 2015, que fue de US$ 9,5 millones.
Este año el comercio del trigo se ve impulsado por una mayor producción y una fuerte demanda, especialmente del mercado brasileño que concentra el 98% de las compras en lo que va del año, según representantes de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Hasta setiembre se embarcaron más de 1 millón de toneladas de trigo, que representa un crecimiento del 100% con relación al mismo periodo del año pasado.


OTROS PRODUCTOS
El segundo rubro con mayor crecimiento en generación de divisas fue el arroz que con US$ 19,2 millones generados logró un incremento del 78,1%, de acuerdo al reporte del BCP. La lista sigue con la harina de soja que ingresó US$ 92,2 millones en setiembre, que corresponde a un crecimiento del 51,7%; mientras que los granos de soja permitieron un ingreso de US$ 72,8 millones con un crecimiento del 34,7%.
También se registraron incrementos en la exportación de carne bovina refrigerada (15,1%) y de aceite de soja (10,8%).


CAÍDA
También en el mes de setiembre se registraron descensos de ingresos en la exportación de rubros agropecuarios. El maíz registró una caída del 25,7%, la carne bovina congelada una disminución del 23%, los cueros y pieles un 17,4% de merma, la semilla de colza tuvo una merma del 79,7%, las tripas animales un 16,1% de caída y las demás semillas y frutos oleaginosos un 17,8% de reducción en el nivel de ingreso de divisas, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

La inundación afecta la economía:


Las proyecciones para esta nueva campaña eran inmejorables. Se estimaba un récord de más de 111 millones de toneladas. Pero la lluvia aguó la fiesta. Hay cientas de miles de hectáreas anegadas y ya se prevén pérdidas millonarias. La cuenta pendiente en materia de obras vuelve al centro de escena.
Como una película del pasado, el flagelo de las inundaciones vuelve otra vez a decir presente.
A modo de “revival” de lo que sufriera Daniel Scioli prácticamente a la misma altura del año pasado, ahora ponen en jaque a la “locomotora” del campo en tiempos de María Eugenia Vidal al frente de la gobernación.
El importante caudal de agua está castigando a numerosos partidos del noroeste bonaerense que son muy gravitantes dentro de la zonanúcleo sojera.
Tal es el caso de General Villegas, Carlos Tejedor, Florentino Ameghino y Rivadavia, por nombrar sólo algunas zonas. Y, poco a poco, la acumulación de agua ya comienza a hacerse sentir en distritos cercanos como Trenque LauquenPehuajó y Lincoln.
Pero el impacto del clima no solamente afecta territorios comandados por Vidal: el norte de la provincia de La Pampa también fue víctima de una lluvia atípica que, en menos de una quincena, dejó completamente anegados los campos de localidades como Intendente Alvear, Ojeda y Trenel.
Las dos variables que dejaron completamente inundadas a miles y miles de hectáreas son:
-Por un lado, las importantes precipitaciones que se dieron sólo en el último mes, de hasta 300 milímetros en algunas áreas.
-Por el otro, la ausencia de obras para controlar el caudal de los cursos de agua que ingresan a la Provincia, como es el caso del río Quinto, con nacimiento en San Luis y circulación a través de Córdoba.
La combinación de estos factores derivó en que en un partido como Villegas, por ejemplo, de las 700.000 hectáreas que conforman su superficie, el 70% haya quedado totalmente bajo el agua. 
Si bien se espera una mejora del tiempo para la próxima semana en la mayoría de estas zonas, lo cierto es que la altura de las napas y la vigencia de una primavera lluviosa como pocas veces antes, mantiene encendidas todas las luces del tablero económico y alimenta las malas perspectivas.
“Los suelos están al límite y no entra ni un milímetro más de agua“, es el diagnóstico del estado de situación que trazó la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe climático de la zona núcleo.
“Campos aislados, caminos que se han vuelto ríos y sectores sumergidos son las secuelas que vienen dejando las lluvias. Las tierras están al límite de su capacidad, por lo que un nuevo temporal traería peores daños”, advirtieron.
El siguiente gráfico deja en evidencia el gran caudal de precipitaciones que cayó sobre los campos de la zona núcleo y cómo se han ido saturando de humedad las mejores superficies para la actividad agrícola:

Producción afectadaLas inundaciones llegan en pleno “reverdecer” de la actividad agrícola en la provincia de Buenos Aires. Y atentan directamente contra la expansión de aquellos cultivos a los que más iban a apostar los productores tras la quita de retenciones y el final a los cupos de exportación que dispuso el macrismo.
A ojos de los analistas consultados por iProfesional, cultivos como el maíz y el girasol son los que sufrirán las consecuencias más negativas.
Esta última oleaginosa se ubicaba entre los granos que mejores perspectivas tenían para esta nueva campaña que ya comenzó.
Gustavo López, especialista de AgriTrend, anticipó a iProfesional que la expectativa de siembra de 130.000 hectáreas fijada para la zona núcleo “no se podrá cumplir”.
“Las inundaciones llegaron en momentos en que recién se estaba cubriendo el 10% del área total proyectada de girasol, es decir, unas 13.000 hectáreas. A esto hay que sumarle que la tormenta trajo consigo mucho granizo. Esto, de movida, ya provocó la pérdida de unas 3.000 hectáreas“, sostuvo.
Santiago del Solar, productor agropecuario y directivo de CREA, coincidió con López al afirmar que el girasol será uno de los cultivos más afectados por el factor climático.
Desde su perspectiva, el crecimiento que se esperaba tras la quita de retenciones no se verá plasmado en la realidad, dado que octubre es un mes decisivo en el que se define si la futura cosecha es un éxito o un fracaso.
“Lamentablemente, las inundaciones traerán como consecuencia que muchos productores se inclinen por cultivos tardíos, como la soja. Aun cuando las lluvias terminen y el suelo se seque para noviembre, el girasol ya no será la mejor opción“, comentó a iProfesional.
En AgriTrend detallan que otra “víctima” de las aguas es el maíz, que predomina en unas 500.000 hectáreas si se suman el oeste bonaerense y la zona Norte de La Pampa.
Según cálculos de la consultora, el anegamiento puso en peligro a unas 300.000 hectáreas y hay incertidumbre respecto de si, disipada la emergencia hídrica, se lograrán empatar los números de producción del año pasado.
Este es un dato clave, dado que entidades como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires o la de Rosario pronosticaban la mayor campaña maicera de la historia.
“En este ciclo llevábamos sembrada el 57% de la superficie predestinada y los pronósticos de rinde eran superiores a los de la campaña anterior. Pero la situación cambió drásticamente: la inundación y el granizo están obligando a hacer de nuevo los números”, alertó López.
Soja, también en riesgo
La soja, cultivo excluyente, lidera el podio de las cosechas bajo riesgo, principalmente por la superficie que ocupa.
“Aunque algunos productores pudieron comenzar las siembras el fin de semana pasado, las tareas se detuvieron muy pronto por el regreso de las precipitaciones. El año previo, a esta altura, la superficie cubierta era un 10% superior”, advirtieron desde la BCR.
Si bien se trata de un cultivo bastante resistente, la posibilidad de que perduren las lluvias coloca en peligro a parte de esta campaña.
Partidos como General VillegasAmeghinoViamonte y Lincoln concentran cerca de 900.000 hectáreas a ocupar con la oleaginosa y hoy están bajo observación.
“Si el agua continúa bajando hacia zonas cercanas a Pehuajó o Trenque Lauquen, hay que pensar que el área comprometida sumará otras700.000 hectáreas. Como mínimo, estamos hablando de cerca de 1,5 millones de hectáreas de soja que podrían perderse por todo este problema. No es menor si pensamos que se trata del 8% de la producción total del país”, detalló López.
El trigo, en tanto, también sufre el cimbronazo del agua y verá reducida su participación, justo luego de que las medidas del macrismo, por primera vez en años, volvieran a alentar su crecimiento.
Al momento de empezar las inundaciones, el 50% de las 500.000 hectáreas destinadas al cultivo ya se encontraban sembradas.
Ahora, el exceso hídrico colocó en situación de riesgo a gran parte de los campos, mientras que dejó en suspenso al resto de las tareas agrícolas.
“Se trata de una zona que iba a aportar el 12% del total del trigo que produciría el campo argentino. La expectativa era de muy buen rinde, pero hay muchas hectáreas que quedaron bajo el agua. Ya había una preocupación anticipada por el exceso de humedad que mostraba el suelo, pero la lluvia y el granizo terminaron por empeorar la situación“, indicaron desde AgriTrend.
Para Del Solar, de CREA, “este año iba a ser clave para el trigo y teníamos las mejores perspectivas para el girasol. Pero la abundancia de las lluvias y el problema de las napas terminaron por arruinar los cultivos. Hoy, la mayoría de los campos plantados con trigo está bajo el agua, es un drama“.
Todo esto está obligando a recalcular el nivel de cosecha para esta nueva campaña. Hasta la semana pasada, la Bolsa de Cereales preveía un récord de 111 millones de toneladas, unas 5 millones más que el ciclo anterior (ver cuadro).
Sin embargo, para los expertos, las condiciones cambiaron sorpresivamente y hoy se está en la etapa de evaluación de daños.


Pasando facturaRespecto de la problemática en el oeste bonaerense, en el equipo de funcionarios que secundan a María Eugenia Vidal lo que prevalece es la certeza de que todo este escenario podría haberse evitado si las administraciones anteriores hubiesen cumplido con algunas de las obrashídricas tantas veces anunciadas.
En diálogo con iProfesional, Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria bonaerense, sostuvo que “la incidencia de todos los proyectos que no se cumplieron es clave para entender cómo es que continúan ocurriendo este tipo de inundaciones siempre en la misma zona de la provincia”.
“Si bien es cierto que se dioun fenómeno atípico, como es una lluvia de 280 milímetros o más y por varios días, el hecho de no tener infraestructura para hacer circular el agua directamente originó el anegamiento de pueblos y zonas productivas“, dijo.
Sarquís definió como “arriesgado” estimar cuánto de la producción agropecuaria ya se perdió por efecto de las inundaciones. Pero no dudó a la hora de incluir a la ganadería entre las actividades también gravemente dañadas.
Para el funcionario, de haber contado con las obras comprometidas por las gobernaciones anteriores “se habría podido disminuir hasta en un35% los efectos de esta inundación“.
Atento a la posibilidad de que las lluvias vuelvan a mostrar este volumen en las próximas campañas, Sarquís anticipó a iProfesional que la Provincia licitará proyectos de infraestructura por $800 millones a partir de noviembre sólo para el oeste bonaerense.
“Tenemos que anticiparnos y de ahí la idea de avanzar con obras pensadas a dos tres años. Nos interesa aportar soluciones al problema hídrico que genera el río Quinto, que es el que más se hace sentir en la zona hoy inundada. La idea es que los primeros trabajos en esa dirección comiencen a cumplirse a partir del primer semestre del año próximo“, concluyó.
Está claro que esos planes traerán, en el mejor de los casos, una solución a mediano plazo. Hoy, en cambio el panorama es el de siempre: campos inundados, personas evacuadas y productores lamentando pérdidas millonarias.

Nueva norma para faena de exportación a la UE


Entró en vigencia la Resolución Senasa 549/2016, que facilita las tareas de embarque y acorta los tiempos de encierre de los animales. El detalle, en esta nota.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el procedimiento de despacho de tropas a faena para exportación con destino a la Unión Europea (UE). Las nuevas normas ya entraron en vigencia a principios de octubre.
La Resolución 549/2016 establece que el productor responsable de los animales que se envían a faena para exportar a la UE debe realizar el despacho de los mismos “conforme a las exigencias del mercado europeo”, lo cual significa:
– Completar la Tarjeta de Registro Individual de Tropa (TRI) con las caravanas de identificación aplicadas a esos animales;
– Completar la correspondiente Declaración Jurada y gestionar el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), en el que debe registrar obligatoriamente la numeración de los precintos con los que se sellará el transporte tras completar su carga en el establecimiento proveedor.
– El productor tendrá que archivar una copia de toda esta documentación por el término de tres años.
La documentación para el despacho de tropas con destino a faena para exportación a la UE puede ser gestionada en la oficina del Senasa de la jurisdicción del campo proveedor o mediante el sistema de autogestión.
En tanto, los precintos pueden ser solicitados en la oficina del Senasa o ser validados cuando se registran en el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e). El único requisito que deben cumplir los precintos a utilizar es que sean numerados.
“Esta actualización del procedimiento de despacho de tropas a faena para la UE facilita las tareas de embarque y acorta los tiempos de encierre de los animales. El mismo productor, al separar sus lotes para faena, controla y verifica las identificaciones de los bovinos. Hay una reducción de las tareas de manejo y del tiempo entre la obtención de la documentación de amparo y la salida de los animales del establecimiento que favorece, además, las condiciones de bienestar del animal y simplifica la operatividad del despacho”, explicó el responsable de la Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales del Senasa, Marcelo Balerio.
La citada Resolución Senasa 549/2016 abroga las resoluciones Senasa 178/2001, 115/2002 y 36/2013, al tiempo que deroga el inciso a) del artículo 5º de la Resolución Senasa 15/2003, algunos anexos de esta misma Resolución, los art. 7, 8 y 9 de la Resolución 553/2009 y algunos anexos de la misma.

Schiariti: “La industria de la carne está en una situación de quebranto”


El presidente de Ciccra, la cámara de los frigoríficos consumeros, denuncia la informalidad e ilegalidad del sector
Su enfrentamiento con el entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno le dejó como saldo una mano quebrada y el respeto de muchos productores y empresarios del sector. “No pude mirar para otro lado y hacerme el idiota con las atrocidades que se estaban cometiendo”, recuerda. Hoy, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) alerta sobre las dificultades que enfrentan los frigoríficos ante el doble estándar impositivo y sanitario.
¿Cómo la están pasando los frigoríficos consumeros?
Miguel Schiariti, presidente de Ciccra
Miguel Schiariti, presidente de Ciccra. 
¿De esta competencia desleal, usted responsabiliza a las cooperativas de trabajadores?
-En realidad son pseudocooperativas. Los trabajadores se hicieron cargo pero no tienen capital de trabajo para operarlas. Entonces terminan siendo una pantalla, las toma un matarife o grupos de matarifes, que ponen las vacas y no pagan impuestos. Estos empresarios son los verdaderos responsables y beneficiarios de la evasión. Responsables porque es el que evade a nombre de la cooperativa y beneficiario porque además no paga ni las cargas sociales, ni los sueldos de convenio. En un frigorífico mediano que faena 800 cabezas por semana, este beneficio extra alcanza los 2 millones de pesos mensuales.

¿Cuántas pseudocooperativas están operando?

¿En cuánto se calcula la evasión enla carne vacuna?
-En 10.000 millones de pesos. Es un número muy importante.

¿Cómo se resuelve el tema de la evasión en las carnes?
-Tiene posibilidades de resolverse a corto plazo si se toman las pocas medidas que hay que tomar. La primera es designar a Marcelo Rossi la persona en el control de la comercialización agropecuaria. Hace cinco meses está trabajando ad honorem en el Ministerio de Agroindustria y sin tener ningún cargo logró armonizar un mecanismo de control comercial apoyado por toda la Mesa de las Carnes.

¿En qué consiste el sistema?
-Básicamente en un pago a cuenta de IVA y de ingresos brutos de modo que nadie puede escapar. La hacienda que ingresa a un frigorífico ingresa sin poder incorporarse a la lista de matanza. Queda bloqueada hasta que el comprador de la hacienda, puede ser el frigorífico o el matarife, pague vía internet este anticipo por cabeza de 70 pesos para ganancias y 40 pesos por ingresos brutos. Si en la AFIP no aparece el pago a cuenta no se desbloquea la hacienda. Todos estarían obligados a este pago, incluidas las cooperativas y las pseudo cooperativas que no quedarían eximidas. Esto generaría un cierto grado de igualdad.

-¿Cómo se resuelve el doble estándar sanitario que genera la informalidad?
-Es imprescindible entender que la faena no concierne a la salud animal sino a la salud pública. La sanidad animal termina cuando la vaca llega al frigorífico pero cuando se convierte en carne, la media res, pasa a ser alimento, ya es salud pública. La sanidad animal es una de las facultades que las provincias no han delegado a la Nación, entonces hoy tenemos 24 condiciones sanitarias distintas y lo que la Argentina necesita para bien de sus consumidores es un sólo status sanitario.

-¿Es optimista de lo que viene en la ganadería?
-Creo que están dadas las condiciones para crecer y recuperar el stock perdido. Y también están las condiciones como para comenzar a producir eficientemente. Nos tenemos que sacar el estigma que somos un país rico.

USA: casos por intoxicaciones alimentarias por la bacteria E.coli son un 5.300% más frecuentes que en UE


Las condiciones de trazabilidad, seguridad alimentaria y manejo en matadero en EE.UU. distan mucho de las exigidas en la UE por lo que necesitan la utilización de fuertes desinfectantes cárnicos, prohibidos en Europa, para evitar más casos de intoxicaciones por bacterias.
El informe afirma que, en un escenario de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, las importaciones de EE.UU. podrían dispararse un 3.983% en carne de porcino, un 966% en carne de vacuno, un 901% en leche en polvo y un 988% en quesos.
En el caso de España, el análisis apunta a un impacto especialmente negativo en los sectores de vacuno de carne, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales.
Amigos de la Tierra lanza un informe que muestra las pérdidas para el sector agroalimentario español de aprobarse el Tratado de Comercio e Inversión entre EE.UU. y la UE. El informe encargado a los Servicios Técnicos de la organización agraria COAG expone también la amenaza que representa el TTIP para la seguridad alimentaria europea. Los casos por intoxicaciones alimentarias por la bacteria E.coli verotoxigenica son un 5.300% más frecuentes en EE.UU. que en la UE, según el análisis comparativo de los datos de los Centros de control de enfermedades de la UE y de EE.UU. que recoge el informe.
En concreto, el citado informe apunta a una ratio de 82,5 casos por cada 100.000 habitantes en EE.UU. frente a testimonial 1,5 por cada 100.000 habitantes en Europa. La intoxicación por E.coli verotoxigenica suele darse a través del consumo de carne picada contaminada por la toxina que produce la bacteria. La bacteria se aloja en el intestino de los animales y, si no se maneja de manera apropiada, la toxina pasa a la carne que después llega al consumidor. Los síntomas de la intoxicación pueden ser más o menos peligrosos aunque, en el caso de niños y ancianos, pueden llegar a causar incluso la muerte.
“Es un ejemplo que ilustra en sí mismo los peligros de un posible acuerdo entre la UE y EE.UU. para el modelo agroalimentario de la UE y la apuesta estratégica de nuestros agricultores y ganaderos por la calidad, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el respeto al medio ambiente”, ha subrayado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.
Por su parte, Blanca Ruibal, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra, ha señalado que “el TTIP va a apuntalar el modelo agrario industrial, perjudicial para el medio ambiente y la salud de las personas. En un contexto de cambio climático y escasez de recursos naturales es urgente promover una agricultura local y familiar, que proteja el agua, el suelo y la biodiversidad, produzca alimentos sanos y mantenga el medio rural vivo”.
En el informe, se afirma que, en un escenario de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, las importaciones de EE.UU. podrían dispararse un 33.505% en carne de ave, un 3.983% en carne de porcino, un 966% en carne de vacuno, un 901% en leche en polvo y un 988% en quesos [1].
En el caso de España, el análisis apunta a un impacto especialmente negativo en los sectores de vacuno de carne, porcino, leche, frutas, hortalizas y cereales:
Cereales: un acuerdo de libre comercio podría beneficiar las exportaciones estadounidenses de trigo de calidad baja y media y de maíz, cuyo destino es la alimentación animal. El desmantelamiento arancelario podría impulsar las exportaciones de cereales de EE.UU. a la UE un 122 %, provocando un descenso del valor agregado agrícola de los cereales en la UE, que en España podría llegar a un 6,4%, uno de los mayores.
Frutas y hortalizas: la principal cuestión en el sector de frutas y hortalizas son los aspectos no arancelarios. Se trata de regulaciones diferenciadas en ambas zonas en temas fitosanitarios o burocráticos. En la actualidad, la exportación europea de frutas y hortalizas a EE.UU. se basa en una autorización por parte del APHIS (Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal de EE.UU.) planta por planta, Estado miembro por Estado miembro y productor por productor de la UE. En cambio, para las importaciones estadounidenses a Europa, el sistema no requiere de una autorización individual, sino que la apertura sería para todos los países de la UE. Por tanto, de producirse un acuerdo de liberalización comercial, las producciones europeas se verían penalizadas y la entrada de productos estadounidenses en la UE sería mucho más sencilla que los envíos de la UE a EE.UU. Por tanto, el argumento de que el TTIP es positivo para los intereses del sector de frutas y hortalizas no resulta veraz.
Vacuno de carne: según las previsiones, el sector de vacuno de carne se vería gravemente afectado en caso de formalizarse el Tratado. A pesar de que EEUU es un destacado importador tanto de carne de vacuno como de bovinos vivos, sus principales proveedores a nivel internacional de este tipo de productos son países que también permiten la utilización de métodos de producción prohibidos en la UE (Australia, Canadá, Méjico y Nueva Zelanda), como los promotores del crecimiento o las harinas cárnicas, por ejemplo. Esto hace que, como en EEUU, tengan costes de producción menores que los europeos y, por tanto unos estándares de calidad muy bajos.
Leche: la imposibilidad de que los productos transformados europeos pudieran competir en precio con los productos llegados de EEUU daría lugar a un grave desequilibrio de mercado que se traduciría en excedentes de leche líquida que acabarían por venderse a países deficitarios de la Unión, como el nuestro, con el consiguiente riesgo de desplome de los precios en origen. Sería la puntilla para nuestros 17.000 ganaderos tras la crisis que arrastran.
Según Amigos de la Tierra y COAG, este informe demuestra una vez más la grave amenaza que supone el TTIP para la seguridad alimentaria, la agricultura y la ganadería europea. Es urgente avanzar hacia unas políticas económicas que garanticen el derecho a una alimentación sana y justa, que beneficie a los consumidores y trabajadores y proteja el medio ambiente. El TTIP supondría un retroceso sin precedentes en los derechos de los consumidores, al tiempo que supondría una competencia desleal para nuestros agricultores en base a un modelo de producción como el de EEUU que permite la inyección de anabolizantes, antibióticos y hormonas de crecimiento en ganado o la utilización del cloro para desinfección de carnes (sustancias prohibidas desde hace años en la UE por sus perniciosos efectos).

BOLIVIA: INVITACIÓN A OFERENTES DE SERVICIOS PROFESIONALES

INVITACIÓN A EXPRESIÓN DE INTERÉS

A OFERENTES DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA
BASE DE DATOS DE LOS PROYECTOS PAERE Y FC
La CTB, Agencia Belga de Desarrollo en Bolivia, en el marco de los “Proyectos de Apoyo en Experticia, Estudios y Asistencia Técnica al sector Medio Ambiente y Agua” (PAERE) y “Fortalecimiento de Competencias del sector Medio Ambiente y Agua” (FC) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), requerirán la participación de oferentes de servicios profesionales de alta calidad con amplia experiencia en el sector de Medio Ambiente y Agua en el país, considerando las siguientes temáticas de trabajo:
  • Recursos hídricos: riego y cuencas
  • Agua potable y saneamiento básico
  • Gestión de residuos sólidos
  • Gestión de calidad ambiental
  • Cambios climáticos: adaptación y mitigación
  • Biodiversidad y áreas protegidas
  • Recursos forestales
Los oferentes pueden ser: profesionales independientes, empresas unipersonales, empresas consultoras, ONGs o fundaciones que deben estar legalmente constituidos en Bolivia y emitir nota fiscal (factura). Los oferentes deben demostrar experiencia de trabajo de mínimo 8 años en al menos uno de los siguientes servicios.
  • Diseño de estudios de preinversión en las temáticas indicadas.
  • Ejecución/implementación de proyectos en las temáticas indicadas.
  • Planificación territorial.
  • Procesos de concertación, articulación y negociación en municipios o mancomunidades de municipios.
  • Género.
  • Descentralización.
  • Fortalecimiento municipal en temas de Medio Ambiente y Agua.
  • Gestión de finanzas públicas.
  • Comunicación.
  • Fortalecimiento institucional y desarrollo organizacional.
En este sentido, se invita a los oferentes de servicios profesionales que cumplan los requisitos indicados a formar parte de la base de datos para futuras convocatorias públicas de los Proyectos PAERE y FC, a solicitar las planillas correspondientes indicado el tipo de oferente, al correo fcpaere@btcctb.org.bo