Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
lunes, 30 de abril de 2018
Perú: De ingresar el HLB, amenazaría 58.000 hectáreas de cítricos
El ingreso del Huanglongbing (HLB) a Perú pondría en riesgo 58 mil hectáreas de cítricos, como el limón, naranja y mandarina, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Agregó que de entrar dicha enfermedad ocasionaría grandes pérdidas económicas a más de 90 mil productores y perjudicaría la gastronomía nacional.
El vector se encuentra en zonas de Ecuador, muy cercanas a la frontera peruana, motivo por lo que Senasa decretó en el 2017 una alerta fitosanitaria con el fin de proteger los cultivos citrícolas del país.
El HLB es una bacteria que se transmite por medio de dos insectos, siendo el más próximo a Perú Diaphorina citri, pero la forma principal de propagación es el uso de material contaminado. La enfermedad es la más destructiva de los cítricos en el mundo y no tiene cura.
El Perú se mantiene como país libre de HLB y del insecto transmisor, motivo por el que Senasa se encuentra en permanente vigilancia en las zonas de frontera de Piura y Tumbes y evaluando signos en cultivos para detectar la posible presencia del insecto transmisor.
China, oportunidad de exportación de productos agrícolas frescos
Por cuarta ocasión consecutiva, PMA Fresh Connections: México, el único foro especializado que reúne a la totalidad de actores de la cadena de suministro de frutas y vegetales frescos así como flores, se llevará a cabo en el Poliforum León de esta ciudad.
Considerando el ambiente económico y las políticas inciertas que prevalecen en la actualidad para dicho sector, el programa de conferencias preparado por la Produce Marketing Association (PMA por sus siglas en inglés), para este año, se centra en el concepto de que el cambio es inevitable, sin embargo, aprender cómo adaptarse a éste depende de la manera en la que las empresas enfrenten los retos que se les presentan. Las ponencias que tendrán lugar durante dos días de actividad intensa, ofrecen una oportunidad para reunir a los líderes de la industria y juntos compartir conocimientos para forjar un futuro más sólido.
“La importancia de participar en un foro de esta relevancia para el sector agrícola es la riqueza de conocimientos, experiencias y relaciones que los asistentes se llevan consigo al término del evento. Fresh Connections: México, además de ofrecer ponencias de primer nivel con temas de actualidad, es el marco propicio para desarrollar relaciones de negocio en las que participan proveedores y compradores de todo el mundo. De igual manera es importante asistir para estar al día de los productos y servicios más novedosos de la industria”, destacó Roberto Salazar, director comercial de perecederos para Calimax.
La Produce Marketing Association es una asociación sin fines de lucro que representa a todos los segmentos de la cadena global de producción de frutas, verduras y flores frescas. Su sede se localiza en Newark, Delaware y cuenta con cerca de 2,800 miembros en todo el mundo, mismos que engloban a 34,000 personas en aproximadamente 50 países, incluyendo México. Entre sus miembros se agrupan a productores de frutas y verduras frescas y flores, importadores, exportadores, distribuidores, supermercados, transportistas, mayoristas, operadores de servicios alimentarios (restaurantes, hoteles e instituciones), representantes de la industria, así como proveedores de servicios.
El consumo de alimentos a nivel mundial ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, principalmente por factores como el crecimiento de la población, el desarrollo económico, la disponibilidad y variedad de alimentos, expectativa de vida, nutrición, interés por una vida saludable y por las preferencias y necesidades de los consumidores. Gracias al aumento de la demanda, han tenido que cambiar las formas de producir, empacar y distribuir alimentos, por lo que incrementar la producción solo será redituable si se asocia también a la mejora sostenible de factores económicos, ambientales y sociales. Tomando en cuenta lo anterior, durante la edición 2018 de este foro se analizará el tema de cómo entender y atender las necesidades de un consumidor en constante cambio. Al respecto, también se abordará la cuestión del aumento del retorno de inversión mediante el uso de la tecnología para incrementar la eficiencia, resolviendo los cuestionamientos sobre el uso de la mano de obra. En esta sesión se abordarán los más recientes avances tecnológicos y los principales retos que México enfrenta en este rubro.
Por otra parte, dado que en 2016 el sector agrícola registró exportaciones por $29,044 millones de dólares, los productos mexicanos se posicionaron favorablemente en los mercados internacionales. Por lo tanto, China se ha convertido en una oportunidad para México al ser uno de los principales países exportadores de alimentos en el mundo. A su vez, el país asiático se ha convertido en uno de los destinos preferidos para la exportación de frutas y verduras, por su gran población y su crecimiento económico. Estos cambios conllevan demandas de consumo de productos de alta calidad, así como premium. En una conferencia dedicada específicamente a este tema, se dará a conocer a los productores mexicanos los factores que deben considerar para tener éxito en el ingreso a este mercado.
El momento más coyuntural del programa de conferencias tocará el tema del impacto de la elección presidencial en México y el TLCAN. Un experto en temas trilaterales será quien comparta los hechos más recientes en materia de política y comercio exterior, para explicar la situación actual a la que se enfrenta el sector agrícola en México y la forma en que pudiera afectar el intercambio comercial en cuanto a retos y oportunidades.
Nancy Tucker, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Globales de PMA añadió.: "La mayoría de los principales minoristas de México asisten a este evento, ofreciendo una experiencia de networking sin precedentes. PMA Fresh Connections: México hace lo que dice su nombre: conecta gente entre sí, oportunidades, nuevos productos, información, tecnología y más ".
"La popularidad del jengibre ecológico está aumentando"
"Hace cuatro años era difícil para los consumidores encontrar jengibre, y ahora puede comprarse en todos los supermercados", dice Sophie Ye, de KX Food. Esta empresa belga es uno de los mayores importadores de jengibre en Europa. "Una gran cantidad de jengibre se destina a los países escandinavos, Alemania y los países del sur de Europa. El consumo es muy alto en los Países Bajos y Bélgica y aumenta cada año. De momento, el 80% del jengibre que importamos, es convencional. Importamos entre cinco y diez contenedores por semana. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que el mercado demanda cada vez más jengibre ecológico, cuya calidad también mejora continuamente".

Esta empresa familiar también ofrece pomelos chinos, ajo, castañas, starfruit y peras. "Estos productos son productos secundarios, pues el jengibre es nuestro principal producto. Importamos sólo pequeñas cantidades de castañas y starfruit, y unos 50 envases de pomelos al año, pero nos centramos cada vez más en el jengibre. Tenemos 20 años de experiencia importando jengibre. Nuestro enfoque para el próximo período será la calidad y la variedad de opciones de envasado. Queremos ofrecer envases de jengibre más pequeños, especialmente para los retailers, complementando los paquetes de dos, tres y cinco kg que ya vendemos", comenta Sophie.

Además de China, Perú también es un importante proveedor de jengibre, aunque KX Food tiene poca competencia de este país. "El jengibre chino es diferente al jengibre peruano, es más jugoso y tiene 'dedos' más grandes que los de Perú. Hay mercado para los dos tipos, pero el jengibre chino es más popular". En el futuro, la compañía quiere enfocarse aún más en ampliar su gama, además de prestar atención a la calidad y las opciones de envasado. "Actualmente estamos esperando contenedores con batatas moradas, y también queremos importar kiwis chinos en el futuro", concluye Sophie.
Perú: La producción de papa creció un 3,7% en febrero
En febrero de este año, la producción nacional de papa alcanzó las 285.599 toneladas, mostrando un incremento de 3.7% en comparación a similar mes del año 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En su Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, indicó que este comportamiento positivo se debió a las mayores áreas sembradas de este tubérculo en los departamentos de Áncash (79.2%), Puno (73.7%), Apurímac (32.2%), Cajamarca (17.2%), La Libertad (7.2%) y Huánuco (7.1%); que en conjunto consolidaron el 61.8% de la producción nacional. De igual modo, aumentó en Tacna (51.2%), Moquegua (33.8%), Piura (6.7%) y Pasco (2%).
Por el contrario, la producción de papa disminuyó en Ica (-53.2%), Amazonas (-38.9%), Cusco (-33.3%), Ayacucho (-24.2%), Junín (-16%), Huancavelica (-10.7%), Arequipa (-5.4%) y Lima (-0.9%).
En otro momento, el INEI indicó que en febrero del 2018, la producción nacional de maíz amarillo duro registró 113.708 toneladas, mostrando un incremento de 14.3% en comparación a febrero del año pasado, como resultado de las mayores superficies cosechadas y rendimientos obtenidos.
Detalló que la producción de maíz amarillo duro creció en los departamentos de San Martín (59.2%), Ica (42.8%), Áncash (33.7%) y Loreto (17.5%), los cuales aportaron el 60.2% del total nacional. Similar tendencia se reportó en Ayacucho (365.2%), Cusco (77.7%), Moquegua (40.6%), Lambayeque (29.2%), Amazonas (10.8%), La Libertad (4.4%) y Huánuco (2%).
Sin embargo, se redujo en Piura (-62.7%), Arequipa (-53.4%), Tacna (-50%), Pasco (-30%), Lima (-27.6%), Ucayali (-17.4%), Cajamarca (-10.6%), Madre de Dios (-7.2%) y Junín (-1.5%).
EE. UU .: Diferencias en los precios de ajo convencional y ecológico
La disponibilidad del ajo varía en este momento, según sea convencional o ecológico.
"Hay exceso de oferta en el mercado de ajo fresco en este momento", dice Kian Fattahi, de Global Farms Enterprises Inc., en Los Ángeles, California. "Hay bastante ajo chino en el mercado. También hay ajo argentino, aunque no han tenido la mejor cosecha. Cada temporada hay una cierta demanda de ajo argentino, pero la demanda es bastante menor este año". A nivel nacional, el ajo de California también está disponible y el de México también comenzará a enviarse pronto.
"La oferta que tenemos de California parece seguir siendo de buena calidad y los clientes que quieran ajo de California no tendrán que cambiar al ajo argentino", señala Fattahi.
Más volumen este año
En cuanto al volumen en general, Fattahi sí nota que el mercado ha bajado. "El año anterior, el ajo se vendió enseguida. Pero este año hay entre un 20-30% más de ajo fresco disponible", dice.
Mientras tanto, en el mercado ecológico hay un panorama ligeramente diferente. "Estamos viendo menos ajo", dice Sarah Barber, de Jacobs Farm /Del Cabo, una empresa en Pescadero, California. "Hay un poco menos. El año pasado tuvimos más ajo y ahora la oferta es un poco ajustada".
La temporada de ajo ecológico de Argentina ha terminado, mientras que México empieza con sus variedades, incluyendo el ajo morado.

Ajo ecológico morado de la oferta de Jacobs Farm / Del Cabo.
Diferencia de precios
Los precios, por supuesto, se han visto afectados, particularmente por la menor demanda de ajo argentino convencional. "Los precios son los más bajos de la historia para la oferta de Argentina, pues el mercado de ajo chino es muy barato", explica Fattahi. "El ajo de California se está vendiendo bien, y creo que eso también está contribuyendo a qué los precios del ajo argentino sean tan baratos".
De hecho, Fattahi piensa que ha habido una lenta tendencia a la baja en los precios del ajo. "Se remonta a los precios del ajo chino", comenta. Hace unos años, cuando China consumía menos ajo, los vendedores y comerciantes compraban ajo de los EE. UU., México y Argentina para compensar la oferta de ajo chino, que en aquel entonces era más cara. "Ahora creo que hay demasiado ajo compitiendo por muy pocos clientes", expresa Fattahi, quien estima que el ajo chino y el argentino, son aproximadamente un 30 por ciento más baratos que el año pasado. "Pero los precios de California han sido más o menos estables. Creo que los productores conocen el coste del cultivo y realmente no pueden venderlo a un precio inferior".
Aumento de precios ecológicos
Sin embargo, el ajo ecológico va en la dirección opuesta. "Los precios han aumentado un 10 por ciento", dice Barber. "Hemos tenido precios estables todo el año, pero se han incrementado hasta un 10 por ciento entre el mes pasado y este mes". Sin embargo, a medida que se acerque el ajo morado, y el blanco mexicano en junio, Barber anticipa que los precios podrían volver a bajar ese 10 por ciento.
De cara al futuro, Fattahi cree que la introducción de ajo mexicano al mercado resultará en una oferta demasiado grande. "Puede que sea más de lo que podemos manejar", comenta, y señala que comenzará a enviar ajo morado de México el próximo mes, y el siguiente mes otra variedad. "No creo que el mercado vaya a experimentar muchos cambios", concluye.
Jaguacy Brasil invierte en automatización de envasado
Jaguacy Brasil invierte en estructura todos los años para mejorar su producción de aguacate brasileño. Al final de la cosecha brasileña de 2017, los esfuerzos y las inversiones en la planta de envasado se destinaron a la adquisición de una clasificadora óptica de alto rendimiento para estar a la altura de las expectativas de calidad del mercado.

"Trabajar con una plataforma de clasificación óptica de alto rendimiento permite satisfacer la demanda que Jaguacy tiene de instalaciones para el envasado de aguacate, y cumple las expectativas de nuestros clientes y socios, tanto nacional como internacionalmente", explica Tiago Falanghe Carvalho, director financiero de Jaguacy Brasil.
La mejora del proceso de envasado con esta automatización se debe a los sensores y las cámaras que generan imágenes de la fruta y la clasifican según su tamaño, forma, color y defectos. El rendimiento de la clasificadora de fruta combinado con el control de los estándares de calidad garantizarán a Jaguacy la calidad y eficiencia más altas de sus procesos de envasado.

En los últimos cinco años, Jaguacy ha invertido 1,5 millones de dólares al año en tecnología e infraestructura de producción. La eficiencia y la automatización en el proceso de envasado de Jaguacy lleva al mercado un objetivo único de la empresa, que hoy es el principal productor brasileño de aguacates.
Las mandarinas Orri encuentran el equilibrio adecuado en EE. UU.
La importación de cítricos israelíes en los Estados Unidos casi ha finalizado este año. La fruta se ha cosechado y quedan tres semanas de envíos. La temporada de cultivo ha tenido algunos problemas meteorológicos, pero la intensa demanda y los problemas que se han presentado en otras regiones han dado lugar a un mercado fuerte.
"La temporada israelí de los cítricos casi ha concluido", dice Eyal Nahoumovich, de Gaia Produce, importadora y distribuidora con base en Brooklyn. "La verdad es que no ha sido una temporada extraordinaria. Hemos tenido menor calidad porque los productores han tenido problemas meteorológicos toda la temporada. No obstante, los mercados han sido muy fuertes, pues la demanda ha sido buena en los Estados Unidos. Otras regiones productoras, como California, Florida y España, han tenido problemas en algún momento. En diciembre, las heladas en España causaron problemas con las clementinas, por ejemplo. El hecho de que hayamos hecho envíos a la costa oeste demuestra la demanda tan alta que ha habido".

Nahoumovich (en el centro) con Félix y Juan, de Interterra, proveedores españoles de kaki
La mandarina Orri tiene un sabor equilibrado
Una de las variedades destacadas de cítricos procedentes de Israel es la mandarina Orri. Se considera una variedad de pelado fácil y sin semillas. Nahoumovich dice que esta variedad tiene un perfil de sabor equilibrado que agrada a los clientes. Sin embargo, en el mercado hay mucha competencia en la época del año en la que está disponible, lo cual supone un desafío.
"La mandarina Orri es una mandarina dulce con el equilibrio adecuado de azúcar, acidez y jugo", explica. "Está considerada una variedad tardía, al comenzar en enero. No obstante, en esa época del año hay mucha competencia de otras variedades procedentes de España, California y Marruecos. Algunos clientes mayoristas solo se fijan en los precios, por lo que es todo un reto convencer a los compradores de que se lleven la Orri en lugar de otras variedades más baratas, aunque menos sabrosas. Pero una vez conocen la Orri, con ese sabor constante, con frecuencia la vuelven a pedir".
Gaia Produce tendrá una disponibilidad ampliada de Orri a partir de este año. "Importaremos Orri de Sudáfrica por primera vez este año, algo nuevo para nosotros", comparte Nahoumovich. "Es una variedad registrada y somos afortunados de tener los derechos para enviarla a los Estados Unidos. Esto significa que entraremos en un mercado menos saturado en esa época del año y esperamos encontrarnos con una buena demanda".

Nahoumovich inspeccionando peras en la empresa Hebei Jinzhou Great Wall Economy en China
Otras frutas
Gaia Produce también importa muchas otras frutas a los Estados Unidos desde todo el mundo. "Este mes, está finalizando la temporada del kiwi en Italia y Grecia, pero la temporada chilena está a punto de comenzar", observa Nahoumovich. "Los nísperos de España tampoco tardarán en llegar, así como las Satsuma de Perú. La semana que viene, empezarán los kakis de Sudáfrica, seguidos de las granadas de Perú una semana después. Desde Asia, también importamos cocos de Tailandia todo el año, y durianes y mangostanes por aire. Las peras coreanas y chinas las importamos de sus respectivos países, mientras que también nos llegan lichis de China cuando acaba la temporada de México".
Y la empresa no suministra solo fruta de todo el mundo. Por ejemplo, este año promocionará frutas exóticas cultivadas en los Estados Unidos. "Esta temporada queremos preparar una buena campaña de fruta del dragón de Florida", concluye Nahoumovich.
México: La APEAM lanza su primera campaña digital en China
En días pasados y como resultado de sus esfuerzos para promocionar el aguacate mexicano en China, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) lanzó, a través de su marca Avocados From Mexico (AFM), las dos primeras cuentas oficiales en Weibo y WeChat, las plataformas de redes sociales y mensajería personal más importantes en el gigante asiático, con el apoyo de la agencia internacional de comunicación y mercadotecnia Sopexa.

Hasta el momento, se han publicado dos artículos en WeChat y cinco mensajes en Weibo, en los cuales se han abordado los beneficios a la salud del aguacate de México y se han dado detalles de la tierra donde se cultiva, Michoacán.
Esta estrategia es resultado de un estudio que APEAM realizó en tres ciudades de ese país. Para ello, entrevistó a cientos de consumidores, detallistas e importadores. A partir de esto, se determinó lanzar una plataforma digital y de redes sociales encaminada a dar a conocer las bondades de nuestro fruto y a apoyar las plataformas de eCommerce que lo comercializan.

Los esfuerzos de APEAM en China
Avocados From Mexico es una marca cuya propiedad intelectual pertenece a APEAM y es por ello que, dado el excelente posicionamiento que en Estados Unidos —en donde AFM funciona como brazo de mercadotecnia de la Asociación— se utiliza como referente para los trabajos de mercadotecnia en otros países importadores de aguacate de México en el mundo: Canadá, Japón y ahora China.
Estos trabajos de mercadotecnia abarcan desde esfuerzos en punto de venta, asociaciones con otras importantes mercas de alimentos, comerciales de televisión con importantes influencers, además de la participación en las más destacadas ferias alimentarias de esos países.
Una de estas ferias es Foodex Japón. En su edición 2018, definimos, junto con directivos de Sopexa, los detalles de la campaña en el gigante asiático para aumentar las ventas de aguacate de México, mismas que en la temporada 2016-2017 alcanzaron las 8 mil 783 toneladas, lo que incluyó al país dentro del top 5 de países importadores del producto.
Los esfuerzos de APEAM en China se habían concentrado, hasta el momento, en la capacitación de los importadores de ese país para el manejo del aguacate. Así, el año pasado, durante la SIAL, feria de innovación alimentaria de Asia, en el seminario “Aguacate Mexicano”, se abordaron los beneficios a la salud del fruto, cómo se comercia, cómo se cosecha y la importancia de su manejo adecuado en los lugares de origen y destino.
El aguacate se ha convertido en un producto muy solicitado en China
En el gigante asiático, son sobre todo las generaciones jóvenes y que viven en ciudades con mejor nivel de vida quienes han adoptado entusiastamente a nuestros aguacates en su dieta. Además, 75 por ciento de quienes consumen nuestro aguacate en ese país son mujeres, debido a propiedades nutricionales y dado los beneficios que ofrece para la piel.

Además, dado que en China se mantiene la demanda por bienes de lujo, es la gente con alto nivel adquisitivo quien consume más aguacate, al buscar calidad y un estilo de vida saludable. Estrellas de televisión y entrenadores personales publican contenido relacionado con el aguacate, lo que potencializa el mercado de nuestro fruto. Las ciudades con mayor demanda son Shanghái, Beijing, Hangzhou y Guangzhou.

Estamos casi listos para lanzar nuestra página web en China
AFM lanzará a finales de mayo su página web oficial en ese país, con referencias históricas, recetas, información nutricional, entre otras tantas bondades de nuestro aguacate. Este esfuerzo es parte del compromiso de APEAM de seguir apoyando el desarrollo de mercados alternos para el consumo de aguacate mexicano, y China se une como el cuarto mercado estratégico junto a Estados Unidos, Canadá y Japón, países en los cuales los aguacates de México ya cuentan con apoyos de mercadotecnia.
Perú: Rusia, Irlanda y Hong Kong se interesan por la fruta de Lambayeque
Por primera vez, compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong llegarán a Lambayeque para conocer las bondades de las frutas frescas que exportadores locales y nacionales ofertarán durante la Rueda de Negocios que se desarrollará en la Expo Perú Norte 2018 Lambayeque para el Mundo.
Alberto Sánchez Vassallo, coordinador de la Oficina Macro Regional de Exportación Noroeste de Promperú, indicó que existe interés en las frutas frescas y otros productos en igual presentación que se ofertarán, como el caso de mango, maracuyá, banano orgánico, higos, lúcuma, ajos, espárragos, pimientos, cítricos y berries. “Existe el pedido de la granada; así como de frutas y hortalizas frescas”, adelantó.
El funcionario de Promperú advirtió que anteriores ruedas de negocio realizadas en Lambayeque nunca habían participado compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong.
“Esto es muy importante porque no tenemos mucha experiencia en frutas frescas destinadas hacia estos países por tratarse de destinos muy distantes, pero tienen mucho interés en este tipo de compras”, afirmó.
Sánchez Vassallo precisó que también participarán compradores de países como Estados Unidos, Chile, Colombia, Alemania, México, Brasil, Italia, Taiwán, España, Corea del Sur, Canadá, Francia y Argentina y Países Bajos.
Rueda de negocios
Adelantó que se espera que esta Feria concluya con compromisos comerciales por aproximadamente entre 30 y 40 millones de dólares.
La rueda se realizará en el marco de Expo Perú Norte 2018, y con el apoyo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (Ocex).
La oferta de frutas peruanas
Asimismo, puntualizó que los sectores negociados serán agronegocios en las líneas de frescos y congelados, procesados, así como granos.
Tal es el caso de la uva, banano orgánico, berries y limón. También alcachofa, páprika, pimiento piquillo y ají jalapeño. Asimismo, frijol canario, frijol de palo, pallar y frijol ojo negro.
República Dominicana: Alternativa biológica para el control de nematodos en banano
Socorro García Pantaleón, especialista e investigadora en protección vegetal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), propuso la utilización del control biológico para controlar los nematodos que causan daños en plantaciones de banano en el país.
Las opiniones externadas por García Pantaleón fueron expresadas durante un encuentro con productores y técnicos de banano de la Línea Noroeste, de las provincias Valverde y Monte Cristi, donde investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), socializaron el proyecto “Exploración y selección de microorganismos antagónicos nativos para el control de nematodos fitoparásitos en plantaciones de banano”, que se ejecuta con apoyo del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).
García Pantaleón expresó que, en las musáceas, es decir en plátanos y bananos, los nematodos constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios que reduce la productividad y la calidad de la producción, ya que afectan el crecimiento y el desarrollo en las plantas.
La República Dominicana exporta el 60% de su producción de bananos con certificación orgánica. Según estadísticas oficiales, en el año 2017, las exportaciones alcanzaron los 198.1 millones de dólares.
El señor Salvador Estévez, representando el Consejo Directivo de la Asociación Dominicana de Productores de Banano(Adobanano), destacó la importancia del proyecto, ya que los mercados internacionales están requiriendo cultivos libres de pesticidas y las tecnologías que aportará el proyecto serán de utilidad a los productores de banano orgánico del país.
El proyecto conlleva una inversión de 8.17 millones de pesos en un periodo de dos años.
Perú: La palta Hass se consolida como producto de exportación en Cusco
Un total de 1,073 toneladas de paltas Hass certificadas exportaron los productores del distrito de Limatambo, provincia cusqueña de Anta, a mercados de Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos en lo que va del año, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
La actividad agroexportadora experimenta resultados exitosos para los productores en los últimos años. Según el Senasa en el 2016 se cerró con 280 toneladas exportadas y en el 2017 casi se llegó a cuadriplicar (777 toneladas), cifra que ya fue superada solo en el primer trimestre del 2018.
Hasta hace unos años la venta de palta Hass cultivada en Cusco al extranjero era mínima en relación a la actual, pero siempre mostró un acelerado crecimiento, revelan los registros del Senasa.
De acuerdo a sus estadísticas, en el 2013, salieron 10 toneladas que generaron ingresos por 23,000 soles; el 2014, se exportó 50 toneladas por 112,000 soles; y en el 2015, los envíos alcanzaron las 200 toneladas de producción y las ventas representaron un total de 620,000 soles.
Los buenos resultados de la producción de este fruto van de la mano con la labor que realiza el Senasa, responsable de la certificación de los lugares de producción de palta Hass o fruto que posee grandes cualidades exportables al comprobarse científicamente que no es atacada por la plaga Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus y Anastrepha striata). Además, las condiciones climáticas de la sierra, la plaga cuarentenaria Stenoma catenifer no afecta el fruto exportable.
La certificación fitosanitaria del lugar de producción otorgado por Senasa permite garantizar que la exportación de la palta cumpla con la normativa internacional y los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, como son España, Holanda, Zuisa, China, Estados Unidos y Canadá.
El subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Limatambo, Valentín Arizaca, sostuvo que a la fecha solo el 50 por ciento de la producción ha sido cosechada, por lo que se estima que la cifra se incremente al cierre de la campaña en julio próximo.
Mal momento para los mercados de productos exóticos

Esta mala gestión hace que el producto tome valores altos que se encuentran lejos de su valor real, además también existe una creciente falta de información en los verdaderos aportes nutricionales de estas frutas y unas limitaciones en el formato de envasado, que se limita a 3 kilos cuando, según informa José Luis García Burgos, “se podría implementar un nuevo concepto de packing elevando un mayor volumen de ventas con precios competitivos”.

García Burgos pertenece a la empresa Global Fruits Flowers, una multinacional especializada en fruta tropical que trabaja con productores afiliados de todos los estados de México. Su producción de piña md2 es de unas 8.000 hectáreas pero también producen “bananas, frutas exóticas y el mejor cacao del mundo por su textura de sabor y aroma desde el siglo XlX”.

Dentro de la gama de productos exóticos de esta empresa se encuentran guanábana, maracuyá, carambola, baby banana, guayaba, physalis o tomate de árbol. José Luís asegura que “nuestro objetivo es seguir afianzándonos en el mercado global y ofrecer a nuestros clientes calidad y buenos precios en el sector”.

“Tratamos de ser líderes en comercialización de productos tropicales y exóticos, ya que nos hemos dado cuenta de las carencias del sistema hacen que los productos se encarezcan tanto para la venta al detalle en fruterías como para el consumidor final. Vamos a intentar dar una mejor comercialización en los distintos mercados ofreciendo mejor precio y volumen”.

Global Fruits Flowers trabaja con un 60% de productos procedentes de México y un 40% de otros países de Latinoamérica según la temporada. Trabajan con productores y exportadores directos de manera que siempre garantizan una excelente calidad y buenos precios para sus exportaciones a los distintos mercados de Europa y Oriente medio.
COLOMBIA: "Comercializamos unas 60 toneladas mensuales de hierbas aromáticas frescas"
“Actualmente nuestro principal mercado de exportación es Estados Unidos, seguido de Canadá aunque estamos buscando diversificar nuestros mercados y por eso venimos trabajando para incrementar nuestra cartera de clientes en Europa, de forma que podamos abrirnos también a nuevos mercados como Medio Oriente”, explica Francina Hernández de La Corsaria, Colombia.

La Corsaria, empresa comercializadora de hierbas aromáticas de Colombia, comercializa actualmente unas 70 toneladas mensuales de estos productos. Su producto principal es la menta “spicata”, pero también producen romero, cebollín, tomillo, laurel y cuentan con producción asociada de albahaca, estragón y orégano.
Al tratarse de productos frescos, el transporte se hace de manera aérea debido a las condiciones especiales de refrigeración que se requieren para mantener la cadena de frio, algo muy importante en este tipo de productos para mantener una vida útil de entre 10 y 15 días en condiciones de calidad óptimas. Por eso, Hernández considera que “La Corsaria cuenta con una gran ventaja, ya que nuestros cultivos están ubicados en una población próxima al aeropuerto, lo que nos permite un fácil y rápido acceso al transporte aéreo”.
Actualmente, esta empresa familiar en la que trabajan en torno a 120 empleados (en su mayoría madres de familia de la región), cuenta con una superficie de plantación de 26 hectáreas, en su mayoría de producción convencional, además de un pequeño porcentaje de producción orgánica que aún se encuentra en proceso de certificación.

“La Corsaria cuenta con un plan de mejoramiento continuo que le ha llevado en el último año a efectuar inversiones en la adecuación de sus instalaciones como el mejoramiento del cuarto frío, así como a la compra de maquinaria para tecnificar el proceso de post cosecha mejorando los rendimientos y la calidad del producto” explica Hernández. “Por otra parte, realizamos inversiones en la implementación de un sistema ecológico de riego y tratamiento de aguas, con el fin de mejorar la cantidad y calidad de la producción sin perder nunca el respeto al medio ambiente”.
Hernández ha afirmado que “La Corsaria es un empresa familiar con 20 años de experiencia en la producción y exportación de hierbas aromáticas frescas. Nuestra producción es durante todo el año para proveer al mundo de hierbas frescas calidad Premium, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad alimentaria, por eso estamos certificados bajo las normativas de ISO 9001 , Global Gap y Primus GFS”.

“Además, nuestras prioridades en el trabajo diario son el respeto y la preservación del medio ambiente, un alto compromiso social, la mejor calidad y servicio para nuestros clientes, y como no, el compromiso social con nuestra región, a la que ayudamos a prosperar generando empleo para las madres y padres de familias”.
Dentro de los objetivos de La Corsaria no está por el momento la producción de flores comestibles, para Francina Hernández, “es más importante y necesario seguir incrementando nuestra producción orgánica, ya que es la tendencia de los últimos años. Las flores comestibles son un mercado que aún está por explorarse y que aunque creemos que podría ser interesante, no lo consideramos dentro de nuestros objetivos de futuro”.
La curiosa historia del fruto capaz de sobrevivir a temperaturas de 40 grados bajo cero en Canadá
En el centro de Regina, en la provincia canadiense de Saskatchewan, las temperaturas pueden alcanzar los 40 grados bajo cero.
Es un clima extremo en todos los sentidos: en el verano, las condiciones de sequía pueden persistir durante meses.
Y sin embargo, en muchos lugares aquí se producen dulces y bebidas en base a una fruta que soporta duras condiciones.
“Es una variedad de fruta que nos caracteriza en Saskatchewan. La cultivan en todas partes por aquí”, me dice una mujer que me atiende en un café.
Les llaman cerezas de la pradera y son originarias de climas templados, pero se han adaptado al tiempo variable de esta provincia de Canadá.
Crecen en unos arbustos cortos y robustos, sus flores ornamentales y hojas brillantes producen una fruta de color rojo oscuro que madura desde finales de julio hasta principios de agosto.
Son más amargas que las cerezas tradicionales y se pueden comer directamente del árbol, sin ser procesadas.
Las cerezas de la pradera
¿Por qué son tan populares aquí? Una razón se le puede atribuir a las comunidades de inmigrantes de la región que comúnmente los incorporaron a sus dietas, explica Bob Bors, un experto en botánica de la Universidad de Saskatchewan.
“Las personas a quienes más les gustan son a las que vienen de Europa del Este y se establecieron aquí. Están encantados de tener una guinda local”, comenta.
Tourism SaskatchewanLas cerezas de la pradera son toda una sensación en esta localidad de Canadá.
Bors lidera el Programa de Frutas de la universidad, que se ha dedicado durante los últimos 90 años a cultivar una variedad de plantas resistentes a los climas fríos.
Si bien su trabajo se centra principalmente en cultivos que pueden comercializarse, la universidad también se ha dedicado en las últimas dos décadas a comercializar estas frutas agrias y picantes para ayudar a distinguirlas de otras variedades.
“Mucha gente no entiende lo que es una cereza amarga. En mis primeros años promoviéndolo aquí, tuve que llevar nuestras cerezas a los lugares antes de que intentaran cultivarlas porque no creían que fuera posible”, comenta.
Sin embargo, en los últimos años, estas cerezas se han vuelto casi omnipresentes en los menús de toda la provincia debido a su alto contenido de azúcar, poderosos antioxidantes y durabilidad .
A diferencia de otras variedades, estas cerezas mantienen su intenso sabor y color incluso cuando se cocinan a altas temperaturas.
Los lugareños se regodean con sus propiedades medicinales, que se dice que ayudan a tratar dolencias como la inflamación.
Los chefs y panaderos regionales los incluyen en todo, desde galletas hasta pasteles y helados, mientras que los huertos y restaurantes combinan su jugo con el vino, la cerveza e incluso el whisky.
Getty ImagesEn Saskatchewan se preparan muchos platos que incluyen cerezas de la pradera.
Hoy en día, una aglomeración de nuevos granjeros comerciales puede cultivar en abundancia las guindas enanas, pero es la legendaria historia de cómo llegaron aquí lo que las ha convertido en un mito local.
La llegada
A partir de finales de los 60, los profesores y técnicos de planta de la universidad comenzaron a cultivar plantas de guindas enanas a partir de las plántulas que habían recolectado en el Jardín Botánico de Siberia en Rusia.
Aunque estas plantas lucharon por sobrevivir todo un invierno en Saskatchewan, el programa, dirigido en ese momento por Stewart Nelson, no las cruzó con otras variedades resistentes, asumiendo que nunca sobrevivirían al frío extremo en esta parte del mundo.
Pero un empleado del gobierno federal local llamado Les Kerr había estado trabajando en privado desde la década de 1940 para mejorar la calidad de las guindas.
Getty ImagesMuchos dudaron de que las cerezas de la pradera pudieran crecer en un clima tan frío como el de Saskatchewan.
Como productor solitario, estaba haciendo un trabajo que nadie más pensó que se podía hacer.
Horticultor de toda la vida, Kerr había desarrollado un gran interés en la siembra de nuevas frutas, especialmente aquellas que necesitaban mejoras para sobrevivir al clima frío.
Experimentó (con diversos grados de éxito) con una multitud de plantas, como manzanas, avellanas y melocotones e, incluso, incursionó en la hibridación de perros y coyotes, un proyecto que no llegó muy lejos.
” Probablemente lo hizo por curiosidad. Tal vez esa es la clave de la mente humana y solo lo hizo porque tenía curiosidad “, añade Bors.
A pesar de que los intentos iniciales de Kerr probaron ser inútiles, continuó cruzando sus selecciones más resistentes con otras variedades, incluidas algunas que se cree adquirió en Siberia.
“Sus primeras cruces no resultaron en una calidad que fuera tan buena. Pero hizo ese primer paso muy importante “, explica Sawatzky.
Durante varias generaciones, sus plantas mejoraron su calidad comercial.
Mientras tanto, solo un puñado de sus amigos más cercanos conocía sus proyectos de mejoramiento de frutas, pero eventualmente Kerr no tuvo más remedio que compartir su éxito.
La nueva fruta
En 1983, cuando estaba a punto de morir, invitó a varias personas al hospital donde se encontraba para proporcionarles detalles de dónde podían encontrar su trabajo.
Kerr prácticamente no había registrado nada y solo él sabía dónde se habían dispersado y ocultado varios cientos de plantas entre dos granjas en la provincia.
Getty ImagesEn Saskatchewan. existe hoy toda una industria en torno al cultivo de la cereza de la pradera.
“Pudo haber tenido alguno en otros lugares, pero nunca supimos”, comenta Sawatzky, que ayudó a localizar los árboles.
Antes de este descubrimiento, la universidad ya no continuaba su propio programa de mejoramiento de cerezas.
Pero con el legado de Kerr, junto con una donación financiera adicional para la investigación, los estudiantes pudieron continuar donde el investigador lo dejó.
Y son esas las plantas que no solo viven hasta el día de hoy, sino que continúan inspirando a nuevos productores, algunos de los cuales han construido empresas enteras a su alrededor.
Frigorífico avícola supera los controles en el mercado ruso
La industria Corporation Avícola superó satisfactoriamente el proceso de controles mejorados de laboratorio impuestos por el Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria y Fitosanitaria de Rusia y de nuevo quedó sin ningún tipo de restricciones para exportar carne avícola y derivados al citado mercado.
Esta planta estaba en la categoría amarilla de proveedores de Rusia, que implicaba que podía seguir exportando pero que cada cargamento debía ir acompañado de muestras para pruebas de laboratorio.
Actualmente 5 plantas frigoríficas se encuentran en procesos de controles en el mercado ruso. La medida abarca a los frigoríficos MUSSA, IPFSA y FRISA, para la exportación de carne bovina; el Frigorífico Minerva de Belén, para los envíos de menudencias; y UPISA, para los embarques de menudencias y despojos porcinos, informó el servicio veterinario ruso.
EXPORTACIONES
En lo que va del año el sector avícola operó con 5 diferentes mercados y Rusia fue el que tuvo mayor dinamismo. Los principales compradores fueron Rusia con una participación del 63%, seguido de Vietnam 20%, Angola 13%, Haití 2% y Ghana 2%, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En el primer trimestre del año se exportaron 1.108,1 toneladas de rubros avícolas (carne y despojos), volumen que representa un aumento del 32,5% con relación a las 835,9 toneladas enviadas en los primeros tres meses del año pasado, refiere el reporte del servicio veterinario oficial.
En el primer trimestre del año las exportaciones de rubros avícolas tuvieron cifras positivas en cuanto a volumen, ingresos y precios. El mayor crecimiento se registró en el ingreso de divisas, que tuvo un índice positivo del 135% en este periodo de tiempo.
Entre enero y marzo de este año los envíos de carne y despojos avícolas permitieron un ingreso de 1.251.737 dólares; mientras que en el mismo periodo del año pasado los ingresos totalizaron 530.769.-
Agroindustria lanza el visualizador de cría bovina

El Visualizador es una herramienta más de la campaña “Ganadería Argentina” que le permite a los productores y técnicos direccionar acciones específicas a la hora de definir estrategias públicas y privadas para avanzar en la mejora constante de la productividad de la cría bovina.
La información surge de un cuestionario a los referentes técnicos de todas las Regionales del INTA del país, el cual fue procesado y analizado por los técnicos de la Dirección de Ganadería Bovina de este Ministerio y avalados los resultados con los Directores Regionales del INTA.
El Visualizador se desarrolla a través de un mapa de la República Argentina, a nivel provincial y departamental, donde se podrá buscar allí tanto las “limitantes” de la actividad como las distintas “tecnologías” asociadas a la cría, a través de distintos filtros como: Provincia; Partido; Escala de Producción y Prioridad.
Algunos ejemplos de limitantes productivas que se pueden observar son: Inadecuado manejo forrajero; Inadecuada implementación de plan sanitario; Falta de gestión empresarial, entre otros.
Mientras que algunas de las tecnologías disponibles son: Ajuste de carga; estacionamiento de servicio, siembra de pasturas, verdeos y/o suplementación, pero también asesoramiento veterinario (manejo de calendario ganadero); capacitación y extensión.
El Visualizador de Cría Bovina está disponible aquí.
Esta herramienta se suma a la “Línea base de eficiencia de la Cría Bovina”, la cual busca definir una línea base del principal ratio de eficiencia, de la cría bovina para carne, que es el porcentaje de destete. Es decir la cantidad de terneros que se producen cada 100 vacas en el país.
El objetivo de este instrumento es poder utilizarlo en el futuro para poder analizar la evolución de este ratio por región y estrato.
Campaña Ganadería Argentina
El Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Ganadería lanzó una campaña pública-privada en la que se promueve el buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino para incrementar la eficiencia productiva.
Asimismo, apunta a fomentar una red de consulta donde el veterinario se transforme en un referente a la hora de asesorarse. Esta iniciativa está dirigida a productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas.
Asimismo, apunta a fomentar una red de consulta donde el veterinario se transforme en un referente a la hora de asesorarse. Esta iniciativa está dirigida a productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas.
La misma está segmentada por regiones (Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA) y con un enfoque por etapas, de manera que se implementen mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo (tacto, destete, entre otras).
Esta campaña se caracteriza por su carácter federal y colaborativo, cuenta con el apoyo del INTA, del IPCVA, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, así como también del gobierno de las distintas provincias.
Hablemos de rotación de potreros
Nos dice el Manual Práctico del Ganadero (Fedegán, 2010) que la rotación se fundamenta en los siguientes dos conceptos básicos:
- Los pastos almacenan en la parte baja de sus tallos (cerca de la raíz) las reservas que les sirven para iniciar nuevamente el crecimiento luego de ser pastoreados o cortados.
- Para crecer, el pasto además de contar con las reservas mencionadas, necesita energía; esta energía proviene del sol y la planta la captura a través de las hojas que actúan como paneles solares. Por esta razón, cuando al pastorear o cortar la pradera se dejan las hojas inferiores, la planta crece con mayor rapidez.
Por lo anterior, en los sistemas rotacionales se habla de 2 (dos) periodos: El de pastoreo (o de ocupación) durante el cual los animales cosechan el pasto, y el de descanso en el que la pradera tiene la oportunidad de crecer y acumular nuevamente reservas.
El Periodo de Pastoreo
El pastoreo debe hacerse cuando el forraje tiene más de 7% de proteína, porque de lo contrario el consumo voluntario de materia seca se reduce
De manera general, una buena época para introducir los animales es cuando máximo un 30% de la pradera esté florecida.
Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden estar alrededor del 20% cuando los periodos de descanso son cortos y se pastorea en franjas, pero pueden llegar al 40% cuando el descanso es largo y los potreros son grandes, debido a que el ganado camina mucho mientras reconoce el potrero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de forraje disponible.
Cuando se tienen asociaciones de gramínea/leguminosa, es necesario mantener un buen balance entre las especies, en esta forma se mejora la calidad del forraje producido y aumenta la producción animal.
Para conseguir lo anterior, hay que ajustar los periodos de descanso, tanto si la leguminosa sobrepasa el 50% del forraje existente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del 15%.
En el primer caso es necesario alargar el tiempo de descanso, para que la gramínea se vuelva menos apetecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción; en el segundo caso de debe disminuir el periodo de descanso para que los animales consuman más gramínea.
El Periodo de descanso
Todos los forrajes, una vez pastoreados, comienzan a formar tejidos (tallos, hojas, raíces, etc.) y requieren de un tiempo adecuado para acumular nuevamente reservas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligro la supervivencia de la misma.
El período de descanso que requiere cada pasto varía con el clima, el tipo de suelo, el manejo que se da al potrero (riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc.) y la época (invierno o verano).
Durante la época de verano la capacidad de carga disminuye, independientemente del manejo que se dé al potrero, lo que obliga a tomar las previsiones del caso con la debida anticipación, para evitar que se sobrepase la capacidad de carga de la explotación ya sea disminuyendo el número de animales o programando la producción de heno, ensilaje u otros suplementos.
El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano, pero es en esta última época en que se afecta más la pradera, dejando el suelo descubierto y cuando llegan las lluvias se produce erosión.
Copa Cogeca apoya la suspensión de las importaciones a Europa de 20 cárnicas brasileñas
Los responsables de Copa Cogeca ha mostrado su respaldo a la decisión de la UE de prohibir las importaciones de 20 plan plantas de transformación de carne de Brasil. Además, han solicitado que se examinen de forma urgente los resultados de la reciente misión del Parlamento Europeo a Brasil.
El Secretario General Pekka Pesonen ha afirmado que “Apoyamos la propuesta de la Comisión Europea de bloquear las importaciones de carne provenientes de veinte plantas brasileñas, ya que no cumplen con las elevadas normas de la UE. No es la primera vez que se identifican en Brasil controles que no cumplen con los niveles adecuados. No podemos permitirnos rebajar las altas exigencias de calidad y trazabilidad que tenemos en la UE”.
Asimismo, el Presidente del Grupo de Trabajo «Carne de vacuno», Jean Pierre Fleury, ha instado a la Comisión Europea a evaluar los resultados de la misión de investigación del Parlamento Europeo de este mes de abril sobre el sector de la carne en Brasil y a emprender acciones.
Esta petición llega después de la visita del eurodiputado francés Michel Dantin esta semana al Grupo de Trabajo «Carne de vacuno» para presentar el informe, durante la cual afirmó que “tras nuestra misión en Brasil, resulta evidente que Brasil no cumple con los requisitos sanitarios básicos de la UE. Los responsables de las negociaciones comerciales de la UE deberían tener esto en mente a la hora de realizar mayores concesiones a Brasil en el acuerdo UE-Mercosur. Está en juego la salud de nuestra ciudadanía y el futuro de los agricultores y las zonas rurales”.
Algunos estudios también demuestran que la autosuficiencia en producción de carne de la UE es ya de un 102% y que el impacto acumulativo de los acuerdos comerciales en curso de negociación con países extracomunitarios, combinado con las potenciales repercusiones del brexit, provocaría un exceso de demanda en el mercado y un desplome de un 16% de los precios de la carne de vacuno, poniendo así en riesgo el crecimiento y el empleo en las zonas rurales.
Por consiguiente, el Copa y la Cogeca instan a la UE a no realizar mayores concesiones sobre productos agrícolas sensibles a cambio de beneficios en otros sectores económicos en el marco de las negociaciones comerciales con el bloque comercial latinoamericano Mercosur. La mayoría de las importaciones de la UE de carne de vacuno, azúcar, carne de ave y zumo de naranja provienen ya de esos países. La oferta actual de la UE no es en absoluto realista y pone seriamente en riesgo al sector agrícola de la UE.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)