miércoles, 28 de febrero de 2018

"Es momento de apostar a la carne"




El pasado martes 27 de febrero se llevó a cabo un encuentro organizado por Adblick Agro donde distintos especialistas compartieron datos concretos y perspectivas acerca del negocio de la carne a mediano y largo plazo.

El evento contó con la presencia del board asesor del módulo de ganadería de Adblick Agro compuesto por Víctor Tonelli, Fernando Canosa y Marcelo Paladino, quienes junto con José Demicheli, Director General de la empresa, expusieron su visión acerca de las  oportunidades y desafíos que tiene la ganadería argentina para encarar una etapa de crecimiento de cara a los próximos años.

Marcelo Paladino explicó que el sector no escapa a las turbulencias propias del país, y aseguró a su vez que “es uno de los grandes negocios que están resurgiendo en Argentina”. A su vez, destacó que “es necesario que pensemos a la ganadería como un flujo porque los rendimientos operativos son buenos y la sensación es que van a ser cada vez mejores”.

Según Canosa, hay una apertura de mercados y una demanda insatisfecha a nivel mundial en lo que hace al consumo de carne y que esto implica una enorme oportunidad para el Mercosur como región. Además, agregó que no ha existido en la historia de la política Argentina un gobierno que le de tanta importancia a este producto como lo hace la dirigencia actual y concluyó “Hay que mirar con faros largos, y dejar de mirar por el espejo retrovisor. Es momento de apostar a la carne. Existen muy pocos países y regiones con tantas posibilidades de crecimiento como nosotros. Estamos en el momento indicado y en el lugar soñado”, finalizó.

Tonelli por su parte, comentó que existen distintos factores que inciden en el aumento del consumo de proteínas animales entre los cuales se destacan el crecimiento poblacional mundial, el incremento de la clase media y el desplazamiento de las zonas rurales a las grandes ciudades. “El proceso de urbanización implica una enorme potencialidad de la demanda” aseguróA su vez, explicó que se está trabajando intensamente en distintos tratados de libre comercio con la Unión Europea, China, Estados Unidos, México, Corea y Japón que suman posibilidades muy grandes de que ocurra salto competitivo en el negocio.

Para concluir, José Demicheli afirmó que estamos frente a un momento bisagra para la ganadería dado que las medidas tomadas por el actual gobierno han empapado de optimismo a un sector que en los últimos años ha estado sumergido en un mar de incertidumbre.
“La competitividad en la ganadería va a venir de la mano de la inversión y de mejorar la productividad. Sólo así lograremos capitalizar esas oportunidades comparativas que tenemos como país. Lo importante es saber que la oportunidad de ser parte de la ganadería es una buena decisión”.


Como cierre del evento, Adblick presentó el cuarto módulo de inversión para su proyecto ganadero que invita a inversores a participar con un ticket minoritario, de negocios de escala y poder así favorecerse de los beneficios del campo argentino.

Las carnicerías también marcan tendencia


Los cortes de carne premium, el cuidado de la estética y la pulcritud, marcan el perfil de las denominadas carnicerías boutique.
    Butcher shop en inglés, açougue en portugués, boucherie en francés, carnicería en castellano, según Wikipedia, es un establecimiento donde se comercializan diferentes tipos de carnes crudas dedicadas al consumo humano. Si bien son todas similares y es común encontrarlas en cada barrio, es un negocio que también ha sabido ponerse a tono y marcar tendencia, dando paso a las “carnicerías boutique”.

    Este tipo de carnicerías muestran todo lo contrario a la película “El patrón: radiografía de un crimen”, la cual hace referencia a un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad y su patrón es un siniestro personaje dueño de una cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud.

    Las carnicerías boutique se diferencia de las tradicionales con sólo una mirada. Aquí no hay mostradores chorreados con sangre, ni ruido de cuchillos afilándose y mucho menos la melodía de la picadora y máquina de cortar carne. Si bien, siguen existiendo y más en el interior del país, en los últimos años se empezó a instalar un nuevo modelo de negocio para vender cortes de carne “premium” y que cuidan mucho la estética y la sanidad.

    Al respecto, Agrofy consultó a un experto en los estudios de mercado de carne vacunaAdrián Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

    Según comentó, el crecimiento de las carnicerías boutique se viene dando fundamentalmente en los últimos cinco a diez años en los grandes centros de consumo. “En el marco de una gran cantidad de habitantes, el sector socioeconómico más acomodado alcanza una dimensión que justifica encarar este tipo de estrategia de diferenciación por parte de algunos comercios minoristas de productos cárnicos”, argumentó.

    El caso The Meat Market

    Para conocer más de cerca en qué consiste este tipo de tienda de carnes, Agrofy recorrió Capital Federal y así arribó al barrio de Retiro en el cual conoció a Eloísa Garat e Iván Gancedo, los dueños de The Meat Marketuna carnicería boutique ubicada en dicha zona sobre la calle Juncal. Muy entusiasmados por compartir su historia, contaron la idea del negocio que se gestó hace muy poco tiempo, apenas cinco meses, pero con resultados asombrosos.

    Para emprender, hay que saber

    Al ser consultados sobre la idea, comentaron que surge porque estaban cansados de comer carne del supermercado, dado que en la zona donde viven no hay otro tipo de tienda de carnes.

    Noté que en Buenos Aires fueron desapareciendo las tradicionales carnicerías, los almacenes de barrio, entonces dijimos por qué no probar y ahí pensamos en esto. Iván no quería saber nada porque me imaginaba con delantal blanco y cortando la carne”, relató Eloísa.

    Para poner este tipo de carnicería en marcha, Iván y Eloísa, investigaron y estudiaron. Fueron a la Exposición Rural, a la feria de Buenos Aires Market, se acercaron al IPCVA, y consultaron a la familia de Iván que tiene campo y a varios amigos que están en el tema.

    Una imagen vale más que mil palabras

    Para el común de la gente, el personal vestido de blanco con la cofia en el frigorífico, es sinónimo de pulcritud y no es así, la carne va de mano en mano y se generan muchas bacterias”, dijo la dueña y aseguró que “esta es la manera de vender carne, envasada al vacío, si no hay oxígeno, no hay bacteria y tiene mucha más durabilidad. Así, se tendría que haber vendido siempre”.

    En este sentido, Iván agregó: “El beneficio de la carne envasada al vacío es que se masera, hace su propio ácido láctico, es como el vino, cuanto más tiempo está en la bolsa, más tierno es. Esos son los beneficios de envasado al vacío”.

    Según la óptica de Bifaretti, la estética y una buena manipulación bromatológica del producto no alcanza del todo para sacar un diferencial de precios importante, si se apunta al segmento de mejor posición socioeconómica y a un posicionamiento que esté libre de competidores.

    Tan es así, que advirtió: “El comprador que entra en una carnicería boutique seguramente tiene mucho más dinero para gastar, pero también un nivel de exigencia superior”. Además, resaltó que “la calidad de la carne es el punto de partida para un negocio gourmet”.

    Con respecto a los cortes de carne que se encuentran en una carnicería boutique, se los suele denominar Premium. Como buen estratega, The Meat Market se adapta al paladar del cliente.

    En esta zona la gente consume lomo, bife de chorizo y ojo de bife, entre otros”, comentaron sus dueños. En el negocio venden carne vacuna y de cerdo y langostinos, mejillones, rabas, entre otros.

    El perfil

    Una gran pregunta rodeada de ciertos prejuicios surge en torno a quién compra en una carnicería boutique de cortes Premium.

    En este sentido, Bifaretti, al referirse a los tipos de consumidores, señaló que “existe un segmento de poder adquisitivo alto, que va por más, que tiene sus necesidades resueltas y que por eso explora nuevos universos de compra”, y subrayó: “Acá es donde el concepto gourmet acapara la atención de aquellos que evalúan no solo la calidad intrínseca del producto, si no también quieren comprar en un lugar limpio, quieren tener una buena experiencia de compra y si es posible, aprender durante la compra y saber más de carne”.

    Uno de los tantos estudios de mercado realizado por el IPCVA, arroja como resultado que la forma en cómo se desposta la carne en una carnicería o en un frigorífico y como incide este proceso en la calidad del producto es justamente donde el comprador argentino se declara más inexperto.

    Al respecto, Bifaretti alertó: “Hay un camino para trabajar agregando valor con información y educación. Aquellas carnicerías que aspiran a convertirse en boutiques deberían prestar mucha atención”.

    Por su parte y haciendo referencia al local, Eloísa contó que en el barrio porteño de Retiro particularmente se acerca gente adulta y por eso se sintieron más obligados a conocer del negocio.

    Teníamos que saber mucho de carne, desde cortes hasta el engorde del animal, porque la gente de esta zona tuvo o tiene campo y sabe muchísimo, hacen más preguntas, y por supuesto que  miden si tenemos un precio competitivo”, detalló.

    En sintonía con la pulcritud y sanidad de la carne, Ivan argumentó que “los institutos que han realizado análisis en las carnicerías tradicionales descubren en las manos de los carniceros, en los trapos, en la mesada, en las cuchillas, en la picadora de carne, salmonella, triquinosis, y todo tipo de bacterias”.

    En relación a los valores, tanto Iván como Eloísa, subrayaron: “Siempre hemos estado por debajo de los precios del supermercado y con productos de una calidad inviolable”. Según pudo observar Agrofy, por citar un ejemplo, el kilo de lo lomo está a $ 312,99.

    ¿La figura del carnicero desaparecerá?

    Ante esta pregunta, Eloísa aseguró que no. “Suena feo que desaparezca, considero que debe aggiornarse. Si el carnicero es responsable, no debería desaparecer, debería ponerse a tono”.

    En la misma línea, Bifaretti señaló que no va a desaparecer. Al respecto, fue claro y contundente: “Si, se van a extinguir como dinosaurios aquellos que pretendan seguir funcionando como hasta ahora”.

    Para el experto del IPCVA, la carne no va a poder ser más muda en el mostrador. “Si el carnicero vuelve a sus orígenes, a ser ese asesor de confianza para el ama de casa, va a poder progresar y seguir desarrollando su negocio”, aseguró.

    Según explicó, para esto deberá tener mucho más conocimientos sobre cómo cocinar y sacar el mejor provecho a cada corte como un chef y como ecónomo al mismo tiempo.

    Al referirse específicamente al carnicero gourmet, además de lo mencionado, deberá saber de razas, de sistemas de alimentación del ganado, de bienestar animal, del origen de los animales, de cómo fue su faena, de formas de producción amistosas con el medio ambiente y fundamentalmente deberá conocer mejor a sus consumidores. “Allí es donde está siempre la clave de cualquier negocio”,  resaltó.

    Por último, un detalle no menor y muy interesante considerando las condiciones de mercado actuales es que el concepto del negocio de Eloísa e Iván, es vender productos Made in Argentina. Actualmente complementan y acompañan la venta de carne con dips por ejemplo de palta que tienen conservantes naturales, cervezas de Salta, vinos de Mendoza, pescados de la Patagonia y quesos de Tandil.

    Por último, Iván señaló: “Acompañamos el esfuerzo de los productores locales,  acá es difícil lograr que las cosas funcionen, las responsabilidades y los riesgos son muy grandes”.

    Fuente: Agrofy.-

    Diseño sustentable: juguetes que funcionan con energía solar


    Están fabricados con maderas que aportan artesanos, funcionan a base de energías renovables y apuntan a mejorar el medioambiente, la enseñanza y las oportunidades de progreso en los valles calchaquíes.
      En el inicio de la presentación de los juguetes solares, los desarrolladores lúdicos citan al cientista Albert Einstein “los juegos son la forma más elevada de investigación”. Partiendo de esta premisa, los ingenieros y arquitectos que forman parte del proyecto buscan disminuir la problemática ambiental provocada por el uso ineficiente energético y los materiales contaminantes, y en el aspecto más educativo, formar conocimiento y conciencia sobre el uso de energías renovables.

      La iniciativa es llevada a cabo por la empresa Ser Verde dedicada a las Energías Renovables con base en Cafayate, en la provincia de Salta. La integran un equipo interdisciplinario de jóvenes profesionales que cuentan con una amplia experiencia internacional en la instalación de sistemas y en el desarrollo de proyectos de energías renovables como arquitectura sustentable.

      En diálogo con Agrofy, Agustín Burg, encargado de procesos de Ser Verde mencionó “una de las problemáticas principales que enfrentamos es nuestro entorno económico y de infraestructura, queremos promover el desarrollo económico y productivo de la zona, generando mayores oportunidades de trabajo y apuntamos a desarrollar proyectos de pequeña a gran escala, anticipándonos en la capacitación de técnicos e ingenieros”.

      Por tal motivo es que decidieron fabricar pequeños aviones y helicópteros con hélices móviles, autos y casas con luces led, a partir de las piezas de madera que aportan los artesanos de la zona de Cafayate. Están destinados a niños mayores de 5 años y sus precios promedio van desde los 150 a los 500 pesos. Todos funcionan gracias a la energía acumulada en pequeños paneles solares adheridos a sus cuerpos. Algunos llevan pilas de litio, por su mayor durabilidad y menor impacto ambiental.

      El enfoque puesto en el valor agregado

      Burg explicó que la característica distintiva de este proyecto es que “si bien son juguetes que ya existen en el mercado mundial, no se encuentran en Argentina como productos ensamblados y diseñados en el país. Nuestra idea es poder crearlos en los Valles Calchaquíes, un área rica en energía solar, generando nuestros propios diseños y abrir el camino a cualquier persona que aprenda lo básico para crear diseños propios con nuestros kits”.

      Además, agregó que este proyecto abre a otros campos tecnológicos y creativos “existe la posibilidad de implementar y combinar nuestros productos con aplicaciones mecatrónicas y de robótica, diseñar fuentes de alimentación que se combinan con otros bienes de uso como muebles, movilidad, y aplicaciones para lugares remotos”.

      Una plataforma para el profesionalismo

      Desde su punto de vista, el mayor diferencial de este producto cultural es “nuestro compromiso en cooperar con escuelas técnicas y universidades para establecer en Argentina el formato de educación DUAL que une la teoría en las escuelas con la práctica en las empresas. Pretendemos construir un proyecto de intercambio internacional, esto es una posible cooperación con entidades alemanas en temas de capacitación técnica, y sobre todo a un nivel nacional entre actores institucionales y empresas privadas”. Cabe destacar que el equipo consiste en integrantes provenientes de Alemania, Buenos Aires y de los Valles Calchaquíes.

      El encargado de procesos relató que para este desarrollo en el transcurso de los últimos 2 años fue necesario capacitar al personal técnico porque no contaban con una buena base de experiencia laboral práctica en la materia. De esta manera,  el compromiso de la empresaria  está puesto en desarrollarse y prosperar en la zona, aunque por esta misma circunstancia enfrenta enormes desafíos.

      “Creemos que en el futuro el desarrollo descentralizado de las regiones va ganar importancia. Por eso con esto pretendemos constituir una plataforma para el profesionalismo, la interacción humana, el compromiso social y ambiental, y el desarrollo individual de cada uno”, expresó Burg.

      Premiados en constante movimiento

      El año pasado los juguetes solares salteños fueron premiados por el Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentables (Proesus), que lleva adelante el Ministerio de Ambiente de la Nación. El certamen busca reconocer los proyectos más sustentables entre los emprendedores argentinos.

      Sin embargo el referente de Ser Verde admite “buscamos oportunidades para poder ofrecer más puestos de pasantías y empleos fijos, y así generar mayores oportunidades de trabajo para técnicos y gente idónea en el tema. Creemos que sobre una actividad diversificada en la instalación y el desarrollo de proyectos, como también en la producción a escala de productos chicos y simples (que no requiere una infraestructura costosa) podemos lograr una base de trabajo estable. Las aplicaciones que pretendemos producir son de bajo costo, alcanzable para prácticamente todos”.

      Asimismo delineó que el primer objetivo es levantar una producción eficiente que pueda competir. También se pueden derivar proyectos sociales donde se facilitan aplicaciones a escuelas que cuentan con bajos recursos para demostrar los efectos multiplicadores del concepto educativo DUAL.

      Pensando en futuro, el portavoz del equipo subrayó “queremos capacitar en diferentes escalas y niveles, desde la aplicación chica y básica hasta la instalación y el diseño de proyectos complejos. A su vez, tenemos como objetivo crear innovaciones en combinación con diseños aplicados o tecnologías que necesitan una fuente de alimentaciónSe busca explícitamente cooperaciones con fabricantes nacionales de materia prima, y cooperaciones WIN-WIN con otras Pymes e instituciones”.

      Fuente: Agrofy.-

      Museos agrícolas: un viaje a la agricultura del siglo XX


      Arados de madera arrastrados por bueyes, incubadoras para pollitos de madera calentada a kerosene, chapa barreras para matar langostas y otras curiosidades que narran la vida de los primeros inmigrantes del campo argentino en un particular museo agrícola.
        Hay pueblos rurales que además de ofrecer insumos al productor, tales como combustible, servicios o maquinarias, brindan otra conexión con la vida de campo: su historia.  ¿Cómo? A través de aquellas máquinas y herramientas que usaban para trabajar la tierra quienes llegaron con las primeras corrientes inmigratorias, reunidas en lo que se denominan museos agrícolas: un viaje a la forma en que nuestros antepasados trabajaban la tierra.

        En Flor de Oro, un pequeño pueblo de trescientos habitantes ubicado en el departamento General Obligado, al norte la provincia de Santa Fe, hay un museo muy particular, que invita a retrotraer el tiempo y reencontrarse con la historia del pueblo de nuestros abuelos y bisabuelos.

        Humberto Mascheroni, más conocido como “Tatacho”, siempre tuvo afinidad por coleccionar cosas antiguas de campo: “Lo empecé a hacer como hobby hace más de treinta años juntando herramientas”, explica el fundador del Museo Agrícola de Flor de Oro, cada vez más conocido en la región y que actualmente tiene más de 1500 antigüedades que datan del 1900 al 1930 aproximadamente.

        “En el  año 2013 una señora de la zona y un empleado del área turística de Avellaneda (localidad cercana) me animaron a que arme un museo con todo lo que tenía inventariado, de cada una de las cosas que coleccionaba”, explica Tatacho.  

        A cielo abierto las herramientas de hierro

        La visita empieza en un predio a cielo abierto donde se encuentran “las herramientas que pueden estar a la intemperie, que eran tiradas por bueyes o caballos como arados, cortadoras de alfalfa y tractores, explica quien exhibe tractores a gasoil que ya no se fabrican más, entre los que se destaca un John Deere de 1952.

        Continuando por el parque uno puede toparse con trilladoras del año 1918 y 1920 norteamericanas (marca Champion y McCormick), inglesas y canadienses de madera y fierro. “Cada tanto hacemos una muestra donde las enganchamos al viejo tractor y las hacemos marchar”, cuenta el coleccionista, quien también exhibe cortadoras de alfalfas en un museo donde cada pieza tiene una etiqueta con el nombre de la máquina, el año y los nombres de  quienes la usaron, ya que muchas herramientas “son de la zona y lo más rico es conocer la historia”, dice Mascheroni.

        Maní con cucharitas

        La zona norte santafesina es conocida por la producción algodonera y manicera. ¿Cómo se sembraba el maní por ejemplo? “Con este cajón de madera con una correa alrededor a la que se le salen ´como cucharitas´ para ponerlo en la tierra”,  exhibe Tatacho, quien explica que se aplicaba esta caja artesanal a la sembradora de maíz para que funcione.

        El museo también tiene máquinas para recolectar maíz y “un guinche de madera con ruedas de madera para hacer “parvas de lino”.

        Propulsión a bueyes

        A su vez, en el Museo de Flor de Oro se pueden ver yugos que eran para “usar con bueyes, más típicos que los caballos en estas zonas que en el sur de Santa Fe, donde se araba con caballos con pecheras”, cuenta Tatacho.

        Cangallas de madera

        Otra curiosidad del museo es la variedad de cangallas, las maderas que iban arriba de los bueyes donde se enganchaba el arado o el carro. Según Tatacho el yugo con la cangalla es típico de los italianos, oriundos del norte santafesino, “distintos a los de Misiones o Brasil ocupados por inmigración rusa donde eran de otra madera”.

        Motoniveladoras a caballo

        También se observan niveladoras de camino antiguas, “como las motoniveladoras nuevas pero tiradas con caballos”, explica el administrador del museo que es con entrada gratuita y abre los domingos toda la tarde.

        Volantas, diligencias y un paseo en sulky 

        Otro sector de este museo está emplazado en un galpón del ferrocarril de chapa (ya que Flor de Oro fue fundada en 1913 con el paso del Ferrocarril) que tiene distintos y pintorescos carros, volantas y medios de transporte viejos.  “No sabemos exactamente pero estos se usaron desde el 1900 hasta el 1957”, explica Humberto, quien al final de la visita ofrece un paseo en un antiguo sulky negro y rojo por la chacra y una merienda con mermelada y pan de campo que cocina su señora.

        Contra la langosta, la chapa barrera

        Un objeto que llama la atención es una especie de chapa con agujeros.

        -¿Qué es esto Tatacho?-

        – Es una chapa barrera para combatir las langostas, responde sobre este artefacto que se ponía en los lugares donde desovaba la langosta para que “apenas empezara a saltar sin aún volar, poder cercarlas y matarlas pasándose un lanzallamas”, cuenta Mascheroni sobre este método de combatir la plaga de langostas antes de que en 1952 Perón lanzara “el Plan de Fumigación Nacional con helicópteros”.

        Y así, entre desgranadoras de maíz para darle de comer a los pollitos que “tenía toda casa de familia”, incubadoras para pollitos de madera calentada a kerosene para “darle temperatura”, enfriadores de tarros de leche con agua y viejos carros para “fletearla”, uno se pierde en este pintoresco y artesanal museo donde su dueño explica con amor la historia de cada objeto,  que se complementa con los relatos de los visitantes más mayores quienes nostálgicos empiezan a recordar cómo usaban cada uno de estos artefactos cotidianos en el campo. “Son los que más disfrutan la visita”, finaliza Tatacho.-

        Fuente: Agrofy.-

        ESPAÑA: Necesidades hídricas de los cultivos leñosos

        Jornada técncia


         

        Mollerussa,
        Sábado 17 de marzo de 2018

        Presentación:
        La campaña de riego de la mayoría de cultivos de regadío se inicia durante el mes de marzo. Los regantes planifican, entre otras cosas, el riego y tienen que ir ajustando la programación a las necesidades de los cultivos. Recientemente, desde el DARP, se ha publicado el último dosier técnico “Requerimientos hídricos de los cultivos leñosos II”, que completa la serie de dos publicaciones en la que se tratan los condicionantes del riego, fenología de los cultivos y sus necesidades hídricas.
        Esta información ha sido trabajada por investigadores de IRTA, especialmente por los componentes del Programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura. Este año se ha querido poner en valor toda esta información referente a los principales cultivos leñosos de nuestra zona directamente con las personas que han generado este conocimiento y que tienen mucha experiencia, y como punto de partida para la toma de decisiones en las explotaciones de regadío. 


        Programa

        10.00 h Bienvenida y presentación de la Jornada
        • Sr. Poldo Segarra. Director de Fira de Mollerussa.
        • Sr. Ramon Carné. Presidente de Canals d’Urgell.
        • Sr. Oriol Anson. Director General de Desarrollo Rural. DARP.
        10.15 h Requerimentos hídricos de los cultivos y métodos de estimación
        Dr. Joan Girona, Programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura. IRTA.
        10.45 h Requerimentos hídricos y especificidades de diferentes cultivos estratégicos
        Dr. Josep Rufat, Programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura. IRTA.
        11.15 h Pausa
        11.45 h Métodos alternativos de estimación de los requerimientos hídricos: Teledetección
        Dr. Joaquim Bellvert, Programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura. IRTA.
        12.15 h Mesa redonda
        • Sr. Victor Sas, Comunita de Regantes Garrigues Sud.
        • Sr. Toni Vitores, Frutos de Poniente.
        12.45 h Fin de la Jornada
        Lugar de realización:
        Sala de Actos del Espai Cultural dels Canals dUrgell
        Av. Jaume I, 1
        25230 - MOLLERUSSA
        Más información:
        Programa de la jornada
        Inscripciones:
        La jornada es gratuita pero es necesario inscribirse previamente a través de la Oficina del Regant contactando con Maite Sisquella (Tel.: 973 310 715 – A/e: mtsisquella@gencat.cat)

        Pasto, la oportunidad para intensificar


        El especialista Juan Amadeo analiza la potencialidad de la ganadería de ganar competitividad mediante el uso eficaz de las pasturas. “La alta genética y la tecnología de implantación ya han sido adoptadas por los productores líderes. Ahora, el desafío es mejorar la eficiencia de cosecha”, afirmó.
        “El pasto es un negocio, no una filantropía: cada kilo de forraje producido es mucho más barato que la suplementación. Además, hay gran cantidad de superficie en el país que recibe sol y humedad, con suelos de calidad donde se pueden implantar pasturas, desde bajos para hacer agropiros a ambientes aptos para praderas de alta producción en competencia con la agricultura. Entonces, el interrogante es por qué no se aprovechan estas ventajas naturales y económicas, cuál es el punto crítico”, dijo a Valor Carne Juan Amadeo, responsable de investigación en forrajeras de Gentos.
        Culturalmente, en la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil el concepto de intensificación siempre estuvo más vinculado a la suplementación y a los encierres que al uso eficaz del pasto. “El desarrollo de la producción de carne en los últimos 15 años se ha visto favorecido por la incorporación de suplementos, que se expandieron más del 300%. En cambio, si uno mira cuánto ha mejorado el uso del pasto durante ese lapso, hay datos del INTA e INIA que hablan de tan sólo el 20%. No se asimiló la premisa de suplementar como herramienta para construir sobre el uso eficaz del pasto”, explicó.
        Con respecto a las causas de esta problemática, el investigador argumenta que el pasto no tiene prensa. “No hay difusores de sus ventajas y, entonces, se piensa que lo ‘tecnológicamente intensivo’ es el silaje y el maíz, cuando en realidad son recursos complementarios para lograr altas productividades”, sostuvo Amadeo.
        En ese sentido, muchos productores comparan el costo de la materia seca del pasto con la del grano: con 15/17kg de pastura hacen un kilo de carne y con 8 kg de maíz, también. “Con esta simplificación, no contabilizan cuánto pasto se necesita producir para consumir esos 15/17 kg. Como la eficiencia de cosecha es del 50%, hablando del promedio nacional, se precisan 30kg. Si subiéramos este parámetro al 75/80%, como sucede en las ganaderías desarrolladas, el costo de la alimentación bajaría fuertemente”, planteó. Hilando más fino, prosiguió, “tampoco se coteja realmente el costo de una tonelada de pradera perenne versus una de verdeo. Sin duda el verdeo es más caro y más riesgoso porque hay que sembrarlo años tras año, pero nadie pone en la balanza los beneficios ambientales de la pastura, en cuanto a calidad de suelos, captación de agua, fertilidad, entre otros. Por eso, el foco se pone en los verdeos, sin analizar todo el sistema para ver la oportunidad de cada recurso”.
        Amadeo piensa que el problema de la Argentina es que se encierra antes de tiempo, porque no se conoce el potencial del ambiente. “En concreto, empezamos a suplementar antes de aprovechar todo el pasto, ese es el quid de la cuestión”, aseguró.
        De las fortalezas
        Tanto en verdeos como en praderas perennes, la tecnología dura está disponible. Actualmente, hay un gran perfil de variedades desarrolladas por empresas líderes, adaptadas a los suelos, clima y condiciones de aprovechamiento del país, algo que años atrás no existía.
        “Los ganaderos de avanzada no se cuestionan si compran semillas de genética destacada y calidad certificada, saben que no tiene sentido ahorrar en pasto. Cuando hay que ponerle arriba carga de 1.000 kg por hectárea el costo se diluye”, consideró el especialista.
        Tampoco es un factor limitante el conocimiento sobre implantación. “Hay protocolos muy ajustados, pasibles de ser seguidos por el productor, que le indican cómo proceder para maximizar rendimientos en cada ambiente. Y no me refiero sólo a la siembra, que se hace en un día. La implantación es un proceso que abarca desde los antecesores y las malezas al logro de la persistencia. Además, la Argentina es líder en siembra directa, que mejora el procedimiento, disminuye los riesgos y aumenta los beneficios en forma sustentable”, aclaró.
        Así las cosas, descontado que el ganadero de punta usa la mejor genética y tecnología de implantación, surge que la oportunidad para ganar competitividad con el pasto va más allá de producirlo.
        El punto crítico
        En la Argentina, como se dijo más arriba, se consume en promedio el 50% del pasto que se produce, algo similar a lo que ocurre en los países vecinos.
        “La mayoría de los productores ni siquiera sabe cuál es su eficiencia de cosecha; y no hablo sólo de criadores, tampoco la miden los recriadores. Otros, cuando se les pregunta por el tema, asumen que aprovechan la mitad, una respuesta que con más de 30 años de profesión me deja azorado”, señaló. Entonces, continuó, “si pudiéramos aumentar esa eficiencia, algo factible en momentos en que se necesita producir más terneros y recriarlos para poder exportar, el impacto sería muy alto”. En concreto, Amadeo está convencido de que la oportunidad de la región está en el pasto y su éxito, en gestionar la cosecha del forraje.
        En Nueva Zelanda hay productores que no tiene ganado y venden pasto en pie a los que sí lo tienen. “Logran unas 12 toneladas por hectárea y lo cosechan todo. No importa tanto si lo hacen con animales o en forma mecánica, el bien preciado es poder producirlo”, aseveró. El tema es tan estratégico, que hace unos años Australia contrató especialistas neozelandeses para que ayuden a sus ganaderos a aumentar el consumo en una tonelada por hectárea y por año. Ese era el desafío, gestionar el pasto para luego terminar los animales con grano”, contó.
        Para Amadeo, aquí ocurre algo parecido. “Mientras podamos producir pasturas y aprovecharlas bien, para qué vamos a dar maíz. Hay que integrar el grano al sistema, no cubrir ineficiencias”, subrayó. La Argentina tiene en la Cuenca del Salado, el sudoeste y el este de la Pampa, entre otros, ambientes donde podría haber pasto y no lo hay o hay pasto mal consumido. “Hay países que sí o sí le tiene que dar grano a los animales. La región tiene la oportunidad de producirlo y ganar competitividad usándolo en forma eficaz, es una gran fortaleza”, aseveró.
        ¿Cómo gestionar el pasto? Hace unos años, Gentos creó la escuela de pastores, que básicamente apunta a este eje, advirtiendo que más allá de la investigación hacen falta tecnologías blandas para lograr impactos en la producción de carne.
        “La ganadería tradicional está perimida. Antes, el asesor iba al campo y le decían ‘mirá la hacienda que tengo’, después le mostraban el pasto o el feedlot y ahí se encontraba con el peón observando de costado. La ganadería moderna, en cambio, se basa en la gente, en la gestión cercana, tanto del pasto como el animal que lo consume. Por eso, decidimos formar pastores, para profesionalizar al que está en la diaria; llevamos más de 400 capacitados”, detalló.
        En síntesis, “más que comparar pasto versus suplementación, dado que no compiten, por el contrario, se potencian, habría que aumentar la eficiencia de cosecha. Ahí está la clave”, remarcó.
        A futuro
        Para finalizar, Amadeo destacó que la compañía está haciendo alianzas de cooperación y fortaleciendo lazos con instituciones líderes de otros países para contar con variedades desarrolladas en la Argentina, adaptadas al calor, la seca, el anegamiento, la salinidad y que persistan en las condiciones de uso local.
        “En el mundo los programas de mejoramiento genético se evalúan bajo corte y nuestra innovación es llevarlos adelante bajo pastoreo animal. Esto encarece el proceso, pero le da realismo. Tal es la oportunidad de negocio que vemos en el pasto que tenemos planes con resultados a 10/15 años, ya que sabemos estamos invirtiendo en la carta ganadora”, concluyó.

        Argentina ve en la certificación “Halal” la oportunidad de acceso a un mercado de 1.600 millones de consumidores


        Argentina inauguró esta semana una plataforma comercial exclusiva para productores argentinos que intenten conquistar el pujante mercado musulmán, a lo que suma la certificación “halal” en los estándares de esos países
        Con la participación del secretario de Comercio, Miguel Braun, el subsecretario de Comercio Exterior, Shunko Rojas, y representantes de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y de la Cámara de Comercio Argentino- Emiratí, el lunes pasado se presentó en el escenario de la feria Gulfood, la flamante plataforma comercial y logística y firmó un acuerdo para la certificación “halal” de los productos a exportar.

        El flamante acuerdo fue firmado por el Sultán Ahmed Bin Sualayem, chairman de Dubái Port World (DPW), la operadora de Jebel Alí, considerado el puerto más rápido del mundo y el tercero más grande del planeta. La misma empresa emiratí es concesionaria de Terminales Río de la Plata, una de las principales terminales portuarias argentinas. Por la parte argentina, firmó Gabriel Osatinsky, presidente de la Cámara Argentino- Emiratí, que junto a Fernando López Peña, su vicepresidente, lideran el impulso para que Argentina acceda a un mercado que hasta ahora ha sido esquivo, por la ausencia de estándares de calidad que permitan a empresas locales adaptarse a las exigencias del consumidor musulmán.

        Se trata de un mercado estimado en 1.600 millones de potenciales consumidores de carnes, frutas y productos manufacturados. El beneficio no es solo para empresas con experiencia exportadora sino para economías regionales y cooperativas de agricultores familiares que ya han generado lazos comerciales. La certificación “Halal” a productos argentinos termina con el bloqueo de las exportaciones dictado por las autoridades emiratíes,  por la ausencia de rigurosidad en los estándares y control de los alimentos.

        Ahora Argentina, con intervención de la Secretaría de Comercio y del Ministerio de Agroindustria, comenzará a implementar a través de la Cámara Argentino- Emiratí la certificación en la norma Halal e impulsará la adaptación en la infraestructura, para que se corresponda a lo que fija las normas de los países que integran la Organización de Cooperación Islámica (OIC).

        La riqueza de esos países y su proyección como consumidores de productos agroalimenticios se calcula, a futuro, en torno al 21% de los gastos a nivel mundial en el rubro de alimentación y bebidas.

        Argentina como importante país productor  de alimentos y con una industria agro-alimentaria desarrollada, no ha tenido una intensa vocación exportadora y en especial, en los últimos años, ello ha sido el reflejo de administraciones proteccionistas que han terminado por aislar al país.

        Dentro de la actual determinación argentina de “reinserción inteligente” en el mundo del gobierno del presidente Macri, esta iniciativa se enmarcó en una misión comercial, impulsada por el propio gobierno argentino, esta pasada semana en Dubái, donde además de presentar a medio centenar de empresas interesadas en desarrollar negocios allí, se dio por inaugurada una plataforma de comercio que reduce los costos logísticos que actúan como barreras de entrada para las empresas argentinas que buscan abrir nuevos mercados. La delegación viajó también a la zona franca de Jebel Alí (Dubai) a cargo de DWP.

        El presidente Mauricio Macri, en mayo del año pasado, se reunió con el Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos, Sheik Mohammend Bin Rashid Al Maktoum, a quien propuso la posibilidad de establecer una ruta aérea directa entre ambas naciones, abrir una Cámara de Comercio de ese país en Buenos Aires, en razón de considerar a ese país como un “socio estratégico” de la Argentina.

        Ahora, el acuerdo para que el certificado de calidad “Halal” para productos de exportación pueda ser expedido desde Argentina y la plataforma comercial y logística, servirá como soporte en materia de servicios para poner en pie de igualdad a las empresas que se enfoquen en ese mercado y aspiren también a ingresar al Golfo Pérsico.

        Reducción de un 50% en el tiempo de tránsito marítimo, menores costos portuarios entre el puerto argentino y el de Dubái, sumado a nuevas oficinas y el showroom a un costo más accesible, son parte de los beneficios que generará la iniciativa, además de que las empresas puedan contratar los servicios que ofrece la plataforma en cuanto a comercialización, registro de empresas y actividades “in land”.

        La Cámara Argentino-Emiratí fue la organizadora de esta segunda Misión Comercial a Dubái con la participación de 50 empresarios argentinos, que podrán utilizar la nueva plataforma Exporta Simple, exclusivo para productos argentinos. La puesta en marcha del hub que permitirá mejoras logísticas y un centro de distribución que funcione de ventana a Medio Oriente se dio con la firma de este acuerdo.

        El término halal hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica. Menos conocido y difundido en Occidente, el “Halal” podría ser equivalente en el mundo musulmán, a lo que para la religión judía es el Kosher o Cashrut. Definido como una serie de prácticas permitidas o aprobadas según la ley islámica, aunque es más amplio, suele ser asociado al tratamiento que reciben los alimentos que van a ser consumidos por quienes practican esta religión.

        El principal desafío comercial que enfrentan quienes se lanzan a la conquista del importante mercado musulmán es reducir el tiempo de tránsito marítimo que hoy representa unos 60 días desde que la mercadería es embarcada. Esto deja fuera de competencia a los productos frescos, como la carne refrigerada -siempre de mejor calidad que la carne congelada-, y a otros productos que conforme a su fecha de caducidad quedan sin posibilidad de acceder a ese mercado.

        El desarrollo de productos gourmet, destinados al consumo de alta gama, con certificación halal, cuyo precio permita el transporte aéreo de bajo costo, puede abrir un campo de oportunidades a los productores de alimentos argentinos en ese segmento.

        Modelos matemáticos aplicados a la vida útil de los alimentos


        El cálculo de la vida útil de los alimentos es fundamental y para esto es importante diferenciar entre ‘fecha de vecimiento’ o ‘consúmase antes de’, ya que cada una tiene connotaciones distintas para el usuario.
        La principal técnica de determinación del tiempo de vida útil que se ha utilizado es el estudio de vida de anaquel, la cual es costosa, puesto que se deben realizar pruebas de calidad en un periodo de tiempo prolongado. Actualmente la determinación se realiza por medio de pruebas aceleradas que permiten, mediante modelación matemática establecer con exactitud la fecha de vencimiento del alimento evaluado.
        Ante la nueva normatividad, es necesario que las empresas definan el tiempo de vida útil mediante técnicas precisas que permitan aumentar la eficiencia del almacenamiento, la disminución de desperdicios, manteniendo la calidad que el consumidor espera.
        Tal vez en algunos productos haya leído “fecha de vencimiento” o “consumir antes de”, datos importantes que se deben tener en cuenta en el momento de comprar un producto o consumirlo. Para las empresas también es fundamental pues no ponerlas correctamente puede representar una enorme pérdida financiera y del alimento.
        Liliana Peralta, directora del programa de Ingeniería de Alimentos de La Salle comentó que en las investigaciones que ha realizado la universidad pueden medir las condiciones para colocar fechas de vencimiento adecuadas a los alimentos, “tenemos un modelo matemático que permite, mediante un análisis a las condiciones de almacenamiento del producto, determinar las fechas de vida útil de determinadas materias primas , esta es una gran alternativa pues es económica para los empresarios, que al contrario de empresas grandes como Alpina o Zenú, no cuentan con la tecnología para calcular estas fechas”, asegura Peralta.
        El cálculo de la vida útil de los alimentos es fundamental y para esto es importante diferenciar la “fecha de vencimiento’ del ‘consumase antes de’, pues la primera significa que después de la fecha estipulada en la etiqueta el producto ya no es apto para el consumo y puede causar daño; el segundo caso quiere decir que aún se puede consumir pero que ya no contará con las mismas condiciones de calidad después de ese día, ingerir el producto no va a causar daño.
        “Los productos que más presentan fallas son los cárnicos, lácteos y congelados: un producto congelado en buenas condiciones puede durar hasta tres años, por su parte, lácteos y cárnicos tienen en promedio menor, un yogur por ejemplo, puede tener muchos más días de consumo sin causar daños a la salud, más de los 28 días que está estipulado, en España se están colocando las dos fechas”, afirmó Peralta.
        Frente a esto, la Universidad de La Salle creó un curso virtual en determinación de tiempo de vida útil en alimentos para compartir sus investigaciones y conocimiento con pequeños y medianos empresarios y de este modo aprendan a determinar correctamente la vida útil de los alimentos, eviten multas por parte del Invima  y puedan  generar ganancias enormes para el sector.

        La sequía ya impacta en la ganadería y puede dejar pérdidas por u$s 2150 M


        Son cálculos de CREA. El déficit hídrico se siente con fuerza para casi 70% del área. Los ganaderos adelantan ventas y con los tamberos sufren el alza de precios de los granos.
        En medio de la sequía que golpea con fuerza a gran parte de la zona productiva, y que en algunos puntos de la región núcleo es peor a la del ciclo seco del 2008/09 por la escasez de lluvias (lo que incrementa el riesgo de mayores pérdidas), el movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estimó ayer que los productores pueden perder unos u$s 2150 millones por el clima caluroso y seco instalado hace más de dos meses.

        “El déficit de lluvia de los últimos meses ya genera impactos negativos importantes en la producción agropecuaria, que podrían agravarse aún más si no llueve en los próximos días”, expuso la entidad, en línea con las advertencias que se vienen realizando desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y las entidades gremiales del campo.

        El Movimiento CREA, que conforman más de 2000 empresas agropecuarias, remarcó las lluvias muy deficitarias que se registran desde fines de 2017 a la fecha.
        Resaltaron que, como consta en los registros del Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias del trimestre noviembre-enero fueron de entre 100 y hasta 300 milímetros por debajo de lo normal. Y que el impacto productivo de la sequía fue atenuado, al menos en algunas situaciones, “por la alta reserva de agua de los suelos y la presencia de napa freática por las altas lluvias de 2017.
        Indicó que entre las empresas CREA en las principales regiones productoras, el 67% registraba suelos con déficit hídrico y 33% con regular.
        “El rendimiento proyectado de las áreas sembradas ya se ve reducido, aunque los próximos días serán clave para determinar la magnitud de la pérdida”, señaló el estudio. De acuerdo con el sondeo, el 92% de las regiones espera rendimientos por debajo del promedio para los cultivos de la campaña gruesa.
        Además del efecto negativo en la producción de granos y oleaginosas, desde CREA alertaron que comienza a evidenciarse impacto en la ganadería de carne y de leche.
        En ese sentido remarcaron que, entre sus asociados, “hay productores ganaderos que están adelantando los destetes y, eventualmente, la venta” de los nuevos terneros. En lechería, en tanto, el 52% de las regiones tienen niveles de producción regular, así como una baja en la producción de pasturas. “El aumento de los precios de soja y maíz, producto de la sequía, y la reciente evolución del tipo de cambio, están generando impactos económicos variados dependiendo de la producción”, puntualizó CREA.

        Chicago en alza

        Tras la pausa del lunes, y aunque disminuyó el ritmo de subas de las primeras horas, la soja volvió a subir en Chicago, hasta u$s 385,6 la tonelada para la posición mayo.
        El mercado opera entre el renovado deterioro en la cosecha argentina, con la harina de soja en máximos desde junio de 2016, y las crecientes perspectivas de rendimientos en Brasil, donde la recolección está demorada pero a paso firme.
        “La prima climática crece a medida que transcurren los días en Argentina sin chaparrones relevantes y se consolida con los pronósticos de corto plazo con lluvias que esquivan las áreas más determinantes del país: Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos”, indicaron desde la corredora de granos Zeni.

        Por falta de acuerdo, el precio de la yerba quedará en manos de la Nación


        Productores yerbateros no lograron fijar con la industria cuánto se pagará por la materia prima. La decisión corresponderá a la Secretaría de Agricultura.
        El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) resolvió ayer enviar a laudo oficial la fijación de los valores de la materia prima de la yerba mate para el período abril-septiembre del corriente año, por no haber acuerdo entre las partes. Tras varias reuniones, entre las entidades de productores y la industria, la decisión sobre los precios corresponderá a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, tal como lo determina la reglamentación.
        Las diferencias pasan por los valores para el kilo de hoja verde y el kilo de yerba mate canchada. La Ley 25.564 del INYM establece que estos deben ser acordados dos veces al año y por acuerdo unánime del directorio, caso contrario pasa a laudo oficial. Según señaló Cristian Klingbeil, vicepresidente de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM) y director suplente del INYM al sitio Misiones Cuatro, hay mucha diferencia entre lo que piden los productores, lo que da la grilla del INYM y lo que ofrece la industria.
        La grilla daría un valor de $ 7,22, precio que los productores ya consideran bajo pero la contrapropuesta rondaría $ 6,70. “Sería un aumento de sólo 30 centavos sobre el precio actual y eso es la nada misma”, manifestó. Para los productores el precio ideal sería $ 9,30, “con un 25% de rentabilidad”, afirmó, aunque los yerbateros coincidieron en remarcar que no aceptarán un precio menor a $ 8,64 para el kilo de la hoja verde, según informó el diario Primera Edición.
        La discusión se da en un contexto de tendencia positiva en el mercado de la yerba. Los números del INYM marcaron que el año pasado fue récord la cantidad de yerba enviada a supermercados y mayoristas. “Entre enero y diciembre la industria yerbatera envió a estos comercios un total de 259,9 millones de kilos de yerba mate elaborada, superando en un 3% (más de 7,7 millones de kilos) los despachos del año anterior”, destacó el Instituto, en base a los datos obtenidos en base a las declaraciones juradas mensuales de los establecimientos yerbateros. En 2016, se habían alcanzado enviar 252,1 millones de kilos.
        Sin embargo, por causa de las prolongadas lluvias al inicio de la cosecha (sobre todo los meses de abril y mayo), el ingreso de materia prima a los secaderos alcanzó 689,1 millones de kilos de hoja verde, los que representó una merma del 18,9% respecto a la zafra 2016. Esto produjo una inevitable pérdida de stock, lo que generó mejoras en las condiciones para la comercialización, según el INYM. Las exportaciones también mostraron un alza, principalmente por la recuperación del mercado Sirio (principal mercado de exportación) y por el aumento de otros mercados como los casos de Chile, Europa y Estados Unidos.

        RESTRINGIRÁN EL MOVIMIENTO DEL GANADO QUE NO HAYA SIDO VACUNADO CONTRA EL CARBUNCLO


        El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires recordó que a partir del jueves 1 de marzo restringirá el movimiento del ganado que no haya sido vacunado contra el carbunclo bovino, conforme a la ley 6.703 y su decreto reglamentario. El carbunclo bovino es una zoonosis que afecta al hombre y a los […]
        El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires recordó que a partir del jueves 1 de marzo restringirá el movimiento del ganado que no haya sido vacunado contra el carbunclo bovino, conforme a la ley 6.703 y su decreto reglamentario.
        El carbunclo bovino es una zoonosis que afecta al hombre y a los animales, con el peligro de que puede provocar la muerte en ambos casos. La vacuna es efectiva y está disponible en cantidades suficientes.
        Desde la Dirección Provincial de Carnes recordaron que durante la últimas reuniones de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) se acordó instrumentar todas las medidas que permitan lograr la máxima cobertura de la vacuna.
        Según aclaró la cartera de Agroindustria bonaerense, los feedlots inscriptos en el Senasa no deben vacunar.
        Quienes deseen realizar una consulta sobre la vacunación pueden comunicarse a los teléfonos 0221-4709965 y 0221-4295300