sábado, 27 de diciembre de 2014

CHILE: SAG verificó el trazado del Rally Dakar 2015


CHILE : Región de Antofagasta.- Conservar las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en la ruta que recorrerá el Rally Dakar 2015 a través de la región de Antofagasta es una de las principales preocupaciones que tiene el SAG a menos de un mes que comience la competencia internacional.
Por este motivo, los profesionales del SAG elaboraron  un informe que da cuenta de las condiciones medio ambientales en las que se encuentra el tramo que eligió la organización de la competencia, comprendido entre las localidades de Ollague e Iquique.  En este documento se detallan las características de flora y fauna presentes en los tres tramos que atraviesan la región de Antofagasta y que deben ser resguardadas por la organización del Dakar.
En este sentido, la Directora Regional del SAG de Antofagasta, Angélica Vivallo, indicó que “queremos que la comunidad esté tranquila y que cuente con  que el SAG realiza fiscalizaciones antes, durante y posterior al paso del Dakar, éstas operaciones tienen como objetivo verificar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la organización en cuanto al resguardo de nuestra flora y fauna silvestre”.

Tramos
El primer tramo se encuentra comprendido en el Salar de Ollague, situado a 3.700 metros sobre el nivel del mar, se trata del tramo de mayor susceptibilidad debido a la vulnerabilidad en el caso de recibir daños como las huellas de vehículos que podrían alterar el relieve natural del salar. Además se trata de un lugar en donde transitan  libremente grupos de camélidos  como vicuñas, guanacos y burros asilvestrados.
El segundo tramo se encuentra desde el ascenso hacia cuesta Puquios desde Salar de Ollague donde se forma el tolar, correspondiente a vegetación del piso puneño (el que se encuentra entre los 3200-3800 msnm) con una cobertura total del 25% del suelo.
El área comprendida desde el Salar de Ollagüe, hasta la cuesta de puquios, presenta una serie de relieves geográficos, siendo de vital importancia que la competencia se desplace sobre la ruta establecida, ya que en caso contrario se efectuará un daño innecesario sobre el componente flora, que reviste especial cuidado en esta región por la escases de agua  y también por el  destacado  valor paisajístico que tiene el tolar para las comunidades que habitan en estos sectores y que tienen relación con sus aspectos sociales, culturales y religiosos, entre otros. En este sentido, la autoridad fitosanitaria hizo énfasis en que la competencia no debe utilizar caminos alternativos, pues estos están siendo utilizados por tropas de animales silvestres y ganado doméstico.
El tercer tramo es el comprendido entre el cruce de Puquios y la estación ferroviaria Yuma, lugar en donde se forma el pajonal alto andino a partir de los 3900 msnm con la aparición de las primeras pajas. Este sector corresponde  a una planicie donde se destaca el pajonal como formación vegetal, el cual  presenta una considerable presencia de vicuñas y llamos que se alimentan de los brotes de gramíneas y otros arbustos asociados a los pajonales.

Consideraciones sobre la fauna existente
Respecto a las especies de fauna presentes en el territorio del tramo que cubre el Dakar 2015, el SAG fue enfático en señalar que debido a la mermada condición que enfrentan los camélidos correspondientes a fauna silvestre y doméstica, representada principalmente por vicuñas y llamos,  es necesario que la caravana del Dakar se desplace únicamente por los caminos establecidos, pues se tiene registro de que los pasos alternativos están siendo utilizados por llamos, vicuñas, zorros y pumas, además de burros asilvestrados que se encuentran en todo el recorrido del Dakar.
En tanto la Directora Regional del SAG, señaló que “es muy importante para nosotros hacer énfasis en el trabajo que han realizado nuestros profesionales en la zona, verificando en terreno que las especies de flora y fauna no se vean afectadas por el paso de la competencia, por lo que hacemos un llamado a respetar las indicaciones entregadas por nuestro servicio, de manera tal de que nuestras riquezas naturales no sufran alteraciones que podríamos lamentar”.

Recomendaciones entregadas a la organización
1.- Mantener un límite de velocidad no superior a 50 km/h, para de esta manera estar atentos a un eventual cruce de fauna silvestre.
2.- En caso de encontrarse con fauna silvestre en el camino y/o próximos a éste, se debe tomar las siguientes medidas adicionales:
                a-No desviarse por ningún motivo de la vía.
                b-Manejar todos en una caravana de una sola vía por la ruta.
                c-Disminuir velocidad y mantenerse a una distancia prudente.
                d-Detenerse y avisar al resto de los conductores.
                e-No tocar bocina y esperar pacientes hasta su atravieso.
                f- No acercarse, no alimentar.

3.- En caso de tener un incidente con fauna, registrar e informar inmediatamente al SAG Regional y mantenerse con el animal afectado hasta lograr comunicación

USA: USDA, anuncia para 2015 precios a la baja para la leche hasta que se controle la sobreoferta existente en la actualidad


Las estimaciones realizadas por esta entidad afirman que la producción mundial de leche podría crecer en 2015 un 1%
En Europa asegura que como consecuencia de los bajos precios el incremento será sólo “marginal”
Los precios internacionales de lácteos, en 2014, se desplomaron como consecuencia del incremento en la producción mundial, baja en la demanda de importación, prohibición rusa sobre las importaciones de lácteos desde varios de los principales exportadores y fortalecimiento del dólar.

La caída fue especialmente visible en los precios de la leche en polvo entera que pasó de estar en el entorno de US$ 5.000 por tonelada a caer desde enero 2014 y actualmente se reporta un precio de US$ 2.300 por tonelada.

El principal factor que afectó la el mercado de la leche en polvo descremada fue la repentina caída de las importaciones de China en la segunda mitad de 2014. Para 2015 se espera que China retorne al mercado, pero las compras serían reducidas en la medida en que se cuenta con stocks significativos.

Los precios de los quesos han variado moderadamente (cayendo un 20% desde comienzos de año), a pesar de la prohibición rusa sobre las importaciones de este producto de la Unión Europea, se esperaba que aumentara dramáticamente la competencia mundial.

Salvo que ocurran condiciones climáticas adversas, la perspectiva para el 2015 señala la continuación de los bajos precios hasta que se corrija el balance por sobreoferta. Además se visualiza que si se persisten los precios actuales de los lácteos, los márgenes de los productores empezarían a generar una severa presión que se traduciría en un descenso en la producción de leche.

Los pronósticos para 2015 se obtienen sobre la base de que la prohibición rusa será levantada a principios de agosto y que China se mantendrá entre los principales compradores de leche en polvo descremada aunque a un ritmo mucho más modesto. De hecho, se espera que las importaciones chinas de leche en polvo entera desciendan un 12% como consecuencia de un descenso en el crecimiento del PBI del país que pasaría de un 7,4% proyectado para este año a un 6,5% en 2015. A lo que se agrega el hecho de que el crecimiento demográfico esperado a causa de la flexibilización de la política de un solo hijo no se ha materializado.

Esto sugiere que los precios de los lácteos estarán presionados durante 2015. Los productores visualizaran la reducción de sus márgenes, por lo que se espera que se enlentezca la expansión de la producción de leche de los principales exportadores, esperándose un crecimiento de solamente un 1%. La velocidad en que los precios se recuperen va a depender de las caídas de los stocks acumulados en los países exportadores e importadores.

Para los Estados Unidos se pronostica una caída del 9% en el monto de las exportaciones respecto al record de 2014 (US$ 7.500 millones de dólares), con mercados más competitivos en la medida en que Nueva Zelanda y la Unión Europea mantienen su porción en el mercado asiático. Aunque se espera que el crecimiento de la economía Norteamericana continúe acelerado, para 2014 se espera un crecimiento de 2,3% y en 2015 alcanzaría 3,3%. Consecuentemente se espera que la demanda local se mantenga bastante robusta. De hecho, aunque se espera que los precios internos bajen, los bajos precios de los alimentos van a permitirles a los productores que sostengan los márgenes, lo que puede llevar al crecimiento en la producción de leche.

En términos de producción de leche se espera que en 2015 la producción de la Unión Europea se mantenga, mientras que en Australia aumentaría un 1%, en Nueva Zelanda 2% y para Estados Unidos y Argentina el aumento sería del 3% en cada caso.

Para este año se espera que la producción caiga un 6% como consecuencia de las fuertes lluvias e inundaciones durante el otoño e invierno que afectaron la producción de las pasturas, a 11,4 millones de toneladas. Para 2015 se espera que la producción aumente un 3% a 11,7 millones de toneladas.

Para el caso de Australia, la producción de leche de 2014 hasta octubre aumenta un 4,5% en comparación con 2013, con debilidad en la moneda frente al dólar, se espera que de alguna manera mitigue la reducida competitividad como consecuencia de los bajos precios internacionales, se espera que los márgenes de los productores se encuentren presionados.

El la Unión Europea, las condiciones climáticas favorecieron la producción de las pasturas y bajos precios de los piensos promovieron la expansión en la producción de leche que cerraría el 2014 con un 5% de aumento. Para 2015 se espera que frente a los bajos precios que se trasladarían a los productores, llevaran a que la producción se expanda solo marginalmente.

La producción de leche de Nueva Zelanda de 2014 fue un 8% superior a la de 2013, la que había sufrido el impacto de la sequía ocurrida en 2013. La perspectiva para 2015 es de un enlentecimiento del crecimiento que alcanzaría una tasa del 2% en el marco de bajos precios al productor, además de las restricciones ambientales adicionales (como los límites a la lixiviación de nitratos).

Para Rusia se espera que se mantenga la tendencia al descenso en la producción que se registra desde 2010, con una caída del 2% para 2015. Asociada a falta de capacidad de pago de productores pequeños (que abarcan el 50% de la producción de leche), retrasos en los subsidios del estado, y el incremento de los costos asociados a la depreciación de la moneda local.

A pesar de la baja producción de leche disponible para el procesamiento, la producción de comodities como queso, manteca y leche en polvo se espera que se expanda como resultado de la importación de Bielorrusia principalmente.

REINO UNIDO: Los problemas de seguridad alimentaria en la carne de pollo reduce las ventas


De acuerdo con la firma Kantar Worldpanel, los problemas de seguridad alimentaria descubiertos durante los meses pasados en la venta de carne de pollo en Reino Unido han afectado a su comercialización que se ha reducido en un 3,8% en valor y un 6,8% en los últimos tres meses. Otra de las empresas especializadas en […]
De acuerdo con la firma Kantar Worldpanel, los problemas de seguridad alimentaria descubiertos durante los meses pasados en la venta de carne de pollo en Reino Unido han afectado a su comercialización que se ha reducido en un 3,8% en valor y un 6,8% en los últimos tres meses.
Otra de las empresas especializadas en analizar el mercado, Mintel, estima que las preocupaciones de los consumidores sobre cómo preparar de forma segura se han visto incrementadas por los problemas por la presencia de Campylobacter lo que ha llevado a muchos consumidores a renunciar a comprar la carne de pollo fresca para posteriormente cocinarla.
Tras esta situación cadenas de supermercados como Marks & Spencer o Lidl han manifestado que no han registrado esta caída de ventas y algunos de ellos afirman estar trabajando en colaboración con sus proveedores de carne de aves para reducir la presencia de Campylogacter en carne fresca.
Desde otras fuentes también afirman que esta caída en el consumo se debería a un incremento en el poder adquisitivo de los consumidores y la demanda de otros carnes de mayor valor.

PERÚ: Adex: Se reduce exportación de carne de pavo


PERU : Adex explica que entre enero y octubre se ha dejado de exportar un 23% menos de carne de pavo que en similar periodo del año pasado, principalmente por la menor demanda de Colombia y Ecuador.
El 2014 no ha sido muy bueno” para la exportación de carne de pavo, comentó Giannina Denegri Baiocchi, gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex), al evaluar la colocación del producto nacional en mercados internacionales, especialmente de países vecinos.
Detalló que entre enero y octubre de este año, siete mercados, liderados por Colombia, compraron carne de pavo peruana por un valor de US$ 5.6 millones, lo que fue un 23.2% menos respecto al mismo período del año pasado (US$ 7.3 millones).
Denegri Balocchi explicó que la caída obedece, principalmente, a una menor demanda de Colombia y Ecuador.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció una salvaguardia (aplicación de aranceles) a productos de origen peruano y colombiano debido a la baja del precio del petróleo y a la devaluación de las monedas de algunos países.
Según Correa, a consecuencia de la baja del precio del petróleo y otras materias primas como el carbón, Perú y Colombia devaluaron sus monedas, con lo que podrían afectar la economía ecuatoriana. Refirió que con esas devaluaciones, los vecinos vuelven más caras las importaciones y abaratan sus exportaciones.
Denegri Baiocchi expresó que esperan que en noviembre y en diciembre suban las ventas, debido “la gran demanda para la cena navideña y porque ambos países (Colombia y Ecuador) tienen costumbres parecidas a las del Perú”.
Ambas naciones son nuestros principales compradores, aunque los pavos peruanos también llegan a países tan lejanos como Angola, en África, hacia donde los despachos se incrementaron en 4.3% al sumar US$ 64,100.
Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade muestran que los despachos a Colombia sumaron US$ 3.3 millones, lo que representó una caída de -8% respecto al 2013 (US$ 3.5 millones). Ecuador presentó una mayor caída (-45%), al sumar US$ 1.4 millones. En el 2013 los despachos de pavo a ese país ascendieron a US$ 2.6 millones.
Una situación distinta se observó en los envíos a Bolivia que crecieron en 54% al sumar US$ 83,500.
La gerente de Agro refirió que este año se abrió un nuevo mercado: Cuba, con US$ 54,600.

MÉXICO: Rendimiento de codornices reproductoras alimentadas con harina de Jatropha


Para valorar la respuesta productiva y reproductiva de codorniz (Coturnix coturnix japonica) al incluir en el alimento harina de Jatropha curcas no tóxica se hizo una investigación con codornices reproductoras.
Investigación presentada en la XXXIX Convención de ANECA en México en abril de 2014 por: L Portillo, A. Estrada, C. Martínez, E. Angulo, M. Angulo, y T. Castro, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de Sinaloa, México.
Jatropha es un miembro de la familia de las Euforbiaceas, crece en suelos de regiones tropicales y es resistente a la sequía. Las semillas en forma de harina contienen de 22 a 27 % de proteína y 57 a 63 % de lípidos (1), por ello el uso potencial como ingrediente en la alimentación animal. Jatropha curcas se ha identificado en dos variedades: toxica y no tóxica.
La harina y aceite de la variedad tóxica ha sido incluida en el alimento de pollos, becerros, borregos, cabras y ratas. Los resultados indican que es necesario darle tratamiento para detoxificarla (4).

La variedad de Jatropha curcas de México según los resultados de Makkar y col (4) no es tóxica, ya que contine 0.11 mg/kg de ésteres de forbol. Aunque contiene factores antinutricionales como antitripsina, lectina, fitatos y saponinas, algunos de los cuales se inactivan con el calor.

El objetivo del trabajo fue valorar la respuesta productiva y reproductiva de codorniz (Coturnix coturnix japonica)al incluir en el alimento harina de Jatropha curcas no tóxica.

alimentos balanceados para codornices, el sitio avicola


Alimentación con Jatropha

Se utilizaron 80 hembras y 20 machos de codorniz (Coturnix coturnix japónica) variedad común de 20 semanas de edad, para formar al azar 20 grupos de cuatro hembras con un macho y alojarlos en 20 jaulas de 60 x 30 cm en batería para codorniz en producción de huevo en una caseta avícola convencional.
Para la formulación de las dietas experimentales con harina de Jatropha no tóxica (HJCNT) (Cuadro 1) se tomaron los valores del análisis químico proximal realizado: proteína cruda 24.64%, extracto etéreo 50.32%, fibra cruda 5.05%, carbohidratos 20.30% y ELN 15.79%, con estos valores se calculó la energía metabolizable (5). El contenido de Ca y P fue de 0.60% y 0.86%, respectivamente (2). Los requerimientos nutrimentales se tomaron del NRC (6).
Las codornices de cinco jaulas se asignaron al azar a uno de dos niveles de inclusión (3 ó 6 % de HJCNT) y el resto a la dieta control sin HJCNT. El periodo de adaptación a las dietas y al manejo experimental fue de dos semanas.
Se utilizó alimento en forma de harina ad libitum; al finalizar cada semana se calculó el consumo de alimento por ave (alimento servido menos alimento no consumido entre el número de codornices que finalizaron).
Durante cinco semanas cada día a las 19 horas se clasificó el huevo en una de tres categorías: El huevo para incubar fue elegido según el tamaño, forma y color, que estuviera limpio, y sin adherencias o quebrado. El huevo que no cumplió las especificaciones para incubar, limpio y no quebrado se clasificó para consumo, y el resto como huevo de desecho. Los huevos se pesaron según la categoría.
En cada incubación el lote de huevo se sacó del equipo de refrigeración para atemperarlo hasta 23 a 25°C durante tres horas, y se colocó en la incubadora de volteo automático a temperatura promedio de 37.6±0.3°C y HR de 67.1±5.6%. Al cumplir 336 h de incubación el huevo se colocó en la nacedora donde se mantuvo a temperatura promedio de 37.2 ± 1 °C y HR de 68 ± 6 %. El primer retiro de los pollitos de la nacedora se realizó de 11 a 13 horas a partir de iniciada la eclosión y cuando el plumón estaba seco, y se registró el peso de cada pollito.

Cuadro 1. Composición y aporte nutrimental calculado de las dietas experimentales.
Ingrediente
Harina de Jatropha curcas NT, %
 036
Maíz51.3051.3851.46
Pasta de soya 35.9034.2632.62
Aceite de soya 4.433.121.823
Harina de Jatropa curcas 036
Sal 0.300.300.30
Metionina 0.290.240.197
Piedra caliza molida 6.006.006.05
Ortofosfato 0.980.900.75
Vitaminas para gallina en postura 0.150.150.15
Minerales para aves 0.050.050.05
Pigmento vegetal 0.100.100.10
Prebiótico0.200.200.20
Adsorbente de micotoxinas 0.100.100.10
Fitasa 0.200.200.20
Total 100100100
    
Energía metabolizable, Mcal/kg 2.9022.9032.906
Proteína cruda, % 20.0620.0620.06
Metionina, %0.500.500.50
Calcio, % 2.582.582.58
Fósforo disponible, % 0.350.360.35
Extracto etéreo, % 6.676.867.06


 Semillas de Jatropha curcas
Semillas de Jatropha curcas
 
 

Efectos sobre la incubación

Los resultados para la respuesta productiva y de incubación se presentan en el Cuadro 2.
La inclusión de hasta 6% de HJCNT no afectó el consumo de alimento (P = 0.61), en promedio las codornices consumieron 31.49 g por día.
La producción de huevo tuvo una tendencia (P = 0.06) a la diferencia estadística debido al valor alto en el nivel de 3% de HJCNT.
Las codornices en el nivel de 6 % produjeron huevo más pesado (P < 0.01) que el control y 3%, aunque el peso del huevo clasificado para consumo no mostró diferencia entre niveles de HJCNT, que en promedio peso 14.16 g.
El alimento consumido por huevo producido y huevo incubable, fue diferente entre niveles (P < 0.01), pero en los niveles de 0 y 6% no hubo diferencia (P > 0.05), y el nivel de 3% tuvo menor consumo. El alimento consumido por pollito nacido fue menor en los nivele con HJCNT (P < 0.01). El peso del pollito de codorniz al salir de la nacedora presentó tendencia a la diferencia entre niveles (P = 0.07), donde el nivel de 6% tuvo el peso más alto, sin embargo esto se explica por el mayor peso del huevo incubable. La incubabilidad y fertilidad fue mayor en los huevos de codornices que se alimentaron con HJCNT (P < 0.01).

Cuadro 2. Indicadores productivos de reproductores de codorniz japonesa con inclusión de harina de Jatropha curcas variedad no tóxica en el alimento
Variable
HJCNT, %
EEM
P
 036  
Alimento consumido por día, g 30.9731.7931.720.580.61
Producción hembra día relativo, % 71.8983.2374.891.790.06
Peso del huevo para incubar, g 15.88b15.85b16.38a0.070.01
Peso del huevo para consumo, g13.9313.8914.670.230.10
Alimento consumido por huevo producido, g 57.36a49.04b56.42a1.330.01
Alimento consumido por huevo incubable, g 119.98a98.35b120.35a4.290.01
Alimento consumido por pollito nacido, g266.51a162.45b128.79b11.900.01
Peso del pollito, g 11.1811.1511.380.080.07
Incubabilidad sobre huevos totales, % 54.46 70.88 0.01
Fertilidad, % 76.29 86.90 0.01
Incubabilidad sobre huevos fértiles, % 71.80 82.39 0.01
a,b Literales diferentes en renglón indican diferencia estadística (P<0 .05="" de="" em="" nbsp="" prueba="" tukey-cramer="">

Conclusiones

Los resultados del estudio indican que la HJCNT es un ingrediente que se puede incluir en el alimento de codorniz japonesa reproductora en los niveles utilizados. El primer indicador de ello es que las aves no modificaron su consumo, el peso del huevo incubable y para consumo no disminuyó. Cuando se incubaron los huevos no fue afectada la fertilidad e incubabilidad del huevo, ni el peso del pollito al nacer. Debido a que no se encontraron trabajos con aves reproductoras no es posible comparar los resultados obtenidos.

Referencias

1. Aderibigbe, A.O., C.O.L.E. Johnson, H.P.S. Makkar, K. Becker and N. Foidl. 1997. Chemical composition and effect of heat on organic matter and nitrogen-degradability and some antinutritional components of Jatropha meal. Animal Feed Science Technology. 67: 223-243.
2. Flores, C. R. S., J. B. Valdez T., M. A. Angulo E., J. B. Heredia y J. J. Portillo L. Respuesta productiva de codorniz japonesa en engorda alimentada con harina de Jatropha curcas L no tóxica extrudida. En: Memorias de la XXXVII Convención Nacional ANECA. Puerto Vallarta Jalisco México. 2 al 6 de mayo. Pag. 329-338. 2012.
3. Gil. A. M. R. Efecto de la inclusión de aceite de Jatropha curcas no tóxica en el alimento para codorniz japonesa en engorda (coturnix coturnix japonica). Tesis Maestría. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Culiacán Sinaloa México. 2013.
4. Makkar H. P. S. and K. Becker. Potential of J. curcas seed meal as a protein supplement to livestock fed, constraints to its utilization and possible strategies to overcome constraints. In. Gübtz, M. Mittelbach, M. Trabi. Editors. Symposium “Jatropha 97” Biofuels and Industrial Products from Jatropha curcas. Managua Nicaragua. Feb. 23-27. Pages. 190-205. 1997.
5. Moir, K. W., W. J. Yule and J. K. Connor. Energy losses in the excreta of poultry: a model for predicting dietary metabolizable energy. Australian Journal Experimental Agricultural Animal Husbandry. 20: 151-155.
6. National Research Council (NRC). Nutrient requirements of Ring-Necked Pheasants, Japanese Quail, and Bobwhite Quail. In: Nutriment requirements of poultry: 9th Rev. Ed. National Academy Press, Washington, D.C. Pp. 44-45. 1994.
7. SAS Institute. SAS/STAT: User´s guide: Version 9.1. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina. 2004.
8. Steel, R. G. D. y J. Torrie H. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2da. Edición. McGraw-Hill, México. 539 p. 1986.

España : Los veterinarios reclaman cordura y rechazan nuevas facultades


En España, existen actualmente doce facultades de Veterinaria.
Los veterinarios y estudiantes de varias facultades españolas se han manifestado para rechazar la apertura de nuevas facultades.
Una de las concentraciones más importantes tuvo lugar en la Facultad de Zaragoza, donde los concentrados apelaron a la cordura, para no empeorar la situación de un colectivo profesional cada vez más afectado por el paro y la precarización laboral.
Tras una concentración en la que se leyó un manifiesto contra la puesta en marcha de nuevas facultades, el decano de Veterinaria de Zaragoza, Juan García Sánchez, hizo un llamamiento “a la cordura y al sentido común” del Ministerio de Educación y de las comunidades autónomas, que tienen las competencias.
Según señaló, hay proyectadas cinco nuevas facultades, la primera de ellas, para el próximo curso, en la Universidad de Lérida, a la que seguiría el año siguiente otra en la también universidad pública de Valencia y otras tres en centros privados.
En España, existen actualmente doce facultades de Veterinaria, nueve públicas y tres privadas, en las que se matriculan cada año unos 1.400 estudiantes y se graduan unos 1.200, el doble de profesionales de los que hacen falta

Producción de pollos: integrando todos los elementos


La industria avícola tiene la tarea de trabajar los detalles de forma impecable, ser eficiente en sus procesos y desarrollar nuevos productos que atiendan a los consumidores actuales y del futuro.
Conferencia de Gustavo Javier Wassermann, de Cobb-Vantress en Brasil, durante el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura que tomó lugar en Buenos Aires, Argentina.
La industria avícola mundial ha alcanzado un nivel de tecnificación y resultados inimaginables cuando la miramos desde una visión de pocos años atrás. Y los progresos de esta industria no han parado aun, por lo contrario, siguen galopando a velocidades extraordinarias y a cada año encontramos nuevas tecnologías y formas de aplicar el conocimiento generado que ayudan a transformar nuestro negocio en uno de los más desafiadores y competitivos del mundo.
A nosotros, en la parte de producción, nos toca la responsabilidad de utilizar las nuevas herramientas de trabajo que recibimos a cada año de la forma más sustentable y económica posible, además de ayudar a desarrollar y perfeccionar herramientas existentes. Genética, nutrición, sanidad, manejo y control de ambiente son interdependientes y difícilmente vamos a lograr los mejores resultados económicos si no entendemos que deben existir de forma perfectamente integrada.

Importancia de la genética 

Un proceso productivo eficiente tiene inicio, obligatoriamente, por la correcta elección de la línea genética. Es fundamental no solamente elegir una compañía que pueda ofrecer un producto competitivo en el mercado que se pretende trabajar, pero, tan importante cuanto el producto, una compañía que tenga el compromiso y la capacidad productiva para seguir en un fuerte ritmo de progreso genético.
Los cambios en nuestra industria son constantes y las mejoras en conversiones alimenticias, ganancias de peso, rendimientos de carne, número de pollitos, sanidad y características de bien estar animal pueden ser sentidas a cada nuevo lote.
Obviamente son progresos sutiles que solamente pueden ser cuantificados de forma clara a cada año, pero representan cifras muchas veces fundamentales para generar ganancias o evitar pérdidas en momentos de crisis.
De una manera general, a cada año debemos esperar que nuestros pollos de engorde sean 50 gramos más pesados a misma edad, consuman 20 gramos menos de alimento para obtener cada kilo de peso vivo y que tengan rendimiento de pechuga 0,3% más alto.
Por otro lado, debemos esperar de nuestras reproductoras, un huevo más por ave alojada en el ciclo de producción.

Genética para diferentes segmentos del mercado 

Además de elegir una compañía genética seria y comprometida, debemos estar muy atentos a la línea genética que vamos a elegir. Dependiendo del tipo de producto que comercializamos y de los precios que podemos alcanzar para cada composición, dependiendo de los costos de producción de campo, los costos de alimento, los costos de matadero, transporte, tierra, etc., debemos hacer una elección consistente con nuestra realidad.
Existen básicamente cuatro tipos de segmentos de mercado: el de eficiencia alimentaria, el de alto rendimiento de carne, el de producción de huevos fértiles o pollitos y el de productos especiales como aves de color, orgánicas, creadas de forma extensiva, etc.
Empresas que comercializan pollos con promedio de 2 kilos, vivo o faenado entero, en locales donde los granos tienen alto costo, tienen un perfil de producto completamente diferente de empresas que faenan pollos con promedio de 3 kilos, cortan y deshuesan 100% de su producto y buscan mercados con más alto valor agregado.

galpon de tunel ElSitioAvicola


Alojamiento de pollos

Una moderna estructura de los galpones de producción viene como una consecuencia prácticamente inevitable para obtener la máxima performance de las líneas genéticas de conformación modernas.
Considerando básicamente tres tipos de galpones, los comúnmente llamados de convencionales o tradicionales, los de ambiente controlado y los dark house o galpones oscuros, encontramos diferencias de desempeño muy significativas, con un impacto directo en los costos de producción.
Galpones mas tecnificados son más caros en su elaboración y construcción pero es siempre importante hacer una evaluación muy cuidadosa del incremento en costo de producción por construcción y mantenimiento y contraponerlo a resultados esperados de desempeño.
Es bastante típico en la industria avícola diferencias en conversión alimenticia de más de 7 puntos (0,07) a favor de los galpones oscuros con ambiente controlado contra los convencionales y de la misma forma, encontramos ventajas en ganancias de peso de aproximadamente 1 gramo por día. Además de la ventaja individual por ave, podemos todavía alojar un número más alto de aves por galpón cuando mantenemos el ambiente controlado en, por lo menos, 20%.
Los galpones oscuros con ambiente controlado dan mejores resultados de producció

nutricion de pollos elsitioavicola


Nutrición aviar

La nutrición de las aves es una de las áreas más dinámicas de nuestro proceso productivo. Al permitir flexibilidad y rápida acción a los nutricionistas generamos ganancias diarias y evitamos perdidas, que como ya comentado anteriormente, pueden definir el éxito o el fracaso de nuestras operaciones.
Entretanto, es muy importante entender que nutrición no es sinónimo de formulación. Conocer las exigencias nutricionales de las aves y mezclar los ingredientes en una formula matemáticamente balanceada es apenas una pequeña porción de la responsabilidad de un equipo de nutrición.
Este, debe contar con el apoyo de un laboratorio de bromatología y con un sólido e independiente equipo de control de calidad que defina y monitoree especificaciones estrictas de materias primas y procesos productivos de la planta de alimento.
Para monitorear los resultados de todo este trabajo es necesario contar todavía con un acompañamiento práctico, rápido, eficiente y confiable de los resultados de campo, lo que permite inmediata acción del nutricionista frente a algún desafío de campo, a perdida de desempeño por baja calidad de materia prima o por errores en el proceso productivo de la planta de alimento.
Para tener una rápida perspectiva de lo amplio que significa este trabajo en números, vamos a asumir de forma confortable y segura que 50 kcal/kg de alimento equivalen a 3 puntos de conversión alimenticia en el pollo de engorde.
Dietas el 100% peletizadas generan un beneficio indirecto de energía de más de 180 kcal/kg, comparadas a dietas sin con pelets, lo que equivaldría a una economía de 110 gramos de alimento para la obtención de cada kilo de peso vivo.
En otro ejemplo, el maíz de alta densidad (>800 kg/m3) tiene un valor energético aproximadamente 300 kcal/kg superior al maíz de baja densidad (3), lo que equivaldría aproximadamente a una economía 110 gramos adicionales de alimento para la obtención de cada kilo de peso vivo.

Manejo de pollos

El manejo es un componente de nuestro sistema productivo que debe ser monitoreado 24 horas por día, 7 días por semana, 52 semanas por año.
Para buscar la máxima rentabilidad necesitamos tener completo conocimiento y control de nuestras variables. Tres puntos críticos de manejo que son muchas veces olvidados o descuidados en nuestros sistemas son: la calidad del aire, las temperaturas y el programa de luz.

Calidad del aire

La calidad del aire causa muchos más impactos en el sistema productivo de lo que normalmente se piensa. Oxígeno, gas amoníaco, CO2, CO y polvo deben ser monitoreados y controlados en los galpones de pollo de engorde a todo momento.
Niveles de oxígeno 3% por debajo de lo esperado durante apenas 24 horas, a primer día de vida, pueden generar reducción de ganancia de peso en más de 1 kg además de aumentar la incidencia de ascitis de forma dramática en pollos de 49 días de edad.
De la misma forma, niveles de amoníaco de 50 ppm durante diferentes etapas de la vida de lotes de pollos de engorde, contra lotes que siempre estuvieron expuestos a una calidad de aire excelente, o 0 ppm de amoniaco, muestran reducciones en las ganancias de peso de 100 a 200 gramos con edades entre 7 y 8 semanas.

pollos parrilleros ElSitioAvicola


Temperatura del galpón

Las temperaturas de los galpones deberían atender al conforto térmico de las aves durante todos los momentos del día, independiente de condiciones externas de clima.
Existen dos formas de temperatura que afectan el confort térmico de las aves, la temperatura de aire y la temperatura de superficie.
La temperatura de piso o de superficie es fundamental para la recepción de pollitos y para los primeros 14 días de su vida y debe proporcionar confort térmico y ayudar a los pollitos a mantener su temperatura corporal, una vez que tienen mucha dificultad o incapacidad de termorregularse durante los primeros días de vida.
La temperatura de aire, por su vez, debe ser entendida como sensación térmica, pues sus componentes son, no solamente la temperatura, pero también la humedad y la velocidad del aire.
Las temperaturas de recepción son críticas para un buen desempeño técnico y económico. Pollitos expuestos a temperaturas promedio de 22,5° C durante la primera semana de vida, presentan pérdida de peso superior a 100 g, conversiones alimenticias 10 puntos peores y mortalidades 5% superiores a 42 días de edad, cuando comparados con pollitos que tuvieron temperatura promedio de primera semana de 31°C.
Por otro lado, para misma edad, pollos expuestos a altas temperaturas durante toda la vida, o sensación térmica de calor de 30°C día y noche, presentan pesos inferiores en 500 g y conversiones alimenticias peores en más de 100 puntos cuando comparados a pollos con sensaciones térmicas mucho más bajas, debido a ventilación constante de 2 m/s.

Programa de luz

El programa de luz debe ser lo más eficiente y ajustado para nuestro objetivo productivo. Lo que buscamos en un buen programa de luz es establecer un buen perfil de consumo y uniformidad inicial y ajustar la velocidad de crecimiento de forma que los objetivos de peso y edad de nuestra compañía sean cumplidos de forma exitosa.
Como beneficio de un programa de luz bien dibujado, vamos a tener las menores tasas de mortalidad y las mejores conversiones alimenticias dentro de lo que nos permite la genética, alimento y estructura.
Como forma de ilustrar la eficiencia de esta herramienta de manejo, comparo un programa de luz de 12 horas de luz x 12 horas de oscuro y un programa clásico de 23 horas de luz x 1 hora de oscuro, durante prácticamente toda la vida del lote. Evaluando los datos a los 51 días de edad, las aves con el programa de 12 x 12 fueron 150 g más pesadas y tuvieron 10 puntos de conversión alimenticia de ventaja.

Conclusiones

Para obtener el máximo rendimiento económico y lograr éxito en nuestro negocio, que cada vez más se transforma en un negocio global, de escala y, por veces, de márgenes muy justas, tenemos que estar muy a punto con la genética, la nutrición, la sanidad, los manejos y el control de ambiente.
Los pilares de producción de nuestro negocio están muy íntimamente relacionados y ser flexible, rápido y exacto en la tomada de decisiones puede marcar la diferencia entre las compañías que generan ganancias y las que sufren pérdidas.

La mediocre costumbre de ocultar los fracasos


Valga esta escena de la actividad económica para pintar el cuadro de situación.
Valga esta escena de la actividad económica para pintar el cuadro de situación. Primer acto: en la última emisión de títulos públicos el gobierno pensaba captar 3000 millones de dólares. Embolsó apenas 286 millones. Segundo acto: el ministro de Economía, Axel Kicillof, vende este evidente fracaso como un éxito. Si bien la pieza teatral tiene toda la apariencia de ser una comedia ligera y frívola es en realidad un drama. Alcanza esta categoría no porque sea difícil responder cómo se enfrentará el calendario de vencimientos de deuda externa del 2015, alrededor de 14.000 millones de dólares, o las necesidades de importación de energía, en un monto equivalente. Ni porque los dólares del agro, en particular del trigo y del maíz, se mantengan insensatamente retenidos por el sistema de cupos de exportación. Ni por la manifiesta y reiterada dificultad del gobierno para reconocer los fracasos. Que en el caso del kirchnerismo es caricaturesca pero que también refleja una gran limitación del resto de la sociedad.

La escena representada por el ministro de Economía es un drama porque la impostura lleva inevitablemente a la mediocridad. “Sólo una persona mediocre está siempre en su mejor momento”, observaba el escritor Somerset Maugham. Sin errores no hay curas. Y sin curas o rectificaciones se vive la enfermedad de la mediocridad. El problema es que es sumamente contagiosa. Para detenerla y que durante el 2015 no siga contagiando al agro de conformismo vale comenzar a hablar de algunos fracasos.

  • De la participación de los productores: ya sean asambleas de protesta, tractorazos o reuniones en las entidades, lo cierto es que las convocatorias se encontraron con una respuesta muy fría de los productores. El nivel de apatía fue muy alto en el 2014. La explicación corriente para esta conducta es que como nadie cree que el gobierno cambie, se cruzan los brazos y esperan que llegue el 2015.
  • Del Ministerio de Agricultura. A pesar de ser un ministerio tiene menos relevancia que la Secretaría de Comercio en cuanto a las disposiciones que afectan a la producción. Desde su comienzo perdió sistemáticamente a manos de Guillermo Moreno y hoy con Augusto Costa. Nunca fue protagonista en el diseño de una política que estimule y expanda por todo el territorio la producción de alimentos. ¿Qué papel jugará en el próximo gobierno?
  • De la interacción público-privada. Entre las víctimas que se cobró el enfrentamiento permanente entre el campo y el gobierno se encuentra sin dudas el nivel de debate y los problemas que se plantean a futuro. “Tengo que reconocer públicamente al Secretario que siempre me atendió el teléfono”, agradecía públicamente el presidente de una de las cuatro cadenas en un congreso de Aapresid de hace unos años. El imposible elogio en un país que funcione normalmente sirve para entender lo poco que se está pidiendo a la interacción entre lo público y lo privado.


Obviamente, la lista de fracasos que se ocultan o de los que se habla poco es más larga. Se podría agregar la irrelevancia en que a caído nuestra carne vacuna a nivel mundial o el estancamiento de las cosechas que pierden año a año superficie, tecnología y sustentabilidad.
Lo importante es que cada tanto a los fracasos se los saque a la luz del día como para no acostumbrarse y tomarlos como una situación normal.


RESUMEN

65,5%
siembra de maíz
Durante la última semana avanzó 5,8% la siembra del cereal según la Bolsa de Cereales