jueves, 31 de octubre de 2013

ESPAÑA: Curso de mantenimiento higiénico sanitario frente a Legionella


ESPAÑA : Grupo Analiza Calidad celebrará en Zamora, entre los próximos 16 y 20 de diciembre, un curso de mantenimiento higiénico sanitario de instalaciones de riesgo frente a Legionella.
Esta titulación está homologada por la Junta de Castilla y León, y regulada por el R.D. 865/2003 de 4 de julio y Orden SAN/1807/2003 de 15 de diciembre. Es obligatoria para poder firmar los certificados de limpieza y desinfección, así como cumplimentar los registros de autocontrol en el mantenimiento de las instalaciones contempladas en el Art. 2 del Real Decreto 865/2003.
El coste por alumno son 300 euros y existe la posibilidad de disponer de una ayuda económica que la Fundación Tripartita pone a disposición de todas las empresas para los trabajadores que estén en el Régimen General de la Seguridad Social.
Para más información hay que contactar con los responsables del curso a través del correo electrónicoformeam@garantizasl.com

Legionella o Legionela, es una bacteria Gram negativa con forma de bacilo. Viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura. Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de materia orgánica. Requiere oxígeno para respirar y posee un flagelo para desplazarse.
En lo concerniente a taxonomía existen 48 especies dentro del género Legionella, y un total de unos 78 serotipos de los cuales el más importante, por sus implicaciones médicas, es la especie Legionella pneumophila. La especieLegionella pneumophila produce la enfermedad del legionario o Legionelosis. La infección por Legionella puede presentarse como neumonía atípica o como una enfermedad febril sin focalización pulmonar denominada Fiebre de Pontiac. La bacteria requiere para multiplicarse encontrarse dentro de amebas.
De acuerdo a la organización sin fines de lucro Legionella.org la mayor fuente de contagio es el sistema de aguas de grandes edificios, hoteles y hospitales, humidificadoras, maquinas de rocio, spas y fuentes de agua termal. Los sistemas de aire acondicionado no son una fuente relevante de legionella.
La legionella puede llevar a complicaciones pulmonares, sus sintomas son fatiga, dificultad para respirar y en ocasiones diarrea o dolores musculares.
Se puede detectar por medio de un simple examen de orina

Legislación aplicable en España para su prevención y control[editar · editar código]

A pesar de que diferentes comunidades autónomas cuentan con legislación específica para ellas, la prevención y control de la enfermedad a nivel nacional está legislada por dos leyes principales:
- R.D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
- Nuevas guías técnicas (Marzo de 2007): una ampliación en los protocolos de acción y en las instalaciones afectadas.
- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).
- REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano. (BOE núm. 170, de 17 de marzo).
- Norma UNE 100030:2005 IN Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones. Tal y como se establece en el artículo 6 del Real Decreto 865/2003 “Con carácter complementario se tendrá en cuenta lo establecido en la Norma UNE 100030 IN Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.” Extracto norma UNE 100030:2005 IN
- NTP 691: Legionelosis: revisión de las normas reglamentarias (I). Aspectos generales. Publicada por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, en la que se revisan de las normas legales y técnicas que han ido apareciendo durante estos años en España. Actualiza junto con la NTP 692 la NTP 538.
- NTP 692: Legionelosis: revisión de las normas reglamentarias (II). Medidas específicas. Publicada por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, en la que se reflejan las condiciones específicas de mantenimiento de las instalaciones que con mayor frecuencia se han revelado como posibles focos de proliferación y dispersión de Legionella.

SuKarne se convierte en la tercera mayor planta productora de carne a escala mundial


México: La empresa mexicana Sukarne está ubicada como la tercera productora de carne a nivel mundial, responsible por el sacrificio diario de mil 250 cabezas de ganado.
La empresa realiza todo un proceso que inicia con el acopio de animales, la engorda de los mismos, su sacrificio, deshuese, logística y su red de distribución; de este modo, llegando anualmente a un sacrificio de 2 millones 160 animales. SuKarne exporta a países de cuatro continentes el 38% de su producción, principalmente a Japón, China, Corea, Estados Unidos; Vietnam; Angola, Rusia, entre otros más.
Según un comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la empresa genera mil 800 empleos; de los cuales mil 200 corresponden a empleados en el estado de Michoacán; 300 vienen de otros estados y el resto son indirectos.
SuKarne incluso genera diariamente 375 toneladas diarias de hueso, las cuales son convertidas en harinas; las pieles también son curtidas y aprovechadas.
Esta información fue compartida durante una reunión de trabajo entre el gerente general, Alfredo Delena, con el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Michoacán, Antonio Guzmán Castañeda.
El gerente general de SuKarne, explicó al delegado de la SAGARPA en Michoacán, que los animales bovinos en su mayoría provenían de estados como Guerrero, Morelos, Veracruz, Chipas, entre otros.
El delegado federal en Michoacán sostuvo que SuKarne, es una empresa agroalimentaria con eslabones debidamente consolidados, y que cuidan la sanidad y la inocuidad, porque exportan carne a Japón, uno de los mercados más exigentes a nivel mundial.

“Gestión de Calidad en la Industria de la Alimentación. Hacia un nuevo concepto.”

Parque Científico y Tecnológico fauba
En colaboración con:
 La Università Degli Studi di Parma - Italia -
Facultad de Agronomía - UBA -
Presenta: - Curso Online -
“Gestión de Calidad en la Industria de la Alimentación.
Hacia un nuevo concepto.”
 2° Ciclo – Inicio 06 de Noviembre de 2013
El curso completo está constituido por un módulo online que comprende 15 horas de dictado distribuidas en 38 fragmentos de aproximadamente 20 minutos cada uno.
Los participantes recibirán el material por medio de un link privado donde podrán obtener en forma temporal el material audiovisual y de lectura necesario además del material de soporte.
Durante el curso online los participantes tendrán 30 días corridos durante los cuales deberán reproducir dicho material y al cierre de este trabajo, dar obligatoriamente un examen final online del curso que es realizado vía Internet en fecha acordada con los asistentes.
DOCENTES:
Lic. Jorge Comesaña
-          Gerente de Gestión de Calidad de Nestlé para Argentina, Uruguay y Paraguay.
Lic. Francisco D. Mingorance
-          Titular de Francisco Mingorance & Asoc.
DESTINATARIOS:
-          Personal y profesionales que se desempeñen en el área de Calidad y otros sectores
de empresas de alimentos y bebidas.
-          Dueños y gerentes de empresas de alimentos y bebidas, especialmente Pymes.
-          Estudiantes de carreras y posgrados afines a la industria de los alimentos.
DURACIÓN  DEL CURSO,  CALENDARIO Y LUGAR
Duración: Corresponde a 15 horas cátedra
Lugar: Vía Internet
VIDEOS DE PRESENTACION CURSO: http://www.youtube.com/user/PCyTFauba
Arancel: 300 pesos argentinos.
Informes e Inscripción: enviar nombre y apellido, e-mail, profesión, empresa a
EVALUACIÓN
Se efectuará a través de un examen de opción múltiple Online.
Una vez que se aprueba el examen online, el alumno recibirá un certificado aprobación del curso online por parte de la Facultad de Agronomía – UBA.

Científicos españoles desarrollan una nueva vacuna frente a la fiebre aftosa


La vacuna combina en una plataforma molecular varias copias de los componentes estructurales del virus que generan la respuesta protectora
El inmunológico es el resultado de un proyecto de colaboración entre la Universitat Pompeu Fabra (UPF), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y Genoma España (actualmente Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT).
La Universitat Pompeu Fabra ha firmado un acuerdo de exclusividad con Virbac, multinacional francesa del sector de la salud animal, para comercializar una nueva vacuna para la prevención de la fiebre aftosa, tal y como publica esta institución en su página web.
La vacuna es el resultado de un proyecto de colaboración entre la UPF, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y Genoma España (actualmente Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT). La participación de la UPF en el desarrollo de la vacuna ha sido liderada por David Andreu, jefe del Grupo de Investigación en Proteómica y Química de Proteínas. El consorcio ha patentado los resultados de este proyecto colaborativo, y en el último año por la Unidad de Innovación-UPF Business Shutlle ha dirigido el proceso de transferencia de la tecnología.
La relevancia de esta cooperación industrial ha sido reconocida con el premio del Consejo Social de la UPF a la Transferencia del Conocimiento 2013, para investigadores que destacan en la transferencia del conocimiento, en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Vida.
La vacuna, diseñada y producida a escala piloto en el laboratorio de química de proteínas de la UPF, es una aproximación innovadora que combina en una única plataforma molecular varias copias de los componentes estructurales (llamados epítopos) del virus que generan la respuesta protectora.
Constituida esencialmente por péptidos, se produce por síntesis química, lo que le confiere varias ventajas sobre las vacunas convencionales. Aunque la vacunación es la mejor estrategia preventiva contra la fiebre aftosa y la mayoría de enfermedades infecciosas, las vacunas convencionales basadas en virus atenuados o inactivos tienen muchos inconvenientes, lo que hace que las llamadas vacunas de subunidades adquieran cada vez más interés, entre ellas las basadas en péptidos, como es el caso de la que nos ocupa.
La fiebre aftosa supone importantes pérdidas económicas en la ganadería en todo el mundo, sobre todo en los sectores bovino y porcino. La política de no vacunación (por motivos exclusivamente comerciales) de la Unión Europea se puso tristemente en evidencia en el episodio que en 2001 afectó al Reino Unido y otros países, saldado con el sacrificio de más de 7 millones de animales, y unos costes directos (indemnizaciones) e indirectos (restricciones de transporte y turismo, etc.) de más de 10.000 millones de euros.

La UE auditará cuotas cárnicas de alta calidad de Uruguay


En las próximas semanas arribará una nueva misión sanitaria de la UE. Con la novedad que en esta oportunidad también se estarán inspeccionando lo referente a las cuotas de alta calidad, como la cuota 481 y la cuota Hilton. En esta oportunidad la misión será integrada también por un miembro de DG AGRI, el cual [...]
En las próximas semanas arribará una nueva misión sanitaria de la UE. Con la novedad que en esta oportunidad también se estarán inspeccionando lo referente a las cuotas de alta calidad, como la cuota 481 y la cuota Hilton.
En esta oportunidad la misión será integrada también por un miembro de DG AGRI, el cual será el responsable de realizar la auditoria a las cuotas de carne de alta calidad. El resto de la inspección será una continuidad dentro de lo que es un seguimiento que se realiza para corroborar las condiciones del país libre de fiebre aftosa y estará integrada por dos miembros de DG SANCO. La auditoría se realizará del 27 de noviembre al 9 de diciembre.

El precio del cordero en Uruguay supera en un más de un 10% al valor del novillo por el crecimiento de las exportaciones a China


El negocio ganadero en Uruguay no está en su mejor momento. Todo lo contrario sucede con los ovinos.
Los valores del novillo en el mercado uruguayo se ubican en el nivel más bajo del año con negocios concretados en un rango de 3,30 a 3,35 u$s/kg gancho. “Si a este panorama le sumamos que el incremento fuerte de la oferta (de hacienda) todavía no se ha dado, el cierre de año en cuanto a precios podría ser el más bajo desde 2010”, indica un informe de la consultora oriental Blasina y Asociados.
Los precios negociados en corderos se encuentran entre 3,65 y 3,80 u$s/kg gancho, mientras que en el caso de las ovejas el rango se ubica entre 3,10 y 3,15 u$s/kg gancho.
En la semana finalizada el 19 de octubre pasado –según los últimos datos oficiales publicados por Inac– se exportaron 3026 toneladas (peso carcasa) de carne vacuna a un valor promedio de 3578 u$s/tonelada. En la misma semana de 2012 se habían colocado 4651 toneladas a un promedio de 3762 u$s/tonelada.
En lo que va del presente año las exportaciones uruguayas de carne bovina crecieron de manera significativa en China y EE.UU. Pero, a causa de la competencia brasileña y (ahora también) paraguaya, bajaron mucho en Rusia (en lo que va de 2013 ese mercado generó ventas por 83 millones de dólares versus 223 millones en el mismo período de 2012, según datos de Inac).
El balance final es negativo: en lo que va de 2013 las exportaciones cárnicas vacunas totales generaron 1067,2 millones de dólares contra 1120,2 millones en el mismo período del año pasado (-4,7%).
En lo que respecta a ovinos, en la semana finalizada el 19 de octubre se exportaron 312 toneladas (peso carcasa) a un valor promedio de 4376 u$s/tonelada. En la misma semana de 2012 se habían colocado 285 toneladas a un promedio de 4032 u$s/tonelada.
La demanda china está revolucionando al sector: en lo que va del año ese destino generó ventas por 18,0 millones de dólares versus 3,7 millones en el mismo período de 2012. Las ventas a todos los destino en lo que va de 2013 fueron de 61,0 millones contra 50,3 millones de dólares en el mismo período del año pasado (+21%).

Hacienda gorda baja en Uruguay y sube en Paraguay


Mientras los precios de la hacienda gorda siguen presionadas a la baja en Uruguay, los valores se afirman en Paraguay donde es escasa la oferta de ganado.
El Índice FAXCARNE de Novillo Mercosur bajó un centavo esta semana a US$ 3,26 por kilo carcasa. La publicación destaca que esta aparente estabilidad “enfrenta fuerzas contrapuestas de importante magnitud”. “Por un lado, en Paraguay hay una meteórica escalada en las cotizaciones, las que se consolidan como las más altas de toda la región. La mínima oferta es lo que domina en esta plaza. La contracara es la situación en Uruguay, donde la oferta no abunda, pero enfrenta una demanda sumamente cautelosa que presiona fuertemente los precios a la baja. En tanto, el mercado está firme en Argentina y estable en Brasil”. Fuentes consultas por FAXCARNE estimaron que la oferta seguirá con “muy bajos niveles de oferta” aunque los frigoríficos opten por reducir más la faena. Las expectativas son que empiece a aparecer algo más de oferta a principios de diciembre.
En tanto, la publicación ganadería.uy destacó que la poca oferta y la alta demanda externa que tienen los frigoríficos paraguayos especialmente desde Chile hicieron que el precio del novillo haya subido 45 centavos en un mes. Con un valor de US$ 3,37 por kilo supera al precio de Uruguay (US$ 3,35) por primera vez desde setiembre de 2011. Ganaderia.uy destacó los altos niveles de exportación logrados por la carne paraguaya. Entre enero y setiembre se dieron ventas al exterior por 161.900 toneladas con un ingreso de US$ 834,9 millones. Esto supone un aumento de 26% en volumen respecto a igual período del año pasado y de 35% en dólares. De acuerdo a los datos oficiales, hasta setiembre los ingresos del complejo de carne vacuna (productos y subproductos) ascendieron a US$ 1.120 millones contra los US$ 1.078 millones de todo el año 2012.

URUGUAY: Destraban embarque de contenedores con carne


URUGUAY : Fructificaron las gestiones del Instituto Nacional de la Carne (INAC) ante el Pit-Cnt
Gestiones efectuadas por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) ante el PitCnt, permitieron que se destrabara momentáneamente las medidas sindicales que afectan la operativa portuaria, con el fin de facilitar el embarque de contenedores con carne. Igualmente persiste la amenaza de una eventual paralización total del transporte terrestre a partir del próximo lunes, destacó a El Observador el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), Daniel Belerati.
La fuerte distorsión en la operativa portuaria está planteado a raíz de un conflicto en una de las terminales, había impedido la salida de contenedores con carne fresca cuya vida útil es de 120 días y otros contenedores con carne congelada que deben llegar a puertos de Rusia antes de diciembre, en caso contrario deberían hacerlo después de febrero de 2014.
Por lo tanto, los embarques estarán saliendo entre mañana y el sábado o a más tardar la semana próxima, dijo a El País el presidente del INAC, Luis Alfredo Fratti.
Belerati dijo a su vez  que la semana pasada no ingresaron a puerto tres barcos, dos de los cuales debían cargar contenedores con carne, lo que demuestra la gravedad de la situación para la industria cárnica que sigue observando con mucha expectativa este tema.
El primer impacto es que se está produciendo carne a menor ritmo para algunos mercados en función de esta situación, mientras se espera lo que pueda ocurrir el próximo lunes. En esa fecha la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay advirtió como posible iniciar una paralización total de sus actividades en función de las dificultades en las actividades que deben cumplir con mercadería que tienen origen o destino el Puerto de Montevideo.

Butirato de sodio y aceites esenciales en gallinas ponedoras


Mejoran la calidad de la cáscara y la eficiencia alimentaria
Natesse es un aditivo en polvo que contiene un 70 por ciento de butirato sódico con una selección de aceites esenciales y un proceso específico de protección con grasa de los ingredientes activos. Esto permite que alcancen las secciones distales del tubo gastrointestinal, no solo para actuar como promotor natural del crecimiento sino también para reducir los niveles de bacterias patógenas.
En estudios previos, este producto disminuyó la incidencia de enteritis necrótica en pollos y aseguró una respuesta inmunitaria eficiente frente a un desafío infeccioso (Jerzsele et al. 2012). También mejoró la producción de huevos y la masa de los mismos comparada con el grupo control (2012, World’s Poultry Science) y tuvo un fuerte efecto frente a enteritis necrótica (2007, Gholaminadehkordi et al.; 2011, Jerzsele et al.).
La siguiente prueba se llevó a cabo en una granja comercial en España, para determinar su efecto en gallinas de postura (eficiencia alimentaria, mortalidad y huevos rotos). Se utilizaron en el experimento un total de 213.696 gallinas Lohmann (59 semanas de edad). La dieta fue similar para ambos grupos, con excepción de la utilización de aditivo (0.5 kg por tonelada para el grupo experimental). El uso de Natesse disminuyó la mortalidad (0.72 por ciento vs. 0.75 por ciento) y mejoró el índice de conversión (2.02 kg/kg vs. 2.06) sin tener efecto en el porcentaje de producción y consumo de alimento balanceado. La adición de este producto redujo los huevos rotos en un 6.5 por ciento (3.91 vs. 4.18 por ciento). Por los datos obtenidos podemos concluir que aumentó la calidad de la cáscara y mejoró la eficiencia en ponedoras.

La vida útil de los alimentos y su importancia para los consumidores


La vida útil de un alimento es el periodo en el que puede mantenerse en condiciones de almacenamiento especificadas sin que pierda su seguridad y calidad óptimas. La vida útil de un alimento empieza desde el momento en que se elabora y depende de muchos factores como el proceso de fabricación, el tipo de envasado, las condiciones de almacenamiento y los ingredientes.
¿Cómo se indica la vida útil en los alimentos?
La vida útil normalmente se indica en una etiqueta del alimento con información sobre la fecha de consumo máximo preferente o la fecha de caducidad.
  • Una fecha de consumo máximo preferente refleja el periodo durante el cual cabe esperar, de forma razonable, que un alimento conserve su mejor calidad, como, por ejemplo, el sabor. Entre los alimentos que tienen una fecha de consumo máximo preferente se incluyen los alimentos enlatados, los deshidratados y los congelados.
  • Una fecha de caducidad es el periodo durante el cual cabe esperar, de forma razonable, que un alimento resulte seguro para su consumo si se guarda respetando las condiciones de almacenamiento especificadas. Por lo tanto, estos alimentos pueden presentar un riesgo de intoxicación si se consumen después de la fecha de caducidad. Entre los alimentos que tienen fechas de caducidad se incluyen los productos lácteos refrigerados, las carnes cocinadas y las ensaladas preparadas.
¿Cómo se determina la vida útil?
Los fabricantes de productos alimenticios tienen la responsabilidad de determinar la vida útil y etiquetar sus productos consecuentemente. Esto incluye las condiciones de almacenamiento necesarias para cumplir con ese tiempo de vida útil, por ejemplo, especificando que se debe “guardar en la nevera una vez abierto”.
Por lo general, la vida útil se define durante la elaboración de un alimento. Inicialmente, el fabricante determina las características (intrínsecas y extrínsecas) del alimento que afectan a su seguridad y/o calidad. Estas características incluyen los ingredientes utilizados, el proceso de elaboración, el tipo de envasado —como el envasado al vacío o el envasado en una atmósfera modificada, utilizados a veces para prolongar el tiempo de vida útil de un producto— y las condiciones de almacenamiento en las que se venderá el producto. Si es necesario, el fabricante también puede llevar a cabo otros estudios como tomas de muestras y análisis microbiológicos.
La determinación de la vida útil es una parte integral de los sistemas de control de seguridad de los alimentos que lleva a cabo el fabricante.1 Como parte de los exámenes periódicos de estos sistemas, el fabricante valida la vida útil. Esto es especialmente importante cuando se modifican los productos, las plantas de producción o los equipos de producción.
¿Qué requisitos legales existen para la vida útil?
La legislación europea clave relacionada con la vida útil es la Directiva 2000/13/CE sobre etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y el Reglamento 2073/2005 sobre criterios microbiológicos de los productos alimenticios.2,4
La Directiva 2000/13/CE se refiere a la vida útil como la fecha de durabilidad mínima y la define como la fecha hasta la cual el alimento conserva sus propiedades específicas cuando se conserva adecuadamente.2 Esta legislación diferencia entre fecha de consumo máximo preferente y fecha de caducidad y describe algunos productos que están exentos del etiquetado de vida útil como el vino, la sal de cocina y el vinagre.2
El Reglamento 1169/2011 reemplazará a la Directiva 2000/13/CE en diciembre de 2014 y establece que la información como la fecha de durabilidad mínima o la fecha de caducidad deben facilitarse en un formato visible, legible e imborrable en el envasado del producto.2,3 Respecto a la carne congelada, los preparados cárnicos y los productos pesqueros sin procesar, el Reglamento también exige una indicación de la fecha de congelación, o la fecha de la primera congelación en los casos en los que el producto se haya congelado más de una vez, por ejemplo cuando se cortan grandes piezas de carne o pescado en pequeñas porciones para su venta. De acuerdo con este Reglamento, una vez se ha sobrepasado la fecha de caducidad, se considera que un alimento no es seguro para su consumo.3
El Reglamento 2073/2005 dicta criterios sobre combinaciones concretas de microorganismos y alimentos como, por ejemplo, la Listeria monocytogenes en alimentos listos para comer, y obliga a las empresas a realizar estudios, según sea necesario, para garantizar que no se exceden estos criterios durante la vida útil del alimento.4
¿Qué relevancia práctica tiene la vida útil para los consumidores?
El propósito de determinar la vida útil es ayudar a los consumidores a tomar decisiones seguras e informadas sobre los alimentos. La vida útil de los alimentos únicamente se debería considerar válida si el producto se compra intacto y sin daños. Los consumidores siempre deben respetar las instrucciones de los fabricantes respecto al almacenamiento, en especial las referentes a la temperatura y la utilización del producto una vez abierto. Asimismo, se recomienda que los consumidores tengan en cuenta la información sobre el tiempo de vida útil a la hora de comprar alimentos para evitar su desperdicio.5 Por ejemplo, a diferencia de los alimentos con fechas de caducidad, muchos alimentos con fechas de consumo máximo preferente se pueden consumir con seguridad incluso aunque se haya sobrepasado esta fecha.
Referencias
  1. EUFIC (2013). Normas de la industria alimentaria: la importancia del APPCC. EUFIC, Alimentación hoy en día núm. 85.
  2. Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de marzo de 2000 en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
  3. Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
  4. Reglamento 2073/2005/CE, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.
  5. Comisión Europea. Ficha informativa: ¿Qué puedo hacer en el día a día para limitar los residuos alimenticios?

Con blue en $10 y dólar turista a $7, viajar al exterior costará 50% más en pesos que el verano pasado


La acelerada del billete verdel oficial, sumado al recargo del 20% y una divisa informal ya en dos dígitos hace que visitar destinos fuera de la Argentina no sea tan económico como antes. Pero aún está lejos de ser prohibitivo, producto del “efecto cuota”. Precios comparativos
Este 31 de octubre se cumplieron dos años desde que se impusiera el cepo, la primera de una serie derestricciones tendientes a desalentar la compra de dólares o de cualquier tipo de gastos en moneda extranjera. 
Hasta ese entonces, los argentinos gozaban de una “libertad cambiaria” que hoy, luego de tantas medidas que se fueron acumulando, parece ya muy lejana.
Tras el cepo al atesoramiento de divisas, el Gobierno fijó limitaciones al retiro de dinero con tarjetas de débito en el exterior; luego, avanzó con un achicamiento de los topes en concepto de adelanto con plásticos, para luegounificar el llamado “dólar turista” con un recargo del 20% por encima del oficial. 
El furor de argentinos descansando en destinos internacionales estuvo ligado a la decisión oficial de usar, durante años, al tipo de cambio como ancla inflacionaria.
Así, con salarios que durante años se movieron unos puntitos por encima de la suba de precios y de la tasa de devaluación, el dólar fue quedando barato para los bolsillos de los ahorristas.
Y la consecuencia quedó a la vista: más de 5 millones de personas cruzan todos los años las fronteras para sacarle jugo a un tipo de cambio por debajo del blue.
¿Sigue siendo conveniente viajar al exterior?
Ante al temor latente de que ahora que pasaron las elecciones el Gobierno finalmente avance con nuevas restricciones que busquen ponerle un freno al déficit turístico-que para este año está estimado en u$s7.700 millones-, muchos turistas decidieron adelantar sus compras al menos en un mes respecto de la temporada anterior, tal como confirmó Alejandro Camera, director de la agencia Tours and Travel. 
Sin embargo, de cara a esta temporada que se avecina, hay tres variables que no se pueden pasar por alto:
• Por un lado, la aceleración de la tasa de devaluación -que en los últimos tres meses se movió por encima del2% promedio- y que encareció en moneda local todos los servicios valuados en dólares.
• El recargo del 20% a la compra de paquetes aéreos, que no estaba vigente durante la temporada anterior, dado que comenzó a regir recién en marzo de este año.
• El incremento en 5 puntos porcentuales de la tasa que afecta a las compras con tarjeta en moneda extranjera -implementado en marzo último-, que llevó el recargo también al 20%.
Frente a estas variables, surgen dos preguntas clave a la hora de evaluar la dinámica de la próxima temporada de verano: ¿cuánto se incrementó, en pesos, el costo de hacer turismo en el exterior? Y, lo que no es menor, ¿continúa siendo tan favorable como el año pasado cruzar las fronteras, considerando que el “dólar turista” (oficial más recargo) ya supera los $7 y que el blue volvió a moverse en torno a los $10?
El siguiente cuadro permite apreciar los valores de paquetes a diferentes destinos, la cuota mensual y la cantidadde salarios necesarios para hacer frente a esa erogación: 
Tal como se desprende de la infografía anterior, tomando un destino clásico para los argentinos como Florianópolis, que cada año recibe a miles de turistas locales, se observa que para contratar en la actualidad un paquete para dos personas para viajar en enero -que incluye aéreos, traslados y hospedaje por 7 noches- se deberá desembolsar el equivalente a $16.100, casi un 50% más en pesos que en la misma fecha de 2012.
Este fuerte encarecimiento obedece a dos factores: por un lado, a la tasa de devaluación acumulada del 23% en el último año y, por otro, a la entrada en vigencia del recargo del 20% que en octubre del año pasado no existía.
Así las cosas, el valor de la cuota para este paquete, considerando un plan a 12 meses, se encareció cerca de$400, al pasar de $908 a $1.339.
Paralelamente, para quienes tienen un mayor presupuesto, las cifras pasan a ser más elevadas.
Una familia de cuatro integrantes, por ejemplo, que en estos días contrate un paquete con destino a Orlando, Florida, que incluya aéreos, hospedaje, alquiler de auto y pases a los parques, deberá desembolsar el equivalente a$64.780, casi $21.000 más que lo que costaba en octubre del año pasado.
El monto de la cuota, en tanto, pasó de casi $3.650 a unos $5.400, es decir, unos $1.750 más por mes.
Ahora bien, ¿en qué medida impactaron estas dos variables (devaluación y recargo) en el poder de compra de los argentinos?
Si se considera que el salario neto promedio para un empleado de la Ciudad de Buenos Aires el año pasado era de$8.000, contratar ese viaje a Disney representaba unos 5,5 sueldos.
En tanto, tras el incremento de las remuneraciones del 24% que tuvo lugar este año, adquirir ese mismo paquete equivaldrá a unas 6,5 mensualidades, es decir, 30 días más de esfuerzo.
Tomando como referencia el viaje a Florianópolis mencionado anteriormente, en octubre de 2012 era necesario contar con 1,3 salarios netos, mientras que en la actualidad se requerirá de 1,6 sueldos.
Con algo de “cash” en mano
Hilando más fino y tomando en cuenta otros gastos que hay que afrontar durante un viaje al exterior -comotrasladoscomidas excursiones- el panorama es el siguiente: 
1. Vacaciones pasados: 
• En octubre de 2012, una familia con cuatro integrantes que contrató un paquete a Buzios para viajar en enero  2013) debió desembolsar el equivalente de $25.465.
• Considerando que un 25% de los gastos los cubrió con efectivo (comidas en la playa, bebidas, algunas excursiones, taxis, etc), en diciembre de 2012, antes de viajar, debió ir al paralelo con unos $1.900 para conseguir algo de moneda extranjera -en ese momento, el “real blue” alcanzaba los $3,80-. 
• Ya en Brasil, la familia debió tarjetear otros gastos por unos $4.485.
• Así las cosas, entre la compra del paquete y los consumos, tanto con plásticos como con “cash”, debieron desembolsar un total de $32.850 en la temporada pasada. 
2. Estas vacaciones: 
Esa misma familia que hoy quiera realizar un viaje similar, deberá abonar:
• Unos $39.200 para la compra del paquete -con recargo del 20% incluido-, es decir, unos $12.700 más que el año pasado. 
• En tanto, considerando las proyecciones del tipo de cambio oficial, los gastos diarios con plásticos les insumirían casi $5.800 (versus los $4.485 del verano último). 
• Finalmente, en base a las estimaciones del mercado paralelo, en caso de comprar divisas en el circuito informal en diciembre, antes del viaje, tendrían que destinar unos $2.700 (versus $1.900 del año pasado). 
• Esto arroja un gasto total de $47.678, un 45% más que el verano anterior ($32.850). 
Sin embargo, las mejoras en las remuneraciones amortiguaron el impacto en el poder de compra, dado que, medido en términos de salarios, la familia pasó de necesitar 4,1 ingresos a 4,8 sueldos para cubrir el mismo gasto (ver infografía).
“Resumen de bolsillo”
Al analizar el efecto combinado de devaluación recargo, a primera vista se observa que el efecto en el poder adquisitivo parecería no ser tan determinante.
Los operadores señalan que las restricciones terminaron por hacer agua debido al incremento de las remuneraciones. Así, pese a los intentos oficiales, viajar al exterior no pasó a ser “prohibitivo” para quienes sí pudieron hacerlo el verano pasado.
Sin embargo, para los expertos no es menos cierto que se dio un punto de inflexión que está comenzando aponerle “paños fríos” al furor de argentinos haciendo turismo fuera del país.
Sucede que el “motor” que había traccionado este boom fueron los salarios, que durante años le sacaron varios puntos de ventaja a la tasa de devaluación. En efecto:
• Entre enero de 2007 y diciembre de 2012, la remuneración promedio neta en la Argentina se disparó un 317%.
• En tanto, la tasa de devaluación nominal acumulada en ese mismo período fue del 59%.
• Gracias a esta dinámica, mientras que un salario promedio seis años atrás permitía comprar casi 550 dólares, a fines de 2012 era posible adquirir 1.427 dólares.
Esto equivale a decir que los bolsillos de los argentinos se fortalecieron notablemente a la hora de adquirir billetes verdes o cualquier bien o servicio atados a la divisa estadounidense, como es el caso de un paquete turístico fuera del país.
Sin embargo, la aceleración de la tasa de devaluación, que forma parte de la estrategia oficial de evitar que vuelva a profundizarse el atraso cambiario, marcó el comienzo del enfriamiento del turismo internacional. 
Y si bien esto por sí sólo no permitiría revertir el rojo sectorial -estimado para este año en u$s7.700 millones-, sí le quitaría dinamismo a este fenómeno.
Una muestra de este nuevo escenario se puede observar al analizar la cantidad de argentinos que cada año setoman un avión -desde Ezeiza o Aeroparque- para viajar al exterior:
• Entre enero y agosto de 2010, por ejemplo, el número de turistas se había disparado un 65% respecto al mismo período del año anterior.
• Para 2012, en tanto y según cifras del INDEC, los 1,6 millones de residentes que tomaron un vuelo en dicho lapso, implicaron un alza del 16%.
• En tanto, durante los primeros ocho meses de este año, la tasa de crecimiento se desaceleró más todavía,acumulando una “tibia” suba del 5% respecto a igual lapso de 2012.

En diálogo con iProfesional, Walter Rodríguez, secretario de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt) confirmó que “ya no hay ningún boom de turismo internacional”.
“Los operadores no se quejan, las ventas están sostenidas en niveles altos y no cayeron, pero tampoco se puede hablar de un crecimiento explosivo ni mucho menos. El nivel de ventas está un poco en línea con el año pasado”, acotó el experto, desterrando la idea de que cada año el número de argentinos descansando fuera del país crece a “tasas chinas”. 
Para el directivo, “es cierto que algunos adelantaron compras de paquetes, pero también hubo otros que, por la incertidumbre, pospusieron su viaje. Esto llevó a que termine equilibrándose el mercado“.
Rodríguez hizo referencia además a una “limitación logística” que está dada por la cantidad de plazas disponibles en los vuelos, que no se incrementó al mismo ritmo y le pone un techo al auge del turismo internacional.
Claro que esta desaceleración no es sinónimo de caída. Por lo tanto, si el Gobierno pretende achicar el fenomenal déficit, los expertos opinan que tendrá que aplicar medidas más drásticas, como un aumento del recargo o un desdoblamiento del tipo de cambio para esta actividad. 
En diálogo con iProfesional, Tomás Ryan, ex presidente de la Aaayt y titular de Ryan´s Travel, destacó que “mientras la brecha entre el blue y el llamado dólar turista continúe en los niveles actuales, por encima del 40%,habrá gente que seguirá pensando que los viajes al exterior están subsidiados”.
“En tanto y en cuanto no se tomen verdaderas medidas de fondo, el sector seguirá aspirándole dólares al Gobierno“, relató el empresario, quien agregó que parte de la “pulseada” se dirime en la atractiva oferta definanciamiento que ofrecen los operadores que comercializan paquetes y servicios fronteras afuera.
“Hoy, si querés viajar al exterior, contás con un gran menú de planes de pagos que van de los 12 a los 24 meses. En cambio, dentro de la Argentina, las alternativas de crédito son mucho más limitadas. Esto incentiva a que la gente saque cuentas y, por la inflación, sienta que no le es tan difícil veranear afuera“, disparó Ryan.
Esto explica por qué en las últimas semanas viene corriendo el rumor de que el Gobierno podría avanzar contra el sector bancario para que éste acote el menú de financiamiento que hoy por hoy ofrece a los turistas argentinos.
“¿Esto no iría en contra de las operaciones de Aerolíneas?” fue la pregunta de iProfesional a un reconocido empresario del sector, que accedió a hablar bajo estricto off the record por la sensibilidad del tema: “Podría terminarbajándole un poco el nivel de ventas, es cierto. Pero, paradójicamente, una jugada de este tipo hasta podríabeneficiar al propio Gobierno. Si justamente los destinos internacionales son los que más contribuyen a generar el déficit de la compañía. Estaría matando dos pájaros de un tiro”, concluyó.