viernes, 1 de septiembre de 2017

"Los precios del mango están a un nivel adecuado"



En el mercado de mango hay optimismo. Según Sjoerd Meijer de Fruitmarket, la situación en las últimas semanas ha sido relativamente buena para la mayoría de los comerciantes. "Los precios iban bien. Entre Senegal y Brasil, a veces, había una diferencia de hasta tres euros. El precio de los mangos de Senegal estaba muy bajo, mientras que el de Israel y Brasil estaba muy por encima".

Nivel adecuado
Actualmente los precios están en el nivel adecuado, según el comerciante. "Ahora tenemos el Palmer brasileño, el Kent de Israel y pronto habrá Osteen de España de nuevo; los precios están entre 7 y 7,5 euros para Brasil e Israel. Para el mercado siempre es mejor si el precio fluctúa alrededor de estas cifras".

El comerciante espera que la situación del mercado no cambie en las próximas semanas. "En la actualidad, no nos falta nada, no hay abundancia de mangos. La demanda aumenta. Creo que se mantendrá estable en las próximas semanas".

España: Arranca la campaña de granadas con menos rendimientos y más calibre



La campaña de granada ya ha comenzado en Elche, la principal zona productora de granadas de España, donde ya se están comercializando, desde la semana pasada, las primeras granadas tempranas de la variedad Acco. La semana que viene saldrán al mercado las primeras granadas de la variedad Valenciana y a principios de octubre se recolectarán las granadas Mollar. 

"Esperamos una campaña con volúmenes similares al año pasado, ya que aunque los rendimientos son alrededor de un 10% menores, hay nuevas plantaciones que entran en producción", explica Susi Bonet, del departamento comercial de Cambayas. De esta forma, al haber menos fruta en los árboles, también se esperan calibres medianos y grandes. 


Granadas Valencianas, casi listas para la cosecha. 

Las olas de calor de este verano con prolongada sequía no han sido buenos aliados para la granada en Elche, donde hay muchos casos de quemaduras de la piel del fruto por el sol en el caso de la variedad Mollar. "Habrá mucha fruta de categoría II y fruta que directamente no se recolectará, ya que la industria tampoco está ofreciendo precios rentables para el agricultor", indica. 

De acuerdo con la exportadora, las ventas son lentas en este inicio de campaña, aunque "es algo habitual en estas fechas, ya que mucha gente aún se encuentra de vacaciones. Pasa en el resto de frutas disponibles en el mercado. Lo bueno es que no disponemos de muchos kilos de Acco. Tendremos volúmenes significativos con la cosecha de granadas Valencianas, y en las mismas fechas Israel también introduce más kilos, aunque la demanda también suele subir, afortunadamente. No esperamos una demanda muy alta por la abundancia global de producto, pero tampoco la de estos momentos". 

Y es que la producción de granada está incrementándose en toda España, en zonas donde tradicionalmente no había una superficie significativa, como en Murcia, Extremadura o Andalucía. "Cada vez hay más granadas y es más complicado mantener márgenes altos. Pero afortunadamente, el consumo también va creciendo poco a poco, especialmente en granada fresca, mucho más que en IV gama". 


Granada Acco de Cambayas.

Acco es una variedad temprana por la cual los agricultores van apostando a la hora ampliar su superficie de granada. "Es una variedad nueva en esta zona, donde predominan la Mollar y Valenciana. Acco tiene un color rojo más intenso que Mollar o Valenciana, tanto por fuera como por dentro, y aunque no tiene el mismo sabor dulce que éstas, es mucho menos ácida que otras variedades rojas intensas disponibles en el mercado", señala Susi Bonet.

La granada Acco de Cambayas se destina a mercados como el de Reino Unido y Alemania. "En España siguen prefiriendo la Mollar y la Valenciana", afirma. Para el resto de granadas, sigue notándose la ausencia de Rusia, aunque afortunadamente ha subido mucho el consumo en España y Oriente Medio y otros mercados como Brasil, que se reabrieron hace dos campañas, están empezando a cobrar importancia".  

Cambayas participará en la feria Fruit Attraction de Madrid. Estarán encantados de atenderle en el stand 7 C06 D.

Brasil: Bajan los precios de la cebolla en el Cerrado



La semana pasada, los precios de las cebollas bajaron en la región del Cerrado. Una de las causas mencionadas por HF Brasil es el aumento de la oferta en todo el país, en especial en la región de São Paulo, cuya producción alcanza su máximo en agosto. Otro motivo de la caída de los precios es que el mes está a punto de finalizar, lo cual, según fuentes de HF Brasil, siempre reduce la demanda de hortalizas.


Se informa también de la intensa lluvia caída en la región de Ituporanga, en el estado de Santa Catarina, a principios de agosto. El Instituto Nacional de Meteorología registró un acumulado de casi 140 mm hasta la semana pasada. A comienzos de mes, cayó incluso algo de granizo, pero afectó casi únicamente al área urbana, sin provocar daños significativos a los productores de cebolla del sur.

Además, HF Brasil menciona que la mayoría de los bulbos se encontraban en una fase temprana y que en algunas zonas ni siquiera se había empezado a sembrar, ya que la plantación en la región, que se inició a finales de mayo, debería finalizar este mes. Esto significa que, aunque se hubiesen producido algunos daños en los cultivos, hay tiempo para recuperarse hasta el periodo de cosecha, que está previsto para principios de noviembre.


En el resto del sur, el desarrollo es satisfactorio hasta el momento, y la expectativa es que la siembra también concluya a finales de septiembre. La cosecha en Irati (Paraná) y San José del Norte (Rio Grande do Sul) está prevista para octubre, y en Lebon Régis (Santa Catarina), en diciembre, finaliza HF Brasil.

HOLANDA: Las peras obtienen el acceso a México



Esta semana se ha firmado el acuerdo entre los Países Bajos y México que incluye las condiciones para poder exportar las peras holandesas a México, según NFO. 

Gracias a los esfuerzos del gobierno holandés y la cooperación con la GFH y la NFO, se ha alcanzado la entrada al mercado en un plazo relativamente corto. Desde el inicio de este año se tienen en cuenta las condiciones de México. Como resultado, es posible exportar peras a corto plazo de la cosecha de 2017.

Identifican un mecanismo de defensa que utiliza la papa



La gran hambruna irlandesa de mediados del siglo XIX provocó la muerte de un millón de habitantes y la migración de otro tanto a Estados Unidos al destruir los sembradíos de papas durante dos años consecutivos. Ahora, un equipo de científicos argentinos identificó un mecanismo de defensa con el que las plantas se “ponen en guardia” y se defienden del hongo patógeno que causó ese desastre y que, aun hoy, representa el principal responsable de enfermedades serias en los cultivos de papa.

“Nuestro trabajo abre caminos para el desarrollo futuro de plantas más tolerantes o resistentes. Esto impactaría favorablemente en el ambiente ya que se podría reducir el uso de fungicidas”, indicó la directora del estudio, la doctora Rita María Ulloa, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El patógeno se llama Phytophthora infestans y produce una enfermedad conocida como tizón tardío, que puede destruir a los tubérculos en un lapso de dos semanas. Mediante el empleo de herramientas bioinformáticas, Ulloa y sus colegas identificaron en plantas de papa una proteína sensora (llamada StCDPK7) que se induce ante la presencia del hongo y, en ensayos in vitro, modifica la actividad de una enzima (StPAL) que participa en la respuesta defensiva. Es como si fuera el vigía que despierta al batallón cuando avista al enemigo.

A la luz de los resultados, “estamos haciendo ensayos de tolerancia in vitro a la infección por Phytophthora infestans en plantas control y otras en las que se sobreexpresa el gen de las proteínas sensoras que activan los mecanismos de defensa. Esperamos avanzar en el desarrollo de plantas de papa resistentes a esa plaga”, destacó Ulloa quien también es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El trabajo fue publicado en la revista “Plant Cell Reports” y también lo firman Elisa Fantino (primera autora), Franco Santin y Federico Gabriel, del INGEBI, y María Eugenia Segretin, del INGEBI y de la UBA.

USA: El volumen de arándanos de Maine podría ser caer un 36% esta temporada



Después de lidiar con una enfermedad y la falta de polinización, los productores de arándanos de Maine esperan una cosecha mucho más pequeña esta temporada.

El estado de Nueva Inglaterra es la capital de los arándanos silvestres en los EE.UU. En los últimos años los tamaños de las cosechas se han disparado y los precios se han desplomado, trayendo incertidumbre a la importante industria estatal.

El cultivo creció un poco menos del 1% el año pasado, alcanzó casi 102 millones de libras (46 millones de kilogramos), mientras que los precios para los agricultores descendieron hasta el nivel más bajo de los últimos 10 años, 27 centavos por libra.

El profesor de horticultura de la Universidad de Maine, David Yarborough, dijo que la enfermedad de la "berry momificada", una enfermedad causada por un hongo patógeno, y otros factores podrían reducir el cultivo hasta un 36% este verano.

Yarborough dijo que la escasez de polinizadores como las abejas, la falta de lluvia y algunos problemas localizados de heladas, también han frenado la cosecha de arándanos. Otro factor que influye en el volumen de los cultivos es la falta de esfuerzo agrícola, posiblemente influenciado por los bajos precios para los agricultores.

Las grandes cosechas de los últimos años han impuesto unas cuotas para la industria debido a la sobreoferta. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha dispuesto hasta 10 millones de dólares para comprar el superávit de arándanos de Maine el mes pasado, en un intento de mantener los precios. USDA también hizo algo parecido en 2016.

La directora ejecutiva de la comisión de Blueberry, Nancy McBrady, dijo este mes que no ve la cosecha pequeña como una negativa, sino más bien como una oportunidad para comenzar a corregir los problemas de exceso de oferta de la industria. Comentó que la cosecha más pequeña podría proporcionar un reinicio, un equilibrio entre la oferta y la demanda.

México: El precio de los alimentos exportados, marcado por la influencia de USA



Son varios los factores que hacen que EEUU influya a la hora de establecer los precios de los productos exportados por México. La cercanía es uno de ellos, ya que los precios del transporte son más bajos y el margen de ganancia, por consiguiente, es mayor para comercializadoras y agricultores. Por otra parte, destaca la ventaja que ésto supone para los productos perecederos como frutas y verduras, que llegan más frescos a pesar de que su transporte sea principalmente terrestre. “Esto ocurre y seguirá ocurriendo hasta que México sea capaz de ofrecer productos durante todo el año y hasta que consigamos precios más competitivos en las distintas modalidades de transporte y en logística en general", explica Rosalva Carreón, responsable de Curenho, S.A.


“En México estamos modernizando la industria de la producción de alimentos sembrando en agricultura protegida en invernaderos de última tecnología. Gracias a ésto, tendremos cosecha durante todo el año“, comenta Carreón. De esta forma, esta empresa mexicana cree que la gran influencia del mercado estadounidense sobre México podría verse suavizada y numerosas empresas podrían “multipliar hasta un 300% sus ingresos". Sin embargo, explica Carreón, para que esto ocurra, “el gobierno debe apoyar más a estos productores. Esto quiere decir que si un productor obtiene ayuda para estar certificado en sus procesos y su empaque, podrá vender a un mejor precio sus productos. Tienen que tener certificación Global Gap para vender a europa”. Por otra parte, otra posible solución, arroja Carreón, sería “dar más incentivos fiscales a las  empresas de logística que les permitan bajar sus costos de operación y así tener más ventas al exterior al poder competir en costos con países de latinoamerica como Perú, Colombia o Costa Rica”. 


No obstante, México se encuentra en un periodo de exploración de nuevos mercados. “Rusia es un gran mercado, y tenemos ahí muchos clientes interesados en nuestros productos”, comenta Carreón. “Quisiera añadir que en este país hay un lugar donde se promueven los productos mexicanos de una manera excelente, con jóvenes rusos que aprendieron español y que te ayudan a que nuestros productos lleguen y ellos se encargan de buscarte el mejor cliente, y te apoyan en todo lo necesario, y el costo por sus servicios es muy accesible”. Emiratos Árabes y Canadá se encuentran también entre sus próximos destinos comerciales, con quiénes ya se encuentran en conversación para realizar las próximas operaciones de envío aéreo de mercancía. 

El sector bananero de Ecuador pasa por momentos difíciles



"Ecuador está pasando por unos momentos difíciles en lo que al mercado del banano se refiere. La demanda de Europa, y en especial de Rusia, se ha desplomado. También hemos advertido un cambio en la producción por los cambios meteorológicos. Como resultado, en la temporada baja del mercado, el volumen disponible es elevado. Además, otros países productores están incrementando sus exportaciones, así que hay demasiada oferta en los mercados mundiales a precios bajos", explica Hugo Castro Alvear, de GinaFruit S.A.



Normalmente, en esta época es temporada baja para el banano ecuatoriano, lo que significa que hay menos producción disponible. "Este año hemos tenido peor combinación que nunca: una temporada baja con mucha producción. Por las complicaciones meteorológicas, ahora tenemos los volúmenes que se suponía que tendríamos a principios del año. Además, también hay más oferta de banano procedente de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Filipinas, etc. El aumento del volumen y el descenso de la demanda ha provocado que los precios caigan por debajo de la media. Hemos tenido que buscar nuevos canales para vender nuestros bananos".

La bajada de los precios tiene otras consecuencias. "Los productores reciben menos dinero, lo que significa que no pueden hacer las inversiones necesarias en su producción. Creemos que esto, a su vez, provocará menor oferta disponible a finales de este año y a comienzos del próximo, cuando se supone que es nuestra temporada alta y debería haber el máximo posible de bananos disponibles", añade Hugo.

"El mercado de Ecuador tiene cierta dependencia en la producción de los países de América Central. Si resulta que allí los volúmenes son elevados, el mercado ecuatoriano puede desmoronarse, pues América Central disfruta de la ventaja de tener costes logísticos más bajos en el transporte de sus bananos a Europa y los Estados Unidos. Ello nos obliga a buscar ventajas competitivas, como empaques personalizados y exportación a nichos de mercado", señala.



Asia Fruit LogisticaEl mercado asiático, así como la feria Asia Fruit Logistica de Hong Kong, es importante para GinaFruit S.A. Según Hugo, en los países asiáticos ha aumentado la demanda de banano ecuatoriano. "Por ejemplo, Filipinas sigue teniendo problemas de producción. Países como Japón, Singapur y Corea del Sur demandan alta calidad. A pesar de que Filipinas está produciendo, no puede ofrecer la calidad requerido o tan solo tiene oferta de bananos de calidad alta unos pocos meses al año".

Continúa explicando que estos países suelen buscar otras oportunidades. "Ecuador puede ofrecer un producto estable y sostenible todo el año, y esa es nuestra ventaja. Lo mismo ocurre con otros nuevos destinos de exportación, como Irán, Irak, Dubái y Kazajistán. Normalmente, la India y Filipinas abastecen a estos mercados, que ahora se han decantado por el banano ecuatoriano y, aunque el tiempo de tránsito es largo, podemos ofrecer un producto estable de calidad alta. Estos países son inmensos, así que esperamos que su demanda también lo sea".



Crecimiento de la empresa
GinaFruit S.A. es una empresa en crecimiento que cuenta con 4 generaciones trabajando en la producción y 6 años de experiencia en exportación. La empresa comenzó con un contenedor semanal y ahora exporta más de cien contenedores cada semana. No obstante, GinaFruit S.A. se encuentra en medio de un gran proyecto de expansión. "La idea es comprar más fincas e incrementar nuestra producción en, al menos, 1.000 hectáreas más. En estos momentos, hemos conseguido el 20% del total, pero esperamos llegar al 50% para finales de este año. Con suerte, podremos cumplir nuestro objetivo para finales de 2018", dice orgulloso Hugo.

Puesto que cada país tiene sus propias restricciones y requisitos, Hugo explica que ellos hacen sus fincas a la medida de las necesidades de los clientes. "Esto requiere mucha inversión y esfuerzo en el campo, pero también nos aporta las ventajas competitivas necesarias para mantenernos en lo alto. Ahora mismo, ocupamos la 14.ª posición en la clasificación de empresas exportadoras de Ecuador (en volumen), pero esperamos estar entre las 10 principales.

Ginafruit participará en Asia Fruit Logistica en Hong kong, pabellón 5b E-15. 

Del 1 Al 3 De Septiembre, Exposición Rural de Jesús María

Del 1 al 3 de Septiembre, el Campo expone su Trabajo en el corazón de la Argentina
Con sorpresas y grandes novedades, la 70° Expo Rural de Jesús María se viene con todo. ¡Vení junto a tu familia y viví una experiencia única!
“Bajo el lema el Campo expone su Trabajo”, la Sociedad Rural de Jesús María se prepara para su tradicional Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio. En el marco de su 70° Aniversario, se esperan actividades para toda la familia, incluyendo espectáculos en vivo y un colorido boulevard de stands comerciales.
Para los más chicos, habrá un sector exclusivo con animales de granja, en donde se podrá apreciar el nacimiento en vivo de codornices y pollitos bebés. También nos acompañarán microemprendimientos dedicados a la cría de peces ornamentales, además de los clásicos puestos de roedores, aves y cachorros.
MUESTRA MORFOLÓGICA Y COMPETENCIAS CRIOLLAS
Como todos los años, la raza criolla contará con su propio espacio en nuestra Expo Rural. Alrededor de 150 equinos estarán participando de la exhibición morfológica y las distintas pruebas de destreza.
Campeonato de Riendas Felipe Z. Ballester
En esta competencia se evalúa el nivel de adiestramiento del animal y su docilidad para hacer correctamente lo que el jinete le ordena. Se compone de ocho pruebas: “Aires de Marcha”, “La Rayada”, “La Troya”, “El Ocho”, “Volapié”, “Vuelta sobre las Patas”, “Montar/Desmontar” y “Retroceso”.
Aparte Campero
Esta prueba intenta recrear una de las faenas habituales en las explotaciones ganaderas, cuando se debe apartar una tropa del rodeo. Trabajando en equipo de tres jinetes, la competencia consiste en pasar de un corral a otro los animales marcados.
Exhibición Morfológica
Se evalúan las características fenotípicas del caballo, desde su cabeza hasta la posición de su cola. Según la edad, el sexo y el pedigree, se galardona a los ejemplares que mejor se ajustan a los estándares de la raza.
Curso de Herrado de Caballos
En conjunto con la firma Mustad, Talabartería Crespo realizará una capacitación sobre herraje, en el marco de nuestra 70° Expo Rural. A cargo de Pedro Pechar -herrador profesional y especialista en sistema americano de calzado- se abordarán las siguientes temáticas: desvazado, forjado, herrado, aplomos y correcciones básicas del casco (+ INFO: https://goo.gl/hGywQ1).
GANADERÍA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Miércoles 30/8
✔ Ingreso (ya confirmaron 70 cabañas con un total de 500 animales)
Miércoles 30 y Jueves 31/8
✔ Jura de Admisión
Viernes 1/9
✔ Jura de Clasificación + Elección de Campeones
*9.30 hs: Limousin (Pista Central) // Brangus (Pista Anexo)
*10.30 hs: Angus (Pista Central)
*14.00 hs: Polled Hereford (Pista Central) // Braford (Pista Anexo)
*16.00 hs: Shorthorn, Bonsmara, Simmental y San Ignacio Tuli (Pista Central)
Sábado 2/9
✔ Exhibición + Remates
*11.00 hs: Inauguración Expo // Desfile de Grandes Campeones (Pista Central)
*14.30 hs: Remate de Bovinos → Brangus, Braford, Limousin, Bonsmara y Simmental (Pista Central)
*19.00 hs: Remate de Caballos Criollos (Pista Central)
Domingo 3/9
✔ Continuación Remates
*10 hs: Remate de Porcinos → Yorkshire, Pietrain, Landrace, Spotted Poland, Hampshire y Duroc Jersey (Galpones)
*10.30 hs: Remate de Ovinos → Hampshire Down, Texel, White Dorper y Corriedale (Galpones)
*11.00 hs: Remante de Caprinos → Boer y Anglo Nuvia (Galpones)
*14.30 hs: Remate de Bovinos (Angus, Polled Hereford, Shorthorn y San Ignacio Tuli)
¡ANTICIPADAS EN VENTA!
Las entradas anticipadas ya pueden adquirirse en los siguientes puntos de la provincia:
Jesús María: Oficinas de la SRJM (Tucumán 255) – Rapipago del centro (Colón 66)
Córdoba Capital: Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Ciudad Universitaria)
Villa de María de Río Seco: Casa del Productor (Ruta 9 Norte, esquina Peñaloza)
Valor de la Anticipada: $50 (válida para cualquiera de los tres días)
*Jubilados, discapacitados y niños de hasta 12 años: NO pagan entrada.
*Día viernes 1 de septiembre: gratis para escuelas y estudiantes (presentando libreta universitaria).

El INASE trae novedades para usuarios de semillas de algodón


En la sede del Ministerio de Agroindustria de la Nación se llevó a cabo un encuentro entre empresas privadas y el Estado para potenciar el control y desarrollo de la genética para semillas.
El jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Daniel Asseff, y el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, encabezaron un encuentro con productores, deslintadoras, desarrolladoras de tecnología, y representantes provinciales para tratar el nuevo marco regulatorio para la fiscalización y protección de los usuarios.
“Buscamos darle una solución al tema de semillas, combatiendo el uso ilegal y generando condiciones favorables para el desarrollo de genética”, aseguró Asseff al abrir la jornada acompañado por Urriza; el director nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena, y el presidente del INASE; Raimundo Lavignolle.
“Mejorar la calidad genética de la semilla es uno de los pilares en los que estamos trabajando”, afirmó Urriza ante los actores de la cadena que pudieron intercambiar opiniones y plantear consultas acerca de este nuevo marco.
Durante el encuentro, los representantes del INASE brindaron detalles del sistema de Declaración Jurada (DDJJ) de origen, que permitirá mejorar el control y establecer la reserva de semillas por parte de los usuarios en carácter de “excepción del agricultor”.
Además participaron: la Coordinadora de Políticas para Desarrollo Sustentable y Plan Belgrano; María Beatriz Giraudo; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi; representantes del gobierno de Chaco; la Cámara Algodonera Argentina; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA); Gensus, Monsanto; Josebran; Diclas; Unión Agrícola Avellaneda y Liag Argentina.
¿En qué consiste?
El nuevo sistema es similar al de trigo y soja, pero de acuerdo con la característica que tiene el proceso de semilla, que debe pasar por una planta deslintadora donde se la transforma y queda apta para la siembra del algodón, generando las condiciones necesarias para que empresas semilleras y desarrolladoras de genética inviertan en el mercado de semilla de algodón argentino.
Cabe señalar que en la Declaración Jurada se establecerá el origen legal de la semilla utilizada y de la reservada por parte del agricultor de acuerdo con la Ley de Semillas Nº 20.247, que establece que no se requerirá la autorización del obtentor de una variedad vegetal protegida cuando se reserve y use como reserva para uso en su explotación el producto cosechado.
La misma entrará en vigencia en la campaña 2017/2018, debiéndose presentar para la siembra antes del 31 de enero de cada año inclusive, mientras que el vencimiento para la de “cosecha” será el día 31 de julio del mismo año. A diferencia de las resoluciones de DDJJ de soja y trigo, esta normativa establece en los artículos 5º y 6º una declaración jurada para los comercios y los procesadores de semilla de esta especie en la que deberán informar los datos requeridos.
Quedarán exentos los productores que durante las últimas tres campañas inmediatas anteriores hayan producido un volumen promedio anual inferior a 450 toneladas de algodón en bruto, y los que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf). También aquellos productores de semilla que estén inscriptos en el RNCyFS (Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas) del INASE y únicamente respecto de la siembra con destino a semilla.

Bolivia ya produce por sí misma casi el 100% de los alimentos que consume


Como una gran y buena noticia, en Bolivia anunciaron que ya producen más del 90% de los alimentos que consumen sus habitantes dentro del país. Suman un total de alrededor de 18 millones de toneladas.

Esto ha sido resultado del incentivo a la producción agropecuario que hizo que en 10 años, por ejemplo, la cosecha de papa se incrementara de  8.016 a 1 millón de toneladas; de cebolla de 50.000 a 80.000 toneladas; y de tomate de 43.000 a 61.000 toneladas. Desde el 2006, las hectáreas bajo riego se incrementaron de 226.000 a 416.000.
Esta noticia ubica a Bolivia como uno de los países autosuficientes a la hora de comer, ya que estos cultivos son básicos en la alimentación.
En el mundo, 19 países (incluida la Unión Europea como un bloque) concentran el 60% de las importaciones mundiales agropecuarias de los principales productos (maíz, arroz, cebada, sorgo, trigo, azúcar, soya grano, aceite y harina). De ellos, los que más importan son: China, los países de la Unión Europea, seguidos por Japón, México, Rusia, Canadá, Brasil y Estados Unidos.
En este sentido, y de acuerdo a las previsiones del cambio climático, investigadores de la Universidad de Aalto (Finlandia) han establecido una conexión amplia entre la escasez de recursos, el crecimiento de población y las importaciones de alimentos.
En una investigación señalaron que en el 75% de las regiones con recursos escasos, las importaciones comenzaron a aumentar y la producción local se volvió insuficiente.
De acuerdo a esto es posible señalar que la  seguridad alimentaria de alrededor de 1.400 millones de personas depende de las importaciones; incluso cerca de 400 millones de personas viven en zonas donde éstas no llegan a cubrir la falta de producción local.
Frente a escasez de recursos, se ha escogido aumentar la dependencia de las importaciones en lugar de aumentar la inversión en producción local o mejorarla mediante sistemas más eficientes, como el riego o la agricultura ecológica.
 “Mantener la demanda de alimentos bajo control es una cuestión clave. El control del crecimiento de la población desempeña un papel esencial en este trabajo, pero también sería importante mejorar las cadenas de producción reduciendo los desechos de alimentos y el consumo de carne. Dado que una cuarta parte de todos los alimentos producidos en el mundo se desperdicia, reducir esto sería realmente significativo a nivel mundial”, señaló Joseph Guillaume, coautor del estudio.

El manejo del girasol en el sur de Buenos Aires


 La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) organizó una jornada técnica en Tres Arroyos. Allí, los especialistas compartieron recomendaciones para la toma de decisiones de cara a la nueva campaña.
Más del 45% de la superficie y 47% de la producción girasolera de la Argentina se ubica en el sur de la provincia de Buenos Aires y sur de La Pampa. Días atrás, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) organizó en Tres Arroyos un encuentro de actualización técnica que sirvió para pre calentar la toma de decisiones en el inicio de la nueva campaña.
Mientras a nivel país ya se implantó casi el 16% del área que se proyecta para el cultivo – 1,8 millones de hectáreas-, en el sur de Buenos Aires los productores se preparan para ajustar el manejo de un miembro de la rotación que les resulta clave.
“El girasol tiene múltiples ventajas en esta zona”, dijo Carolina Istilart, técnica de la Chacra Experimental Integrada Barrow, una de las oradoras del encuentro. “Se cosecha en febrero, antes de que comiencen los excesos de humedad del otoño, es muy competitivo en suelos profundos –incluso con tosca a 30 o 50 centímetros como tienen los campos de la zona- y desempeña un buen comportamiento ante situaciones de menor aporte hídrico”, enumeró.
La técnica destacó que “los productores tienen interés en volver a rotaciones diversificadas, algo clave para el control de malezas”. Según Istilart, para hacer frente a esta problemática, además de rotar cultivos, hace falta diversificar fechas de siembra, cultivares y herbicidas con distintos modos de acción. “Para la siembra de girasol hay que hacer un buen barbecho pero también elegir el cultivar más adecuado –y para esto nada mejor que recurrir a los datos de la Red de Ensayos de Cultivares de Girasol que el INTA coordina junto a ASAGIR (http://www.asagir.org.ar/acerca-de-evaluacion-de-cultivares-463), pero también hay que tomar medidas de manejo que le den competitividad al cultivo, como la fertilización”, puntualizó.
La especialista enumeró las malezas resistentes detectadas en la zona: Raigrás italiano, Raigrás perenne, Nabón, Nabo, Nabillo y Avena fatua. En tanto, según estudios realizados en la Chacra Barrow, hoy las especies de malezas más recurrentes en la zona son Pasto cuaresma, Rama negra, Apio cimarrón, Sonchus, Cardos, Abrojo, Capín y Eleusine.
Istilart insistió en que el problema de malezas se controla con manejo. “Para aumentar el espectro de acción se usan mezclas de herbicidas residuales, pero hay que tener en cuenta los factores que determinan la residualidad”, destacó.
A su turno, Facundo Quiroz, especialista de INTA Balcarce, ofreció un panorama de las enfermedades que afectan al cultivo. El técnico las dividió en tres grupos y especificó que las epidémicas, como Sclerotinia y Roya negra, suelen producir grandes pérdidas pero su aparición es ocasional. En tanto, las endémicas, que son las enfermedades foliares, aparecen todos los años y dependen especialmente de las condiciones climáticas. Por último, indicó que las emergentes son las que recién comienzan a aparecer, como Cancro del tallo del girasol por Diaporthe spp. “Para todas tenemos herramientas de manejo desde el punto de vista genético, es decir que existen materiales con resistencias o tolerancias, y hay productos para la protección química, como curasemillas o fungicidas foliares”, expresó el especialista de Balcarce no sin antes destacar que el monitoreo y el diagnóstico oportuno resultan clave en todos los casos.
Una buena campaña
La proyección de 1,8 millones de hectáreas para esta campaña suma un 9% al área cultivada en el ciclo anterior que viene a acrecentar el 40% de crecimiento alcanzado por el girasol luego de la quita de las retenciones. “El girasol había llegado a 2,6 millones de hectáreas, cayó después a 1,2 millones y este año está recuperando 600 mil hectáreas. Es un gran avance, aunque falta mucho para seguir creciendo”, destacó durante la jornada el asesor económico de ASAGIR, Jorge Ingaramo.
“Los mercados están dinámicos como siempre. En el mundo hace falta aceite de girasol”, disparó el economista y detalló que en el futuro la demanda se puede presentar al mismo ritmo de crecimiento de los últimos años, un 7,9%.
“No se ve ningún problema en el horizonte salvo por cuestiones climáticas que podrían afectar la siembra en el oeste de Buenos Aires y parte de La Pampa. El resto de las zonas están excelentes”,
dijo Ingaramo y aclaró que la industria local tiene una capacidad de molienda de 5,5 millones de toneladas y producimos 3,4 millones de toneladas. Así alentó a producir más, para industrializar más y generar mayor inversión en toda la cadena de valor del cultivo.
Por último, el especialista recordó a los productores que el precio del girasol está determinado por el aceite y que para la Argentina el precio de referencia no lo marca Rotterdam sino el Mar Negro, con quien el país compite en el mercado internacional.
“Nuestro FOB se arma con lo que vende Rotterdam menos el 8% que es el precio de Ucrania, menos los descuentos por diferenciales de flete y otros costos que implica estar tan lejos de los principales mercados”, detalló Ingaramo.
Sobre el precio, Agustín Larralde, del ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó el SioGranos (www.siogranos.com.ar), una herramienta donde la cadena puede ver los precios que se pagan por el girasol en distintas zonas del país en tiempo real. En esta web, que es de acceso gratuito, el productor encuentra los precios del girasol para poder tomarlos como referencia a la hora de comercializar su grano.

España: ¿Qué le está ocurriendo a la ciruela?


La ciruela de Extremadura, principal región productora de España, ha sufrido un descenso de producción del 30% respecto a la campaña pasada. No obstante, a pesar de la caída de volúmenes, los precios son más bajos.
“La ciruela se ha visto ‘canibalizada’ por el resto de frutas de hueso. La situación de crisis por superproducción del melocotón y la nectarina ha arrastrado a los precios de la ciruela a niveles incluso por debajo de los costes de producción desde el inicio de temporada”, explica Miguel Ángel Gómez, presidente de Afruex.
Si bien la nectarina y el melocotón recibirán un ‘empujón’ en con el cupo de retirada, la ciruela tendrá que arreglárselas sola. “Estuvimos presentes en la reunión mantenida con el sector de la fruta de hueso y el Ministerio de Agricultura, para la ampliación del cupo de retirada de melocotón y nectarina, solicitamos que se incluyese a la ciruela también por las dificultades que atraviesa, aunque finalmente lo han desestimado. Creo que la ciruela debería considerarse una fruta de hueso más y debería estar en el mismo cupo de retiradas. No tiene sentido que estemos en el mismo grupo que el kiwi y la uva. Estamos bastante desprotegidos en este sentido”.
El cierre de mercados como el ruso y, desde hace dos campañas, la imposibilidad de exportar a Argelia por los problemas con las divisas, donde se colocaban alrededor de 10 millones de kilos de ciruela, lo están poniendo muy difícil. “Aunque hemos abierto el mercado chino recientemente, nos vemos en la obligación de buscar mercados fuera de Europa, un proceso que está yendo demasiado lento”.
“El transporte de ciruela a China es un quebradero de cabeza”
La exportación de ciruela al mercado chino está aumentando desde que se firmara el protocolo con dicho país a mitad de verano, cuando la campaña ya estaba en su ecuador.
“Este año, aprovechando que hemos podido enviar antes, estamos aumentado la exportación de ciruela a China, aunque está siendo un verdadero quebradero de cabeza”, cuenta el representante de Afruex. “Los problemas con la estiba han ocasionado que las compañías navieras cambien y reconfiguren las rutas marítimas. Se han perdido algunas conexiones importantes que dificultan mucho la llegada a China. Además, con estas modificaciones, los precios del transporte marítimo se han incrementado muchísimo”.
De acuerdo con Miguel Ángel Gómez, China es un mercado en el que poder crecer a medio y largo plazo. “No pensábamos abrir este mercado y enviar enseguida grandes volúmenes. Tenemos que seguir conociéndolo y que nos conozca a nosotros. Los importadores chinos piden fruta con altos niveles de azúcar y textura tersa, algo difícil de conseguir cubriendo una distancia tan larga. Estamos buscando un transporte marítimo más optimizado con tránsito más corto.

USA ha recibido un 27% más de Navel chilena


El consumo de este gran volumen de fruta está siendo potenciado con actividades de promoción a nivel de punto de venta y redes sociales, entre otras.

La cosecha chilena de cítricos comenzó muy bien este año, con la llegada acumulada más grande de Chile a la fecha. Siguiendo con esa tendencia, la cosecha de Navel chilena también ha sido fuerte esta la temporada, la cual terminará en octubre.

“Agosto es el mes de gran abastecimiento de Navels desde Chile. Al 6 de agosto, Chile ha enviado el 94% de todas las exportaciones de Navels a Estados Unidos. El volumen exportado a la fecha es de 53.413 toneladas, lo que representa un 27% más al mismo periodo del año pasado”, comentó Karen Brux, Marketing Director de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica.

Brux agregó que para potenciar el consumo de este volumen se están desarrollando una serie de acciones de promoción, como es el caso de degustaciones en punto de venta, participación en ferias locales, y redes sociales. Además de videos de recetas, que en un minuto enseñan a preparar deliciosos platos en base a cítricos chilenos, las cuales son publicadas en las redes sociales de Fruits from Chile, y de las redes de los retails donde se llevan a cabo programas.

Asimismo, Karen Brux preparó algunos videos desde los huertos de cítricos chilenos, con la finalidad de mostrar el campo chileno.

ECUADOR: Temperaturas frías y menor número de larvas, retardan producción de camarón


Las temperaturas más frías y la falta de suministro de larvas causaron una disminución mensual de la producción de camarón ecuatoriano en agosto, deteniendo meses de crecimiento consecutivo en cifras récord, informaron fuentes a Undercurrent News .
Las exportaciones de camarón ecuatoriano alcanzaron un nivel récord en la primera mitad de 2017 , según cifras de la Cámara Nacional de Acuicultura del país.
Después de que la producción y las exportaciones alcanzaran máximos récord en junio y julio, agosto está siendo muy bajo [en términos de exportaciones y producción, dijo una fuente mayor de un importante productor ecuatoriano, fuente A, a Undercurrent Newsbajo condición de anonimato. “Yo estimo que la producción del país [ en agosto ] está 20-25% por debajo del mes pasado”.
Temperaturas más frías, alrededor de 21 ° C por la noche, han frenado el ritmo de crecimiento del camarón, señalaron varias fuentes en Ecuador.
“Ahora es frío para el camarón”, dijo una segunda fuente junto a otro productor, la fuente B.
Además,  los compradores chinos exigían “mucho” camarón de tamaño 30/40, mientras que los agricultores estaban “cosechando poco” en esos tamaños, esperando a que el camarón crezca, añadió.
Esto debería suceder en dos o tres semanas, por lo que “en agosto habrá una brecha en las exportaciones, pero septiembre debería ser normal”, dijo la fuente B.
La fuente también señaló que los camarones se dejaron crecer porque se habían cosechado por debajo de su peso promedio en semanas anteriores.
“En mayo, junio y julio, los productores ecuatorianos cosecharon con un promedio de 18 gramos, por debajo del promedio habitual de 23-28 gramos”, dijo la fuente B.
La razón de esto era que para alcanzar el peso generalmente, el camarón requirió casi dos meses más para crecer. Cuando las lluvias torrenciales afectaron a Ecuador a principios de 2017, los productores cosecharon temprano para evitar el riesgo de estrés y mortalidad, y se prefirió asegurar la cosecha antes, dijo la fuente B.
“Es por eso que ha habido una escasez de 30/40 en las últimas semanas”, dijo, subrayando que los precios para el tamaño 30/40 habían aumentado más. “En China ya está en torno a los 8,70 kg de costo y flete”, dijo la fuente B, señalando que, sin embargo, la situación en septiembre debería volver a la normalidad.

Larvas

Una fuente con otro productor de primer nivel, la fuente C, señaló que los efectos de suministros escasos de larvas están empezando a verse.
El año pasado, varias fuentes habían dicho a Undercurrent que una desaceleración en un brote relacionado con el vibrio que redujo el suministro de larvas probablemente afectaría a la industria de camarón del Ecuador en 2017.
El brote de vibrio ocurrió en 2016, afectando a varios laboratorios, reduciendo la disponibilidad de larvas a la industria.
La cuestión de la oferta de larvas se está estabilizando, señaló la fuente C. Más infraestructura para las larvas se está construyendo, dijo.

Precio del arroz

La fuente señaló que la falta de larvas suficientes en combinación con una temperatura más fría ha provocado que la producción de camarón ecuatoriano disminuya en agosto y los precios suban.
“Los precios de la materia prima  en Ecuador  son muy altos, pero Asia está presionando por precios más bajos, en los últimos diez días ha habido poco producto, no creo que nadie ofrezca nada a Asia. Levantar [más], teniendo en cuenta también las noticias de que la producción india ha caído un poco “, dijo la fuente C.
Los compradores chinos han comprado hasta ahora más camarones ecuatorianos que el año pasado, absorbiendo el aumento en la oferta en comparación con el año pasado, según fuentes.
Durante el período de mayo a julio, Ecuador tuvo tres meses consecutivos de producción récord, con una oferta adicional absorbida por Asia y Europa, dijo la fuente C.

Vender más cacao y café, meta de feria ‘Aromas del Ecuador’


El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador) desarrolló ayer la VII edición de la rueda de negocios ‘Aromas del Ecuador’ para promover la producción de café, cacao y chocolate ecuatorianos en las instalaciones del Centro de Convenciones de Guayaquil, en el marco de la Cumbre Mundial del Cacao.
Roberto Intriago, director ejecutivo de Pro Ecuador, afirmó que el objetivo del encuentro es superar los compromisos de venta que se lograron el año pasado. “En 2016 se alcanzaron $ 15,15 millones, para 2017 aspiramos llegar a $ 16,5 millones, es decir, un 9% más”, indicó.
También aseguró que las conversaciones que han mantenido con los gremios importadores en el marco de los diálogos impulsados por el Gobierno han sido beneficiosos hasta el momento: “Estamos esperando las resoluciones para fomentar y direccionar a los mercados y sectores esfuerzos que sean multiplicadores”.
En el evento participaron 75 exportadores nacionales y más de 30 compradores internacionales de 13 países como Alemania, Argentina, Canadá, Brasil, Estados Unidos, Chile, Francia, Nicaragua, Holanda, China, Reino Unido, Rusia, Italia, entre otros.
Las expectativas de ventas de las anteriores ruedas sumaron un total de $ 76,91 millones, según cifras de Pro Ecuador.

El cambio climático hará que los peces se contraigan de tamaño, advierte el estudio


Los peces se reducirán en un 20% a 30% si la temperatura del océano continúa subiendo debido al cambio climático, según un estudio publicado la semana pasada por la Universidad de Columbia Británica en Canadá.
A medida que los peces crecen hasta la edad adulta y sus cuerpos se hacen más grandes su demanda de oxígeno aumenta, explica Daniel Pauly, autor principal del estudio y investigador principal del Sea Around Us en el Institute for the Ocean and Fisheries. Sin embargo, la superficie de las branquias – donde se obtiene el oxígeno – no crece al mismo ritmo que el resto del cuerpo.
Las aguas más calientes aumentarán la necesidad de oxígeno del pez, pero el cambio climático resultará en menos oxígeno en los océanos. “Esto significa que las branquias tienen menos oxígeno para abastecer a un cuerpo que ya crece más rápido que ellos”.
Algunas especies pueden estar más afectadas que otras, aconseja el estudio. Los atunes se mueven rápidamente y requieren más energía y oxígeno, por lo que pueden encogerse aún más cuando las temperaturas aumentan.

Lanzamiento 9º Campaña ADBlick Granos

LANZAMIENTO 9 CAMPANA ADBLICK GRANOSLANZAMIENTO 9 CAMPANA ADBLICK GRANOS - PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CEREALES Y OLEAGINOSASADBLICK GRANOS - POR QUE INVERTIR EN ADBLICK GRANOSADBLICK GRANOS - EL PROYECTO
Estamos entrando a la Campaña 9° de ADBlick Granos, habiendo adquirido una gran experiencia y un equipo de trabajo consolidado y mejores prácticas.
Una oportunidad de inversión que le permite ingresar a un negocio de escala con un ticket minorista, mayormente dolarizado y con liquidez anual.
El cambio en la coyuntura del país, con el campo posicionado como motor impulsor de la economía, una demanda futura asegurada por el ingreso al mercado de nuevos consumidores y por el desarrollo de los Biocombustibles, hacen de este negocio una excelente oportunidad de inversión.
ADBLICK GRANOS - CTA DESCARGUE AQUI EL RESUMEN EJECUTIVO
Gascón 254
(1069) San Isidro - Provincia de Buenos Aires - ARGENTINA
54 11 4735-3815
info@adblickagro.com
www.adblickagro.com

1º de Septiembre: Dìa del Periodista Agrario

Fue el 1º de septiembre de 1802, hoy hace 215 años, y se denomino "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio". Su creador fue Hipólito Vieytes, el primer periodista agrario del Rio de La Plata. 

Hoy se celebra en nuestro país el Día del Periodista Agropecuario en homenaje a Hipólito Vieytes que se convirtió en el primer periodista del Río de la Plata, al editar el Seminario de Agricultura, Industria y Comercio.
La Argentina es un país de fuerte tradición agropecuaria. Su principal actividad económica es la producción y exportación de alimentos, y por lo tanto su desarrollo depende fuertemente de lo que suceda con este sector, un complejo entramado de productores primarios, industrias transformadoras, cadenas comerciales y economías regionales.

En este escenario, el periodismo agropecuario ocupa un espacio de importancia, al punto tal que la gran mayoría de medios nacionales de comunicación tienen segmentos o secciones dedicadas específicamente a esta temática, a la par de que existen revistas, programas radiales, sitios web y hasta canales de televisión dedicados exclusivamente a cubrir la información que genera el sector.
Pero además el periodismo agropecuario se expresa a lo largo de todo el país en una innumerable cantidad de propuestas periodísticas que se reproducen en medios de alcance local o regional, y que están vinculados al quehacer agropecuario porque conviven con el sector. Se estima que en la Argentina existen unos 800 periodistas que difunden información agropecuaria a diario.


FELIZ DÌA DEL PERIODISTA AGROPECUARIO...