miércoles, 2 de noviembre de 2016

El mundo incorpora 220.000 personas por día con necesidades de alimentarse


La Argentina tiene numerosas ventajas que lo impulsan a fortalecer la producción de alimentos.
Alimentar a 9.200 millones de personas en 2050 es un desafío cada vez más cercano que demanda una mirada geopolítica sobre la agricultura y la alimentación mundial en el siglo XXI.
Con este objetivo, el departamento de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), la Fundación ArgenINTA y el INTA organizaron un Seminario con el francés Olivier Antoine, investigador del Instituto Francés de Geopolítica (IFG) en la Universidad París y de la Facultad de Agronomía de Burdeos.
“Nos enfrentamos a una dinámica demográfica mundial que genera 220 mil personas más por día con necesidades de comer”, afirmó Antoine quien, además, advirtió sobre el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos y el crecimiento de la población urbana y su alta demanda de proteínas.
A este desafío se le suman factores influyentes como las migraciones masivas, las guerras comerciales, el agotamiento de los recursos naturales y los enfrentamientos étnicos y religiosos, entre otros.
En este contexto mundial, “la agricultura es una cuestión estratégica sobre la que descansan la estabilidad geopolítica y económica mundial”, aseguró Antoine. “Por este motivo, es el vector de poder de las naciones”, manifestó.
Es que la agricultura volvió a ser una herramienta fundamental de la fuerza económica para influenciar el juego de las relaciones internacionales y permitir que los países emergentes exportadores alteren la jerarquía preestablecida entre las naciones.
En este sentido, el investigador destacó el lugar que ocupa la Argentina por contar con numerosas ventajas entre las que recalcó el estar lejos de los conflictos contemporáneos como las guerras y las migraciones masivas, la abundancia de recursos naturales, de tecnología y de mano de obra capacitada.
En referencia al impacto del cambio climático, Antoine aseguró que “en comparación con otros países será positivo, a pesar de las estimaciones de incremento del régimen de lluvias” y llamó a “pensar en mitigar los efectos a largo plazo”.
En cuanto a los recursos naturales, puntualizó en la gran tensión mundial por el control de las fuentes de suministro y la búsqueda de márgenes adicionales. “La tierra y el agua son recursos estratégicos en los que, países como Brasil y Argentina, deben poner el foco”, recomendó.
“El que controla el agua, controla la tierra: vamos hacia una geopolítica de la irrigación”, expresó.
Asimismo, afirmó: “África tiene más tierras productivas que Sudamérica pero, no las sabe usar. En esa línea, agregó: “El punto es que va a aprender y competirá. Tienen que estar preparados.”

BOLIVIA: IPDRS promueve reflexionar sobre la "autoidentificación" y las autonomías indígenas


Junto con los datos personales sobre edad, lugar de nacimiento, dirección, etc., en la cédula de identidad, muchas personas están incluyendo su identidad cultural, como producto de un decreto y política institucional del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP). Este hecho a nivel urbano ha tenido una repercusión menor, no obstante a que varias organizaciones indígenas han mostrado su conformidad pues éste sería un mecanismo que les permite mayor acceso a derechos.

El convite Autoidentificación, gobierno y autonomía indígena, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y realizado el jueves 13 de octubre, fue el espacio para poner este tema en discusión en una coyuntura en la que se están concretizando varias aspiraciones a las autonomías indígenas.

Samuel Flores, ex autoridad de la nación Qhara Qhara y secretario permanente del tribunal de justicia, motivando la reflexión indicó ser la segunda persona en el país, en haber autoidentificado en su cédula su identidad cultural en el territorio de su nación originaria. Explicó además que esta modificación es el logro de una demanda iniciada el año 2006, cuando la demanda por titulación de la Marka Quila Quila, se vio truncada por los diversos requisitos y recursos. Al aprobarse en 2009 la nueva Constitución Política del Estado, han tenido avances y retrocesos ante instancias burocráticas estatales, pero su aspiración por la autonomía les ha hecho cuestionar la necesidad de solicitar y presentar personería jurídica como pueblo indígena y plantearse la autoidentificación como señal de autodeterminación.

"La autoidentificación es un mecanismo para fortalecer el ejercicio de la justicia indígena campesina, concretar los derechos políticos y alcanzar los derechos económicos que otorga la pertenencia a un territorio", explico Flores

Por su parte, el antropólogo Pedro Pachaguaya se refirió a la crisis que actualmente viven las estructuras nacionales de las organizaciones indígenas y campesinas. Esta crisis denota la fragilidad del carácter orgánico de estas estructuras, respecto a sus territorios y también que las gestiones dirigenciales (1 o 2 años) no hacen sostenible el conocimiento de los conductos regulares de la burocracia estatal.

También hizo notar que no se tienen datos sobre la autoidentificación cultural de la población, por la divergencia que muestran los dos últimos censos. De cualquier forma, apunta Pachaguaya, no es suficiente con la nominación de indígena bajo el mismo sistema de derecho individual. La autoidentificación, debería remitir a lo indígena en tanto acceso a los derechos colectivos y también a los deberes colectivos. Mencionó la experiencia de otros países en cuanto a la identidad y la documentación personal y explicó que en Bolivia hubo varios intentos de gestionar la identidad desde el Estado, pero ni las ciencias sociales ni las ciencias jurídicas confluyeron juntas para analizar los impactos jurídicos y políticos.

Junto con Flores y Pachaguaya, aportaron a estas reflexiones, Eulogio Nuñez del Órgano Electoral Plurinacional, Eduardo Acevedo de CIPCA Altiplano, Julio Peñaranda activista por la defensa del TIPNIS, Pamela Cartagena directora general de CIPCA, Marco Mendoza director de la Fundación CONSTRUIR, el ex magistrado Gualberto Cussi, el antropólogo Bernardo Fischermann, el ex viceministro y ex ejecutivo de la CSUTCB Paulino Guarachi y el investigador ecuatoriano Stalin Herrera.

Los participantes del conversatorio compartieron diversas experiencias sobre territorios indígenas en consolidación, procesos autonómicos exitosos y otros truncados. Charagua, Totora, Lomerío, Yura, Jacha Carangas, Killakas, TIPNIS, Isoso, Monte Verde, Lagunillas, fueron algunos de los territorios aludidos. La provocación de Quila Quila en su apuesta por la autonomía indígena no desde la forma de Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) - nueva nominación de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) - sino desde el ejercicio de la autodeterminación que permite la Constitución Política del Estado, repercutió en el abordaje del problema en cuestión, si acaso la autonomía indígena lograda en el marco del Estado de derecho, por conversión municipal, garantiza el ejercicio de la autodeterminación y el gobierno propio, o es que las autonomías territoriales significan procesos que reflejan mayor fortalecimiento.

En esta tensión, la autoidentificación cultural incluida en las cédulas de identidad, podría implicar no sólo una nominación formal, sino la expresión del ejercicio de la autodeterminación indígena. Este camino de ninguna forma es llano, y la multiplicidad de procesos territoriales en toda Bolivia, convocan al acompañamiento y a particularizar cada proceso

CHILE: XVI Seminario Internacional 2016 - Ciruelas de Calidad para el Mundo


Nuestra dirección de correo es: 
ciruelas Chile
Cruz del Sur 133
Santiago 7580151
Chile

El Ateneo en movimiento






El 27 de octubre se realizó el Proyecto Integración J6 en el Museo Nacional de Bellas Artes, del que participaron los integrantes de la juventud del Grupo de los Seis, integrado por Andrea Sordelli y Guido Raimundi del Ateneo de la SRA y jóvenes de la Unión Industrial Argentina (UIA); la Cámara Argentina de Construcción (Camarco); la Cámara Argentina del Comercio (CAC); la Bolsa de Comercio; y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba).

El presidente de la Nación, Mauricio Macri estuvo presente en el encuentro, que tuvo como objetivo analizar las ideas y propuestas de los jóvenes de los principales sectores de la economía.

También asistió el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, junto a sus pares del G6. "Estamos acompañando a los jóvenes del Ateneo, para alentar el rol de la juventud en la actualidad y especialmente en el futuro. Para que puedan cumplir todo lo que se propongan, y, en nuestro caso, para poder expresar todo el potencial productivo del campo", expresó Etchevehere.

Elecciones y nuevos ateneístas

Los integrantes del Ateneo realizaron, el 26 de octubre, la Asamblea Extraordinaria Anual en la que eligieron a la nueva Comisión Directiva. Además, dieron la bienvenida a los nuevos ateneístas.

Comisión Directiva 2017:
- Presidenta: Andrea Sordelli
- Vicepresidenta: Agustina Díaz Valdez
- Secretario: Manuel Etchevehere 
- Pro-Secretaria: Rita Vionnet Alais
- Tesorero: Felipe Sordelli
- Pro-Tesorera: Juana Nogués
- Comunicación y Prensa: Micaela Alazard
- Relaciones Extra Ateneo: Guido Raimundi

Farminnouth, el encuentro de los jóvenes del mundo

En el marco del encuentro organizado por la Organización Mundial de Agricultores (OMA), la presidenta del Ateneo disertó en la Farminnouth (su nombre se debe a la conjunción entre Farmers, Innovation y Youth), de la que participaron más de 50 jóvenes de distintos lugares del mundo.

Se realizaron dos conferencias, una sobre emprendedurismo y otra sobre innovación. En esta última disertó Sordelli junto a Richard Bower (Inglaterra); Marina Cherbonnier; Raffaele y María Maiorano (Italia).

Durante su presentación la presidenta del Ateneo dijo que "la agricultura mundial se encuentra en una nueva etapa de desarrollo que requiere experimentar profundos cambios para afrontar los grandes desafíos de proveer alimentos al mundo". En ese sentido resaltó el trabajo que se realiza en nuestro país para alcanzar una producción cada vez más sustentable y cómo a través de la innovación tecnológica aumentaron los niveles de producción.

Mesa del Diálogo por la Producción y el Trabajo y Cicyp





El jefe de Gabinete, Marcos Peña , encabezó el 19 de octubre, la mesa de diálogo social convocada por el Gobierno e integrada por representantes del Grupo de los 6, Daniel Pelegrina y Nicolás Pino (Sociedad Rural); Adrián Kaufmann y Daniel Funes de Rioja (industriales de la UIA); Juan Chediak y Gustavo Weiss (construcción); Luis Di Fiori y Gonzalo de León (comercio); Daniel Llambías (Adeba), y Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), y los tres líderes de la CGT.

Participaron también el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana; y los ministros de Hacienda, Alfonso de Prat Gay; de Trabajo, Jorge Triaca; de Producción, Francisco Cabrera; y de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

Durante el encuentro, realizado en Casa Rosada, los asistentes acordaron abrir una negociación sector por sector para el pago de un bono extraordinario de fin de año para trabajadores privados y estatales. En ese mismo encuentro, decidieron continuar las reuniones en noviembre y en diciembre y utilizar como agenda los ocho ejes del Plan Productivo Nacional.

"Valoramos esta mesa que va a tratar muchos temas de fondo como los puntos que mejorarán la productividad de Argentina que van a generar el empleo de calidad", explicó Pelegrina y agregó: "La intención es ir adelante para morigerar los efectos nefastos de la inflación y así poder arrancar un 2017 con otras perspectivas inflacionarias".

La semana que viene se reunirán la Mesa de Enlace y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), para definir el eventual pago de un bono de fin de año para los trabajadores del sector. Con relación al encuentro, el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere explicó: "Estamos muy consolidados desde el punto de vista institucional, tenemos una buena relación con el gremio. Debemos respetar los caminos institucionales a la espera de una definición conjunta entre la Mesa y la Uatre".

Almuerzo del Cicyp
El 20 de octubre se realizó el almuerzo anual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que preside Adrián Werthein, en el que el presidente Mauricio Macri fue el principal orador.

Macri valoró los encuentros entre gobierno, empresarios y sindicalistas, que se volverán a repetir en noviembre y diciembre para que se pongan sobre la mesa "cuáles son las medidas, las decisiones, los compromisos que vamos a asumir para producir más y mejor, para tener más empleo".

Además les dijo a los empresarios que están frente a un "profundo cambio cultural que propone otro tipo de relación con el Estado, con reglas claras, igualdad ante la ley, que no haya competencia desleal", y les pidió que den el ejemplo y que sean los primeros en plantear una agenda superadora.

En la mesa principal, estuvieron Werthein, Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000), Juan Carlos Bagó (laboratorios Bagó), Jorge Di Fiori (Cámara de Comercio), Adrián Kaufmann (UIA), Ernesto Sanz (dirigente político), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Antonio Estrany y Gendre (Bridas).

IMPORTANTE AGENDA INTERNACIONAL DE ETCHEVEHERE







Del 14 al 21 de octubre, el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, tuvo una importante agenda internacional, que comenzó con su asistencia al acto conmemorativo por el Día Mundial de la Alimentación organizado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Italia.

El 17 de octubre, fue disertante en representación de los productores a nivel mundial, en la 43ª Asamblea del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), en Roma, que responde a la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la FAO y el Consejo Económico y Social.

En nombre de los productores a nivel mundial, Etchevehere planteó los desafíos que enfrentan los agricultores con respecto al cambio climático, al tiempo que comprometió sus esfuerzos para avanzar en el abordaje de la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

"El cambio climático es uno de los mayores retos del mundo en el siglo XXI", afirmó Etchevehere, y agregó: "Los productores estamos comprometidos en el esfuerzo de producir más alimentos con menos. Además, podemos generar energía renovable, a través de la gestión y almacenamiento de carbono en los suelos y la vegetación".

Al respecto, el dirigente rural destacó: "Ayudar a los agricultores para la conservación de recursos naturales, como el agua y la tierra, debe ser considerada una prioridad, que también tendrá un impacto positivo en la alimentación de una población mundial en crecimiento".

SIAL y encuentro con productores de todo el mundo

Esa noche, Etchevehere estuvo presente en el cocktail que realizó el Ministerio de Agroindustria en la embajada argentina en Francia, con el embajador argentino en ese país, Jorge Faurie, y los representantes de las empresas argentinas que expusieron en la Feria SIAL, una de las exhibiciones internacionales más importantes de la agroindustria.

Mientras que el 19, ya de vuelta en Roma, disertó en el encuentro organizado por la Organización Mundial de Agricultores (OMA), institución que nuclea a los productores agropecuarios de todo el mundo. Estuvieron presentes los embajadores ante la FAO, el argentino Claudio Rozencwaig y el italiano Pierfrancesco Sacco (que compartieron el panel con Etchevehere), y los embajadores por Suiza, Suecia, México, Reino Unido, Chile, Cabo Verde, Liberia, Panamá, Guatemala y el embajador argentino ante Italia.

Durante su disertación, Etchevehere destacó que "la innovación es consecuencia de la competencia", y relacionó las medidas proteccionistas que rigen en algunos países productores de alimentos con la falta de innovación.

Participación de la misión comercial a Rusia

Finalmente, el 20 de octubre, el presidente de la SRA participó de la misión comercial a Rusia, que organizó el ministerio de Agroindustria de la Nación.

Durante la mañana, disertó en el Seminario de Oportunidades de Negocios Agroindustriales Argentina-Rusia, que se llevó adelante en la Cámara de Comercio de Rusia, con el objetivo profundizar el proceso de reinserción internacional, a partir de acuerdos comerciales.

"Necesitamos poder trabajar en dos líneas, la de la comercialización, por un lado, y también la de la cooperación, porque tenemos mucho para intercambiar a nivel tecnológico y de know-how", sostuvo Etchevehere, y destacó la importancia de fortalecer la relación comercial ruso-argentina, como también la del Mercosur con el Bloque Euroasiático.

"En 2015 el intercambio comercial entre los dos países cayó 50% respecto de 2014. Hoy tenemos posibilidades de recuperar esos niveles de comercio y profundizarlos", destacó Etchevehere y agregó que los principales productos exportados por Argentina a Rusia son agroindustriales. En el período 2011-2015 lideraron las exportaciones a ese país, las carnes bovinas 17% del total exportado, peras 11%, cítricos 10%; quesos 9%, maní, 7%, subproductos de la soja, 6%, entre los principales productos.

Por la tarde, Etchevehere estuvo reunido con importadores de carne vacuna, pescados y mariscos. Después, se reunió con Vladimir Plotnikov, presidente de Akkor, la poderosa asociación de productores agropecuarios rusos. Plotnikov se mostró muy interesado por la siembra directa y la genética bovina argentina.

Un mes antes, en Ginebra, sobre libertad de comercio

En el marco del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizado en Ginebra el 29 de septiembre, Luis Miguel Etchevehere, presidente de la SRA, habló sobre la importancia de trabajar en la apertura de los mercados mundiales para poder colocar la mayor cantidad de los productos en diversos países, en igualdad de condiciones que nuestros competidores.

Con más de 1500 participantes de todo el mundo, el Foro Público es el evento más emblemático de la OMC. Se trata de una plataforma única para que Jefes de Estado y destacados empresarios, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo se reúnan y examinen las principales cuestiones de actualidad relacionadas con el comercio y el desarrollo.

El Senasa recomendó medidas para prevenir enfermedades en zonas inundadas



El organismo brindó una lista de acciones para evitar contraer zoonosis en campos anegados.
En los últimos días se han registrado lluvias intensas en varias regiones del país dejando muchos campos anegados e inundados. Por eso, desde el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), recomendaron extremar las medidas de prevención para evitar contraer enfermedades que se transmite de los animales a las personas.
“La falta de agua segura, la mezcla del agua que inunda las viviendas con materiales orgánicos en descomposición, materia fecal y aguas servidas (contaminadas con microorganismos como hongos, bacterias, parásitos y virus), el hacinamiento y las escasas condiciones higiénicas, constituyen factores de riesgo importante”, advirtieron desde el Senasa.
Entre las enfermedades más comunes favorecidas por estas condiciones ambientales se encuentran: dengue, fiebre amarilla, leptospirosis, chikunguña, leishmaniasis y distintos tipos de parasitosis.
Frente a esta situación, el Senasa recomendó adoptar las siguientes medidas preventivas:
– Vacunar contra la leptospirosis, desparasitar al ganado y a los perros. Consulte a su veterinario respecto al plan más adecuado.
– Ante la ocurrencia de cambios de comportamiento y/o alteraciones en la salud de los animales, consultar inmediatamente al veterinario.
– Conservar los alrededores de las casas y los corrales libres de basura y escombros y combatir la presencia de roedores.
– Desechar de forma segura los animales muertos y todos los objetos que hayan sido afectados y puedan servir de refugio a roedores, mosquitos y otros insectos.
– Usar guantes si se realizan tareas de desmalezado o cosecha.
– Beber siempre agua segura: embotellada comercialmente, hervida al menos durante 3 minutos, o tratada con 2 gotas de lavandina por cada litro de agua y reposada por 30 minutos antes del consumo. El agua de la red domiciliaria también se debe tratar, por eventuales contaminaciones de la red de distribución y en los tanques cisternas.
– Utilizar agua potable o potabilizada para efectuar la limpieza de los utensilios empleados en la preparación y consumo de alimentos.
– No consumir alimentos ni medicamentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación. Desechar los comestibles que hayan perdido la cadena de frío debido a cortes en el suministro eléctrico.
– Lavarse muy bien las manos con jabón y agua potable o potabilizada antes de preparar o comer alimentos, después de ir al baño o de limpiar objetos y superficies que estuvieron en contacto con aguas de la inundación.

martes, 1 de noviembre de 2016

Don Mario invirtió $ 18 millones en una planta de semillas clave para la soja en el Norte y países vecinos


Amplió la capacidad de su establecimiento ubicado en Charata, Chaco
Luego de una inversión de $ 18 millones, realizada en el marco de una inversión total de $ 60 millones, mañana el semillero Don Mario inaugurará en Charata, Chaco, la ampliación de su planta de semillas Norclas.
En la última etapa de inversión, la firma amplió la capacidad de almacenaje, procesamiento y equipamiento de cámaras frías para controlar la temperatura y humedad en todo el proceso.
Norclas cuenta actualmente con una capacidad de procesamiento de 15.000 toneladas por año. Con las últimas obras se aumentará 30% la capacidad de procesamiento y almacenaje de semillas de soja
Gerardo Bartolomé, de Don Mario
Gerardo Bartolomé, de Don Mario.
La planta, que fue inaugurada en 2013, también recibió mejoras para asegurar el control de temperatura de la semilla durante todo el proceso, desde la recepción del campo hasta el momento de entrega al productor para la siembra.
En esta línea, se incorporaron silos con capacidad de refrigeración, una cámara fría para almacenamiento de bolsas y la aislación térmica de la nave industrial. Las altas temperaturas superiores, a los 35°C que se dan en los meses previos a la siembra, afectan la calidad de la semilla que normalmente es almacenada en silobolsa o galpones en los campos.
Desde esta planta se puede exportar semilla refrigerada a Bolivia y Paraguay. En rigor, esos países ya usan el 30% de la semilla que sale de Charata.
“Creemos que las perspectivas de un nuevo marco regulatorio para el sector de semillas, junto con la inversión privada son las claves para desarrollar valor para el productor y la región. Atentos a lograr mayor competitividad en esta industria estamos desarrollando nuevos proyectos para ampliar la capacidad de procesamiento de semillas en el Norte y poder proveer de semillas de soja a países vecinos como Bolivia y Paraguay”, contó una fuente a La Nación.

Las abejas aumentan los rindes de más del 70% de los cultivos


Frutas, hortalizas y girasoles, entre los alimentos que se potencian gracias a la polinización.
Aunque siempre las asociemos con la miel, las abejas potencian la producción de una gran cantidad de alimentos como manzanas, peras, cítricos, almendras, arándanos, hortalizas, girasoles y muchos otros.
Ensayos llevados adelante por especialistas del Inta en la Argentina reafirman las estadísticas globales que indican que más del 70 por ciento de los cultivos, en promedio, depende de la polinización para aumentar los rendimientos.
“Sin los agentes polinizadores, sobre todo las abejas que son los principales, caería mucho la producción de alimentos a escala mundial”, reflexionó Gerardo Gennari, veterinario del Inta Famaillá (Tucumán) y coordinador de un proyecto específico sobre la temática en el marco del Programa Nacional Apícola del instituto (Proapi).

Un millar de especies
De acuerdo a un artículo difundido por Inta Informa, en el mundo se conocen alrededor de 20.000 especies, mientras que en la Argentina se han identificado unas 1.100 especies de abejas silvestres, reunidas en cinco familias: Colletidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y Apidae.
“En nuestro país, la apifauna se caracteriza por una alta diversidad, en especial en las regiones áridas y semiáridas, y es reconocido como uno de los siete centros del mundo con mayor diversidad de abejas”, describió Gennari.

Proceso
Cada vez que una abeja visita una planta silvestre o cultivada –dependiente de la polinización entomófila–, ambos interactúan y esto redunda en beneficio mutuo: el insecto consigue su sustento –polen y néctar– y la planta, la posibilidad concreta de multiplicarse, algo que no podría hacer por sus propios mecanismos naturales o le resultaría difícil.
“El polen representa la parte masculina de la flor y, cuando la abeja lo traslada de flor en flor, permite la fecundación de los óvulos que luego producen semillas y frutos”, explicó el especialista. “Hay especies vegetales que son incompatibles para fecundarse a sí mismas o les implica un proceso complejo”, indicó

Ahora sí vuelve la ex Oncca, con nuevo nombre


En los próximos días, finalmente el Gobierno publicará el decreto que recreará a la ex Oncca, ahora con el nombre de Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario y la conducción de Marcelo Rossi. Lo hará luego de seis meses de demora y un expediente que tuvo que pasar diversas dependencias, entre ellas el Ministerio de Producción, […]
En los próximos días, finalmente el Gobierno publicará el decreto que recreará a la ex Oncca, ahora con el nombre de Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario y la conducción de Marcelo Rossi.
Lo hará luego de seis meses de demora y un expediente que tuvo que pasar diversas dependencias, entre ellas el Ministerio de Producción, que objetó una supuesta superposición de competencias.

La diputada dueña de Bodega Balbo dijo que los legisladores deberían ganar el doble ! ! !


Se trata de la legisladora mendocina de Cambiemos, Susana Balbo. "Nuestro salario en mano, después de los impuestos a las ganancias, es de $80.000", afirmó.
La diputada nacional por Mendoza, Susana Balbo, encendió aún más la polémica sobre los aumentos del 47% del sueldo del último mes de los legisladores nacionales, al advertir de que tanto ella como sus pares tendrían que cobrar todavía más, según publica Infobae.
La diputada de Cambiemos, también enóloga y dueña de la bodega Susana Balbo Wines, intentó relativizar el incremento de su salario con las dificultades que debe atravesar en su vida cotidiana para llevar a cabo su rol de funcionaria pública.
“Si yo lo comparara con los sueldos que tienen personas que están en mi empresa, que tienen mucha menos responsabilidad que la de un diputado que está legislando para el país, deberíamos ganar el doble. Hoy, las personas que están en cargos importantes de mi empresa ganan mucho más de lo que gano yo como diputada”, afirmó Balbo en una entrevista concedida al programa “Te digo lo que pienso”, en radio La Red Mendoza FM 94.1.
“Yo no digo que ganamos mucho, pero tampoco que ganamos poco. Hoy te diría que está equilibrado. Pero hay que mirar todo lo que uno deja de lado para poder estar acá. También hay que saber lo que hay que dejar para cumplir con nuestro cargo. Lo que significa el desarraigo, tener que alquilarte un departamento de forma temporal, irte a vivir a un hotel”, añadió la enóloga.
Balbo también aprovechó para desmentir las acusaciones de Néstor Pitrola, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, quien criticó que, con el nuevo precio de pasajes y representación, un diputado nacional cobra $145.000.
“Nuestro salario es de $106.000 y, después del impuesto a las ganancias, a nosotros nos quedan $80.000 en mano. Pagamos nuestros impuestos, nuestras retenciones y nos quedan en mano $80.000″, aclaró Balbo a “Te digo lo que pienso”.
Los aumentos de los sueldos de Diputados y Senadores nacionales relacionados al desarraigo y a los pasajes fueron aprobados por ambas Cámaras, presididas por Gabriela Michetti. Sólo ese incremento registró una suba para los funcionarios de $18.500 a $40.000.

Denuncian que buque español pescó ilegalmente en aguas argentinas


El barco señalado es el “Loitador”, un arrastrero que habitualmente faena en torno a Malvinas y desembarca en el puerto de Montevideo
Una nueva denuncia pública señala el ejercicio de pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE). En esta oportunidad el buque apuntado es el “Loitador”, un arrastrero congelador de bandera española.
La denuncia fue formulada por Milko Schvartzman, ex coordinador de la Campaña Internacional de Océanos para Greenpeace, hoy abocado al seguimiento de temas vinculados a Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (Pesca INDNR).
De acuerdo a lo revelado por el denunciante, entre el 11 y el 19 de octubre la embarcación española de 63 metros de eslora realizó tareas de pesca sin permiso dentro de la ZEE, a la altura del Golfo San Jorge.
“El barco opera con licencia británica para pescar en Malvinas (…) Fue detectado pescando ilegalmente en el Mar Argentino como muestran las imágenes”, explicó el especialista ante la consulta de Pescare.com.ar.
La embarcación pertenece a la compañía Armadora Profesionales Pesqueros S.A, de Vigo y desembarca habitualmente en el puerto de Montevideo, Uruguay.
Consultado sobre la posibilidad de algún margen de error en la medición de la supuesta maniobra ilegal, Schvartzman se mostró seguro: “Las veces que crucé datos me dio correcto, por lo que no dudo de la precisión de mi trabajo”, dijo.
Luego, amplió: “A veces sin cruzar datos te das cuenta que ingresaron por el comportamiento del barco. Me refiero a cambiosde dirección y velocidad luego de ingresar a la ZEE o directamente desconectan el AIS (el transmisor satelital)”.
Como herramientas para documentar la denuncia utilizó el Marine Traffic y el Global Fishing Watch, la reciente creación de Google para luchar contra la Pesca INDNR que permite realizar un seguimiento de buques en todos los mares del mundo.
Comportamiento repetido
La problemática no representa una novedad en el sector. Los capitanes de embarcaciones argentinas denuncian que es habitual el ingreso ilegal de embarcaciones chinas, coreanas y taiwaneses a la franja de las 200 millas, sobre todo en búsqueda de calamar.
“Regularmente hay unos 30 o 35 barcos españoles con licencia de Malvinas. Varios ya se han metido a la ZEE y hasta han sido abordados por Prefectura. Lamentablemente no sé qué pasó con Prefectura y el Gobierno en este caso del´Loitador´”, apuntó Schvartzman.
Trasladada la inquietud periodística, el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, aclaró que al menos en ese ámbito desconocían el caso: “Estamos viendo con Prefectura si tienen la denuncia. Acá todavía no llegó nada. Si nos llega la denuncia y la evidencia le damos participación a Prefectura para que inicie el trámite. Luego nosotros seguimos el proceso”, dijo.

Exportaciones lácteas a Brasil: un acuerdo entre privados perjudica a los productores argentinos

 
 

 
A pesar de existir el Mercosur, las exportaciones argentinas de leche en polvo a Brasil se manejan a partir de un acuerdo privado, entre las industrias lácteas argentinas y representantes de la producción de Brasil, que genera distorsiones de precios en el mercado y perjudica al productor, quien termina percibiendo un precio menor al de la verdadera capacidad de pago.
Este acuerdo establece un sistema de cupos para la leche en polvo argentina por un total de 4300 toneladas en 2016-2017. Es impulsado por la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB), la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), representantes gubernamentales de ese país, y por las entidades argentinas: Centro de la Industria Lechera (reparte el 90% del cupo) y APYMEL.

En los últimos sesenta días se pudo registrar un claro perjuicio al productor como consecuencia de la aplicación de este sistema. El precio internacional en el mercado de Oceanía aumentó un 29% (de US$ 2.071 a US$ 2.788 la tonelada), y los valores FOB de exportaciones a Brasil aumentaron un 34%, verificándose actualmente en el mercado brasileño un precio superior a los US$ 3.000 la tonelada. Sin embargo, este incremento de los precios externos casi no ha impactado en el precio recibido por los productores argentinos durante dicho período.

Como
  tres de cada diez toneladas de leche en polvo producidas en la Argentina se destinan a Brasil, este acuerdo privado es significativamente perjudicial para el funcionamiento del mercado e incide en el precio que recibe el productor.
Presentación ante Defensa de la Competencia

Para buscar una solución a esta distorsión, la Sociedad Rural Argentina (SRA) hizo presentaciones ante la Secretaria de Comercio de la Nación y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En este último organismo, ayer, se celebró una audiencia a la que asistió el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, para dar precisiones sobre esta situación.

El comercio de leche en polvo con Brasil es clave para el productor argentino. A lo largo de los últimos 15 años el 57% del total del volumen de leche exportada por nuestro país fue a Brasil. Esto representa el 36% del total de la producción de leche en polvo durante el mismo período.

Uruguay nunca aceptó la imposición impulsada por estas organizaciones brasileñas y resolvió el conflicto por la vía diplomática. De esta manera se observa que a lo largo de los años ha logrado ganar terreno en el mercado brasileño, desplazando fuertemente a los envíos desde Argentina.

El nuevo sendero de las relaciones exteriores con Brasil debería incorporar rápidamente este tema concreto en su agenda, con el fin de
  resolver esta situación que afecta negativamente a la producción láctea, una actividad que tanto desarrollo y empleo genuino genera en la economía argentina.

Pasos que buscan dejar una huella en el territorio


Productores de Esteban Echeverría se reunieron en la Oficina del INTA AMBA Lomas de Zamora con representantes de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Territorial del Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires.


Un paso más en la construcción de vínculos que dejan huella en la producción del Conurbano Sur. Ese es el que se dio en la Oficina de Desarrollo Local INTA AMBA de Lomas de Zamora, ubicada en la Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ, Llavallol, donde se reunieron productores del partido de Esteban Echeverría con representantes de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Territorial del Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Aquí producen una importante cantidad de agricultores familiares que generan una gran variedad de alimentos como hortalizas, productos cárnicos de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y derivados de la elaboración láctea.
Recientemente el intendente Esteban Echeverría, Fernando Gray, destacó que su gestión trabaja en “el desarrollo de la producción” y que en este marco se le brinda un importante acompañamiento “a la agricultura familiar y el cuidado del medio ambiente”. Sus palabras fueron en el encuentro que mantuvo en su despacho con representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación, INTA AMBA, SENASA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) con quienes impulsará una Mesa de desarrollo productivo municipal.
Las instituciones y los productores dialogaron sobre la agenda en común en la que se prioriza el cuidado del medio ambiente, la comercialización y la capacitación para productores familiares así como las inscripciones necesarias para la venta de sus productos.
La propuesta de la formación de una  mesa en ese distrito  es clave para acompañar, asesorar, sugerir y propiciar las distintas herramientas y políticas del Estado para el fortalecimiento territorial de un sector clave como proveedor de alimentos.
Los productores de Esteban Echeverría poseen un importante potencial ya que en su mayoría se encuentran cercanos a caminos asfaltados (Ruta Nº 58, Ruta Nº 16 y autopista Riccheri) lo que posibilita un rápido acceso a los centros urbanos de comercialización.
Aranzazu Lentini Ordoqui, técnica del Ministerio de Agroindustria de la Nación en el territorio Sur, indicó la tarea que realizan los productores con el chipeado y las ramas de árboles, subproducto de las podas municipales, en la elaboración de camas para animales, forraje, compostaje para la huerta y transformación en energía calórica. Estas acciones se realizan en coordinación con el municipio.
Mariana Garófalo y Guillermo Liemich, promotores de Cambio Rural II, programa que lleva adelante el INTA con el Ministerio de Agroindustria de Nación, coinciden en que “este producto es de gran ayuda para los productores ya que estos pueden utilizarlo como cama para los animales tanto porcinos, caprinos, ovinos y bovinos”.
Representantes
Por la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Territorial del Sur del área Metropolitana de Buenos Aires participan representantes del Ministerio de Agroindustria de la Nación; de la Oficina de Desarrollo Local INTA AMBA SUR Lomas de Zamora y de la Agencia de Extensión de San Vicente.  También es parte el Programa de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio (PEUViM) de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ); y la Coordinación de Agricultura Familiar del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (CAF-SENASA).

Mexico : Exportan ganado con guías electrónicas


Felipe Cabral Pulido, subsecretario de ganadería de la Secretaría del Campo (Secampo), aseguró que este año el 70 por ciento de la exportación del ganado zacatecano, en especial ganado bovino, se hace en Registro Electrónico de Movilización (REEMO), con la implementación de las guías electrónicas. Destacó que ello ubica a Zacatecas como la entidad número […]
Felipe Cabral Pulido, subsecretario de ganadería de la Secretaría del Campo (Secampo), aseguró que este año el 70 por ciento de la exportación del ganado zacatecano, en especial ganado bovino, se hace en Registro Electrónico de Movilización (REEMO), con la implementación de las guías electrónicas.
Destacó que ello ubica a Zacatecas como la entidad número seis a nivel nacional, en cuanto a la movilización con implementación de estas modernas guías.
“Vamos bien, para la exportación es un requisito tener esas guías en pie, eso nos pone en un buen lugar a nivel nacional”, refirió.
Recordó que el año pasado se exportaron 28 mil cabezas de ganado, y los últimos 5 años un promedio de 30 mil.
Cabral Pulido, dijo que esta actividad ha dejado hasta 400 millones de pesos de derrama económica para la entidad.
“En 2015 tuvimos precio récord de 80 y 90 pesos el kilogramos, ahorita desafortunadamente anda sobre unos 40 – 47 pesos según el peso del ganado, pero es buen precio”, aseveró.
Agregó que las guías electrónicas han reducido “casi por completo” el abigeato, sin embargo, reconoció no poder precisar las cifras.
“Vamos a bajar casi a cero el robo de ganado, no se puede sacrificar en un rastro municipal un ganado que no esté identificado, no se puede mover en cualquier vía pública ni en cualquier carretera, no se puede movilizar ni en camión, arreo o cambio de agostadero, no se va a poder mover si no está identificado, aquella persona que no lo identifica corre el riesgo de ser detenido”, explicó.
Mencionó que la iniciativa para castigar de manera más severa el abigeato, está aún en manos de la legislatura local, y promueve dar mejores resultados.
“Otros estado como Chihuahua y Durango, han implementado con las guías electrónicas un mayor castigo para los ladrones de ganado”, desglosó

La producción de alimentos y bebidas cayó un 5,9% en septiembre


En el último día de octubre los datos que dio a conocer el Indec sobre el mes de septiembre del Estimador Mensual Industrial (EMI) fueron los peores del año, a excepción de los del mes de julio. Toda la producción en su conjunto cayó un 7,3% en comparación con el año pasado. La mala noticia […]
En el último día de octubre los datos que dio a conocer el Indec sobre el mes de septiembre del Estimador Mensual Industrial (EMI) fueron los peores del año, a excepción de los del mes de julio. Toda la producción en su conjunto cayó un 7,3% en comparación con el año pasado.
La mala noticia también alcanza al sector agroindustrial con una caída del 5,9% en la producción de alimentos y bebidas. Los únicos sectores que mostraron datos positivos es este bloque fueron la producción de yerba (+2%) y azúcar (+5,8%).
En la producción de carnes rojas principalmente la vacuna, la caída del mes fue del 8,8%, pero el registro es negativo también para la carne aviar con una retracción del 1,2%. La producción láctea mantiene el récord del peor nivel de todo el año y no puede remontar los dos dígitos de caída, esta vez del 12%.
Incluso la más competitiva de la agroindustria, la molienda de cereales y oleaginosas, mostró en septiembre un retroceso del 7,7% en comparación con el año pasado. El crecimiento que mostró este sector en el primer trimestre del año -sobre todo en enero y febrero- y el retroceso que mostró a partir del segundo trimestre, parecen indicar que el salto productivo del verano se debió a la retención de granos previa a la asunción de Macri y a la devaluación del 40% en diciembre.
La producción de bebidas, en tanto, mostró también una caída del 9,8% en el noveno mes. Por su parte la industria tabacalera, que integra el bloque “agro” registró también una baja interanual del 8,8%.
Contrariamente la producción de agroquímicos marcó una suba interanual del 61,6% en el mes, una buena noticia que va en contra de los demás indicadores y que hace suponer en una mayor intención para la producción de granos.

España : Estudio trata de identificar nuevos reguladores de bacterias para mejorar salud animal


Un proyecto liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alejandro Toledo-Arana, que trabaja en el Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto del CSIC, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra), estudia nuevos mecanismos de regulación génica en bacterias patógenas.
Según informaron el CSIC y DICYT, entender cómo regulan sus genes las bacterias permitirá, según los científicos, diseñar a largo plazo compuestos que manipulen los procesos bacterianos. Por ejemplo, diseñar nuevos antimicrobianos para combatir las infecciones o mejorar cualquier proceso de producción basado en bacterias. El proyecto ha conseguido un Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dotado con 1,8 millones de euros.
“Los avances de la tecnología en secuenciación del ADN y el ARN han permitido descubrir que los genomas ‘esconden’ más información de la que se esperaba”, señala Toledo-Arana.
En los genomas, además de los genes que determinan cuántas proteínas diferentes forman un ser vivo (lo que se conoce como información codificante), se pueden encontrar regiones de ADN que no producen proteínas y corresponden a la información no codificante, presente en cualquier genoma.
“Ahora –apunta el microbiólogo-, gracias a la secuenciación masiva de los transcriptomas, que es el conjunto de genes de una célula que se están expresado en un momento concreto de su vida, podemos intuir que las secuencias no codificantes pueden ser igual de importantes que las codificantes. Particularmente en bacterias, nos hemos dado cuenta de que ciertas regiones no codificantes pueden ser más largas de lo que imaginábamos”.
A pesar del gran número de secuencias no codificantes identificadas en los últimos años, se siguen desconociendo las funciones de la gran mayoría de ellas. En el ser humano se ha demostrado que las secuencias no codificantes son esenciales en la expresión de ciertos genes y que si se producen mutaciones en ellas pueden causar enfermedades. El grupo de investigación que lidera Toledo-Arana desarrolla sus estudios con bacterias como organismo modelo, concretamente Staphylococcus aureus, por su importancia tanto en la salud pública como animal. El objetivo es determinar si en las bacterias el control de la expresión de los genes ejercido por las secuencias no codificantes se asemeja a lo que ocurre en humanos.
En general, las secuencias no codificantes se encargan de controlar cuándo y dónde se va a producir una proteína. Un fallo en estos sistemas de control hará que cualquier organismo no se desarrolle correctamente.
Este proyecto de investigación comenzó en septiembre de 2015 y tiene una duración de cinco años en total. Los programas de financiación del ERC se enmarcan en Horizonte 2020 y su principal objetivo es reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea. Están dirigidos a científicos con una destacada trayectoria en su área para que desarrollen un proyecto de investigación novedoso. Existen cinco categorías: Starting Grants, Advanced Grants, Consolidator Grants, Proof of concept, Sinergy Grant.
El proyecto liderado por el investigador del CSIC se denomina High-throughput in vivo studies on post- transcriptional regulatory mechanisms mediated by bacterial 3’-UTRs

Indican que el agro requiere mejorar la infraestructura y los precios de flete y gasoil


El campo ve a la política agroindustrial que ofrece Cambiemos como “una gran luz en el túnel” a partir de las buenas perspectivas que ofrecen, principalmente los granos y carnes, pero plantea la necesidad de apuntalar cuestiones tales como la infraestructura, los fletes, la inflación y hasta el tipo de cambio. Así se expresó Pablo […]
El campo ve a la política agroindustrial que ofrece Cambiemos como “una gran luz en el túnel” a partir de las buenas perspectivas que ofrecen, principalmente los granos y carnes, pero plantea la necesidad de apuntalar cuestiones tales como la infraestructura, los fletes, la inflación y hasta el tipo de cambio.
Así se expresó Pablo Karnatz, de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiaguenas (Faas), quien señaló que “para una transición de este tipo (en materia económica) tal vez tendríamos que tener un dólar un poco más alto para mitigar lo que hoy tiene, ya que hoy el dólar vuelve a funcionar como ancla para la inflación, y eso plantea un tironeo que hoy al campo lo complica”.
Karnatz expresó que el campo requiere ganar en “competitividad” con una mejora en la ‘infraestructura, que no será de un día para otro, y atender el tema del precio del combustible y los fletes, que son los más caros del mundo”.
Más allá de la necesidad de rever el tipo de cambio y contener la inflación, el directivo de Faas consideró que “la mirada es optimista en todas las regiones agroganaderas, aunque se agudiza en ciertas economías regionales, donde el nuevo presupuesto de Agroindustria plantea contar con fondos específicos” para su utilización.
“Estamos en una coyuntura interesante. Con muchos cambios que nos darán más productividad, con más siembra y producción si el tiempo acompaña”, dijo. Manifestó que la administración Macri entiende que “el campo es el primer motor que hay que echar a andar en Argentina, y los agroalimentos pueden aportar dólares que necesita el país: hay un cambio brutal en esos términos”.

ESPAÑA: Miel de China, una amenaza en Galicia


AGA y SLG denuncian indefensión del sector apícola frente a las importaciones a bajo precio // Piden un etiquetado claro en el que figure el país de origen de la miel.
Apicultores gallegos y sindicatos denuncian “indefensión” del sector melífero en Galicia frente a las importaciones de miel de terceros países que no están sometidos a los estándares sanitarios y de calidad exigidos en los países de la Unión Europea.
La denuncia la suscriben la Asociación Galega de Apicultura (AGA) y el Sindicato Labrego Galego (SLG), dentro de la campaña estatal organizda por la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG).
El sector apícola integrado en AGA y la central sindical subrayan que esas importaciones de miel llegan a muy bajo precio, lo que provoca “o afundimento da rendabilidade desta profesión, indispensable para o sostemento da agricultura e do equilibrio ecolóxico”. Agregan como dato a tener en cuenta que las importaciones de miel procedente de China, “de dubidosa calidade e a prezos cada vez máis baixos”, crecieron un 37 % en el último lustro.
Representantes de AGA y del SLG, además de protagonizar una pacífica concentración reivindicativa en San Caetano, acaban de reunirse con la directora xeral de Comercio de la Xunta, Sol María Vázquez Abeal, para exponerle la problemática que denuncia el sector y a la que entregaron un escrito en el que demandan a las consellerías de Medio Rural e Industria la modificación de la normativa del etiquetado de mieles.

URUGUAY: exportaciones de vinos crecerán 25% este año


Termina en esta jornada el concurso internacional de vinos Tannat
Se estima que este año Uruguay incrementará 25% las exportaciones de vinos, en comparación con 2015, período en el que se colocaron unas 2,9 millones de botellas, reveló a El Observador el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), José Lez.
El jerarca agregó que los vinos de Uruguay tienen un buen posicionamiento en el mundo, donde ya han superado los 1.000 premios, y hoy se está en el gran desafío de trasladar a números ese reconocimiento.
Por otra parte, el presidente de Inavi destacó que se está cumpliendo en Montevideo la sexta edición del concurso mundial de vinos Tannat, que tiene la particularidad de mostrar la calidad varietal de los viñedos de Uruguay a nivel internacional, donde participan muestras de cinco países y a su vez son evaluados por 12 jurados, en su mayoría provenientes del exterior.
Los jurados evalúan con el concepto y el rigor del la Unión Internacional de Enólogos y de la Organización Internacional de la Uva y el Vino (OIV). La actividad del concurso, que comenzó ayer, culminará hoy.
En total participan 140 muestras con un muy buen nivel de juzgamiento y sobresale la calidad de los vinos que están participando. La actividad está catalogada como uno de los principales concursos varietales a nivel internacional, lo que “permite a Uruguay estar en el primer nivel de diversos vinos varietales, en este caso particular con la variedad Tannat”.
Lez afirmó que esta actividad fomenta el concepto de Uruguay, el país del Tannat, por el cual se le reconoce. Las condiciones de esta variedad de vinos que se producen en el país hacen que Uruguay tenga esas características.
Este concurso permite a las empresas, que son distinguidas con medallas, poder difundir sus vinos premiados y también mostrar sus características y su profesionalidad. También estos vinos son jerarquizados con sus medallas en las ferias internacionales en las que participan, sostuvo el titular de Inavi.
Por otra parte, el director general de la OIV, el francés Jean- Marie Aurand, mostró a El Observador su impresión positiva de los vinos que intervienen en este concurso de Tannat. A su juicio los vinos que van a obtener medallas, que son 30% de los 140 presentados, logran un reconocimiento a la calidad que termina siendo una forma de compararse entre los productores que hoy actúan en forma globalizada.
También para el consumidor cuando adquiere un vino que tiene medalla de oro o de plata tiene la garantía de calidad avalada por este tipo de concursos.
En opinión de Aurand, el consumo de vinos a nivel mundial crece regularmente en volumen. Actualmente se consumen 245 millones de hectolitros de vinos a nivel mundial, con cambios en el mapa de los mayores consumidores. Hasta ahora los tradicionales consumidores eran España, Francia, Portugal e Italia, pero su consumo ha bajado. Ahora hay nuevos países consumidores. El primer país consumidor es EEUU, así como hay un crecimiento en América del Sur y en el continente asiático.
China es el quinto consumidor mundial
China se ubica en el quinto lugar en el nuevo espectro de países consumidores de vinos, mientras que Corea y Japón consumen cada vez más esta bebida, informó a El Observador el presidente de la OIV, Jean- Marie Aurand. Destacó además que el mercado del vino está muy internacionalizado y que son más de 100 millones de hectolitros los que se exportan. Cada cinco botellas consumidas en el mundo, tres son botellas importadas.

Ley de fitosanitarios “un veedor hasta los 800 metros”


Es lo que pretende la subdirectora general de agricultura y sanidad vegetal, para la ley de fitosanitarios.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini, presidió una mesa de diálogo entre miembros de la a Comisión de Protección Vegetal Santafesina (Coprovesa) –organo consultivo de la cartera productiva–, y senadores provinciales, con el fin de poner en conocimiento de los legisladores los detalles del proyecto de ley (modificatorio de la Ley Nº 11273 de Productos Fitosanitarios), que fuera aprobado en la Cámara de Diputados, y que se encuentra actualmente para su tratamiento en el Senado.
Del encuentro participaron los senadores provinciales Felipe Michlig, Danilo Capitani, Lisandro Enrico y Rodrigo Borla; junto a representantes de los legisladores Emilio Jatón y Osvaldo Sosa.
Por la Comisión de Protección Vegetal Santafesina, participaron representantes de los Colegios de Ingenieros y de Veterinarios, Senasa, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) y de la cartera productiva.
“Nuestra intención era facilitar un espacio de asesoramiento en el que los senadores pudieran evacuar todas las dudas que tuvieran con respecto a este proyecto de ley que consideramos superador de la legislación actual, que incorpora muchos aspectos que se fueron trabajando durante estos años en consenso con los distintos sectores”, manifestó Bargellini.
Con respecto al desarrollo de la mesa de diálogo, el funcionario resaltó que “durante el encuentro, los senadores formularon preguntas a los técnicos, expresaron sus opiniones sobre determinados temas y asumieron el compromiso, de considerarlo necesario, de  volver a convocar a algunos de los miembros de la Coprovesa para terminar de despejar cuestiones referidas a la temática”.
Por otro lado, la subdirectora general de Agricultura y Sanidad Vegetal, Liliana Príncipi, destacó los avances de este nuevo proyecto de ley, con respecto a la actual legislación en fitosanitarios: “Es fundamental en esta ley la incorporación de la figura del veedor, hasta los 800 metros. Este veedor debe ser un Ingeniero Agrónomo que debe, además, estar presente al momento de la aplicación”.
“Otro tema central es la incorporación de los equipos de poscosecha y de los aplicadores que realizan servicios en sus propios campos, como figuras dentro de la ley. Creemos que se trata de una reglamentación más acorde a los tiempos actuales”, agregó Príncipi.

USDA augura incremento en producción e importación de carne en México para 2017


El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado un informe en el que ha analizado la evolución de la producción de carne en México durante 2016 y 2017. En el caso de la carne de vacuno, el USDA apunta a que en 2016 alcanzará los 1,87 millones de t de producción y en 2017 los […]
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha elaborado un informe en el que ha analizado la evolución de la producción de carne en México durante 2016 y 2017. En el caso de la carne de vacuno, el USDA apunta a que en 2016 alcanzará los 1,87 millones de t de producción y en 2017 los 1,9 millones, manteniendo la tendencia al alza de años anteriores y siguiendo con la tendencia de canales más pesadas y un menor número de sacrificios.
La demanda de carne de vacuno se mantendrá en 1,79 millones de t y se espera que el consumo per capita crezca ya que este tipo de carne sigue siendo apreciada entre las clases medias-bajas que consumen cortes de bajo precio. USDA destaca la creación reciente de la Comisión Nacional de la Proteína Animal (Conapo) cuya misión es el fomento del consumo de carne.
Para 2017 se prevé que México importe 182.000 t de carne de vacuno, en niveles similares a 2016. La mayoría de la carne provendrá de EE.UU. y el gobierno mexicano está buscando la posibilidad de abrir su mercado a otros grandes exportadores como es el caso de Australia o Nueva Zelanda para reducir los precios de importación.
En cuanto a las exportaciones de carne de vacuno mexicanas, rondarán las 290.000 t y el principal comprador será EE.UU. junto a Japón, Hong Kong y Canadá. El país podría aprovechar la oportunidad de vender más en EE.UU. ante la previsible reducción de la oferta de carne procedente de Australia y Nueva Zelanda.
En carne de cerdo, de cara a 2017 el USDA estima que la producción crecerá un 4,5% hasta los 1,44 millones de t debido a un mayor número de animales sacrificados y a mayores pesos por la mejora de los sistemas de cebo. El consumo se ha cifrado en 2,27 millones de t, un 2,8% más que en 2016 y este tipo de carne seguirá siendo una alternativa a la de vacuno por su precio reducido.
Estos niveles de demanda interna supondrán una importación de cerca de 1 millón de toneladas, un 2% más que en 2016, sobre todo piezas como jamones congelados, entre otras piezas. El país también exportará carne de cerdo, unas 170.000 t, con destino fundamentalmente dirigido hacia Japón o China, una vez que obtengan el visto bueno a sus plantas productivas.
Por último, en el caso de la carne de pollo, se espera que en 2017 el país alcance una producción de 3,33 millones de t que no bastaría para cubrir un consumo interno de 4,17 millones de t por lo que se espera que México importe cerca de 850.000 t de este tipo de carne.

Alerta por 32 despidos en el frigorífico Swift


Desde el Sindicato de la Carne confirmaron que la empresa cesanteó a 19 operarios y a 13 personas mensualizadas en la planta de Villa Gobernador Gálvez. La firma adujo motivos de “reestructuración”
Hay alerta y preocupación en el frigorífico Swift de Villa Gobernador Gálvez por el despido de 32 empleados en los últimos dos meses. La empresa comunicó que tomó esa decisión por “motivos de reestructuración”.
Jorge Stange, secretario adjunto del Sindicato de la Carne y concejal de Villa Gobernador Gálvez, confirmó en La primera de la tarde (Radio 2) que están “preocupados porque durante septiembre y octubre hubo 32 despidos en el frigorífico Swift”.
Stange detalló que se trata de 19 operarios y 13 personas “mensualizadas”. Estas últimas no están afiliadas al Sindicato, pero también formaban parte de la planta permanente de la tradicional firma. Por ejemplo, fue cesanteada la empleada que estaba a cargo de la sala maternal, donde las empleadas dejaban a sus hijos mientras trabajaban.
El representante del gremio detalló que “diez de los 19 operarios despedidos están muy próximos a jubilarse”. Y agregó que “decidieron irse con plata y esperar la jubilación en sus casas”.
Stange aclaró que “todos fueron indemnizados”. Swift informó que los despidos se produjeron por motivos de “reestructuración”.
“Todos los años hay movimientos de personal, pero cuando hay un movimiento así, por falta de hacienda y demás, el gremio interviene y tratamos que la gente se pueda reubicar”, apuntó el concejal de la vecina ciudad.
“Desde el gremio estamos en estado de alerta por cualquier circunstancia y les pedimos a los trabajadores que tengan algún tipo de duda o inconveniente que se acerquen al sindicato que los vamos a asesorar”, terminó.

Uruguay prevé mayor venta de carne en próximos dos meses


El precio del producto continúa con niveles estabilizados.
Los carniceros esperan sostenida demanda del producto en los próximos dos meses, especialmente de carne vacuna y ovina en diciembre con motivo del inicio de la temporada turística y las fiestas tradicionales. El mercado sigue con precios estabilizados, a la vez que a nivel de abasto se aguarda que en este último tramo del año se incremente la faena vacuna.
La actividad de los próximos meses augura una actividad firme en las carnicerías en la colocación de los diferentes cortes vacunos, especialmente algunos productos que son tradicionales como el asado y la colita de cuadril, donde hay una buena oferta, destacó a El Observador el secretario general de la Unión de Vendedores de Carne (UVC), Alfonso Fontela.
A su vez continúa la tendencia de mayor colocación de carne de cerdo. Sus buenos precios le permiten seguir posicionándose en base a los productos importados fundamentalmente de Brasil, dijo el dirigente de la UVC

Mercado de haciendas

El mercado de haciendas está operando en forma estabilizada. Precisamente la relación hacienda/exportación (RHE) se mantiene prácticamente incambiado. Se trata del nuevo indicador de INAC que relaciona precios de hacienda (novillo y vaca) y el ingreso promedio de exportación de la carne bovina publicados por INAC, relacionado a las últimas tres semanas corridas.
De esta manera el precio promedio del novillo según INAC es de US$ 3,17 el kilo en cuarta balanza, es decir US$ 0.06 por kilo por encima del indicador que se ubica en US$ 3,11.
Por su parte el precio de la vaca gorda se ubica en US$ 2,74 según INAC lo que marca una diferencia en menos de US$ 0,08 por kilo en relación al indicador que es de US$ 2,82 para esta categoría.