martes, 4 de octubre de 2016

Argentina anuncia baja gradual de 0,5% a la soja


El gobierno argentino anunció este lunes que dispondrá una reducción en las retenciones a las exportaciones de soja del 0,5%, a partir del 30 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2019.   Asimismo, las autoridades anticiparon que las diez provincias contempladas en el Plan Belgrano, en el norte argentino, serán beneficiadas […]
El gobierno argentino anunció este lunes que dispondrá una reducción en las retenciones a las exportaciones de soja del 0,5%, a partir del 30 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2019.

Asimismo, las autoridades anticiparon que las diez provincias contempladas en el Plan Belgrano, en el norte argentino, serán beneficiadas a partir de la próxima campaña 2016/2017 con un reembolso de 5 puntos sobre las retenciones a las exportaciones de soja.

El presidente argentino, Mauricio Macri, planteó la necesidad de avanzar con gradualismo en el compromiso tomado con los productores agropecuarios al anunciar las nuevas medidas que llevarán el nivel de retenciones a la soja el 1 de enero de 2020 al 18%.

“Eso va a aproximarse muchísimo a lo que habíamos previsto originalmente y va a permitir que todos tengan certidumbre”, expresó el mandatario en conferencia de prensa.

Por su parte el titular de Agroindustria, Ricardo Buryaile, precisó que el Plan de Fortalecimiento de las Economías Regionales prevé la transferencia de fondos para el sector por unos 6.100 millones de pesos.

Además precisó que en el aspecto sanitario el programa prevé destinar tres veces más presupuesto hasta alcanzar unos 1.800 millones de pesos para combatir las enfermedades que limitan los accesos a los mercados.

Para el incentivo de exportaciones, Buryaile adelantó la integración de un fondo por 2.600 millones, en tanto que para financiar el capital de trabajo, tanto a los sectores bancarizados como no bancarizados, se destinarán otros 1.700 millones de pesos.

La comida del futuro, más sana y sabrosa


¿Podemos transformar los residuos en comida? Los alimentos procesados ¿pueden ser saludables y deliciosos a la vez?¿Tiene futuro la agricultura en un mundo tan urbano. Vamos a alimentar nuestra curiosidad en nuestro especial de Futuris, esta semana en euronews. Denis Loctier, euronews: Nuestros ancestros vivían de la naturaleza y de la agricultura tradicional. Pero ahora […]
¿Podemos transformar los residuos en comida? Los alimentos procesados ¿pueden ser saludables y deliciosos a la vez?¿Tiene futuro la agricultura en un mundo tan urbano. Vamos a alimentar nuestra curiosidad en nuestro especial de Futuris, esta semana en euronews.
Denis Loctier, euronews:
Nuestros ancestros vivían de la naturaleza y de la agricultura tradicional. Pero ahora el planeta alberga casi 7.500 millones de personas y nuestra sociedad tan urbana necesita de las nuevas tecnologías. En esta edición especial de Futuris, veremos cómo científicos e ingenieros ayudan a industriales y granjeros de toda Europa”.

Alexandros Gousiaris, es un matemático reconvertido en apicultor que está al cargo de 700 colmenas en esta granja en el centro de Grecia. Cada una precisa de una visita regular para controlar la producción. Una nueva aplicación instalada en su teléfono facilita enormemente estas inspecciones.
“Esta aplicación nos facilita a los apicultores, dos herramientas digitales. Una para trabajar en el terreno, y otra muy útil en casa para acceder a todos los datos a través del navegador”, explica Alexandros.
La aplicación llamada Beenotes, pregunta sobre una serie de indicadores de cada colmena. El apicultor responde activando el manos libres. Sus respuestas se guardan automáticamente en una base de datos.
“Si utilizara una simple grabadora, necesitaría escuchar cada día ocho horas de grabaciones al volver a casa. Esto ya no hace falta. Con esta aplicación no se pierde el tiempo volviendo a escuchar las grabaciones”, añade.
La aplicación desarrollada en el marco de un programa europeo de investigación, dispone de una interfaz que ayuda al apicultor a analizar los datos y a controlar la producción, además de prevenir enfermedades y facilitar la selección de las abejas para la reproducción.
“La clave es que permite al apicultor poner a las mejores abejas con las mejores reinas, para que se reproduzcan todos los años. Poco a poco, el número y la calidad de sus abejas mejora”, según el ingeniero tecnológico de Beenotes, Nassos Katsamanis.
El programa está disponible en varios idiomas. Cientos de apicultores utilizan la aplicación en Europa, África, América y Oceania, una verdadera colmena inteligente que ayuda a los ingenieros informáticos a mejorar la aplicación.
“Por primera vez los apicultores son capaces de recopilar información a gran escala. Poner en contacto a todos estos apicultores nos ayuda a desarrollar la inteligencia computacional para abrir una nueva era en la apicultura, a avanzar hacia el futuro”, comenta Katsamanis.
Los embutidos y los ahumados pueden ser deliciosos pero no ayudan a la dieta. ¿Puede la industria fabricar alimentos procesados conservando el mejor sabor?
Esta empresa, en Cataluña, es una de las más antiguas de España en la fabricación de charcutería tradicional, jamón serrano, chorizo o salami. En su apuesta por la innovación participa un programa europeo para reducir la grasa y la sal de sus productos.
“Para la elaboración tanto del chorizo tradicional como del chorizo reducido se utiliza un tipo de carne, que es la paleta de cerdo, que es una carne de primerísima calidad, la diferencia esencial en la fórmula del reducido es que sólamente lleva un 3% de grasa”, indica el director técnico de Boadas 1880, Jordi Buxeda.
El chorizo tradicional puede tener hasta un 30% de grasa para que tenga su característico sabor y su textura.
Para reducir este porcentaje, explica Buxeda, la grasa animal se sustituye por un aceite de girasol especial: “Uno de los objetivos principales del proyecto era conseguir un sabor de chorizo totalmente tradicional, por consiguiente han sido necesarios más de 70 pruebas diferentes para conseguir el resultado final”.
La empresa asegura que su nuevo chorizo con un 60% menos de grasa y un 40% menos de sal ha sido recibido una entre los consumidores que llevan una dieta sana. Su sabor es muy similar al tradicional. Pero ¿cómo podemos medir el gusto para estar más seguros?
Este es el objetivo de los científicos del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA), en Dijon. Estas pruebas permiten estudiar la percepción que tienen los consumidores de las fórmulas de los productos que desarrollan diversas empresas colaboradoras en diferentes países, como dice el químico alimentario y coordinador del proyecto TeRiFiQ, Christian Salles: “Hemos trabajado con los quesos, con la charcutería, los pasteles y las salsas, y el reto ha sido difícil porque en general se trata de ingredientes multifuncionales que están en los alimentos. Me explico, la sal no determina sólo el sabor salado sino que va a influir sobre los aromas, la textura del producto y su fecha de caducidad”.
El cambio de la receta modifica la complejidad química que configura el sabor de la comida. Este instrumento mide el aroma individual de un producto mientras la persona que participa en el la prueba mastica. De esta forma se registran perfectamente los efectos del nuevo producto.
“Vamos a decir que este proceso va a determinar que se utilicen unas moléculas más que otras porque una vez liberado su aroma, quizás, se perciba de forma diferente. Y es en ese preciso instante cuando necesitamos la información sobre la percepción hedónica que tiene la persona que hace la degustación”, añade Etienne Sèmon, otro de los químicos que trabaja en este proyecto.
La química Isabelle Andriot ha participado en una de las pruebas de degustación: “Este producto es salado, también deja en la boca un gusto a grasa, bien, no es nada desagradable”, comenta.
Comer productos locales. Un eslogan popular para los cuidan de su bienestar pero también para los agricultores comprometidos con el medioambiente. Sin embargo, ¿es posible cultivar en la ciudad? En Rotterdam, un grupo de sociólogos analiza una de estas inciativas”.
Las máquinas de café de esta oficina producen hasta una tonelada de residuos cada mes. Estos restos contienen todavía el 99% de la base del café en grano tostado original, con gran cantidad de nutrientes. Un recurso muy preciado para una empresa emergente que se encarga de su reutilización.
Sandra de Haan es la directora del proyecto RotterZwam: “Se pueden hacer muchas cosas, se puede usar en el jardín como abono para las plantas o para cultivar alimentos. Normalmente en Rotterdam, estos residuos, van directamente a la incineradora”.
Una vez recogidos, los posos del café se convierten en substrato para cultivar champiñones en pleno centro de la ciudad. Este ejemplo de agricultura urbana es objeto de un estudio sociológico europeo, que plantea modelos de alimentación más sostenible para los habitantes de las ciudades.
“La gente no sabe cómo se producen los alimentos y, en consecuencia, no quieren pagar por ello, no saben hasta que punto son saludables o no, y no quieren saber nada del reciclaje”, comenta el experto en alimentación sostenible, Jan-Willem van der Schans. Con la agricultura urbana intentamos integrar la producción con el consumo de los alimentos y, además, contribuir a resolver los problemas que plantea el sistema tradicional de consumo”.
Cada mes, este equipo de siete personas produce 400 kilos de champiñones ostra para los restaurantes de la ciudad. También organizan cursos para los interesados en ser productores. Una estrategia de negocio que pone de manifiesto las ventajas de acercar el suministro a la demanda.
“Si comparamos, los productos de una cena típica, de una cena tradicional recorren hasta 10.000 kilómetros por el mundo antes de acabar en el plato. Produciendo en la ciudad podemos reducir la distancia a unos 10 kilómetros”, explica de Haan.
“Realmente hay que pensar cuáles son las necesidades de la ciudad e intentar adaptarse. Hemos desarrollado una serie de estrategias para que nos podamos distinguir de la cadena alimentaria tradicional, y cómo uno realmente puede hacer las cosas de forma diferente en la ciudad. Y este es el camino que marca el futuro, pienso”, concluye Van der Schans.
Otro elemento del mismo estudio es el mercado de Kalnciema en Riga. Un vestigio del siglo XIX parte de un conjunto del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y que se ha convertido en un foco de creatividad alrededor de los puestos de comida y artesanía.
“Este es el único sitio de Riga en el que podemos ver un mercado autosuficiente gestionado por los propios agricultores en servicio desde hace varios años. Desde nuestra perspectiva de investigadores ¿qué es interesante?¿por qué este mercado funciona tan bien cuando el resto han desaparecido”?, se pregunta el sociólogo del Centro de Estudios Bálticos, Mikelis Grivins.
En Letonia, como en muchos otros países, este tipo de mercados están en vías de extinción, heridos de muerte por las grandes cadenas de supermercados.
100.000 personas visitan Kalncieva cada año. Es un número muy importante tratándose de Riga. ¿Cuál es su secreto? La también socióloga, Ilona Kunda, no tiene duda alguna: “Yo diría que es la propuesta en su conjunto, por supuesto que es una tendencia moderna. Uno puede pensar una iniciativa que si no puede hacer en solitario puede desarrollar en colaboración. Y aquí la gente participa activamente para que este lugar sea lo que es”.
Los sociólogos consideran que las propuestas culturales gratuitas, como las exposiciones, las proyecciones de cine, o las actividades para niños, contribuyen a unir esta comunidad de agricultores y de clientes en torno a valores comunes, a una forma de vivir sostenible, a una herencia cultural que los supermercados no pueden ofrecer.
“La esencia de este lugar y esta extraordinaria introspección de la cultura en la forma de aprovisionarse de los alimentos en un entorno urbano”, señala Talis Tisenkopfs, otro experto en esta disciplina. “Es increíble cómo se pueden impulsar y fomentar los hábitos de una buena alimentación en la ciudad a través de la cultura y yo diría que eso también es forma parte del tiempo de ocio”, añade

Cambio climático aumenta la exigencia para certificar agro


Los retos que representa luchar contra el cambio climático obligaron a la Red de Agricultura Sostenible (RAS) y la organización Rainforest Alliance a elevar el nivel de exigencia de su certificación agrícola.
Los agroproductores apuestan a este tipo de certificación para diferenciarse en el mercado y complacer a un público más consciente, que incluso está dispuesto a pagar más por un bien cuya producción viene de buenas prácticas ambientales.
A partir de julio del 2017, los productores deberán ajustarse a las nuevas demandas de la Norma 2017 de la RAS.
Una de ellas, por ejemplo, prohibió el uso de 150 sustancias utilizadas como pesticidas. Esto, según parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Otra de las medidas prohíbe talar árboles para dedicar esa tierra a la producción. La norma de la RAS exige que lo que es bosque, humedal o pastizal natural, permanezca como tal.
“Si queremos proteger los bosques, hay que fortalecer el trabajo con los agricultores .La Norma 2017 de la RAS honra este compromiso. Este estándar busca avanzar nuestro trabajo sobre la agricultura climáticamente inteligente y nuestra misión de mantener los bosques en pie y las comunidades prosperando ”, dijo Nigel Sizer, presidente de Rainforest Alliance.
El nuevo estándar también contempla aspectos de derechos humanos como vivienda, sanidad y seguridad, equidad de género y negativa al trabajo infantil. Los requisitos pueden consultarse en el sitio web: www.san.ag.
Adaptación. La norma busca que, a partir de buenas prácticas, los productores puedan lidiar con los efectos del cambio climático.
Centroamérica es una de las zonas más vulnerables a eventos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías, que causan pérdidas de cultivos.
Acciones en pro de la conservación del suelo, el uso eficiente del agua y el mantener una cobertura arbórea en la finca ayudan a paliar estos efectos negativos.
Por ejemplo, la cobertura vegetal del suelo y las raíces de los árboles mejoran la absorción del agua por parte de la tierra durante un aguacero. Posteriormente, esta se libera a través de quebradas y ríos. Asimismo, el combinar árboles y cultivos ayuda a regular la temperatura, lo cual disminuye la prevalencia de pestes y enfermedades que perjudican la productividad de la finca.
A la fecha, la RAS y Rainforest Alliance han certificado más de un millón de fincas y cooperativas agrícolas en 42 países, incluido Costa Rica. El total del área certificada a nivel mundial es de 3,5 millones de hectáreas

Una pausa en la ofrenda a los sojeros

Mauricio Macri anunció que el año que viene se mantendrá la alícuota del 30 por ciento, aunque los productores de soja de diez provincias del Norte recibirán un reintegro de 5 puntos. En 2018 y 2019 se retoma la disminución.

El Gobierno anunció ayer al sector agropecuario que no reducirá el año que viene 5 puntos adicionales las retenciones a la soja sino que las mantendrá en la línea del 30 por ciento y que entre 2018 y 2019 implementará una baja paulatina de 0,5 punto porcentual por mes, completando una quita total de 17 puntos a lo largo de toda la gestión. Es decir que las retenciones sobre el principal cultivo del país y primer generador de divisas bajarán del 35 por ciento de diciembre de 2015 al 18 por ciento en 2019, en lugar de llegar al 15 por ciento como había prometido Cambiemos en la campaña. Durante el verano, la quita de retenciones junto a la devaluación produjo una transferencia regresiva de ingresos.
Apenas asumió el Ejecutivo Nacional, el presidente Mauricio Macri eliminó los derechos de exportación a la venta de trigo, maíz, girasol, carne, productos de economía regional y redujo del 35 al 30 por ciento en tributo sobre la soja. Los sojeros recibieron una promesa: las retenciones bajarían 5 puntos adicionales los años subsiguientes para llegar al 0 por ciento de arancel en 2022. La gestión macrista comenzó de manera original: combinó devaluación y baja de retenciones, dos políticas tradicionalmente antagónicas en la economía nacional. Hasta los gobiernos conservadores utilizaron el mecanismo de retenciones como forma de contrarrestar los efectos inflacionarios de la devaluación. El resultado de la política económica del macrismo quedó a la vista, con una disparada inflacionaria que afectó al salario y al empleo.
De cara a una nueva reducción de las retenciones a la soja del 30 al 25 por ciento que estaba prevista para que se aplique el año próximo, el Gobierno no convalidó sus promesas ni las expectativas de las entidades del agro y en cambio propuso mantener la retenciones en el 30 por ciento a lo largo de 2017 y entre enero de 2018 y diciembre de 2019 desplegar una merma mensual de 0,5 punto porcentual. Macri realizó ayer el anuncio en un acto realizado en la Residencia de Olivos frente a la dirigencia del agro, ladeado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.
Dos factores incidieron en el anuncio. Por un lado, el deterioro fiscal producido por la recesión económica. El mes pasado la recaudación creció un 30 por ciento, bien por debajo de la inflación del período, lo que supone una reducción en términos reales de los recursos presupuestarios. Según estimaciones de la Bolsa de Rosario, el 5 por ciento de retenciones del 30 al 25 por ciento equivalen a 1000 millones de dólares. La quita y rebaja de retenciones de diciembre tuvo un costo fiscal de 42 mil millones de pesos. Además, el oficialismo considera que en un contexto de fuerte caída de la actividad industrial, baja del salario real, suspensiones en sectores manufactureros y despidos, la nueva rebaja de retenciones se convertiría en un revés político.
La dirigencia del agro advirtió días atrás que la suspensión de la rebaja de retenciones perjudicaría a los productores de las regiones más alejadas de la zona núcleo y de los puertos. Para anticiparse a esas críticas, Macri aclaró que los productores agrarios de las diez provincias contempladas en el Plan Belgrano, en el norte argentino, serán beneficiadas a partir de la próxima campaña 2016/17 con un reembolso de 5 puntos sobre las retenciones a la soja. “La retención es un impuesto distorsivo. El primer gran motor del país es el campo argentino. El primer sector que nos garantiza que su desarrollo ofrece oportunidades a los argentinos”, los endulzó Macri.
En tiempos de disputa por la continuidad del tarifazo a los servicios públicos, el Gobierno dejó entrever el efecto regresivo de la quita de retenciones, al advertir que el freno al aumento tarifario (y en consiguiente a la quita de subsidios) impediría bajar impuestos al agro. Es decir que los usuarios de los servicios públicos financian la política de retenciones para los productos agropecuarios.

Es obligatorio notificar la sospecha del pequeño escarabajo de las colmenas


El Senasa lo recuerda con el objetivo de preservar la sanidad apícola nacional resulta indispensable la colaboración de todos los actores de la cadena productiva. La detección de su presencia en colmenas de San Pablo, Brasil, incrementa el riesgo de introducción a nuestro país.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que la plaga de las abejas conocida como pequeño escarabajo de las colmenas (Aethina tumida Murray) es de notificación obligatoria, por lo que la sospecha o detección de insectos compatibles debe ser informada de inmediato en la oficina del Organismo más cercana.
Cabe mencionar que la detección de su presencia en colmenas de San Pablo, Brasil, incrementa el riesgo de introducción a nuestro país, dado que el escarabajo adulto puede volar más de 10 km en busca de colonias para parasitar y acompañar enjambres silvestres. Además, puede alimentarse y reproducirse en ciertas frutas.
Para preservar el estatus sanitario de la Argentina como país libre de esta plaga, resulta indispensable fortalecer el sistema de notificación de sospechas, para lo cual se requiere la colaboración de todo el sector apícola. En caso de detectar individuos o signos clínicos compatibles con las plagas mencionadas, se solicita:
Notificar a la oficina del Senasa el hallazgo, indicando la ubicación del colmenar sospechoso.No movilizar las colmenas hasta que se descarte la presencia de la plaga.Si pertenece a una institución o un laboratorio que recibe una muestra sospechosa, debe notificar inmediatamente al Senasa, brindar información de contacto sobre la persona que remitió la muestra y, de ser posible, la ubicación de las colmenas.
Con la información disponible, el Senasa desplegará las acciones de atención de emergencia pertinentes hasta la confirmación oficial de los casos sospechosos. El cumplimiento efectivo de estas acciones permitirá el rápido accionar de la autoridad competente y evitará graves perjuicios al sector apícola nacional.

Confirman financiamiento de mataderos y frigoríficos en el Sudoeste


Lo hizo el ministro de Agroindustria de la provincia, Leonardo Sarquís en Punta Alta en el marco del V Foro de Intendentes.
El Ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, encabezó hoy en Punta Alta el V Foro de Intendentes del Sudoeste, ante quienes confirmó el financiamiento de tres mataderos/frigoríficos que estarán ubicados en Guaminí, Coronel Pringles (Indio Rico) y Puan (Bordenave), y generarán empleo directo e indirecto en toda la región.
Sarquís estuvo acompañado por el Ministro de Ciencia y Tecnología provincial, Jorge Elustondo; el Jefe de Gabinete de Agroindustria, Jorge Srodek; el Coordinador de la Unidad Apícola bonaerense, Ariel Guardia López; el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Experimentación (OTEc), Nicolás Bosch; el Coordinador del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense en Ministerio de Agroindustria, Nicolás Urtizberea; y la representante del OPDS, Marta Zubillaga.
“Cada vez que nos reunimos ajustamos distintas propuestas para que el sector agroindustrial se potencie; la presencia de los intendentes marca el compromiso de todos de querer avanzar. La Gobernadora María Eugenia Vidal nos impulsa a estar en el interior y a pensar en un desarrollo diferente. Si crece el Sudoeste, crece la Provincia”, aseguró Sarquís, junto al anfitrión del encuentro Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales.
En la oportunidad, Ariel Guardia López brindó una presentación sobre la situación apícola actual, en la que destacó que la Provincia produce el 53 por ciento de la miel del país y cuenta con 78 salas de extracción habilitadas. “En el Sudoeste funcionan solamente 3 y por eso una de las prioridades es financiar una nueva planta en esta región”, anticipó.
En ese marco se presentó el plan de financiamiento de la cadena apícola que incluye creación de un fondo que será manejado por el propio sector con un comité de seguimiento y distintas líneas de créditos.
Por otra parte, se evaluó la posibilidad de financiar una planta homogeneizadora de miel en la Zona Franca, propuesta que quedó en estudio para analizar en el próximo encuentro que se desarrollará en noviembre próximo en Coronel Pringles. Otra de las iniciativas analizadas fue la intención de cinco municipios del Sudoeste de unirse para potenciar el turismo en la zona de las sierras de Ventania.
Se abordó también el avance del estudio de la cadena de valor ovina y porcina, que incluye relevamientos, análisis de oportunidades y situación comercial para poder definir las actividades estratégicas prioritarias. En este punto, el Ministro pidió la mayor celeridad posible en la finalización del trabajo.
Se evaluó además el resultado de la Jornada de Recursos Hídricos del Sur Bonaerense orientada a definir líneas directrices para el aprovechamiento integral de los recursos hidrogeológicos del extremo austral bonaerense. El objetivo fue potenciar el rol del comité de cuencas y visibilizar alternativas de financiamiento para la infraestructura requerida para la producción de bajo riego.
Los integrantes del Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste pidieron, finalmente, una diferenciación del Banco Provincia en materia de financiamiento crediticio para las actividades productivas del Sudoeste. En tal sentido, Sarquís se comprometió a proponer a la entidad el diseño de líneas a medida por actividad y por región.
Estuvieron presentes en el V Foro, además de los representantes del Consejo, los intendentes de Tornquist, Sergio Bordoni; Patagones, José Luis Zara; Bahía Blanca, Héctor Gay; Puan, David Castelli; Coronel Dorrego, Raúl Reyes; Guaminí, Néstor Alvarez; Coronel Pringles, Carlos Bertterret; y Monte Hermoso, Marcos Fernández. En tanto, por Villarino y Coronel Suárez participaron funcionarios municipales en representación de sus respectivos jefes comunales, quienes no pudieron concurrir por complicaciones de agenda.

Chile : El salto internacional de los viveros


La industria exportó US$ 16 millones en material vegetal y plantines de frutales y hortalizas a países de la región e incluso Australia. También abrió, en conjunto con el SAG, un nuevo sistema para agilizar en dos años la importación de material genético
Al principio fue el dólar bajo y los retornos más bien deprimidos, que llevaron a que los fruticultores no plantaran. Por lo mismo, los viveros se quedaban sin compradores. Entonces, salieron a buscar alternativas para colocar esas plantas.
Por esos días Perú comenzaba a invertir en nuevas superfices frutícola y los chilenos ofrecieron un material que tenía buena reputación y el respaldo de un control sanitario estricto realizado por el SAG.
De eso hace ya unos cuatro años. Hoy Chile es el mayor exportador de la región de plantas de uva, a las que ha sumado cerezas, arándanos, nueces, olivos y avellano europeo. Incluso con estas últimas saltó el charco y realizó envíos a Italia y Australia. El nuevo negocio crece bien. Así en 2015 generó ingresos del orden de los US$ 16 millones FOB, un crecimiento de cerca de 28% respecto de 2014, donde fueron US$ 11,5 millones FOB.
Con esto los viveros, que siempre dependían de la evolución de la fruticultura nacional, se consolidan como una industria independiente. Tanto es así que incluso este año decidieron organizar Agro Planttrade en forma independiente (antes era parte del Fruit Trade), lo que concretarán mañana y pasado en el club Los Lirios de Rancagua.
“Habíamos crecido siendo parte de otro evento y llegó el momento de independizarnos porque había una creciente demanda de extranjeros. Quisimos salir fuera de Santiago, dando acceso así a los productores locales y a los internacionales de ver qué se está produciendo en el país. Esto ha generado un gran interés. De hecho, está viniendo gente de Perú, Argentina, Uruguay y Brasil”, comenta Jorge Valenzuela, presidente de la Asociación Gremial de Viveros y vicepresidente de Fedefruta.
Ponerse pantalones largos significó cambios tanto a nivel de los viveristas como de la institucionalidad para agilizar procesos y mejorar la oferta chilena.
El despertar exportador
Cuando los viveristas decidieron salir a buscar compradores en el exterior la principal y casi única exportación de material vegetal chileno eran las frutillas, enviadas por el vivero Llahuen. Sin embargo, con la arremetida chilena en Perú, y en otros países de la región, uvas y arándanos comenzaron rápidamente a ganar espacios. Así, de acuerdo a los datos de la Asociación las especies más exportadas en 2015 fueron, en orden de volumen, frutilla, uva, arándano y olivo.
En cuanto a mercados de destino, Perú en el principal cliente. “En los últimos cuatro años, Perú es el que más compra plantas chilenas, especialmente frutas y algo de hortalizas”, enfatiza Valenzuela. Lo siguen Brasil, Colombia, Ecuador. Fuera de la región está México y también se han sumado Italia y Australia, con avellano europeo.
“Los australianos, al decidir introducir la especie, buscaron dónde comprar plantas que les garantizarán tanto calidad como sanidad. Chile cumplía todas las exigencias. Estuvieron dos semanas acá realizando las pruebas y se las llevaron con todas las autorizaciones. Esto -lo rápido del proceso- fue un hito. Un reconocimiento a la labor del SAG -como fiscalizador- y a los viveristas”, recalca Valenzuela.
Reconoce que en este camino algunos han criticado que se venda material para que otros produzcan lo mismo que Chile, pero, argumenta que “si no otro lo hará”.
UN hito histórico
“En enero de 2016 se hizo el hito más importante de la fruticultura nacional: por primera vez Chile importó plantas de portainjertos de nogales sin cuarentena desde EE.UU. Para ello tres profesionales del SAG fueron a Estados Unidos a validar todos los protocolos y procedimientos de un centro para certificarlo en el cumplimiento de los requisitos chilenos. Fue un proceso de dos años, pero cuando estuvo listo se trajo material a raíz desnuda, se plantó y brotó el 98% de las plantas. Son plantas resistentes a Phitophtora, lo que significa que se pueden utilizar en muchos suelos que hoy no están habilitados”, resalta Valenzuela.
El viverista insiste en esto significa modernizarse. “El sistema tradicional era válido hace 20 años. Hoy existe la tecnología para hacer un screening completo en 24 horas para saber si la planta presenta algún problema o enfermedad”.
Agrega que ello implica abrir nuevas zonas geográficas para plantar, estar más preparados para el cambio climáticos, tener más variedades para el mercado. “Se abre la oferta varietal para que Chile cambie y también exporte. También significa estar ofreciendo más rápido lo que buscan los consumidores, pues con el sistema tradicional cuando la nueva fruta estaba disponible, los gustos ya habían cambiado”, comenta.
Se impusieron como met abrir dos de estos centros al año. Ya trabajan en eso: dos expertos del SAG está en Francia validando un centro de carozos.

Los pendientes
Valenzuela reconoce que Chile, en el exterior, es visto con dos grandes virtudes. “uno el patrimonio fitosanitario alto y, segundo, el SAG. Entonces, afuera ven que mientras el SAG certifique que se cumple con los estándares, las plantas serán confiables”.
Eso es precisamente lo que ha permitido avanzar a nivel internacional. Sin embargo, quieren dar un nuevo salto.
“No todos los países tienen acuerdos de riesgos de plagas con Chile. Por ello es clave certificarse con empresas internacionales que validen esos estándares. Eso es como tener visa diplomática. Igual serán chequeadas, pero ingresarán por una puerta más rápida”, comenta.
Explica que ya trabajan en el tema con el SAG, donde han encontrado una muy buena recepción, dice.
“Está bien tener un alto control, pero también es importante no tener freno para lo que significa un avance al país, con los controles que corresponde. Ninguna de las plagas que han entrado a Chile ha sido por material vegetal autorizado, sino por causas anexas, como la maquinaria”, dice, refiriéndose a los nuevos avances que están trabajando para agilizar el ingreso, sin descuidar la sanidad.
La otra tarea pendiente es el ingreso de nuevas especies. “Hasta ahora nos hemos concentrado en variedades… pero hay mucho por hacer en frutales de nuez que tienen una demanda interesante y que pueden producirse en Chile. Por ejemplo, ¿qué pasa con los pistachos, con los pecans, con las macadamias, las castañas de cajú? Algunos, como el pistacho, responden muy bien en suelos salinos. Hoy es la nuez más cara del mundo y los californianos son los principales productores. ¿por qué no nosotros?

Por la suba del precio de la soja, se les puso valor a casi 300.000 toneladas


Las fábricas pagaron $ 4000 por tonelada para el Gran Rosario, hasta $ 100 más que el viernes; jornada alcista en Chicago, con mejoras del 2,75% para el maíz y del 1,99 para la soja
Luego de seis ruedas de oscilar entre 3850 y 3950 pesos, la soja argentina disponible se negoció ayer a 4000 pesos por tonelada para las terminales del Gran Rosario y despertó el interés de los tenedores de la mercadería, que, según fuentes del sector comercial, concretaron nuevas ventas por unas 150.000 toneladas y les pusieron valor a otras 150.000 toneladas que oportunamente habían sido entregadas bajo la modalidad “a fijar”.
El precio pagado ayer por las fábricas, que necesitan asegurarse un abastecimiento fluido de soja para no incrementar la habitual capacidad ociosa de las plantas (oscila del 20 al 30%), representó una mejora de hasta 100 pesos por tonelada, frente al rango de ofertas vigente el viernes, de 3900 a 3950 pesos. Cabe destacar que en ese rango de valores los negocios no superaron las 60.000 toneladas.
En sintonía con las subas externas, ayer también fue positivo el saldo para la soja de la próxima cosecha, dado que los interesados propusieron 255 dólares por tonelada con entrega en mayo para el Gran Rosario, 5 dólares más que el viernes.
Foto: Archivo
Menos significativo resultó el repunte de los precios de la soja en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde los compradores pagaron 3750 pesos por tonelada, $ 30 por encima de la oferta vigente en el cierre de la semana pasada.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones noviembre y mayo de la soja sumaron US$ 3,20 y 1,701, mientras que sus ajustes fueron de 269,50 y de 256,20 dólares por tonelada.
La tónica alcista local fue una respuesta a las subas registradas por la soja en la Bolsa de Chicago, donde las pizarras mostraron alzas de US$ 6,98 y de 6,89 sobre los contratos noviembre y enero de la soja, cuyos ajustes resultaron de 357,52 y de 359,36 dólares por tonelada. La sostenida demanda externa de poroto y de harina de soja fue el principal fundamento alcista, además de la acción compradora de los fondos de inversión especuladores, que se quedaron con unos 8000 contratos, equivalentes a poco más de 1,09 millones de toneladas.
Sin embargo, el repunte de los precios de la soja experimentado en las últimas tres ruedas podría cortarse hoy. Ocurre que ayer, tras el cierre de los negocios en Chicago, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el avance de la cosecha estadounidense sobre el 26% del área apta, frente al 10% de la semana pasada; al 36% de 2015 para la misma fecha, y al 27% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial superó el 25% promedio previsto por el mercado.
Además, el organismo ponderó el 74% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 73% de la semana pasada; del 64% vigente a igual fecha de 2015, y del 73% previsto por los operadores. También tras el cierre del mercado, la consultora FC Stone elevó hasta los 118,58 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha (como se amplía por separado).
Acerca del maíz argentino, ayer los exportadores ofrecieron 2400 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, para Bahía Blanca y para Necochea, sin cambios. Dada la firmeza de las cotizaciones domésticas y las subas externas, ayer los vendedores se mostraron más exigentes, por lo que el volumen comercializado resultó bajo.
En cuanto al maíz de la próxima cosecha, se cotizó a US$ 145 para el Gran Rosario y a US$ 140 para Necochea, con mejoras de 2 dólares, en tanto que en Bahía Blanca se mantuvo estable, en 140 dólares. En el Matba, las posiciones diciembre y abril sumaron US$ 1,50 y 0,50 al cerrar con ajustes de 164,50 y de 147 dólares.
Las pizarras de Chicago mostraron alzas de US$ 3,64 sobre los contratos diciembre y marzo del maíz, cuyos ajustes fueron de US$ 136,21 y de 140,05. Los fondos de inversión compraron unos 15.000 contratos, equivalentes a poco más de 1,9 mill./t. El USDA relevó ayer el avance de la cosecha sobre el 24% del área apta.

CHILE: vacuna de subunidades desarrollada por la U.Chile podría terminar con la mastitis bovina


Consigue reducir en un 99,9 por ciento el recuento bacteriano en animales vacunados
Investigadores de la Universidad de Chile han desarrollado una nueva vacuna, todavía pendiente de estudios clínicos a gran escala, que ayudará a combatir las pérdidas económicas que produce la mastitis bovina en la ganadería mundial.

Según publica la Agencia DiCYT en su página web, un equipo de investigadores de la Universidad de Chile liderado por Leonardo Sáenz, ha desarrollado una vacuna que busca prevenir la aparición de mastitis en vacas producida por tres patógenos: Escherichia coliStaphylococcus aureus y Streptococcus uberis.

La mastitis bovina es la enfermedad infecciosa más prevalente y costosa en el vacuno lechero a nivel mundial, pues supone un gasto económico que oscila entre los 140 y 310 euros por vaca al año. El problema tiene dos vertientes: la reducción de la calidad de la leche debida a la inflamación de la ubre y la disminución del 4 al 30 % en su producción.

Sáenz ha explicado que “esta iniciativa se trasformará en una solución real para un problema de escala global, pues actualmente las medidas de higiene adoptadas en los planteles lecheros no son suficientes y tampoco existen vacunas comerciales efectivas contra esta enfermedad”. Así, su equipo ha desarrollado una vacuna de subunidades que posee antígenos estructuralmente íntegros, lo cual permite una respuesta inmune más efectiva y de mayor duración en los animales. La formulación incorpora nanovesículas generadas a partir de fragmentos de membrana lipídica, pared celular y lipoproteínas de los microorganismos patógenos. Estas subunidades finalmente liberan elementos intracelulares inmunoestimulantes que ayudan a prevenir y proteger a los mamíferos afectados por mastitis.


La nueva vacuna contra la mastitis ayudará a reducir el consumo de antibióticos

“Hasta el momento no existe ninguna solución para abordar la mastitis en el mercado, más que antibióticos por vía oral”, ha señalado la ejecutiva de la Unidad de Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Giselle Miranda. “Con esta innovación”, ha añadido Miranda, “la Universidad de Chile se constituirá como la primera institución en desarrollar un producto de estas características”.

Hasta el momento, el nuevo biológico se ha evaluado y validado a nivel preclínico. En estos ensayos ha obtenido reducciones en el recuento bacteriano de un 99,9 % en animales vacunados, frente a animales tratados con placebo. A nivel clínico se ha evaluado la seguridad de la formulación y la capacidad de elevar la inmunidad específica contra las diferentes cepas bacterianas incluidas en su formulación.

Quedan pendientes los estudios de campo con animales en condiciones comerciales, que darán comienzo en cuanto el equipo de investigadores obtenga la autorización del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Estos ensayos de campo se prolongarán durante 12 a 18 meses y serán financiados por un proyecto FONDEF, dos empresas agrícolas y un laboratorio privado, con el objetivo de comercializar y licenciar el producto.

El INTA Rafaela se preparapara recibir a los estudiantes universitarios de todo el país.

cid:image001.jpg@01D21803.8DAFC180




Como cada año, más de 500 alumnos de las carreras de agronomía, veterinaria, zootecnia y afines de las cátedras de producción animal de todo el país, se encontrarán en el INTA Rafaela en el tradicional Seminario de Producción Lechera para estudiantes universitarios. Este año nos convoca la cadena láctea, una problemática que siempre está en el foco de atención y a la que trataremos de ingresar, con los futuros profesionales y sus docentes, desde aristas novedosas, menos dicotómicas, capaces de promover el encuentro entre los actores que la integran.
El Seminario se compone de circuitos rotativos que incluyen una visita al sistema de producción de leche Campo Roca, una recorrida por ensayos de la Experimental, un taller en el que junto al Ing. Oscar Osan (UNL-Milkaut) hablaremos de los puentes que es posible tender hacia la evolución de esta cadena clave en el desarrollo del país. Además, clínicas de forrajes conservados y de condición corporal, una peña-fogón en la que los propios estudiantes con sus bandas ponen el encuentro a tono de fiesta y un foro docente el viernes por la mañana para reconocer y ejercitar nuevos enfoques de formación en lechería.

La apertura se realizará el jueves 6 a las 9 de la mañana. Nos acompañarán autoridades institucionales, locales y provinciales.
Los esperamos!
Gracias desde ya por ayudarnos a compartir este evento. Bienvenidos a construir y transitar #PuentesLecheros

TOTAL RELANZA SU GAMA DE LUBRICANTES PARA EL AGRO



La compañía presenta la nueva imagen de los productos específicos para la actividad rural.


Buenos Aires, Octubre de 2016 – TOTAL, cuarta empresa privada de energía a nivel mundial relanza su línea de lubricantes desarrollados para proveer soluciones de alta tecnología para los profesionales del agro.

La variada gama de lubricantes TOTAL AGRI cumple con rigurosas normas internacionales y con las más exigentes homologaciones de los fabricantes de maquinarias del sector agropecuario.

La oferta de lubricantes para este segmento comprende:

ACEITES MULTIFUNCIONALES:
MULTAGRI MS 15W-40 (STOU) y DYNATRANS MPV  (UTTO).

Desarrollados para simplificar la gestión de lubricación de la maquinaria agrícola. A partir de su know how tecnológico TOTAL desarrolló fórmulas para sus lubricantes multifuncionales que incorporan aditivos de composición química de avanzada.

LUBRICANTES PARA CADENAS DE MOTOSIERRAS:
MTC 150 y 220

Lubricación de cadenas de motosierras y maquinas de alta velocidad, cintas - cadenas transportadoras y otras operaciones de la industria maderera.

LUBRICANTE PARA MOTORES 2 TIEMPOS:
TOTAL PROSYLVA 2T Z

Lubricación de motores nafteros de 2 tiempos de cultivadores mecánicos o jardinería.

LUBRICANTE PARA BOMBAS DE MÁQUINAS ORDEÑADORAS:
AGRITRAITE

Lubricación de cárter y demás componentes de bombas de vacío de máquinas de ordeñe, tanto fijos como móviles.

Asimismo, TOTAL cuenta con otras gamas de lubricantes para motores diesel de servicio pesado (gama TOTAL RUBIA), para transmisiones manuales (gama TRANSMISSION) y automáticas (gama FLUIDE), para hidráulicos (EQUIVIS y AZOLLA), especialidades tales como Adblue® (aditivo para motores diesel con sistemas SCR).

“Este relanzamiento de la línea agro es acompañado por un ciclo de charlas técnicas sobre nuestros productos y sus aplicaciones, las cuales se realizan a lo largo de todo el país con una gran convocatoria de usuarios especializados. Estas charlas, encabezadas por los Ingenieros Técnicos de TOTAL, cuentan también con el asesoramiento por parte de ingenieros agrónomos expertos en el segmento” indicó Olivier Gauthier, Director Comercial de la división Lubricantes de TOTAL.


INFORMACION DE PRENSA
ACERCA DE TOTAL
TOTAL es el cuarto grupo energético a nivel mundial y el segundo operador de energía solar a través de SunPower, opera en más de 130 países y cuenta con más de 100.000 empleados. TOTAL está presente en el mercado de lubricantes a través de sus marcasTOTAL ELF.
A nivel internacional TOTAL está presente en las competencias más severas como la F1 ( Red Bull Racing y Renault sport), el WTCC (con el equipo Citroën TOTAL WTCC, campeón de constructores 2014, 2015 y 2016, y con Pechito López, piloto tricampeón 2014, 2015 y 2016), en el WRX junto a Peugeot Hansen, en el WRC (con el Citroën Total Abu Dhabi World Rally Team, equipo 9 veces campeón), y en el Rally Dakar a través de TOTAL junto al equipo Peugeot Total Team, campeón del Dakar 2016 de la mano de Stéphane Peterhansel.
A través de sus marcas ELF y TOTAL, la compañía también está presente en Moto GP y en MOTO 2 respectivamente junto al equipo Estrella Galicia Marc VDS y mediante la marca ELF en Superbike (con el equipo Kawasaki y el campeón 2015 Jonathan Rea).


sábado, 1 de octubre de 2016

Seis importantes multiexpo CARBAP se realizan el fin de semana en Santa Rosa, Benito Juarez, Tapalque, Carlos Casares, Vedia y Laprida

http://27130.track.dattanet.com/web_public_shared/image/27130/530f53dd32ab3.jpeg


Este fin de semana se realizan seis importantes Exposiciones Rurales en la provincias de La Pampa y de Buenos Aires dentro del marco de las Multiexpos CARBAP en las localidades de Santa Rosa, Benito Juarez, Tapalque, Carlos Casares, Vedia y Laprida.
En Santa Rosa, laAsociaciónAgrícolaGanadera de La Pampa, entidad adherida a CARBAP, organiza la 90ª Exposición Agrícola Ganadera, Industrial y Comercial.
La Muestra es el sábado 1º y domingo 2 de octubre, como es habitual habrá remates de reproductores, charlas, stands promocionales de industrias y comercios, ventas especiales, promociones y buenos espectáculos.
Entre ellos se anuncian la actuación de la Escuadra Albiceleste y la escuadra Arte Ecuestre PampaMía.
La Expo inaugura oficialmente el día Sábado 1º de octubre a las 15:30 hs en la que estar presente el vicepresidente de CARBAP Carlos Sere
Ese día en la pista central habrá equitación, equinoterapia, la escuadra Pampa Mía y cantarán Los de Castex.
Las ventas del domingo comenzarán con Ovinos y Porcinos a las 10 de la mañana, mientras que a las 11:30 hs. se destaca el remate de caballos criollos en la pista central, para dar paso luego a partir de las 14 hs. a las ventas de Bovinos.
La actividad dominical se completa con juego de Pato, la actuación de la Escuadra Albiceleste, Prueba de Riendas y cierre con el Grupo Generación.
En Benito Juarez, comenzó este jueves la Tercera Muestra Agro-Ganadera y Comercial, organizada por la Asociación de Productores de B. Juárez , entidad adherida a CARBAP, en el predio de la firma Campoamor Hnos (Ex sociedad Rural) sobre ruta 86.
El programa incluye variascharlaseldíajueves y viernes sobre Calidad de carnes,Recríaa corral y manejo de hacienda con perros pastores.
El sábado por la mañana habráuna charla sobre selección de reproductores que dará la Asociación Argentina de Angus la que continuará con la parte práctica en horas de la tarde, dijo y a partir de las 16:00 en la carpa grande el Centro de Formación Profesional ofrecerá una clase sobre manipulación de alimentos, gastronomía y degustación para luego entrar ya en la parte artística con Tango a cargo de chicos de la escuelita de Teresita y Julio, Huenu Quimey y la actuación del humorista Gato Peters.
La inauguración oficial esta prevista para el sábado al mediodía a la que asistiráel protesorero de CARBAP Ing Sergio Melgarejo.
Por último y ya entrando en la recta final el domingo a partir de las 9:00 se realizará el concurso de asadores con participación de alumnos de distintos establecimientos educativos del distrito, despuéshabráexhibición de salto y equinoterapia, habrá paseos en ponys para los más chicos.
En Tapalque, se realiza la 114ªExposiciónRural organizada por la Sociedad Rural de Tapalque, entidad adherida a CARBAP
La inauguración sera mañana sábado 1 de octubre a las 12 horas, a la que asistirá el secretario de CARBAP Fermin Echeverria.
En Carlos Casares, Durante los días 30 de setiembre y 1 y 2 de octubre, se desarrolla la 50 Exposición Ganadera, Comercial e Industrial, organizada por la Sociedad Rural de Carlos Casares, entidad adherida a CARBAP.
El día sábado se realizara la Tarde de los Jóvenes, en donde losjóvenesde la comunidad sereúnenen la rural y disfrutan de la música que les gusta con varios gruposparticipantes.
Por la noche se realizara la tradicional cena de camaradería a la que asistirá el vicepresidente de CARBAP Carlos Sere, en donde se compartirá un momento pleno de camaradería agropecuaria.
El domingo, 2 de octubre habra shows de Los 4 de Córdoba y Leandro Lovato, quienes cerrarán la 50 Exposición Ganadera, Industrial y Comercial.
En Vedia se desarrolla la Expo Vedia desde eldíade ayer, organizada por la Sociedad Rural de Vedia, entidad adherida a CARBAP.
Esta Exposición Rural, Agrícola, Ganadera, Industrial y Comercial, tiene previsto el siguiente cronograma de actividades.
* Viernes 30/09
- 18.00: Charla de “Actitud y Motivación Personal” con el Méd. Vet. Ignacio Berengua.
* Sábado 01/10
- 15.00: Destreza criolla con juego de riendas.
- 19.00: Show musical de “Los Marcheto”.
* Domingo 02/10
- 11.00: Inauguración oficial de la muestra a la que asistirá Horacio Salaverri, tesorero de CARBAP y expresidente de la entidad.
- 12.30: Almuerzo de camaradería.
- 15.00: Remate de ejemplares bovinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos.
- 19.00: Cierre de la muestra con la actuación de “Los Nocheritos”.-
Finalmente , en Laprida, se desarrolla desde este viernes la 30ª Exposición de Ganadería, Comercio e Industria organizada por la Sociedad Rural de Laprida, entidad adherida a CARBAP, la que contara con stands, charlas, muestras dinámicas, música y el gran cierre para el domingo con el conjunto Los Alonsitos.
El programa de actividades será el siguiente:
Viernes 30 de septiembre: admisión de caballos criollos hasta las 14. A las 14,30 se realizará el tercer remate de hembras y el segundo de caballos criollos y venta de lanares. Desde las 17: ciclo de charlas sobre Sanidad- engorde y selección de reproductores con el Dr. Ernesto Odriozola (INTA Balcarce), la ingeniera Lucía Franchino (AACREA) y el médico veterinario Guillermo Cigorraga.
Sábado 1 de octubre: a las 10 horas, apertura de la muestra comercial e industrial. A las 14: prueba de riendas de caballos criollos. En el escenario del predio ferial, a las 14 comenzará el concurso de talentos “Cantame tu canción”. A las 14.30: exposición dinámica y a las 16 se realizará el aparte campero con clasificación para Palermo. Habrá servicio de cantina.
Domingo 2 de octubre: a las 9, aparte campero libre; a las 11: inauguración oficial de la Exposición a la que asistirá el presidente de CARBAP Ing. Matias de Velazco, y desde las 14 prueba de riendas libre; a las 14,30 tercera ronda del concurso de talentos y desde las 20 cierre de la muestra con la presentación del grupo musical Los Alonsitos.