miércoles, 3 de febrero de 2016

Colombia Invima avaló exportación de carne bovina a Libia


Con el país africano ya son nueve los mercados abiertos, para la exportación de carne bovina.
Luego de superar los trámites sanitarios, el Invima dio vía libre a la exportación del producto, Colombia comenzará a enviar carne bovina a Libia, para ello las plantas de beneficio o mataderos interesados en acceder al mercado, deben solicitar ante la entidad el registro sanitario.
“La exportación de carne bovina a ese país se ha alcanzado como resultado de las gestiones realizadas por el Invima y el ICA con la autoridad sanitaria de Libia y mediante el acuerdo del modelo de certificado sanitario para la exportación, con el importante apoyo del sector privado y Cancillería”, señaló Javier Humberto Guzmán, Director (e) del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
Con el país africano, son nueve las naciones a las que Colombia exporta el producto, en la actualidad envía carne a Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Perú, Venezuela, Angola, Curazao, Jordania, Georgia y el Líbano, la meta este año es abrir los mercados en Argelia, Egipto, Singapur, Vietnam y Hong Kong.
El avance hace parte del plan del Gobierno, para aumentar las exportaciones de carne bovina y aviar a Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea, para lo cual se invertirán 30.252 millones de pesos durante cuatro años.

Uruguay : Productores deben presentar documentación completa para levantar vacunas contra aftosa


Algunos inconvenientes se suscitaron en la víspera en las instalaciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Paysandú, al pretender los productores levantar las vacunas para inocular el rodeo contra la fiebre aftosa sin presentar la documentación requerida. El doctor Nelson González Montemurro, encargado de los Servicios Ganaderos departamentales del MGAP, manifestó a EL […]
Algunos inconvenientes se suscitaron en la víspera en las instalaciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Paysandú, al pretender los productores levantar las vacunas para inocular el rodeo contra la fiebre aftosa sin presentar la documentación requerida.
El doctor Nelson González Montemurro, encargado de los Servicios Ganaderos departamentales del MGAP, manifestó a EL TELEGRAFO que “los requisitos establecidos deben cumplirse en su totalidad porque si no no podemos entregar las vacunas”.
Precisó que los productores deben concurrir con la planilla de contralor interno de Dicose, que deberá ser presentada junto con la Declaración Jurada 2015 y la planilla de contralor sanitario al día.
Además, deben ir munidos de una conservadora con refrigerante o hielo, al momento de levantar las dosis de las regionales, para poder mantener la cadena de frío.
Productores que se comunicaron con EL TELEGRAFO establecieron que “se vivieron momentos de preocupación, pero que fueron solucionados gracias a la buena disposición de funcionarios locales del MGAP.
Aclararon que “no conocíamos la disposición de la planilla de contralor sanitario” e incluso algunos comentaron que “pensábamos que solo había que poner las fechas de la vacunación antiaftosa anterior y en realidad había que poner todos los movimientos sanitarios efectuados en el establecimiento”.
CRONOGRAMA
El cronograma en el departamento para la presente semana establece que reciben sus vacunas productores con ganado en las seccionales 3ª, 4ª y 5ª, retirándose la vacuna en Oficinas del MGAP de 8 a 15 horas, hasta el 5 de febrero.
Seccional 9ª del 1 al 5 de febrero en las oficinas del MGAP en Guichón, en el horario de 8 a 15 horas. Seccional 10ª, el 4 de febrero en oficina del MGAP en Tambores, en el horario de 8 a 15, y seccional 13ª, hoy 2 de febrero en Comisaría 13ª de Piedras Coloradas, de 8 a 15 horas, y el 4 de febrero en Arroyo Negro, de 8 a 12 horas

URUGUAY: Exportaciones cayeron por 14ª vez consecutiva en enero: ¿cómo se explica?


Laura Raffo analizó el tema en Telemundo y afirmó que la apuesta para Uruguay debe ser reactivar el comercio con Argentina
Las exportaciones de bienes de Uruguay cayeron 17% en enero, la décimocuarta baja consecutiva. Los exportadores se ven afectados no solo por la menor demanda sino también por la baja de los precios de loscommodities: 2015 fue un año complejo para los exportadores uruguayos y las primeras cifras de 2016 indican que el panorama no se está aclarando.
El año pasado las exportaciones totales cayeron casi 12% y a esta caída se le suma la de 17% en enero. El desempeño del sector exportador se explica por una suma de factores: desaceleración económica en China más drástica de lo esperado, que podría provocar mayores efectos de contagio a nivel internacional por la vía del comercio, los precios de las materias primas y una disminución de la confianza; materias primas con precios deprimidos, Argentina estancada, Brasil que se pronostica que caerá 3% este año y Venezuela que está en estado de emergencia económica con falta de pago a sus proveedores.
En este contexto, miremos lo que pasó con las exportaciones de bienes de Uruguay en los últimos años: hay una fuerte caída con la crisis financiera internacional de 2009 y cómo luego se recuperan fuertemente. Ya en 2014 casi no hay crecimiento y el año pasado caen casi 12%.
Lo que más preocupa a los exportadores es la caída de precios, ya que no están dadas las condiciones para que se recuperen. Los precios de las materias primas son impredecibles y pueden ser muy volátiles. Pueden mantenerse en niveles elevados o bajos durante períodos prolongados, con lo que dan la impresión de que esos niveles son permanentes, pero luego registran cambios muy repentinos y grandes.
La leche cayó un 55%, la soja un 40%, el trigo un 39%, la malta un 17%, la madera en bruto un 9%, la carne congelada un 3%. El arroz, mientras tanto, subió un 3% y la lana un 11%.
Esta caída tan fuerte de los precios hizo que se moviera el ranking de productos de exportación. En el año 2015 la carne bovina y la celulosa desplazaron a la soja como principal producto exportable. Las exportaciones de celulosa crecieron más de 40% en el año gracias al funcionamiento de la planta de Montes del Plata.
¿Que cabe esperar para este año? No está planteada una recuperación del precio de los commodities dado que la demanda internacional no se reactivará. Brasil y Venezuela siguen en crisis y la apuesta ahora es Argentina.

Chile exportará nueces con cáscara a China



El acuerdo para exportar nueces con cáscara, firmado el 28 de enero en Beijing entre el Ministerio de Agricultura de Chile y los representantes del General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine de China (AQSIQ), es el resultado de una estrategia pionera liderada por la cartera de agricultura junto con el gremio de los exportadores de nueces, que en cinco años logró cumplir con todos los requerimientos y las autorizaciones para que los exportadores chilenos puedan acceder al mercado chino, de más de mil millones de habitantes.

“Este convenio complementa el firmado el 2014 con China, que posibilitaba el ingreso de nueces sin cáscara a ese país y que solo representaba el 5% de las importaciones chinas. Ahora, este acuerdo nos permite acceder al 95% restante del mercado chino de nueces con cáscara”, afirmó Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo de Chilean Walnut Commission, quien subrayó que China es el primer productor de nueces a nivel mundial, pero también es el importador más grande, con compras entre 70.000 y 150.000 toneladas anuales.
Chile es actualmente el sexto productor de nueces, pero es tercero en términos de exportación, detrás de Estados Unidos (California) y Ucrania. “Si se mantienen las tasas anuales de crecimiento podríamos duplicar la producción en los próximos cinco años y llegar a ser el segundo mayor exportador a nivel mundial”, señaló Rodríguez. Además, existen ventajas comparativas frente a otros importadores en virtud de la calidad del producto chileno, la contratemporada con la producción asiática y un TLC con arancel del 0%, versus el 25% de otros orígenes.
La cosecha chilena de nueces el 2015 superó las 65.000 toneladas y este año se espera que alcance cerca de las 80.000 toneladas, con cerca de 40.000 hectáreas plantadas, que crecen aproximadamente en 2.800 nuevas cada año. Este aumento se explica por las ventajas comparativas de Chile frente a los productores mundiales, como ser una isla fitosanitaria que protege la agricultura local de pestes externas, tener un clima mediterráneo optimo para este tipo de cosecha, la introducción progresiva de tecnología de punta en el proceso productivo y la sólida imagen que el producto chileno ha alcanzado en el exterior.
“En el proceso de posicionamiento mundial de esta industria ha sido clave crear la marca sectorial Walnuts from Chile”, comenta Rodríguez, destacando el impacto que tiene en la promoción internacional de la industria contar con el apoyo de ProChile. “Bajo este trabajo, se han implementado campañas de posicionamiento en los mercados de Europa y Asia, consiguiendo grandes logros e instalando el nombre de Chile en la lista de países más confiables y con nueces de calidad”, agregó el presidente ejecutivo.

Bulgheroni, del petróleo al desarrollo global de viñedos


En Uruguay ya elaboraba el aceite extra virgen “Colinas de Garzón”, y plantó viñedos recién en 2007. Alejandro Bulgheroni y su hermano, Carlos, son propietarios de una amplia gama de negocios, pero sus principales intereses se encuentran en el sector energético.
El empresario petrolero Alejandro Bulgheroni, considerado uno de los más ricos de la Argentina, continúa diversificando sus negocios en el rubro alimentario y vitivinícola, ya que celebrará a principios de marzo la inauguración oficial de su Bodega de vinos Garzón, un proyecto de u$s85 millones.
“Vino y aceitunas se asemejan al negocio del petróleo”, afirmó el empresario en una entrevista realizada por Bloomberg. Además, reconoció haber estado en la ganadería toda su vida y aseguró que le gusta explorar nuevos negocios y tecnologías.
Bulgheroni es el primer multimillonario sudamericano en construir un negocio internacional de vinos, y el empresario apunta a fincas de alto estatus. Su propiedad de 2.200 hectáreas en Garzón, Uruguay (al norte de Punta del Este), es hoy en día parte de un gran negocio que incluye 12 viñedos en cuatro continentes.
En Uruguay ya elaboraba el aceite extra virgen “Colinas de Garzón”, y plantó viñedos recién en 2007. Alejandro Bulgheroni y su hermano, Carlos, son propietarios de una amplia gama de negocios, pero sus principales intereses se encuentran en el sector energético.
Dentro de la cartera de marcas de vino del empresario figuran en Argentina: Vistalba, Tomero y Argento. Pero también es propietario de bodegas en las zonas productoras de vino más importantes del mundo: en la Toscana (región central de Italia), tiene Dievole, Podere Brizio, Poggio Landi, y viñedo Bolgheri; en Burdeos (Francia), posee Chateau Suau; y en California (Estados Unidos), es dueño de la bodega Renwood. Bulgheroni comenzó a comprar la mayoría de sus tierras a partir de 2011.
Pero el magnate tiene intenciones de seguir expandiendo el negocio, ya que está desarrollando el viñedo más austral del mundo en la Patagonia (que aún no tiene nombre), y se encuentra en la búsqueda de una bodega de tempranillos en España.
Cabe destacar que “Bodega Garzón” es sólo una parte de “Agroland”: su negocio en la agricultura uruguaya incluye la cría de ganado, aceite de oliva extra virgen, miel, almendras y nueces, y los primeros parques eólicos en Uruguay.
En la inauguración se presentarán viñas plantadas en 1.000 bloques y un restaurante. El proyecto va acompañado de un hotel de lujo, aún por realizar, y un club de vinos.
El ingeniero argentino además tiene la idea de que sus bodegas deben ser destino de un circuito de agroturismo. “Yo no sabía nada acerca de la elaboración del vino”, admitió el empresario que amasó una fortuna de miles de millones junto a su hermano a través del negocio de energía de la familia, Bridas.
“Quiero hacer cosas que durarán más allá de mí”, afirmó Bulgheroni, y agregó: “con el vino quiero dar a la gente un lugar para trabajar y tener una vida mejor”. 

Chile : Inauguran nuevo laboratorio regional de Lobesia Botrana en Curicó


La encargada de laboratorio, Claudia Sánchez expresó “que se cuenta con lupas o microscopios de última generación que se utilizan para analizar si un ejemplar es positivo a Lobesia Botrana o bien a otra especie”.
En el tercer piso del Edificio de la Gobernación Provincial de Curicó comenzó a funcionar el Laboratorio Regional de Lobesia Botrana.
Este es un acogedor espacio que permite desarrollar un trabajo altamente efectivo en los estudios sobre los análisis entomológicos de las trampas que forman parte del Programa y el cual se aplica en las cuatro provincias de la región.
La encargada de laboratorio, Claudia Sánchez expresó “que se cuenta con lupas o microscopios de última generación que se utilizan para analizar si un ejemplar es positivo a Lobesia Botrana o bien a otra especie”.
Junto a ella se desempeñan además, las técnico-agropecuario Carol Venegas y Gabriela Bravo, formando un equipo muy profesional y el cual  viene de desempeñarse en las antiguas dependencias de Calle Argomedo de la ciudad de Curicó.
Fueron ocho años y una clara diferencia de locación ”este es un lugar de mucha tranquilidad y silencio que ayuda a contar los ejemplares que van llegando con mucha más concentración. Felices de poder realizar nuestra labor en muy buenas condiciones, ya que es una edificación moderna”, agregó la Ingeniero Agrónomo Claudia Sánchez.
El nuevo Laboratorio Regional de Lobesia Botrana fue visitado por el Director Regional del SAG, Nicanor Cuevas Dinamarca.
Junto con recibir oficialmente a las funcionarias, les deseó éxito en esas nobles funciones que cumplen para la institución “es importante que los funcionarios y funcionarias estén en lugares cómodos y tranquilos, a fin de que puedan ofrecer un buen servicio a la comunidad”.

Relativizan la posibilidad de importar carne


Desde el sector aseguran que “no es conveniente que se importe carne de Uruguay”.
“No es conveniente que se importe carne de Uruguay, más allá de alguna pequeña cantidad que siempre viene. En tanto en Brasil, está más barata la carne que en la Argentina, pero el costo de transporte es alto, porque va todo por camión, por lo que sería difícil. Tampoco va a ser carne de la calidad que está acostumbrado el argentino, explicó a “Siempre que llovió…paró”, Ignacio Gómez Alzaga, presidente de Alzaga Unzué y compañía.

El analista destacó que “Uruguay está muy armado en la exportación, está pensando en abrir nuevos mercados de carne de cortes de alta calidad, y con precios mayores que los que puede pagar el mercado local. O sea que si Argentina en algún momento quisiera comprar, solo podría competir por cortes más baratos, como los parrilleros, asado, matambre, vacío. Pero además, los precios son muy similares acá y allá, con lo cual con la complicación para la importación, los plazos aduaneros, los costos del comercio exterior, etc., probablemente llegarían aquí más caros y con la característica que son animales de 500 kilos, que no son los más requeridos por la demanda argentina. Hubo un año en el que se importaron unas 10.000 toneladas, y eso representa apenas el 0.4% de la producción”.

Gomez Alzaga explicó también que “Uruguay exporta el 60% de lo que produce, ya que cuenta con la quinta parte del stock de Argentina y tiene mucha menos población, por lo cual tiene sobrante. Es uno de los principales productos de exportación del país. Tiene alrededor de 16 frigoríficos y todos están habilitados para la exportación, por lo que puede decidir que los cortes de mayor valor se destinen al comercio exterior y los de menor valor al mercado interno”.

Agregó que “en la Argentina, en cambio, el 80% de los frigoríficos, no están habilitados para exportar y además compran terneros, novillitos y vaquillonas, que van el 100% al consumo interno porque no son demandados por otros países (los cortes de animales tan chicos), por lo que no se puede aplicar lo de Uruguay, pero habría posibilidades de explorar en la medida que se junte la cadena y se genere alguna situación que pueda mejorar las posibilidades”.

En el programa que se emite los sábados por Radio Colonia, AM 550, Gómez Alzaga comentó que “hay un termómetro que es el Mercado de Liniers. En un día se sabe que la carne va a subir, o que el mercado de la hacienda subió, pero hay miles de carnicerías, supermercados y bocas de expendio que parecen atacar al consumidor final. Cuando se producen estas subas, se genera una gran dispersión de precios, el medio de información del valor no es el gobierno, sino los distintos medios que entrevistan a los carniceros de barrio, mercados, etc.

Para finalizar señaló que “es una situación anárquica del mercado. Siempre que la hacienda sube, la carne sube menos, y cuando sucede al revés, en un primer momento no baja la carne, aunque después se ve obligado a disminuir los precios, porque aumenta la oferta, pero nunca baja todo lo que subió antes”, finalizó.

Colombia : Lanzan plan para reimpulsar exportaciones de carne y pollo a más de 11 mercados del mundo


El gobierno lanzó un plan para reimpulsar las exportaciones ganaderas y avícolas del país. Se trata de una estrategia en la cual se busca exportar 10 veces más en estos dos sectores pecuarios, con la posibilidad de abrir nuevos mercados, en continentes como el asiático y en regiones como Medio Oriente. Según el ministro de […]
El gobierno lanzó un plan para reimpulsar las exportaciones ganaderas y avícolas del país. Se trata de una estrategia en la cual se busca exportar 10 veces más en estos dos sectores pecuarios, con la posibilidad de abrir nuevos mercados, en continentes como el asiático y en regiones como Medio Oriente.
Según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, la idea es mejorar la admisibilidad sanitaria de de las plantas de sacrificio, para lo cual se invertirán 30 mil millones de pesos, para buscar que la carne y el pollo accedan a mercados como el Chino, el norteamericano, el canadiense, el japones, el coreano, entre otros.
La inversión es de 30 mil millones de pesos; el primer año el gobierno pondrá todos los recursos, luego en 2017, 2018 y 2019, la idea será que el Ejecutivo ponga el 70% y lo frigoríficos con vocación exportadora, así como las empresas avícolas, pongan el 30% restante, para multiplicar las exportaciones de estos productos, en los próximos años“, explicó.
El Ministerio de Comercio abrió una convocatoria para que cuatro frigoríficos de carne vacuna y dos frigoríficos de carne de pollo ingresen al programa y comiencen a exportar carne al exterior.
El ministro Iragorri sostuvo que estas empresas podrán exportar el alimento a 9 destinos, entre ellos, Kazajstán, Rusia y Bielorrusia, Angola, Curazao, Jordania, Georgia, Libia y Líbano, entre otros.
Por su parte, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, señaló que la idea es que este componente haga parte de la meta de exportación para 2018, que supera los 30 mil millones de dólares.
Queremos seguir aumentando los mercados pero para eso tenemos que adaptar nuestras plantes de procesamiento, para que las trabas fitosanitarias sean menores y podamos abrir más mercados“, afirmó.
A su turno, el director del Invima, Javier Humberto Guzmán, sostuvo que el trabajo de la entidad ha permitido abrir el mercado libio y de Medio Oriente, con la autorización sanitaria a este mercado.
La meta es que este año podamos comenzar a exportar a Egipto, y para ello estamos trabajando en optimizar nuestras acciones fitosanitarias“, sostuvo.
En el último año, Colombia ha producido 8.874 toneladas de carne y cuenta con más de 700 millones de de pollos.

Trabajadores del ex frigorífico Arroyo rechazan la compra y optan por una cooperativa


Afirmaron que aún no tienen confirmación de venta y apuntan a una asociación autónoma
El delegado del Sindicato de la Carne, Manuel Mardones, afirmó en la mañana de este lunes, que no tenían ninguna respuesta ni confirmación de la venta, y que por ello avanzarían con los trámites para la conformación de una cooperativa.
En mayo del año pasado, los hermanos Arroyo presentaron la quiebra del negocio y se sucedió una serie de conflictos con sus trabajadores que aun continúa. En agosto el gobierno provincial comenzó a abonar los haberes de los ex empleados que se resistían a perder su fuente de trabajo.
Hace exactamente una semana se dio a conocer la noticia de que Arroyo había sido vendido a la empresa Carnes Rionegrinas, y que se haría cargo de 30 empleados y de las deudas que presentaba.
Pero hoy por la mañana, el delegado del Sindicato de la Carne, Manuel Mardones, aseguró que “hasta el momento nosotros no tenemos ninguna respuesta ni confirmación de la venta”. “Hoy nos encontramos ante la oportunidad de que este frigorífico vuelva a pertenecer a Bariloche, para eso conformamos una cooperativa. No queremos que quede en manos de otro privado que seguramente va a ser lo mismo que hizo Arroyo que dejó más de 70 familias en la calle”, sentenció.
Los trabajadores, encabezados por Mardones, se resisten a reconocer la compra por parte de la nueva empresa porque aseguraron que tomaran solo una parte de los empleados, “dejando a muchas familias en la calle”.
Afirmaron, además, que aún no fueron recibidos por el intendente Gustavo Gennuso, y por el contrario, agradecieron a la concejal Ana Marks, al Movimiento Evita, La Cámpora, y “algunos movimientos kirchneristas”.
Mientras tanto, el frigorífico permanece tomado por los trabajadores que aseveraron que así lo hacen “para defender la fuente de trabajo”.

MÉXICO: Autorizan exportación de carne de cerdo a Japón


Autoridades japonesas reconocen a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón notificó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) la autorización para exportar a ese país carne de cerdo proveniente de cualquier estado de la República.
Esto, luego de que en 2015 las autoridades japonesas reconocieron a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC), explicó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en un comunicado.
El MAFF informó al Senasica que fue aprobado el Certificado Zoosanitario de Exportación, a través del cual establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en cualquier estado de la República son elegibles para hacer sus envíos de carne de cerdo.
Esta autorización permitirá al sector porcícola nacional comercializar carne y productos cárnicos en condiciones de mayor competitividad, y potenciará las exportaciones de este tipo de mercancías a Japón, que ya superan las 70 mil toneladas anuales.
La dependencia puntualizó que la autorización se da luego de que en 2015 las autoridades japonesas reconocieron a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC).
Explicó que la notificación se da en función de que México ha sido reconocido como país libre de enfermedades de importancia cuarentenaria, como la FPC, fiebre aftosa, peste bovina y peste porcina africana, por lo cual la vacunación contra estas enfermedades está completamente prohibida en el país.
El Ministerio de Agricultura japonés expidió las normas zoosanitarias para exportar carne y las vísceras de animales de pezuña hendida (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y ciervos), así como productos derivados, como salchichas, jamón y tocino de México.
Anteriormente, el MAFF solamente reconocía como libres de FPC a los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Jalisco, por lo cual los productores de estas entidades eran los únicos elegibles para exportar cárnicos de cerdo.
Con estos resultados, afirmó, se consiguen avances concretos en beneficio de los productores nacionales y se refuerza la presencia de cárnicos mexicanos en Asia, donde se tienen como principales destinos a Japón, Corea del Sur, Singapur y Vietnam, entre otros.

Paraguay no tendrá la supercosecha que esperaba


Aguardaban mayores rendimientos en soja. Levantaron la mitad con un promedio de 30 quintales.
La cosecha de soja ya alcanzó más del 50% de la superficie de siembra estimada, según dijo Ricardo Sosa, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial San Pedro. Según publicó ABC Color, el rendimiento está resultando disparejo según las zonas, debido a las diferencias en el régimen de las precipitaciones.
“Tenemos rendimientos buenos de 3.000 kilos por hectárea para arriba. Ahora, hay zonas que no están tan bien por el calor y las lluvias que vinieron en abundancia en un periodo muy corto y después faltaron”, comentó.
Señaló que también registraron ataques de la enfermedad conocida como roya (Phakopsora pachyrhizi), pero que no es posible estimar hasta qué punto influyó en el rendimiento final, según publicó ABC Color.
Por otra parte, Paulo Gregory, presidente de la Cooperativa Copasam, de Alto Paraná, indicó que los productores esperaban mayores rendimientos de la soja por la cantidad de lluvia que cayó, pero eso en algunos casos no fue posible.
“La cosecha está razonable. No es la superproducción esperada, pero no está mal. Estamos con un promedio de 3.000 kilos”, dijo.

Los desembarques de pesca aumentaron un 6,4 por ciento


De acuerdo a un informe de la consultora Economía y Regiones, los desembarques de capturas marítimas cayeron un 3,2% el año pasado en la mayoría de los puertos más importantes. En contraposición, Santa Cruz y Tierra del Fuego lograron cifras positivas.
Los desembarques de capturas marítimas descendieron un 3,2 por ciento en el 2015, en tanto que las exportaciones de pescados y mariscos registraron una caída de un 14,1 por ciento, según lo consignó un informe de la consultora Economía y Regiones.
El trabajo estima que estas tendencias negativas “podrían revertirse este año” como consecuencia de “la eliminación de las retenciones” decretada por el Gobierno Nacional, a lo que suma la suba del tipo de cambio y la reinstauración de los desembolsos a los puertos patagónicos.

De acuerdo con este análisis, las capturas marítimas llegaron, en diciembre de 2015, a 760.333 toneladas, en relación al mismo mes del año anterior, durante el cual se capturaron 785.480 toneladas.

Dentro de las principales especies capturadas se verificaron los descensos de la merluza de cola, cuya pesca cayó en un 25 por ciento; la merluza hubbsi, que bajó un 1,8 por ciento y el calamar illex, que lo hizo en un 13,6 por ciento.

En cuanto al volumen exportado, mientras en 2014 se comercializaron 445.570 toneladas, un año después se vendieron al exterior 382.821.


La actividad pesquera marítima, que se desarrolla desde los puertos de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego registraron una actividad dispar.
En los puertos de Chubut se produjo, al cabo de 2015, un descenso del 26,6 por ciento en los desembarques; Río Negro bajó un 36,5 por ciento y en Bue
nos Aires se retrotrajeron en un 12,8 por ciento.

En cambio, en Santa Cruz se observó una fuerte suba de los desembarques con una suba del 121,4 por ciento y en Tierra del Fuego se incrementaron en un 6,4 por ciento.
Las capturas de peces mostraron un descenso interanual del 18,9 por ciento, y las de crustáceos mostraron una suba interanual del 28,6 por ciento, justificada por la performance del langostino, que pasó de 6.714 a 8.572, pescadas principalmente en Chubut.

La pesca de moluscos presentó una caída interanual del 53,7 por ciento al pasar de 1560 toneladas a 298, explicadas pro la baja del calmar illex.

El 52 por ciento de las 25.939 toneladas exportadas en diciembre de 2015 fueron pescados, los que cayeron 26,2 por ciento en forma interanual, conforme a las bajas de la merluza (-15,4%), pescadilla (-42,8%) y sábalo (-22,1%).

El restante 48 por ciento exportado fueron mariscos, con una caída interanual del 1,4 por ciento, de acuerdo las caídas en el calamar entero (-32,8%), tentáculos de calamar (-85,7%) y tubos de calamar (-15,2%).

Economía y Regiones sostiene que la merma en la exportación está directamente ligada con los menores envíos a España (-9,9 por ciento) e Italia (-60,4 por ciento).
También retrocedieron los envíos a Brasil (-36,4 por ciento) y Estados Unidos (-50,9 por ciento), pero se comprobaron incrementos a China (+ 84,1 por ciento) y Corea del Sur (+46,5 por ciento).


En el mercado interno, se produjeron en enero de 2016 aumentos en el filet congelado de merluza, que subió un 4,6 por ciento y en el calamar entero que incrementó su precio en un 15,2% por ciento con respecto al mes pasado.

En la comparación interanual se presentaron aumentos en el filet congelado de merluza (+17,7 por ciento) y en el calamar entero (+9,5 por ciento).

No obstante, la consultora sostiene que con la eliminación de las retenciones a las exportaciones, fijadas hasta diciembre de 2015 en un 10 por ciento para la venta del pescado entero y un 5 por ciento para los productos con valor agregado, “se podría reactivar el sector”.

“Esta baja impositiva, sumada a la suba del tipo de cambio y la reinstauración de los desembolsos a los puertos patagónicos, podrían reactivar al sector, perjudicado en los últimos dos años por la conjunción de suba de costos de producción y caída de los precios de exportación”, puntualizó el informe de Economía y Regiones
.

Informe de lepidópteros


La CEI Barrow brindó un nuevo informe sobre el monitoreo de lepidópteros, que semanalmente realiza a través del trabajo de los ingenieros Horacio Forján, Lucrecia Manso y Matías Fik y que es financiada por el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA). En el monitoreo de la octava semana se ha disminuido el […]
La CEI Barrow brindó un nuevo informe sobre el monitoreo de lepidópteros, que semanalmente realiza a través del trabajo de los ingenieros Horacio Forján, Lucrecia Manso y Matías Fik y que es financiada por el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA).
En el monitoreo de la octava semana se ha disminuido el número de capturas de todas las especies. No obstante, de acuerdo a los profesionales de la Experimental, se recomienda monitorear los cultivos de soja y girasol por presencia de posturas y larvas de isoca bolillera e isoca medidora, y los cultivos de maíz por presencia de posturas de barrenador del tallo.
Cabe destacar que todos los interesados en acceder a cada uno de los informes semanales lo puede hacer ingresando a la página web de la Chacra www.inta.gob.ar/barrow .

Argentina está entre los últimos 10 países en el ránking de libertad económica


Esa es la principal conclusión a la que llega The Heritage Foundation, que junto al periódico estadounidense The Wall Street Journal, realiza todos los años dicho estudio.
La Argentina se está desempeñando por “debajo de su potencial”. Esa es la principal conclusión a la que llega The Heritage Foundation, que junto al periódico estadounidense The Wall Street Journal, realiza todos los años un ranking global de libertad económica. El país se mantiene en el puesto 169 entre 178 países relevados, y aunque no baja ni sube escalones, es una de las 10 economías más reprimidas del mundo, según publica Infobae.
Las restricciones a las importaciones, el control del mercado cambiario (cepo al dólar), la inflación de doble dígito y el control de precios erosionaron la economía y la estabilidad monetaria, según esta edición que analiza el último año de gobierno de Cristina Kirchner, ya que los datos analizados contemplan el segundo semestre de 2014 y el primero de 2015.
Este instituto ligado al partido republicano en los Estados Unidos define al país como una “economía reprimida o cerrada” por quinto año consecutivo, y dentro de la región, sólo Venezuela y Cuba se ubican por debajo del ranking. Con el puesto 169, la Argentina se ubica cerca de países como el Congo e Irán, entre otros.
La falta de negociación con los holdouts también se menciona en el informe, como así también el incremento de la “violencia relacionada a la droga, ya que organizaciones criminales internacionales usan al país como centro de operaciones y ruta de tránsito. El sistema judicial está repleto de jueces incompetentes y corruptos”.
“Argentina, que es rica en recursos naturales y tiene una población educada y sofisticada, se ha desempeñado por debajo de su potencial”, subrayó el informe. En el ranking mundial, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda se mantienen en los primeros tres puestos. Chile conservó el séptimo lugar y lidera la región, mientras que luego de dos años sin cambios, los Estados Unidos subió un lugar y se ubicó en el puesto 11.

Productores se sientan sobre la soja y no venden pese a la suba del dólar


La mejora en la cotización de la moneda norteamericana sigue sin convencer al campo que prefiere esperar y sentarse sobre su soja. El productor apenas comercializó 15.000 toneladas de soja en los puertos de Rosario, un volumen muy lejos de las 80.000 toneladas comercializada hace dos semanas. Los $3.350 que ofreció la exportación ayer, $50 […]
La mejora en la cotización de la moneda norteamericana sigue sin convencer al campo que prefiere esperar y sentarse sobre su soja. El productor apenas comercializó 15.000 toneladas de soja en los puertos de Rosario, un volumen muy lejos de las 80.000 toneladas comercializada hace dos semanas.
Los $3.350 que ofreció la exportación ayer, $50 más que el viernes, no interesó al productor. La suba del 1,5% respecto del viernes, gracias al alza en el tipo de cambio, no fue motivo suficiente. Ni siquiera la ganancia del 14% respecto de los $2.950 que se pagaba por el poroto hace un mes. El alza en dólares en la relación mensual quedó en un 4% arriba.
La caída en la comercialización se hizo notorio en el ingreso de divisas que hace la exportación. En las últimas dos semanas acumuló un monto de u$s866 millones, a razón de u$s433 millones por semana, cuando sólo en la primeros siete días de enero fue de u$s870 millones. El primer mes del año suele verse pocas ventas, lo que se nota en las reservas, pero éste fue la excepción tras el pedido de Economía para que se adelanten los dólares de la soja.
En adelante, los operadores del mercado consultados señalaron que casi nunca se dan negocios cuando falta apenas un mes para levantar la cosecha. Remarcaron, además, que muchos manifestaron poder llegar a vender si es que el dólar toca los $15, aunque esto no pasaría al menos en el corto plazo.
Para la Bolsa rosarina “quienes aún poseen el poroto han empezado a retacearlo o tienen razones para no ingresarlo en el circuito”. Se estima que quedan 8 millones de toneladas que serán recién liquidadas en marzo. A valores FOB significan ingresos en el Central por algo más de u$s2.600 millones
Ayer el valor de la soja en el CBOT quedó en 323 dólares. El retroceso de 50 centavos se vio afectado por la publicación de nuevos datos desalentadores sobre la marcha de la economía de China. El colapso del precio del petróleo generó presión adicional, al igual que la debilidad de la harina.
Por ahora la foto sigue mostrando un mercado bajista. Esto no sólo complica el panorama para el productor sino, y principalmente, también para el Gobierno, que espera la llegada de los dólares de la cosecha 2015-2016.
Más lentamente “se está empezando a preguntar por valores a la cosecha”, dijeron los operadores. Por lo pronto, la brecha entre el disponible y el contrato mayo se sigue achicando. En enero este último apenas subió 3 dólares. En este punto será crucial lo que defina el Ministerio de Agroindustria respecto de la cláusula Monsanto. Éste exige que la soja que llegue al puerto a partir de marzo deberá ser analizada para detectar si tiene en ella la tecnología de la multinacional. Si da positivo, deberá pagar u$s15 por tonelada. El campo sostiene a viva voz que habrá retención de soja, pero los funcionarios lo descreen y empujan a que todo se solucione entre privados. Es decir, no se meterán en la discusión.
Como ejemplo de buscar acuerdos, se pudo saber que esta semana la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), ligada a la Federación Agraria Argentina (FAA), mantendrá una reunión con Monsanto para definir algún modelo comercial acorde y de cara a marzo próximo.
La entidad representa 12.000 productores que esperan definiciones. Muchos apremiados por vender ante un baja o por aprovechar un dólar deberán ceder ante “una retención privada superior a la baja que hizo el Gobierno”, dijo el presidente de la FAA, Omar Príncipe.

Arroceros esperan por créditos del Banco Nación
La Mesa Arrocera Nacional dijo espera la reactivación de las líneas crediticias para capital de trabajo del Banco de la Nación por hasta 300 millones de pesos.
Así lo prometió el Ministerio de Agroindustria la semana pasada en una reunión con los integrantes de la Mesa y además notificó la posibilidad de que haya un “warrant” de arroz también del Nación, que saldría en marzo.
Otro anuncio fue la posibilidad inmediata de exportar arroz argentino a Colombia mientras que el tiempo dependerá del que demanden los acuerdos que se efectúen entre cancillerías.
El jefe de Gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, y el secretario de Agricultura, Ricardo Negri comunicaron a los arroceros que se implementará las Líneas 400 de 100 hasta 300 millones de pesos con tasa subsidiada por el Ministerio, para afrontar la cosecha del próximo mes.

Brasil exportó soja y maíz por 83 M de toneladas


EL NÚMERO EQUIVALE A LA COSECHA ACTUAL ARGENTINA. SÓLO EN OLEAGINOSA VENDIÓ AL EXTERIOR 53,9 M DE TONELADAS
Sólo en exportaciones, Brasil vendió al exterior el año pasado tanto maíz y soja como promete alcanzar la cosecha actual argentina. Entre ambos, totalizaron casi 83 millones de toneladas, una cantidad similar a la producción argentina de ambos productos que se espera para el ciclo 2015/16. Así lo destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se recordó que en la década de 1990 Brasil no superaba aún los 4 millones de exportación por campaña, “lo que implica que en las últimas dos décadas el crecimiento acumulativo resultó del 16% anual”.
Las exportaciones de soja desde Brasil durante el año pasado, que alcanzaron los 53,9 millones de toneladas, superaron a las de Estados Unidos, que colocó en el exterior “apenas” 47,5 millones de toneladas. Lejos, en tercer y cuarto lugar quedaron la Argentina y Paraguay con 13,3 y 4,4 millones de toneladas de exportación de enero a diciembre de 2015, respectivamente.
China fue el principal destino que tuvo la soja brasileña, con el 77% de las compras totales. Unas 41,3 millones de toneladas se dirigieron hacia este país durante los últimos doce meses, “lo que permite advertir una peligrosa concentración de la demanda”, calificó el BCR. En cambio, en el resto de los compradores se observó una considerable atomización: España concentró el 5% de las compras, seguido por Holanda y Tailandia, cada uno con alrededor del 3%. La soja brasileña arribó a 28 países diferentes durante el año pasado, aunque 20 de ellos adquirieron menos de 500.000 toneladas, es decir, ocuparon una participación inferior al 1% en las exportaciones totales.
El principal jugador en la originación de soja brasileña para su exportación como grano durante el año pasado fue Bunge, con una participación del mercado del 14%. Luego le siguió Cargill (13%), Archer Daniels Midland – ADM (10%), Amaggi (8%), Dreyfus (6%) y Nidera (5%). “Este ranking no incluye las ventas externas de harina de soja, que totalizaron alrededor de 15 millones de toneladas durante 2015, más alrededor de 1,5 millón de toneladas de aceite”, especificó la BCR.
En el puerto de Santos el exportador que más volumen operó fue la norteamericana ADM, con 2,37 millones de toneladas, seguido por Bunge con 1,42 millón. Entre ambos concentraron el 30% de los embarques de esta zona. En Río Grande el mayor participante fue Nidera y luego ADM, sumando entre ambos el 20%. En tanto, el principal shipper en el puerto de Paranaguá fue la firma agroindustrial Coamo con 1,53 millón de toneladas, es decir, el 18,4% del total. “Esto resalta el gran protagonismo que tienen las cooperativas en el comercio agrícola del estado de Paraná, algo que no se observa en otras zonas del país. Este distrito es el segundo mayor productor de la oleaginosa luego de Mato Grosso, con el 18% de la producción nacional en la campaña 2014/15”, reconoció la BCR.
De cara al año 2016, a medida que se consolidan las expectativas de un nuevo récord de producción cuando todavía transitan las primeras etapas de la colecta en el extremo norte del área agrícola, se espera que las exportaciones superen la marca del año pasado.

martes, 2 de febrero de 2016

ESPAÑA: ETSEAMN desarrollan una app para ayudar a mejorar y conservar la huerta valenciana


Podrá ser utilizada tanto por estudiantes como por el público en general o agricultores
Investigadores del Departamento de Ecosistemas Agroforestales, perteneciente a la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (ETSEAMN), de la Universitat Politécnica de València, han desarrollado una nueva App didáctica sobre la diversidad y evolución de los cultivos de la huerta de Valencia, con el objetivo de contribuir a su conservación y mantenimiento. Denominada CultiApp, está concebida para que sea utilizada tanto por estudiantes y público en general, como por pequeños agricultores y hasta asociaciones o entidades públicas que quieran hacer un registro de la diversidad de los cultivos y/o del paisaje que les rodea. “Se trata de un claro ejemplo de ciencia ciudadana, enfocado en este caso hacia la divulgación y conservación de nuestro entorno. La huerta valenciana está perdiendo su diversidad a pasos agigantados”.
    Con esta aplicación, cada usuario puede enviar una foto de los cultivos y, si observa que está afectada por alguna plaga o enfermedad, clasificarla y dar cuenta de ella a través de la aplicación y de la web de CultiAPP”, apunta Rafael Laborda, investigador del Departamento de Ecosistemas Agroforestales de la ETSEAMN.
   La app incluye 61 cultivos típicos del mediterráneo –las especies cultivadas menos extendidas se agrupan en categorías más generales- y otros elementos del entorno como infraestructuras agrarias: acequias, balsas de riego, invernaderos, etc.

Una aplicación adapatada a los cultivos típicos del Ecosistema Mediterráneo

   Para clasificar las afecciones que afectan a las plantas, los investigadores de la UPV han considerado los grandes grupos de fitófagos y patógenos. También se puede indicar la presencia de artrópodos auxiliares, que han sido agrupados en las principales familias de depredadores y parasitoides. En el caso de parasitoides es posible, además, introducir la observación de pulgones parasitados (momias de pulgones) o cochinillas parasitadas. A través de esta App también se puede indicar la utilización de diferentes métodos de muestreo o de control de plagas y enfermedades. Toda la información aportada por los usuarios es posteriormente validada por el equipo de investigadores.
   “Las ventajas frente a otras App’s que ya existen en el mercado son: la adaptación específica de los cultivos típicos del Ecosistema Mediterráneo, la facilidad e inmediatez de uso en una herramienta eminentemente colaborativa, así como la representación de los resultados en el mapa web desarrollado para visualizar la información, donde se pueden realizar consultas y filtrados de todos los parámetros recogidos”, concluye Eduardo Blasco Talaván, informático de la ETSIAMN de la UPV y desarrollador de CultiApp.
   La aplicación se encuentra disponible en Google Play y actualmente está disponible para sistema operativo Android. La representación de toda la información aportada por los usuarios se encuentra en la web de la aplicación http://cropprotection.es/cultiapp.php donde se puede ver un mapa con la localización de los cultivos.

Veda de arrastre para proteger los condrictios


Cuando desde la Asociación de Costeros reclamaban mayor flexibilidad ante una “abundancia de rayas”, desde el Estado Provincial y en coordinación con la Comisión de Intereses Marítimos se amplía la zona de veda hacia aguas de jurisdicción provincial hasta el 31 de marzo.
El trabajo conjunto con acciones de investigación y medidas de manejo sobre condrictios entre el INIDEP de Argentina y el DINARA de Uruguay comienza a materializarse, al tomarse decisiones respecto de lo que sucede más allá de la Zona Común de Pesca. Como medida precautoria ante una “vulnerable” población de especies cartilaginosas el ministro bonaerense Leonardo Sarquís decidió dar curso a una decisión que ya se había tomado tiempo atrás en el Grupo de Trabajo de Condrictios: extender el área de veda hacia aguas de jurisdicción provincial. La medida regirá hasta el 31 de marzo.
La provincia de Buenos Aires adhirió en 2015 a la Resolución 11 de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, mediante la cual se establece el área de prohibición del uso del arte de pesca de arrastre de fondo en la Zona Común de Pesca con el objeto de proteger los peces cartilaginosos “que por su estado de vulnerabilidad y altos niveles de explotación requieren la adopción de medidas para su conservación y asegurar con ello la sustentabilidad del mismo”.
Ahora, a través de la primera resolución del Ministerio de Agroindustria provincial referida a temas pesqueros se ratifica la decisión adoptada. Queda vedada una zona entre los paralelos de 36 y 37 grados y se incorpora un área de jurisdicción provincial.
La Resolución 7/16 que lleva la firma del ministro de Agroindustria Leonardo Sarquís ratifica la prohibición de uso del arte de pesca de arrastre de fondo en el área delimitada al norte, por el paralelo 36º S y su intersección con el límite exterior del Río de La Plata; al sur, por el paralelo 37º S; al oeste, por el límite exterior del mar territorial argentino y al este, por el meridiano 56º 00’W; y aprueba su extensión hacia “aguas de Jurisdicción Provincial debido a la distribución de estas especies en áreas costeras y a la presión de pesca que se ejerce sobre estos ejemplares”.
El área dentro de la jurisdicción provincial que quedará vedada está comprendida al norte por la línea del límite exterior del Río de La Plata entre las millas cinco y doce, al sur por el paralelo 37° entre las millas cinco y doce, al oeste por la milla cinco, contadas desde la línea de base y al este por la milla doce. La veda se estableció por un tiempo determinado y estará vigente hasta el 31 de marzo.

Los precios lograron defenderse de la tendencia externa


El mayor deslizamiento del tipo de cambio atenuó el afecto adverso sobre los precios locales.
El saldo bajista de Chicago condicionó la operatoria local, aunque el mayor deslizamiento del tipo de cambio atenuó el afecto adverso sobre los precios locales.
Las fábricas de Timbúes, Ricardone, San Lorenzo, Puerto Gral. San Martín, Villa Gdor. Gálvez y Gral. Lagos ofrecieron abiertamente $ 3.300/ton con descarga inmediata. Algunos compradores más necesitados convalidaron $ 3.350/ton en posiciones de entrega corta. De a poco las fábricas comienzan a bonificar la entrega más próxima, castigando el período contractual. Esta vez se cerraron operaciones por 15.000 toneladas.
En Rofex no se realizaron negocios en contratos con entrega cercana. La soja fábrica con vencimiento en mayo ajustó a u$s 215,2/ton.
En el mercado de Chicago los futuros de soja finalizaron en baja, afectados por la publicación de nuevos datos desalentadores sobre la marcha de la economía de China. El colapso del precio del petróleo generó presión adicional, al igual que la debilidad de la harina. Sigue la cosecha en Sudamérica con buenas perspectivas climáticas para la semana.
Trigo
Al igual que el viernes, la exportación en el recinto se focalizó exclusivamente en el cereal en condiciones Cámara. Sobre Puerto Gral. San Martín se negoció con valores en escalera, comenzando en u$s 140/ton sin descarga y mejorando hasta u$s 147/ton en marzo y u$s 150/ton en abril y mayo. Se hicieron pocos negocios.
En Rofex se negociaron los futuros con vencimiento en febrero a u$s 140/ton.
En Chicago los futuros de trigo cerraron en baja, presionados por buenas perspectivas de oferta a nivel mundial para los próximos meses. Se cree que Rusia no tomará medidas para frenar sus exportaciones. Asimismo, las condiciones climáticas siguen siendo favorables en las planicies. La acción vendedora de los fondos especulativos tras recientes coberturas generó impacto adicional.
Maiz
Por maíz con descarga inmediata la exportación pagó hasta $ 2.150/ton, cifra que llegaba a u$s 155/ton para la entrega diferida de marzo hasta mayo. Los valores caían hasta u$s 150/ton desde el mes de junio. Al igual que en ruedas anteriores, se presentó en el recinto una gran diversidad de compradores y muchas posiciones de entrega. Esta vez se hicieron negocios por 20.000 toneladas.
En Rofex no se realizaron operaciones con maíz.
En el mercado de Chicago los futuros de maíz ajustaron en baja, presionados por la caída del precio del petróleo y ante señales técnicas de venta. La mejora de las condiciones climáticas en Sudamérica generó presión adicional, al igual que la débil competitividad de Estados Unidos en el mercado internacional.

ESPAÑA: Crece el volumen de negocio del sector de carne porcina en Cataluña, responsable del 44% de la producción


El sector de la carne porcina en Cataluña ha crecido un 6,8% entre 2008 y 2013, según las últimos datos disponibles, llegando a un volumen de negocio de 6.100 millones de euros. Es una de las principales conclusiones de un estudio impulsado por la Generalitat a través de Acción, que se pone a disposición de […]
El sector de la carne porcina en Cataluña ha crecido un 6,8% entre 2008 y 2013, según las últimos datos disponibles, llegando a un volumen de negocio de 6.100 millones de euros. Es una de las principales conclusiones de un estudio impulsado por la Generalitat a través de Acción, que se pone a disposición de la empresa catalana y que se presentó a las empresas del sector en el marco de la asamblea general del clúster Innovacc, la asociación catalana de innovación del sector de la carne porcina.

El informe apunta que Cataluña produce 1,6 millones de toneladas de carne de cerdo al año, un 44% del total de la producción del Estado español. De este volumen de carne, un 65% se exporta. De hecho, el estudio pone de manifiesto la importancia de la internacionalización para este sector, por ejemplo, Cataluña exporta más carne de cerdo fresca y congelada, que países como Bélgica, Brasil, Francia o Polonia.

Así, el año 2014 las exportaciones del sector de la carne catalana llegaron a los 2.600 millones de euros, un 81% de los cuales corresponden a la carne de cerdo. Según el estudio, el alto nivel de internacionalización se explica por los avances hechos por el sector en los campos de la industrialización y la optimización. La mayoría de la carne que se exporta es fresca y congelada, y el reto es ahora intensificar las ventas al exterior de las elaborados carnes de cerdo, como el embutido.

Las previsiones indican que la carne porcina seguirá siendo la carne más consumida por los países desarrollados y que el crecimiento del consumo mundial se concentrará en Asia. El estudio también apunta que la evolución de las preferencias de los consumidores estarán determinadas por la salud, con la aparición de nuevos sustitutos, la convivencia con las innovaciones en el packaging, la adaptación de productos fáciles de consumir en cualquier sitio y momento, y la especialización gourmet adaptadas a las diferencias culturales de cada país.

foto
Cataluña produce más carne de cerdo fresca y congelada que países como Italia, Holanda o Bélgica y exporta más que Brasil, Francia o Polonia.
El objetivo del estudio, elaborado por la consultora Custer Development es facilitar al sector datos, tendencias y retos estratégicos para impulsar su competitividad. De hecho, la elaboración de dicho informe se enmarca dentro de las actuaciones de la Generalitat para impulsar la política clústers: agrupaciones de empresas e instituciones de un mismo sector que comparten una plataforma para crecer, generar masa crítica, compartir retos y tendencias de mercado, hacer trabajo en la red, incrementar su visibilidad y proyectarse al mundo.

Innovacc es un miembro del programa Catalina Clústers de Acción, que trabaja regularmente con una veintena de clústers que reúnen a más de 1.200 empresas con una facturación cerca de 50.000 millones de euros.

Clúster cuenta con 84 socios y también con servicios auxiliares, como la alimentación animal, la genética, fabricantes de máquinaria, aditivos, laboratorios, soluciones de higiene, logística, ingenierías, consultorías, universidades y centros de R+D+i. Las empresas asociadas tienen una facturación de un 47% del total de las empresas de la industria de la carne porcina catalana.

En la misma asamblea, Innovacc presentó su Plan Estratégico 2016-2019, donde fijan los principales retos con los que se trabajarán desde clúster los próximos años, entre los que destacan; la necesidad de abrir las puertas y ser más transparentes con los clientes y consumidores; el aumento del diálogo con el consumidor para detectar mejor sus necesidades; ofrecer productos más saludables, remarcando sus propiedades nutricionales; aprovechar nuevas opciones de exportación a países superpoblados; impulsar productos con más valor añadido, más funcionales; o mejorar la sostenibilidad del sector, con una mejor gestión y valorización de los residuos y un aumento de la eficiencia energética.

Pese al acuerdo, el Sindicato de la Carne insiste con la conformación de una cooperativa


Frigorífico Arroyo cerró un acuerdo con Carnes Rionegrinas pero los trabajadores continúan avanzando con la creación de una cooperativa. La planta de faena aún está ocupada. “Tenemos la oportunidad de recuperar el frigorífico que en algún momento fue municipal” sostuvo el dirigente del sindicato. Mientras los propietarios de Frigorífico Arroyo concretan el cierre del acuerdo […]
Frigorífico Arroyo cerró un acuerdo con Carnes Rionegrinas pero los trabajadores continúan avanzando con la creación de una cooperativa. La planta de faena aún está ocupada. “Tenemos la oportunidad de recuperar el frigorífico que en algún momento fue municipal” sostuvo el dirigente del sindicato.
Mientras los propietarios de Frigorífico Arroyo concretan el cierre del acuerdo con Carnes Rionegrinas, los trabajadores afiliados al Sindicato de la Carne avanzan en la conformación de una cooperativa de trabajo para poner en marcha la planta de faena que se encuentran ocupando hace 100 días.

Si bien el cierre del acuerdo ya fue anunciado, los trabajadores del sindicato insisten en que aún no hay definiciones reales sobre el traspaso de la planta.

“Hasta el momento no tenemos nada, no tenemos ninguna propuesta de ninguna de las dos empresas. No tenemos nada por escrito, ningún acuerdo. Lo único que sabemos es que hay un acuerdo en la Delegación de Trabajo pero ni siquiera le dan copia a los trabajadores” explicó el secretario general del Sindicato de la Carne, Manuel Mardones a B2000.
“No hay nada resuelto y tenemos la gran oportunidad de parte nuestra y de la ciudadania de Bariloche de recuperar el frigorífico que en algún momento fue municipal, y que quede en mano de los trabajadores y no en manos de otro empresario privado” sostuvo.

En representación de 15 afiliados al sindicato, Mardones ya presentó la documentación para formar una cooperativa y se encuentran esperando la confirmación para avanzar. “Ya se podría decir que la cooperativa está conformada” asegura.

“Si esto funciona como nosotros queremos, con una proyección de trabajo, seguramente a futuro no se estará hablando de 10 ó 15 personas sino de muchas más fuentes de trabajo para la gente de Bariloche y poder darle el beneficio a la comunidad de llevar a la mesa un buen producto y a muy buen precio” indicó