sábado, 2 de noviembre de 2013

Operadores en jaque: una ley que le quita el sueño al Matba


La normativa que propicia el Gobierno para el mercado de capitales impulsa cambios que condenarían a la desaparición de los pequeños corredores de granos en negocios a futuro.-
Una fuerte preocupación se vive por estos días en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) en donde se ve peligrar la continuidad de una buena parte de sus operadores si se aplican los cambios impulsados en la reglamentación de la nueva la ley de mercado de capitales.
Cabe recordar que el Senado convirtió el año pasado en ley (26.831) una reforma del mercado de capitales "que permitirá al Estado un mayor control de las operaciones con activos financieros, restándole la autorregulación al mercado", dijeron fuentes del sector.
Antes, los mercados dictaban las reglamentaciones y normas que debían cumplir los agentes, explicaron en el Matba. Ahora, con la nueva normativa, todo eso lo dispondrá la Comisión Nacional de Valores (CNV), que preside el economista Alejandro Vanoli y que es la que ejerce el poder de policía sobre los mercados del país. Además, este organismo tendrá el poder de hacer sumarios, que antes lo tenían los mercados.
Si bien la reglamentación rige desde el 9 de septiembre pasado, su aplicación sería efectiva entre diciembre y marzo, por cuestiones de operatividad. Mientras tanto el Matba presentó un recurso administrativo ante la CNV, que aún no lo respondió, al tiempo que en su ámbito hay reuniones semanales de ambas partes para analizar la situación, como se informa por separado.
Una de las reformas que más preocupación causa entre los directivos es el aumento nominal del patrimonio neto de los operadores, que actualmente es de 580.000 pesos y se eleva a 3.500.000 pesos.
"Sólo con aplicar nominalmente el aumento patrimonial neto de cada operador, quedan afuera casi el 50 por ciento de los aproximadamente 90 comitentes que tiene este mercado; hoy se necesitan 100.000 dólares para operar", dijo a RMN el presidente del Matba, Ricardo Valderrama.
 
En el mercado dicen que, desde que se conoció la reglamentación de la ley, cayó el volumen negociado. 
 
"Y cuando cae el número de operadores, cae todo: el volumen -hoy no sabemos a cuánto- y la transparencia y por lo tanto no habrá formación de precios. Habrá concentración, cuando para que funcione un mercado tiene que haber muchos actores", agregó el directivo.
Otro aspecto que cuestionan en el mercado es la obligación de los corredores de presentar balances trimestrales, equiparándolos a los cotizantes en la Bolsa de Comercio.
Se suma a ello la obligación de tener un oficial de cumplimiento normativo con dedicación exclusiva; se trata, según se informó, de un empleado que se dedique solamente a supervisar que se cumplan con las normas dictadas por la CNV. "Es una mayor carga administrativa y de personal de todos los corredores. Todos somos menos que pymes o micropymes, algunas con tres personas empleadas", dijo por su parte Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola SA.

UN DURO GOLPE

De concretarse esas modificaciones, sería un duro golpe para esta entidad que es una sociedad de derecho privado para registrar y garantizar operaciones de futuro y opciones.
Quienes conocen ese ámbito sostienen que los mercados de futuros proporcionan el ámbito necesario para la formación de los precios y actúan en un marco de absoluta transparencia.
Asimismo, la operatoria de futuro permite que la oferta y la demanda se autorregulen, evitando de ese modo las bruscas oscilaciones en los precios de los granos, que se caracterizan por una oferta estacional y una demanda permanente.
En la memoria de este mercado figura que en 2012 se negociaron casi 34 millones de toneladas. "Fue un año de records sucesivos de volúmenes diario, semanal, mensual y anual. Fue la operatoria más grande del mercado en sus 106 años", ilustró Valderrama.
Sin embargo reparó que "desde que se anunció la reglamentación de la ley, la operatoria se ha reducido considerablemente . Pasamos de 200.000 toneladas negociadas por día a unas 120.000. No sabemos en cuánto vamos a terminar este año...", agregó Valderrama con un dejo de incertidumbre.
Agregó el directivo que la mayoría de los operadores del Matba no son inversionistas. "Son personas que toman coberturas; utilizan esos precios, esa oferta y esa demanda, reciben y entregan mercadería; son partícipes de toda la cadena y no pertenecen a otro sector", apuntó el presidente del Matba.
Por su parte Baccarin insistió en que algunos podrán decir que si desaparece la mitad de los operadores, esos corredores que tenían un cliente ahora tendrán que manejar el negocio a dos. "Pero eso no es así, porque actuamos en un medio muy hostil en el cual la oferta está muy atomizada en muchos productores y la demanda está muy concentrada en pocos compradores", enfatizó.
Agregó que "la gente en este mercado opera a futuro y tiene posiciones largas: son 18 meses, entonces, ante una duda, obviamente hay una retracción , y esto se refleja en el día a día, semana a semana, mes a mes y se va a reflejar en el resultado final del año ", sostuvo el vicepresidente de Panagrícola.
A su vez Valderrama insistió que de esta forma el Matba perderá importancia en cuanto a referencia. "Somos el tercer mercado en el mundo en soja, con 25 millones de toneladas (detrás de Chicago y de Dalian) y primero en América del Sur; alrededor del 60 por ciento de la cosecha pasa por este mercado", explicó.
En tanto, el consultor privado Pablo Adreani coincidió en que esta nueva normativa deja fuera del sistema de corretaje a pequeños y medianos corredores que muchas veces operan con productores que no son atendidos por los grandes operadores. "De esta forma se concentra la operatoria en muy pocos y grandes operadores que disponen del nivel de patrimonio y capital de garantías que ahora se exige con la nueva normativa", señaló.
"Estamos de alguna forma quitándole transparencia al mercado, ante un sistema comercial muy atomizado por el lado de la oferta y muy concentrado por el sector de la demanda", agregó el consultor.
Adreani aclaró que el sistema actual permite a los corredores chicos y medianos operar hasta el volumen permitido por las garantías que ellos presentaron en el mercado.
Por último, Jorge Torruella, hasta hace muy poco presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dijo que, como pequeño corredor, "se siente muy perjudicado por la medida, porque le exige un mayor patrimonio y gastos administrativos adicionales".

viernes, 1 de noviembre de 2013

Las lluvias trajeron alivio a toda la región centro

Cayeron entre 60 y 140 mm, con picos que llegaron a los 200 mm


La región centro del país recibió a noviembre con registros de lluvias más que importantes, mejorando de manera significativa las condiciones de humedad y favoreciendo la implantación de algunos cultivos que se veía retrasada por la falta de agua.

Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario destacaron que tanto Córdoba, el sur y centro de Santa Fe y el este de Entre Ríos, recibieron entre ayer y hoy montos de 60 a 140 mm. Mientras que los máximos valores pluviales estuvieron muy próximos a los 200 mm, destacándose los departamentos Belgrano y San Martín, y en menor medida San Jerónimo e Iriondo. Y también el centro norte de la provincia de Córdoba, donde se ubicó otro de los picos.

“Con estas precipitaciones se presume que las condiciones de humedad del suelo van a mejorar de manera significativa, alcanzando condiciones óptimas en varias zonas de la región, lo que favorece la implantación de algunos cultivos que se veía retrasada por la falta de agua”, señalan desde GEA.

“Ayer el panorama era sombrío, pero hoy (1/11/2013) nos despertamos con lluvias rondando los 100 mm”, comentan los productores en las distintas zonas beneficiadas. Considerando que hacía más de cuatro meses que la región no recibía agua, el valor de estas lluvias resulta inestimable.

En relación al maíz, el atraso en las siembras es el mayor de estos últimos años, destacándose la provincia de Córdoba. “Allí la siembra del cereal no llega al 15% de avance cuando el promedio de las últimas tres campañas (incluyendo en el análisis dos campañas con problemas de siembra) muestra que se debería haber alcanzado más del 55%”, advierte el informe.

Para el trigo, las lluvias llegan un poco tarde para revertir algunas pérdidas en la región. Sin embargo, estas descargas pueden permitir llegar a cosecha y mejorar el último componente del rinde: el peso de los granos. 

Mientras que el escenario para la soja se presenta bastante optimista. “Pasados unos días del temporal, la actividad de implantación será total en la región”, asegura GEA.

Después de un septiembre y octubre sin lluvias que dejaron a la principal zona productora de Argentina con muy escasas reservas de humedad, estas lluvias resultaron de sumo alivio. “Se destraban las siembras y vuelve a acumularse reservas de humedad para los meses típicos de déficit hídrico. De todas formas es muy importante para el potencial productivo de los principales cultivos del país lo que suceda de acá en más con el régimen de lluvias hasta fin de año”, concluye el informe de la Bolsa rosarina.


PERÚ: PRESENTAN RESULTADOS SOBRE SERVICIOS DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRARIA

Durante taller internacional organizado por la FAO Y BID




Por: Redacción

Lima, 29 de octubre 2013 (Agraria.pe) Hoy y mañana se realizará en Lima el Taller Internacional  “Evaluación de los Servicios de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) en Latinoamérica” con el objetivo de socializar los resultados obtenidos de la evaluación regional realizada a los SETTA, durante los últimos meses  y de contribuir en la toma de decisiones. 

Dicho taller se realiza en el marco del proyecto “Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los Sistemas de Extensión” desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y  la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), cuyo objetivo es  desarrollar una mayor comprensión de la pertinencia, eficacia  y sostenibilidad operativa de los principales modelos de Extensión puestos en marcha en  la Región.  

Los sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria y los servicios de asesoramiento agrario (SETTA) son elementos estratégicos para acelerar la innovación agrícola  y responder efectivamente a los cambios del mercado. Contribuyen también a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

Por esta razón, la información obtenida en el taller será una herramienta útil para la toma de decisiones ya que  otorgará una visión regional sobre la mejor manera de orientar estos sistemas para que contribuyan de una manera más efectiva a crear verdaderos sistemas de innovación agraria que favorezcan las estrategias de desarrollo rural en los países. 

Datos

. El taller reunirá a expertos técnicos y autoridades de  Argentina, Bolivia,  Chile, Colombia, Costa Rica,  Ecuador,  El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, que se  darán cita en las instalaciones del  Hotel Attón, en San Isidro.

. La inauguración del evento estará a cargo de las más altas autoridades del Ministerio de Agricultura y Riego, el BID y FAO. 

PERÚ: EXPORTACIONES EN SEPTIEMBRE CAYERON 17%

Envios sumaron US$ 3.340 millones



El agro tradicional continúa sumido en su crisis ocasionada por la roya que perjudicó al café (-35%). Se afectó no sólo el volumen sino también el precio.

Por: Redacción

Lima, 29 de octubre 2013 (Agraria.pe) Las exportaciones totales en septiembre de este año alcanzaron los US$ 3.340 millones lo que significa una caída de 17%, frente a lo obtenido en el mismo mes del 2012, indicó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo Amorrortu.

Al respecto, indicó que los envíos tradicionales al extranjero sumaron US$ 2.498,  reportando una contracción de -20% frente al mes de agosto del 2013, a pesar de la expectativa de la recuperación minera.

Los minerales habrían tenido uno de sus peores meses al registrar un retroceso de -23% respecto a septiembre de 2012, los envíos de petróleo y gas (que en agosto crecieron en 37.5%) también habrían caído en -19%. 

Asimismo, el agro tradicional continúa sumido en su crisis ocasionada por la roya que perjudicó al café (-35%). Se afectó no sólo el volumen sino también el precio. 

La exportación de harina y aceite de pescado, correspondiente al subsector pesquero tradicional, es el único que sostiene su recuperación a lo largo del 2013 con un crecimiento de 44% debido a la reanudación de la actividad extractiva. 

Con valor agregado

En lo que respecta las exportaciones no tradicionales, estas ascendieron a US$ 842 millones, con lo que la caída fue de -7%. El subsector agropecuario y agroindustrial  aún no reporta el impulso que corresponde a su temporada alta, sino que registra una variación positiva de 5%, que es inferior a la de meses anteriores. 

“Las confecciones peruanas, por su parte, cayeron en -4%, pero confiamos que no disminuyan más por efecto de la recuperación que experimenta el mercado estadounidense”, dijo Amorrortu. 

Los demás sub sectores no tradicionales continúan registrando un comportamiento negativo, a excepción del subsector maderero, cuyo crecimiento fue de 21%. 

Destinos

En cuanto al comportamiento de las exportaciones no tradicionales por mercados, el ranking señala que de los 10 principales, ocho se contrajeron, principalmente los países sudamericanos. Además del conocido problema con Venezuela (-19%), se registran contracciones en los mercados de Ecuador (-12%), Colombia (-5%), Chile (-13%) y Brasil (-4%).

Mención aparte merece el primer destino de nuestros productos con valor agregado, Estados Unidos (US$ 202.8 millones), que registra una contracción de -13%, por los menores envíos de productos metalmecánico, sidero metalúrgicos, minero no metálicos y varios.

La otra cara de la moneda la constituye India (US$ 13.3 millones) que tuvo un fuerte crecimiento de 940% gracias a nuevas ventas de fosfatos de calcio. Menos barreras, más inversión 

El presidente de ADEX dijo que las cifras de septiembre señalan la necesidad de hacer un trabajo mucho más fino tanto en el levantamiento de barreras internas que nos restan competitividad y la promoción de las inversiones y exportaciones, así como en la inteligencia comercial en los mercados internacionales.

PERÚ: CABOT EXPORTARÁ SEMANALMENTE 36 TONELADAS DE BANANO ORGÁNICO A EE.UU.

Durante un 1 año



Embarcarán la fruta a un precio FOB de US$ 12.40 la caja de 18 kilos puesta en el puerto de Paita. 

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 29 de octubre 2013 (Agraria.pe) La Central de Asociaciones de Banano Orgánico de Tumbes (CABOT Banano del Norte) exportará semanalmente 36 toneladas de banano orgánico, es decir, 2 contenedores de 18 toneladas cada uno, indicó uno de sus socios, Jonathan Reyes León.

La asociación cerró contrato con un importador de Estados Unidos por un año, por un valor de US$ 12.40 FOB la caja de 18 kilos puesta en el puerto de Paita, indicó.

Asimismo, manifestó que actualmente la asociación está integrada por 136 socios, quienes manejan en total 250 hectáreas en las que producen 144 toneladas de banano orgánico a la  semana. 

Según resaltó, cuentan con dos certificaciones: una orgánica y otra de Comercio Justo (Fair Trade).

Baja incidencia de la “mancha roja”

Por otro lado, señaló que en las regiones de Tumbes y Piura la incidencia del trips de la mancha roja es alta, sin embargo CABOT ha logrado que el 80% de sus campos de producción estén libres de esta plaga. En caso, explicó que han logrado controlarla con productos certificados orgánicamente, proporcionados por las empresas que los certifican. Indicó que uno de los productos que usan proviene de México y se denomina “bioster”; y otro, de Ecuador, cuyo nombre comercial es “Alitiol”.

Agraria.pe entrevistó a CABOT en la feria Expoalimentaria, realizada del 15 al 17 de octubre en Lima. 

PERÚ: 'CAFETALEROS AFECTADOS POR LA ROYA TIENEN LA MEJOR TASA DE INTERÉS'

Afirma Agrobanco



Milton Von Hesse asegura que hay un pequeño grupo de cafetaleros solicitando que la tasa de interés debería reducirse a 0%, a lo que respondió que no se volverá al pasado.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 29 de octubre de 2013 (Agraria.pe) El presidente de Agrobanco, Hugo Wiener, afirmó ayer que los cafetaleros afectados por la roya amarilla que vendieron sus deudas a la entidad financiera gozan de la más baja tasa de interés del sistema crediticio nacional y que esta “no se reducirá más”.

“Los cafetaleros ya tienen créditos referenciales con una tasa de interés de 17% frente al 35% o 40% de las tasas de interés de otras entidades financieras privadas. Además, para los que están en el programa de renovación de cafetales de Agrobanco están con una tasa de interés de 10%. Una tasa de interés menor a eso no existe”, resaltó.

Asimismo, respondiendo a las inquietudes de los periodistas sobre los reclamos de algunos grupos cafetaleros que esperan obtener una tasa de interés más baja, Wiener respondió que la reducción no se obtiene con “buena voluntad pública” sino “por el crecimiento de los negocios, mejora de las negociaciones”. 

Añadió que la reducción de las tasas de interés de los créditos a largo plazo podrían estar asociadas al interés de algunas financieras privadas en el sector agropecuario, lo que generaría una mayor oferta y llevaría a AgroBanco a disminuir sus actuales tasas. Estas oscilan entre 17% a 22%, precisó. “Por ahora las tasas no se reducirán más”, insistió.

A su turno, el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, aclaró que el sector cafetalero no pide más subsidios sino mecanismos adecuados para tener mejores posibilidades de pago.

“Evidentemente hay voces de un sector promedio de cafetaleros que demandan cosas que son difíciles como pretender tener una tasa de interés de 0%, pero esos esquemas no van más, son parte del pasado y atender esas solicitudes significaría que lo que avanzamos con una mano lo borramos con la otra. Nuestra tarea es que todos los agricultores sean responsables y mejores”, remarcó refiriéndose a que hoy en día los agricultores son más puntuales en el pago. “Agrobanco mantiene una tasa de morosidad de 2% por debajo de otras entidades”, agregó.

PERÚ: CONSEJO REGIONAL DEL CAFÉ EVALUARÁ ESTRATEGIAS PARA FINANCIAR RENOVACIÓN DE CAFETALES

Fue instalado en Junín el domingo pasado



También buscarán fortalecer la cadena productiva. Además se está planteando la posibilidad de crear un Instituto Nacional del Café, que estaría ubicado en la selva central.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 29 de octubre 2013 (Agraria.pe) Los primeros temas que abordará el recientemante creado Consejo Regional del Café es el financiamiento para el proceso de renovación de cafetales y el fortalecimiento de la cadena productiva del café a nivel nacional, indicó su presidente y director General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Alberto Muro Ventura.

Al respecto, señaló que estos temas fueron planteado por los dirigentes cafetaleros durante la instalación del Consejo Regional del Café el domingo pasado y se ajustan a la línea de acción del Minagri en los 11 departamentos productores de café (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Piura).

“La idea es que desde las propuestas regionales y locales podamos llegar a un plan nacional de fortalecimiento de la cadena productiva del café. Luego, se debe definir una estrategia para favorecer la institucionalidad”, refirió.

Al respecto, indicó que dicha estrategia consistiría en la identificación de los espacios de diálogo y formulación de propuestas y en la promoción de la asociatividad empresarial, para que los pequeños productores que todavía no están organizados puedan mejorar su competitividad. De esta manera se podría asimismo incentivar la investigación y la innovación, dijo.

Igualmente, manifestó que se está planteando la posibilidad de crear un Instituto Nacional del Café, que estaría ubicado en la selva central.

Más kits de insumos

Por otro lado, José Muro, señaló que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)  ya entregó los 50 mil kits de insumos previstos en el Plan Nacional de Mitigación de la Roya Amarilla del Cafeto que beneficiaron a igual cantidad de productores (ya que a cada productor se le entregó un kit para una hectárea). Sin embargo, informó a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), en 15 días se adquirirán 22 mil kits más, que serán distribuidos en igual cantidad de productores.

Explicó que dicha compra será financiada con los S/.22 millones que el programa AgroRural logró ahorrar cuando adquirió los 50 mil kits para la Roya Amarilla mediante subasta inversa. 

Apuntó que el sábado pasado se actualizó el Plan Nacional contra la Roya Amarilla, que prioriza la compra de insumos para controlar el incremento o el posible rebrote de la roya amarilla en la zona de intervención. 

¨En esta nueva etapa estamos redefiniendo la entrega de insumos, ya no tanto para fertilizar sino para controlar el posible rebrote de la plaga¨, dijo. 

Datos

.  El Consejo Regional del Café de la Selva Central fue instalado el último domingo en Pampa Hermosa-Satipo. ¨Es un consejo que se debe convertir en un espacio de diálogo, análisis y formulación de propuestas de todos los actores involucrados en la cadena del café. Ahí se revisarán los aspectos técnicos,  institucionales, de innovación y de financiamiento y de esta manera mirar la integralidad e la cadena productiva del café para lograr recuperar la competitividad en el sector¨, resaltó Muro. 

. La primera reunión de trabajo del Consejo Regional 

PERÚ: AGROBANCO EMITIRÍA BONOS DE LARGO PLAZO ANTES DE ABRIL DE 2014

En el mercado internacional



La entidad bancaria obtuvo el grado de inversión de BBB- por parte la calificadora internacional Standard & Poor´s y espera una segunda calificación por parte de Fitch Ratings.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 29 de octubre de 2013 (Agraria.pe) El Banco Agropecuario (Agrobanco) anunció que antes de abril de 2014 emitiría un primer bono de largo plazo que alcanzaría los S/.500 millones, según indicó Hugo Wiener, presidente de la entidad financiera.

Agrobanco saldría al mercado internacional de capitales ya que acaba de obtener la calificación internacional BBB- de parte de Standard & Poor´s, informó la entidad bancaria ayer en conferencia de prensa. 

Sobre la emisión, Wiener precisó que se realizaría entre enero y abril de 2014, antes de que el gobierno de Estados Unidos frene el estímulo monetario o aumente las tasas de interés. “Entonces no sería propicio salir”, apuntó.

“La emisión de bonos se realizaría antes de abril próximo. Para ello necesitábamos una calificación de riesgo para proceder a reestructurar los bonos que pretendemos hacer en el mercado internacional y nacional. Un asesor financiero, nos dirá cuándo salir y con cuánto salir”, señaló. 

“Estamos haciendo un gran esfuerzo por terminar la operación antes de abril y eso dependerá del mercado internacional”, agregó.

No obstante, señaló que “por lo menos” se necesitarían S/.500 millones -entre recursos de largo y corto plazo del mercado de capitales- que se “tratarían” de destinar al rubro de la agroindustria y a créditos de tierra con plazos de 5 a 7 años.

Weiner dejó entrever que Agrobanco incluso podría realizar una segunda y mayor emisión de bonos en el mercado internacional. “Un primer bono se realizaría con un monto pequeño para conocer el mercado y quizá nos convenga hacer un bono con cifras más altas. Pero todo es parte de nuestra estrategia de venta”, aseguró a Agraria.pe.

Tras la calificación de Standard Poor´s, la entidad bancaria espera que la calificadora internacional Fitch Ratings revise el grado de inversión a BBB+. Con estas calificaciones la entidad financiera ¨da un gran salto¨ a la confianza de sus clientes, sus accionistas y en sus potenciales socios, expresó Wiener.

Según el presidente de Agrobanco, la calificación permitirá que a futuro los agricultores se sientan más recursos de la entidad; que los productores sean mejor atendidos; que hayan nuevos productos financieros; y que se reduzcan de forma gradual los costos. 

Finalmente, reconoció que la calificación es un primer paso para que otras entidades financieras en el Perú puedan apuntar su capital al sector agropecuario.

Dato

- Agrobanco abrió en 2013 con un capital de cerca de S/.400 millones y desembolsará hasta diciembre de este año más de S/.800 millones. Hasta 2017 la entidad proyecta hacer colocaciones por  S/.1.400 millones.

CHILE: Felipe Martin: “Aquí el potencial de la Agricultura se viene con todo”

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin Cuadrado, fue el invitado de la semana en Nación Fértil, quien conversó con Carlos Ibarra sobre la importancia de la modificación de la Ley de Riego y Drenaje 18.450 y sobre las implicancias para el mundo agrícola la creación del embalse Punilla.
Felipe Martin comento que el Presidente Sebastián Piñera cree que un país sano tiene una agricultura sana, para ello existe un equipo trabajando para lograr lo planteado por el Mandatario. “En Enagro pudimos conocer todo lo que hemos logrado, nunca pensé que habíamos hecho tanto y me enorgullece muchísimo, pero al mismo tiempo las metas aumentan. Para vi haber hecho, todo lo que hemos logrado, nos demuestra que podemos más”.
Agrega que existe un diagnostico, en conjunto con el Presidente de la Republica, para definir una Estrategia Nacional de Recurso Hídrico, para el largo plazo. “A partir de eso, se realizo el plan de embalses, plan de infiltración, siembra de nubes, el mejoramiento de la ley de riego y varias medidas ya han logrado su objetivo”.
“Aquí el potencial de la Agricultura se viene con todo, porque afortunadamente existen países que están requiriendo más alimentos y esos alimentos requieren agua. Por lo tanto tenemos que tener las condiciones para que seamos una potencia agroalimentaria”.  
Martin comenta que han trabajado con la incorporación de la siembra de nubes, con resultados muy positivos hasta la fecha. “Hemos trabajado con un plan de embalses, con el objetivo de 16 embalses el año 2020, actualmente se han aprobado cuatro embalses; esto es inédito en cuanto a inversión como país. Logramos duplicar el presupuesto de la ley de riego y eso también es inédito”.
El Secretario Ejecutivo de la CNR, aprovechó la instancia para comentar el trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura frente a las heladas, “existe un trabajo muy fuerte, Indap esta apoyando a los pequeños agricultores y han logrado tener una cobertura muy alta. Al mismo tiempo la Asociación de Bancos, esta trabajando con el Ministerio del Trabajo y Agricultura, para ayudar no sólo a los pequeños agricultores, sino que a todos aquellos que se vieron afectados por las heladas”.
Potenciando la Agricultura gracias al Desarrollo Hídrico
“La modificación a la ley de riego, nos va ha permitir inversión 2.0 respecto al agua, potenciando la Agricultura y otras industrias”. Felipe Martina agrega los proyectos público – privados son la manera de solucionar el cambio climático, en base a esto menciona que tienen como herramienta la ley de riego, donde existe un liderazgo privado y el gobierno financia un porcentaje de acuerdo a un concurso.
El Secretario de la Comisión Nacional de Riego comenta “actualmente una organización de usuarios, que son 5.000 regantes, se ponen de acuerdo para hacer infraestructura, llegan y postulan la ley un proyecto; y puede ser construido en la temporada”. Recalca que esto es inédito, porque antes pasaban 12 años y actualmente con la ley de riego, que fue aprobada y esta lista para la promulgación del Presidente Piñera, “nos va ha permitir avanzar 12 años en tan sólo un año, esto es muy importante”.
“Ahora viene una etapa 2.0 para la agricultura. Esto es cíclico, esta la minería, después otras industrias y ahora le toca a la agricultura, de aquí hasta el futuro. Por lo tanto tenemos que prepararnos con toda esta tecnología”.
El embalse Punilla, va hacer el embalse más grande de Chile para riego, con 600 millones de metros cúbicos, donde se van a beneficiar a 6.000 personas. Felipe Martin menciona que desde los años 60’ no se realizaba un embalse con estas características, “es uno de los embalses más importantes a nivel nacional, ya que genera seguridad de riego y tiene una capacidad de hidrogeneración de 11º megawatts”.
Agrega que la creación del embalse, “va ha permitir avanzar en una de las regiones que tiene un potencial agrícola muy importante, va a cambiar la estructura de desarrollo y va a generar un polo de desarrollo muy fuerte”.
“La construcción del embalse se realizará en tres a cinco años, esperamos que la licitación del embalse salga pronto”.
Felipe Martin menciona que “acá nos falta mucho trabajo por realizar, tenemos que seguir avanzando al ritmo actual. Nosotros tenemos que estar informando, desarrollando, comunicar a la comunidad y ese es mi trabajo”.

CHILE: Proyecto de Carretera Hídrica busca dar riego a 228 mil nuevas hectáreas

 A fines de año debería estar listo un análisis encargado por el Ministerio de Obras Públicas para determinar la factibilidad de trasladar agua desde el sur mediante tuberías submarinas, soterradas o con plantas desaladoras.
Cómo aprovechar la riqueza hídrica del sur del país para regar cultivos del centro y del norte es la ecuación que intenta resolver la Comisión Nacional de Riego (CNR) al estudiar la factibilidad de una Carretera Hídrica que permita sumar 228 mil hectáreas -equivalentes a la suma de las 32 comunas del Gran Santiago- para uso agrícola entre Arica y Valparaíso.
Para ello se evalúa el costo y la rentabilidad de dos trazados alternativos, un ducto terrestre y otro submarino, o de instalar plantas desaladoras de agua de mar, si es que los costos lo permiten.
El análisis realizado por CNR -en conjunto con la Universidad de Chile- consideró el desarrollo de 16 nuevas áreas agrícolas bajo los mil metros sobre el nivel del mar, las que en total demandarían 93 metros cúbicos por segundo (m³/seg) de agua.
Algunos de los territorios que podrían mejorar su productividad, según el estudio, son Taltal, Los Choros, Chucumata, Limarí, Caldera-Copiapó y Huasco-Freirina.
En sus conclusiones, el trabajo también destaca que el costo por metro cúbico de agua estaría en torno a los 70 centavos de dólar. "El efecto del costo del agua de riego sobre los flujos de caja permitiría un margen por sobre el punto de equilibrio del negocio para los cultivos de flores, tomate y papa", añade el análisis.
Las alternativas
Por el momento, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas y con asesoría del Banco Mundial, realiza un análisis para determinar cuál es la rentabilidad de la idea de suministrar agua al norte del país.
"El proyecto de Carretera Hídrica corresponde a dos iniciativas de empresas privadas, ambas de consorcios internacionales. La primera plantea un trazado de tubería submarina y, la segunda, una tubería terrestre. Además, se incluyó una tercera opción, que es la construcción de plantas desaladoras de agua de mar", explica la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, quien añade que "se espera tener los resultados preliminares a fines de este año, los cuales estarán respaldados y validados por el Banco Mundial".
La opción submarina plantea construir una tubería de 2.500 kilómetros de extensión -a una profundidad de entre 100 y 250 metros- para trasladar agua desde los ríos Rapel, Maule y Biobío a un costo de unos US$ 15.000 millones.
La otra alternativa iría por tierra, en forma paralela a las carreteras, con un valor de US$ 16.000 millones.
La proyección de costos de la tercera opción, sobre la base de una red de plantas desaladoras, todavía está pendiente.
"El potencial es tremendo", dice Felipe Martin, secretario ejecutivo de la CNR, quien explica que el estudio es parte de varios otros que buscan establecer la factibilidad de la Carretera Hídrica.
Pese a los resultados positivos que han arrojado los análisis preliminares, aún no se toma una determinación de si esta iniciativa se concretará o no.
"Necesitamos tener un proyecto que permita tomar esa decisión y en este minuto falta información para tomarla. Estamos trabajando al mayor ritmo posible para tener esa información disponible, que permita a este gobierno o a futuros gobiernos tomar una decisión al respecto", dice Martin.

CHILE: En Expo Sofo 2013 Ministro Luis Mayol destaca crecimiento de territorio frutícola en La Araucanía

 Durante la inauguración del tradicional encuentro del sector, el Secretario de Estado valoró que en la región se pasó de 3.700 hectáras en 2006 a 7.500. También reconoció como relevante el trabajo hecho por Indap a través de sus diversos programas, puntualizando que dicho servicio “logró pasar de un asistencialismo paternalista a una institución que incentiva la productividad, el conocimiento y el desarrollo de cada uno de sus usuarios”.
Con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y el Presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), Gastón Caminondo, se dio el vamos oficial a la 83° versión de la Expo Sofo 2013, evento que se lleva a cabo en el Parque de Exposiciones “Charles Caminondo Echart” de Temuco.
En la ocasión, el Ministro Mayol aprovechó la oportunidad para dar cuenta de los avances que en materia de apoyo campesino, riego, productividad y apertura de mercados ha logrado la actual administración durante los últimos tres años y medio. “Además de los 25 compromisos hechos por el Presidente Piñera, y aun cuando faltan 5 meses para el término del Gobierno, ya hemos cumplido con el 95% de éstos”, puntualizó el Secretario de Estado, destacando como un hito relevante que “en este período hemos conseguido la apertura de 112 productos silvoagropecuarios a más de 60 mercados. Somos el Primer exportador del mundo de arándanos, uvas y manzanas; segundos en palta, nectarines y frambuesas; además de ser el mayor exportador de fruta fresca y seca del hemisferio sur. Estas oportunidades, que antes estaban reservadas en gran medida para la zona central, hoy también lo son para esta región”.
Mayol destacó el crecimiento exponencial del territorio frutícola en La Araucanía, que de 3.700 hectáreas en 2006, pasó a más de 7.500 hectáreas en las últimas temporadas. También valoró que la estrategia hídrica desarrollada para el país “incorpora la construcción de 16 nuevos embalses para antes del año 2020, lo permitirá enfrentar de una forma planificada la difícil situación hídrica”.
El titular del Minagri reconoció, además, como relevante el trabajo desarrollado por Indap con su programa de Alianzas Productivas, junto con las asesorías técnicas e iniciativas dirigidas a la agricultura familiar campesina y el impulso dado al sector indígena mediante los programas Prodesal y PDTI. “En la actual administración, Indap ha logrado pasar de un asistencialismo paternalista a una institución que incentiva la productividad, el conocimiento y el desarrollo de cada uno de sus usuarios. Actualmente atiende a 170 mil pequeños agricultores con una cobertura en 283 comunas, es decir, está presente en la totalidad de las comunas rurales del país”, finalizó Mayol.

CHILE: Medida antidumping

Se ha hecho pública la decisión de la Comisión de Distorsiones de cerrar la investigación por dumping en las importaciones de maíz partido desde Argentina, sin recomendar la aplicación de medidas definitivas.
Con eso dejó de regir el derecho antidumping provisional de 10,8% que estaba vigente desde comienzos de abril y debía terminar con la resolución definitiva de dicha comisión. La investigación se inició en enero de este año, tras sendas solicitudes de la Sociedad Nacional de Agricultura en marzo y octubre de 2012, y una sentencia de la Corte Suprema, de diciembre, que exigió la apertura de la misma.

El dumping en cuestión fue acreditado por esa comisión. Según el acta de la sesión que puso fin a la investigación, los derechos de exportación diferenciados y las cuotas de exportación de granos y derivados en Argentina crean distorsiones en el mercado del maíz en ese país, que rebajan el precio interno, "con lo que se favorece la exportación de maíz partido en condiciones de dumping ". La comisión estimó un margen del mismo de 17,5% en 2012 a nivel CIF. También dio por acreditada la similitud de productos entre el maíz partido importado desde Argentina y el maíz grano producido en Chile, estableciendo así que la industria doméstica potencialmente afectada es la de los maiceros.

La comisión no recomendó la aplicación de medidas porque, a su juicio, estos no estarían sufriendo un daño o amenaza de daño importante como consecuencia del dumping . Cabe recordar que para imponer medidas correctivas, el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio -que la legislación chilena recoge- exige que el dumping cause o amenace causar un daño importante a la industria local del producto similar al importado. La SNA argumentó que el dumping deprimía el precio, y que ese diferencial de precio aplicado a la producción era el daño, pero la comisión consideró que la situación no era crítica, ya que la producción se ha mantenido estable y los márgenes han sido positivos si no se considera el costo de oportunidad de la tierra. Exige en esta ocasión un estándar de daño alto, mayor que el que exigió a la misma industria a comienzos de año, cuando, con mejores precios internacionales, sí recomendó el antidumping provisional al maíz partido y la salvaguardia provisional al maíz grano.

Aunque es razonable un estándar alto para intervenir -pues estas medidas producen transferencias entre sectores y afectan las relaciones comerciales entre países-, no queda suficientemente en claro el porqué del cambio de criterio.

Por otra parte, el marco que regula esta clase de medidas data desde la fundación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en 1947, cuando la agricultura estaba fuera de la disciplina del mismo. En ese contexto, los criterios para determinar el daño -caída de ventas y márgenes, cese de inversiones y otros- resultan más pertinentes para el sector manufacturero que para un sector primario como el agrícola. En este, el dumping tiene un efecto directo en cuanto a deprimir los precios, lo que no necesariamente ocurre en el sector manufacturero. Por eso -según los productores nacionales-, el efecto precio debiera ser el foco del análisis de daño en estos casos.

CHILE: Desafíos en el agro fue el tema central del encuentro entre agricultores y la autoridad

En la actividad que fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, se discutieron las distintas medidas que está tomando el gobierno para enfrentar la crisis producida por las heladas.
Para establecer un diálogo entre agricultores de la región, las autoridades y el mundo universitario,  se realizó ayer el Encuentro con el Agro "¿Ayer fueron las heladas, y mañana qué?", organizado por el Observatorio para la Sustentabilidad del Agro (OSA), de la Universidad Técnica Federico Santa María.Durante la actividad encabezada por el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, se discutieron las distintas medidas que está tomando el gobierno para enfrentar la crisis producida por las bajas temperaturas registradas en septiembre.
Al respecto, Cruzat señaló que ha tenido una serie de reuniones en San Fernando y Rancagua, donde se ha reunido con grupos de agricultores para informar las acciones que pueden tomar.Puntualizó que "son cosas  principalmente enfocadas en apoyar el trabajo y la contratación de personas que van a poder tener una dificultad para encontrar empleo a partir de las heladas en la fruticultura, donde estamos hablando de 15 mil cupos de empleo a nivel nacional adicionales para la contratación".Agregó que además se implementará un programa especial de capacitación para cinco mil mujeres, y la entrega de un bono de manutención de 100 mil pesos mensuales para personas que no logren encontrar trabajo."Dimos cuenta del avance de los programas de apoyo a los pequeños agricultores, y ya se han apoyado acá en la región a más de mil 350 de ellos que han recibido su bono de rehabilitación productiva", aseguró.

PRODUCTORES

El encuentro estuvo dirigido a gerentes de empresas, jefes de operaciones, profesionales y técnicos que trabajen en las áreas productivas del sector agroindustrial y vitivinícola, de gestión, y sustentabilidad, de empresas tanto públicas como privadas.El director de la Asociación de Productores y Exportadores de la Región de O`Higgins (Asproex), Manuel Brevis, indicó que es necesario revisar la innovación y ver cómo afecta positiva o negativamente."Ayer (jueves) hubo algunas señales de que la banca se va a sensibilizar sobre el tratamiento frente a los afectados pero caso a caso, pero ese es un tema que puede tener muchas lecturas.
El gobierno ha tomado acciones, hay platas destinadas en la misma región pero a un segmento", sostuvo.A su juicio, los principales afectados tras las heladas que aquejaron la región serán los fruticultores, los cuales tendrían un problema a largo plazo si esta crisis la enfrentaron con déficit económicos, lo que dificultará aún más su recuperación."Todo dependerá del tamaño del fruticultor, dependerá de las garantías que tenga, si es un agricultor no endeudado probablemente puede ser un mal paso que dio y listo, pero si ya tiene dificultades y le agregas un año sin producción, puede ser el principio del fin", sostuvo.

Los avicultores hondureños confían en iniciar las exportaciones hacia EE.UU. a lo largo de 2014


Hace una década que está en vigor el Tratado de Libre Comercio firmado en su día entre Honduras y EE.UU. el presidente de la Asociación de Avicultores de Honduras (Anavih), Adalverto Discua, ha afirmado que 2014 podría ser el año en que comiencen las exportaciones de este país centroamericano hacia EE.UU. ya que "hemos trabajado los últimos diez años en tener una plataforma que nos permita atender el consumo nacional y el externo”, explicó al diario La Tribuna.
Discua afirma que los avicultores han cumplido ya con muchos de los requisitos exigidos por EE.UU., algo que también les permitirá acceder a otros países de esta región de América.
El objetivo sería entrar en el mercado estadounidense a través de una única marca para posteriormente ir abriendo las exportaciones a otras empresas.

Bolivia incrementó su producción de carne de vacuno en un 37% durante los últimos 5 años


El Instituto Boliviano de Comercio Exterior ha emitido un informe en el que destaca la positiva evolución de la producción de carne de vacuno en dicho país. Entre 2008 y 2012 ha crecido en un 37% hasta las 153.940 t.

La cantidad de animales sacrificados asciende ya a 773.859 animales y las principales regiones productoras son Santa Cruz, Chochabamba, La Paz, Sucre, Trinidad, Potosí, oruro, Tarija y Cobija.

Durante este último año donde más ha crecido la producción de este tipo de carne ha sido en Potosí, Sucre y Cochabamba aunque en Santa Cruz se produce el 54,2% del total de la carne del país.

ChilePork, la marca sectorial que representa a los exportadores de carne de cerdo de Chile


Recientemente ha sido presentada Chilepork la imagen que va a representar a los exportadores de carne de cerdo de chile, desarrollada dentro del programa de marcas sectoriales que está desarrollando ProChile.
Según el director de este organismo chileno, Carlos Honorato, "a través de un enfoque innovador, ChilePork está orientado en investigar, diseñar, construir, posicionar y monitorear marcas de sectores productivos exitosos destacados se contribuye a la sustentabilidad y éxito a largo plazo para que lo mejor de Chile salga al mundo”.
Video ChilePork 2012 Español from Chilepork on Vimeo
.
Durante 2013 ChilePork ya ha participado en una serie de acciones de promoción que realiza ProChile en forma permanente en los mercados asiáticos, como el Chilean Food & Wine en China y el Food &Travel en Japón. Por otra parte, ChilePork también ha promovido sus productos en otro tipo de eventos como el Festival de Cine Latinoamericano en Tokio y la Fiesta de Celebración del 18 de septiembre en Corea del Sur.
Con respecto a la presencia de la marca en los mercados mencionados el presidente de ChilePork, Juan Miguel Ovalle, señaló que “los clientes que demandan carne de cerdo chileno en Japón, Corea del Sur y China son capaces de reconocer los productos por la marca ChilePork y recordarla por su calidad e inocuidad y principalmente porque son realizados en formatos específicos para cada mercado, es decir, son productos hechos a la medida". Por su parte, Carlos Honorato, director de ProChile, manifestó que “nuestra experiencia con el programa marcas sectoriales nos dice que tal como la construcción de una buena imagen de un país es importante para el posicionamiento sectorial y empresarial, identidades o imágenes sectoriales potentes también pueden llegar a ser pilares fundamentales para el posicionamiento global del país”. Por último, puntualizó que “Es un hecho que la implementación de proyectos relacionados con la creación de marcas sectoriales, en industrias con un alto potencial diferenciador, tiene efectos positivos tanto para la imagen de Chile como para el posicionamiento del sector en sus mercados objetivos”.

Rabobank ve buenas perspectivas para el sector porcino durante el próximo trimestre


Según las previsiones realizadas por Rabobank, la industria de porcino a nivel mundial ha vivido un buen tercer trimestre. El índice que realiza este banco de inversiones agrícola con el precio de los 5 principales países productores sigue subiendo aunque se ha reducido en algo tras la recuperación de finales del verano tras los problemas por calor de dicha estación.
Rabobank estima que los precios en los principales países productores se incrementaron durante el tercer trimestre de 2013 en cifras de dos dígitos sobre el segundo trimestre de 2013. Esto se habría debido a las enfermedades animales vividas en la cabaña porcina de EE.UU. durante dicho periodo y a la adaptación de los países europeos a la nueva legislación en materia de bienestar animal.
Para el resto del año Rabobank estima que el precio de los animales se mantenga alto y el limitado crecimiento de la cabaña porcina muestra que los productores son cautos ante ampliar más el número de animales que criar. Pese a las perspectivas positivas en cuanto al precio de las materias primas para alimentación animal, Rabobank estima que los ganaderos buscan recuperar antes algo de las pérdidas pasadas.
Para 2014 la reducción de los costes ayudará a que se mantenga el ligero crecimiento de las cabañas ganaderas lo que provocará que haya mayor oferta de ganado y precios más bajos. Sin embargo esta bajada sería muy ligera debido al escaso crecimiento de la cabaña porcina mundial, la demanda del mercado asiático y los aún altos costes de alimentación animal, que frenarían el crecimiento de la oferta hasta al menos mediados del 2014.
Rabobank estima que la reciente compra de Smithfield Foods por parte de Shuanghui es una muestra más del predominio chino en el mercado de porcino en su búsqueda por carne de cerdo para alimentar a su población y en especial a las nuevas clases pudientes de dicho país.

Informe preliminar de la inspección veterinaria realizada por los servicios oficiales rusos del pasado septiembre a establecimientos cárnicos españoles


Del 9 al 20 de septiembre pasados tuvo lugar una inspección a 23 establecimientos cárnicos españoles por parte de los servicios veterinarios para el control de la seguridad alimentaria de la Federación Rusa, el Rosselkhoznadzor.
Este organismo ha enviado al Ministerio de Agricultura español un informe preliminar en el que las autoridades rusas estiman que podría llegar a levantarse las restricciones actuales para exportar hacia la Unión Aduanera, conformada por Bielorrusia, Kazajistán y la Federación Rusa) a 15 de los 23 establecimientos que fueron inspeccionados, cuando sean subsanadas las deficiencias que observaron.
Las empresas cuyos establecimientos podrían ser autorizados de cara a la exportación son Esfosa, Cárnicas Toni Josep, Mataderos Industriales Soler, Faccsa, Cárnicas Sola, Sánchez Romero Carvajal Jabugo, Frigoríficos Costa Brava, Cárnicas Frivall, Cárniques Juia, Eurocentro de Carnes, Industrias Cárnicas Tello, Norfrisa-Porqui, Friselva y The Pink Pig.

España: La cantidad de carne consumida en los hogares españoles creció un 0,7% en los ocho primeros meses de 2013


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recopilado los últimos datos interanuales de consumo alimentario en los hogares correspondientes al periodo septiembre 2012 a agosto 2013, dentro del el estudio La alimentación mes a mes. En el conjunto de la alimentación, la demanda entre septiembre de 2012, fecha de entrada en vigor de la subida del IVA, y agosto de 2013, la cantidad consumida creció en un 0,3% y también se detecta una subida en el precio medio de los alimentos de un 1,5%, que justifica la subida del valor en un 1,8% (68.871,2 millones de euros).
En la categoría de carnes, la cantidad consumida durante el periodo interanual (septiembre 2012-agosto 2013) creció en un 0,3% hasta los 2,44 millones de toneladas en conjunto. De esta cifra, 1,78 millones de t correspondieron a la categoría de carnes frescas, manteniéndose en niveles similares a periodos anteriores. Baja el consumo de carne de vacuno (-4,3% 284.210 t) y ovino/caprino (-6,8% 84.588 t) mientras que crecen las de porcino (+0,6% 497.590 t) y la de pollo (+0,4% 681.326 t). Destaca la bajada del consumo de carne congelada (-4,5% 78.601 t) y la subida de la de carnes transformadas con 579.500 t (+1,8%).

Otra proveedora del campo deja de operar en el país


LA INDIA ICONA DESPIDIÓ A 85 EMPLEADOS DE SU PLANTA BONAERENSE
Ayer, los 85 trabajadores de Icona, fabricante de agroquímicos hace cinco años en manos del grupo empresario indio UPL –United Phosphorus Limited–, con sede central en Bombay, ocuparon la planta que esa empresa tiene en la localidad de Abbott, partido de San Miguel del Monte. Es porque la empresa le comunicó al sindicato de químicos que cerraba la planta y despedía a todo el personal con el argumento de que “ el negocio no es rentable ”.
La decisión de Icona se conoció en forma simultánea al anuncio de Mosaic, productora de fertilizantes, de poner en venta sus activos en Argentina y Chile, aunque sin despedir al personal hasta encontrar un comprador.
Clarín intentó comunicarse con la empresa Icona, pero del otro lado del teléfono respondió Gastón Galván, del sindicato químico, quien dijo que ningún directivo de la empresa estaba en la planta y que ningún funcionario se interesó en el conflicto. Recién hay una reunión convocada en Trabajo para el 5 de noviembre.
Galván explicó que la empresa les informó que los números no le cierran, aún luego de que fue sustituyendo la producción local por productos importados que comercializaba en el mercado interno. A eso se agregó que en las últimas semanas, el Gobierno no les autorizó importaciones, paralizando totalmente la actividad.
El grupo empresario indio UPL es líder mundial en la fabricación y desarrollo de productos para la protección de cosechas. En Argentina es dueña también de otras agroquímicas, como Icona San Luis.

El precio del porcino ibérico de bellota aumenta un 52 por ciento en el último año


La asociación extremeña de Ganaderos del Reino cifra en un 52 por ciento la subida de los precios del porcino ibérico de bellota con respecto al año pasado, lo que lleva a pronosticar una montanera que podría ser “histórica” para el sector.
La asociación extremeña de Ganaderos del Reino cifra en un 52 por ciento la subida de los precios del porcino ibérico de bellota con respecto al año pasado, lo que lleva a pronosticar una montanera que podría ser “histórica” para el sector.
El colectivo argumenta el alza de los precios, tras cinco años por debajo del umbral de rentabilidad, en “la gran demanda existente, una mínima oferta y una alta producción de bellotas de excelente calidad”.
De esta forma, la agrupación indica en una nota de prensa que se están realizando en Extremadura operaciones de compra-venta de cerdos de bellota entre los 32 y 36 euros por arroba, algo que “hacía mucho tiempo que no se producía”. De hecho, augura que finalmente el incremento medio del precio de los cochinos alcance “más del 52 por ciento con respecto al año pasado”.
Según esta organización ganadera, “al coincidir una gran demanda de compra por parte de los industriales y una gran escasez de animales en el campo, los precios de los cochinos de bellota se han disparado”. “Si a esto le sumamos que la producción de bellotas está siendo muy buena tanto en cantidad como en calidad estamos ante la mejor campaña de los últimos años”, explican.
Ganaderos del Reino sostiene que la situación actual viene provocada por la “caída continuada” en la producción de cochinos de bellota que se ha producido desde 2007.
Entonces, con precios “irrisorios” que no alcanzaban a cubrir los costes de producción, a los ganaderos no les resultaba rentable su cría y explotación y abandonaron el sector, lo que produjo una reducción “drástica” de la cabaña de cerdos de bellota, que ahora ha provocado que “hoy por hoy la oferta sea insuficiente para abastecer la demanda de la industria y suban los precios”.
Asimismo, según los cálculos y previsiones que maneja la Asociación Extremeña Ganaderos del reino, esta situación de “escasez” de animales y, por tanto, de precios altos, continuará también para la próxima campaña de bellota 2014-2015. MUCHAS BELLOTAS Y DE CALIDAD
En lo que respecta a la actual montanera de bellotas 2013-2014, se prevé “favorable” por las buenas condiciones climatológicas, ya que las “generosas lluvias” de octubre han “otoñado” bien el fruto, por lo que la sanidad y propiedades organolépticas, así como la calidad nutritiva de las bellotas tanto de encina como de alcornoque está “asegurada”.
Desde la asociación extremeña de Ganaderos del Reino resaltan la “extraordinaria” producción de bellotas de alcornoque con “mucha abundancia de fruto”, ya que han coincidido en el mismo árbol tres camadas diferentes: La de breva o migueleña ( que es la que predomina este año), la de diciembre, y la palomera o de Febrero.

El Cerdo, un negocio familiar


Jornada de Producción Porcina Familiar
El 8 de Noviembre se realizará una “Jornada de Producción Porcina Familiar”. Esta Jornada estará dividida en dos momentos. El primero se desarrollará en el Centro Integrador Comunitario CIC “Evita”, cito en la calle Albarellos esquina Suárez García de la ciudad de Lobería.

En este lugar se presentará la jornada y tendrá lugar la charla del Ing. Agr. Juan Erreguerena sobre “Evolución del mercado porcino y estrategias de la industria del chacina do en los últimos 10 años”. Esta actividad tendrá comienzo a las 10:30 h.

El segundo momento tendrá lugar en la Escuela Agropecuaria Número 1, cita en el acceso Manuel Dorrego Km. 8, a partir de las 14:00 h. Esta reunión tendrá como temas convocantes la Presentación del manual de tecnologías apropiadas “Instalaciones porcinas para productores familiares” y la construcción de módulos para el armado de instalaciones, con la presencia de su diseñador, Juan Iturralde, de la cátedra Diseño Industrial, de la Facultad de Bellas Artes dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de una tecnología  de bajo costo y  mínima inversión, con un diseño simple y con una lógica modular que permite variantes de armado. Una   instalación que simplifica la rotación de componentes porcinos dentro del predio y que se ajusta a diferentes realidades productivas y mejora las condiciones de trabajo.

La jornada finalizará con la instalación de módulos en el predio. Cabe destacar que los mismo quedarán en la escuela para su prueba.

Esta actividad se realiza en el marco del Proyecto Regional Mar y Sierra, y es organizado por la Unidad Territorial Mar y Sierra de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce y el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) – Región Pampeana, ambas unidades del INTA, conjuntamente con el Municipio de Lobería, a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y la Escuela Agropecuaria Número 1.


Más información:

AER Tandil
Teléfono: 0249 4425311 – Correo Electrónico: intatandil@infovia.com.ar

AER Lobería
Teléfono: 02261 442294 – Correo Electrónico: jerreguerena@correo.inta.gov.ar

AER Necochea
Teléfono: 02262 434695 – Correo Electrónico: aernecochea@correo.inta.gov.ar


Programa

Lugar: Centro Integrador Comunitario CIC Evita — Calle Albarellos esquina Suárez García

  • 10:30 h Presentación de la Jornada
  • 10:45 h Evolución del mercado porcino y estrategias de la industria del chacina do en los últimos 10 años – Ing. Agr. Juan Erreguerena, AER Lobería
  • 12:00 h. Almuerzo

Lugar: Escuela Agropecuaria Número 1 — Acceso Manuel Dorrego Km. 8
  • 14:00 h Presentación del manual de tecnologías apropiadas “Instalaciones porcinas para productores familiares”
  • 14:15 h Construcción de módulos para el armado de instalaciones, diseñado por Juan
    Iturralde — Cátedra A, Diseño Industrial, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
  • 16:30 h Instalación de módulos para dejar a prueba en el predio.

La soja, ese alimento completo


Rica en nutrientes y considerada como mejor reemplazante de la carne, la legumbre venerada en Oriente se sumó desde hace rato a la mesa rioplatense. Sus múltiples propiedades inciden notablemente en nuestro organismo, por eso, se convirtió en un alimento esencial para grandes y chicos.
China cultiva soja desde hace más de cuatro mil años pero recién en los últimos su consumo y sus derivados comenzaron a tener preponderancia en los países  europeos. Hoy todos la distinguen como la legumbre más completa en relación al resto, tanto por su calidad como por la cantidad de nutrientes que aporta y la importancia de  éstos para la salud, publicó la semana pasada Diario Uno.
La soja fue por muchos años una gran desconocida. Se la vinculaba únicamente con vegetarianos y a sociedades concretas, pero hoy se extiende la conciencia sobre sus bondades y propiedades como ingrediente en alimentos de consumo habitual.
PROTEÍNA Y ACEITE.
La semilla de soja está compuesta principalmente por proteína y aceite, mientras que el resto de su composición son hidratos de carbono y ceniza. Su riqueza proteica la convierte en una buena sustituta de productos cárnicos, por ser ésta de muy buena calidad y por aportar aminoácidos esenciales.
En su composición se encuentran elementos tan interesantes para la salud como los isoflavonas, la lecitina, ácidos grasos esenciales o fibra. De este alimento, además, pueden obtenerse multitud de derivados, como el aceite de soja, salsa de soja, brotes de soja, el tofu, la bebida de soja, tempeh, miso, etc.
BENEFICIOS EN LA SALUD.
Entre los beneficios de la soja en la salud de aquellos que la consumen, el artículo de Diario Uno afirma que se le asignan propiedades sobre la salud, como la de ser fuente de proteínas en la alimentación, prevenir trastornos  cardiovasculares, aliviar los trastornos de la menopausia por la acción de las isoflavonas y los fitoestrógenos, prevenir la osteoporosis en la mujer o reducir la tasa de glucosa sanguínea.
SUS PROTEÍNAS SON EQUIPARABLES A LA CARNE
A pesar de las investigaciones que hacen referencia a los  beneficios de esta semilla, hay muchas fuentes que discuten sus  propiedades y discrepan sobre los resultados, discutiendo fundamentalmente las características de su siembra y cosecha. Sin embargo, en general, la soja es reconocida por ser la legumbre de mayor cantidad de proteína. Pero se destaca también por la  gran calidad de dicha proteína, prácticamente equiparable a la de la carne, añade el artículo.
Además, la soja es la planta leguminosa que más proteína utilizable produce por hectárea. Por lo general, las proteínas provenientes de los alimentos de origen vegetal tienen un bajo contenido de aminoácidos esenciales. La soja, en cambio, contiene estos aminoácidos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de un adulto normal.
La proteína de soja presenta gran estabilidad al calor, lo que le permite resistir la acción a temperaturas más elevadas y trabajar con sus derivados fácilmente en la cocina. Esta porción de soja cobra suma importancia en las dietas vegetarianas, y en las personas que desean obtener una alimentación saludable libre de grasas saturadas y de proteínas de origen animal.
La sabiduría oriental va contagiando a todo Occidente y, de hecho, los habitantes de países asiáticos que consumen una dieta tradicional incluida la soja, son mucho menos propensos a padecer enfermedades cardíacas, cáncer de mama y de próstata, fractura de cadera derivada de la osteoporosis.
LA SOJA Y LA HOMOSEXUALIDAD.
La única crítica de peso y atendible que tiene la soja tiene que ver con su siembra y cosecha, con los espacios que se dedican a ella. Sin embargo hay quienes le atribuyen el peligro de poder convertir en homosexuales a sus consumidores.
Una comunidad ultraortodoxa judía considera que “comer productos con soja podía haberte vuelto gay”. En Gur Hasidim, una comunidad ultraortodoxa en Israel, sus rabinos han prohibido a los estudiantes masculinos de su escuela que coman productos que contemplen la soja como ingrediente. En  opinión de estos rabinos: “tomar estos productos puede conducir a una feminización y una sexualización de los estudiantes. Con los consiguientes riesgos para la moral, claro”, informó el portal In Out Post.
Un comunicado que fue distribuido en el colegio por los rabinos informa: “Tomar productos con soja tan solo una vez a la semana pude conducir a una excitación indeseada”. Los religiosos entienden que la soja contiene hormonas perjudiciales para los alumnos que además de favorecer la homosexualidad aceleran la madurez sexual.