viernes, 1 de noviembre de 2013

Rendimiento y fecha de siembra en maíz


La modificación de la fecha de siembra del cultivo altera la combinación de dichas variables ambientales a lo largo de toda su estación de crecimiento.
En toda la región maicera argentina, los niveles de radiación solar, los registros térmicos y la longitud del día varían marcadamente a lo largo del año. Entonces, la modificación de la fecha de siembra del cultivo altera la combinación de dichas variables ambientales a lo largo de toda su estación de crecimiento. Tales factores tienen una marcada influencia sobre el desarrollo y crecimiento del cultivo y sobre su rendimiento.
La comprensión de la respuesta del cultivo de maíz a la variación en la fecha de siembra resulta de utilidad para estimar los efectos de demoras planificadas o retrasos imprevistos y tomar decisiones tendientes a aumentar y estabilizar la producción y a mejorar su eficiencia.
Además, en gran parte de la región pampeana es posible la instalación de un maíz de segunda, es decir, un cultivo detrás de otro cultivo de crecimiento inverno-primaveral en la misma campaña agrícola. Por ello, es conveniente hacer algunas consideraciones sobre estos maíces de segunda que permitan orientar decisiones de manejo.
La intención de este artículo es presentar algunos elementos que contribuyan a conformar criterios para el ajuste del manejo en función del momento de siembra del maíz con el fin de mejorar su rendimiento.
FECHA DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DEL CULTIVO
El rendimiento depende de la capacidad de crecimiento del cultivo y de la fracción de ese crecimiento que destina a la producción de granos (índice de cosecha). El crecimiento resulta del aprovechamiento de la luz solar en la fabricación de los componentes constituyentes y funcionales de los distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está directamente relacionado con la capacidad del canopeo para capturar la luz incidente. Las consecuencias de la modificación del momento de implantación del cultivo sobre su crecimiento resultan de la incidencia de la temperatura, la radiación y el fotoperíodo sobre su fenología, el desarrollo del área foliar y la acumulación de materia seca.
Cuando la siembra se retrasa, las mayores temperaturas que experimenta el cultivo durante sus etapas iniciales de crecimiento provocan la aceleración de su desarrollo fenológico, acortándose el período entre la siembra y la floración. El retraso de la siembra de maíz también expone a la planta a fotoperíodos más largos durante su etapa fotosensible (de cuatro a ocho días previos a la inducción de su ápice). Si bien los días largos demoran la inducción del ápice, la iniciación de la panoja se anticipa en siembras tardías debido al efecto térmico prevaleciente que acelera el desarrollo. Por otro lado, la magnitud de la respuesta fotoperiódica depende de la sensibilidad del genotipo y, en general, los híbridos adaptados a ambientes templados, como nuestra región maicera, presentan escasa sensibilidad fotoperiódica.
Al atrasar la siembra, las mayores temperaturas aceleran la velocidad de aparición de hojas. El aumento en la velocidad de emergencia y despliegue de las hojas determina el rápido establecimiento de un canopeo eficiente en capturar la luz solar. Este efecto, sumado a los niveles crecientes de radiación solar incidente hacia el verano, le permite a las siembras tardías acumular una cantidad de radiación interceptada hasta la floración semejante a la de las siembras tempranas, a pesar del menor número de días transcurridos. Las mayores temperaturas durante la fase vegetativa que experimentan las siembras tardías favorecen una alta eficiencia de conversión de luz en crecimiento, acumulando generalmente más biomasa al momento de floración que las siembras tempranas (plantas más altas y pesadas). Sin embargo, cuando se demora la siembra los niveles de radiación solar incidente durante la etapa posterior a la floración decaen progresivamente al avanzar la estación, que se acentúa cuanto mayor es la latitud de la localidad y más se retrasa la siembra, reduciendo la producción de biomasa.
En conclusión, las siembras tardías generan altas tasas de crecimiento del cultivo durante la etapa vegetativa, pero bajas en el período reproductivo posterior a la floración. Por lo tanto, las siembras tardías favorecen el crecimiento vegetativo mientras que las siembras tempranas favorecen el crecimiento reproductivo, a juzgar por la biomasa acumulada antes y después de la floración. En consecuencia, los índices de cosecha serán superiores en las siembras tempranas.
EL RENDIMIENTO EN SIEMBRAS TEMPRANAS
Las siembras tempranas presentan los máximos potenciales de producción. Cuando las limitantes hídricas, nutricionales y sanitarias son controladas, la radiación y la temperatura pasan a ser decisivas para el crecimiento a través de su incidencia en la producción fotosintética de asimilados en la planta. Durante la floración, las siembras tempranas le permiten al cultivo el aprovechamiento de los altos niveles de radiación incidente de diciembre y principios del verano, con elevadas amplitudes térmicas, condiciones favorables para el crecimiento del cultivo y la fijación de un alto número de granos. Junto también a un mayor peso de los granos ya que el llenado de granos tiene lugar en momentos de alta radiación solar y buenas temperaturas para la producción de asimilados en la planta, favoreciendo el peso final.
Por otro lado, los cultivos de maíz sembrados tempranamente alcanzan su madurez fisiológica bajo condiciones ambientales favorables para una rápida pérdida de humedad del grano, reduciendo los gastos de secado artificial en su comercialización. Además, al adelantar la cosecha, se evitan los inconvenientes por demora de la misma en otoños húmedos.
MAÍCES TARDÍOS
Las siembras tardías fijan menos granos ya que durante la floración los niveles de radiación incidente declinan respecto de los de las siembras tempranas, con elevadas temperaturas y menores amplitudes térmicas. Además, los granos en siembra tardías pesan menos ya que el llenado ocurre en momentos de radiación solar y temperatura desfavorables para la producción fotosintética en la planta, limitando la fuente de asimilados.
Desde la floración en adelante, la caída progresiva en los niveles de radiación incidente diaria en las siembras tardías es más marcada cuanto mayor es la latitud del lugar, acortando la estación de crecimiento para el maíz, y las mermas en rendimiento por retraso de la siembra se hacen más pronunciadas. Mientras que en Pergamino cada demora de un mes en la siembra, entre mediados de setiembre y de enero, produce mermas promedio de 0, 0.6, 1 y 1.3 quintales ha–1 por día de retraso, en Balcarce fueron de 0.2, 1.3, 1.4 y 1.6 quintales ha–1, respectivamente.
Dado que la densidad óptima para un cultivo de maíz varía de acuerdo a la oferta de recursos (de clima y de suelo, naturales o agregados), reduciéndose a medida que empeoran las condiciones de crecimiento, las siembras tardías están asociadas con una menor tolerancia a altas densidades. Entonces, resultará conveniente ser cauteloso al decidir la cantidad de plantas a lograr para evitar excesos que reducirán aún más su productividad. Atendiendo a esto y a las diferencias mencionadas para Pergamino respecto de Balcarce, las consecuencias de una alta densidad sobre el rendimiento de maíces tardíos resultaron menos notables en la primera de esas localidades.
Por su parte, al final del ciclo del cultivo las condiciones climáticas del otoño resultan     predisponentes para la aparición de los patógenos que provocan la podredumbre de la base del tallo, afectando el rendimiento en grano de la planta y disminuyendo la resistencia estructural de la caña, con el consiguiente vuelco de la planta. La baja disponibilidad de fuente de asimilados para el llenado de los granos en siembras tardías promueve la removilización de reservas desde la caña, lo que también favorece la incidencia de la enfermedad. En consecuencia, el retraso de la siembra provoca una mayor presencia de plantas quebradas o volcadas en el cultivo al momento de la cosecha mecánica, aumentando la pérdida de granos en la recolección y disminuyendo más aún el rendimiento cosechado. Las mayores alturas de las plantas y de la inserción de las espigas en las siembras tardías son factores adicionales que favorecen el vuelco y quebrado.
MAÍZ DE SEGUNDA
Los efectos negativos del desplazamiento de la floración y el llenado de los granos con el retraso de la siembra hacia momentos menos favorables serán mayores cuanto más largo sea el ciclo del híbrido empleado. En este sentido, el manejo de la densidad de plantas junto a la elección del ciclo del híbrido son dos prácticas que resultarán necesarias ajustar conjuntamente en siembras de segunda. Maíces de segunda muy tardíos en Pergamino los híbridos de ciclo muy largo rindieron menos, especialmente con la densidad más elevada. En cambio, cuando la siembra no se demoró mucho más allá de principios de año, los rendimientos obtenidos no mostraron grandes diferencias entre precocidades ni entre densidades. En Balcarce, en cambio, los híbridos precoces rindieron 24% más respecto a los más largos en siembras de diciembre cuando no existieron limitantes hídricas ni nutricionales. Cabe destacar aquí que lo ocurrencia de eventuales episodios de sequía harán variar las respuestas relativas al retraso de la siembra en función de su duración e intensidad y de su oportunidad de ocurrencia, en relación al ciclo de los híbridos y al grado de compromiso de la etapa crítica de la floración de cada uno de ellos en esos episodios de sequía.
Dada la menor expectativa de rendimiento en maíces de segunda, la anticipación de su siembra resulta una práctica conveniente al permitir adelantar las etapas críticas del cultivo a momentos menos comprometidos. En Pergamino, siembras de maíces de segunda con apenas tres semanas de desfase entre sí mostraron diferencias apreciables tanto en el número como en el peso de los granos y, consecuentemente, en el rendimiento. Las prácticas de manejo que permitan adelantar la desocupación del lote (elección del antecesor y su cosecha anticipada) y reducir la demora de la siembra del maíz de segunda (labranza reducida o siembra directa) constituirán estrategias convenientes cuando no existan limitantes hídricas (sequías estacionales) que condicionen dicha anticipación.
Si bien los rendimientos esperables de los maíces de segunda en la zona núcleo maicera son alentadores, especialmente en siembras anticipadas, existen aspectos desfavorables que es necesario resaltar. Por un lado, las siembras de segunda encuentran ambientes poco favorables para el secado natural del grano en la planta, obligando al gasto del secado artificial. Además, las siembras tardías están expuestas a una mayor incidencia de plagas y enfermedades. El barrenador del tallo en maíz, cuyas poblaciones de adultos y el número de larvas por planta aumentan significativamente hacia el verano, produce importantes reducciones en el rendimiento al entorpecer la traslocación de asimilados en la caña hacia los granos. En siembras de segunda, un cuidadoso control con insecticidas o el empleo de híbridos con gen Bt introducido por transgénesis resultarán indispensables.
CONCLUSIONES
Las siembras tempranas de maíz presentan los máximos potenciales de producción mientras no ocurran deficiencias hídricas severas en su floración, debido a que aprovechan las mejores condiciones ambientales para el crecimiento del cultivo, la fijación de un alto número de granos y la producción de asimilados en la planta para abastecer el llenado de los granos. El retraso de la siembra limita los rendimientos alcanzables y sus efectos negativos son mayores cuanto mayor es la latitud, como consecuencia del rápido deterioro de las condiciones ambientales a medida que avanza la estación. Acortar el largo del ciclo del cultivo en siembras de segunda con la elección de híbridos más precoces resultará beneficioso al sur de la región maicera pero no en la zona central, excepto en siembras muy demoradas donde los ciclos intermedios superan a los más largos. Habrá que reducir la densidad para evitar importantes mermas de rendimiento cuando se demora la siembra, especialmente en las mayores latitudes. En todos los casos, las complicaciones sanitarias de los maíces de segunda deberán ser tenidas seriamente en cuenta al decidir su siembra.
Ing. Agr. (M. Sc.; Dr.) Alfredo G. Cirilo

La producción mundial de granos se mantiene en alza

Encabezada por un volumen esperado de 948 millones de toneladas de maíz.
Encabezada por un volumen esperado de 948 millones de toneladas de maíz y otros 696 millones de trigo, a los que se le sumaría otros 282 millones de producción de soja, fogoneada por el aumento de cosecha 2013-2014 previsto en América del Sur.
Así lo expresó hoy el último informe del Consejo Internacional de Cereales (IGC, según sus siglas en ingles) que consignó además que la producción de granos mencionada exhibió en setiembre aumentos del 2 por ciento mensual para el maíz, y alzas del 3 y 1 por ciento para el caso del trigo y la soja, respectivamente. El informe de IGC, una entidad que cuenta con su sede en Londres, reconoció que más allá del aumento previsto para la producción triguera, existe "preocupaciones" respecto a las "perspectivas" que ofrecerán las próximas cosechas de Argentina y también del Mar Negro. El consumo mundial de trigo se incrementó en 3 millones de toneladas, a 690 millones de toneladas, mientras que las reservas al finalizar el ciclo 2013-2014 fueron revisadas en 2 millones más, a 182 millones de toneladas, cifra que se incrementó un 4 por ciento en el orden interanual.
   
IGC incrementó su previsión en la producción triguera gracias al aumento del 2,5 millones de toneladas que aportó Canadá, que contaría con una cosecha récord de 33 millones de toneladas, luego que los rindes se vieran beneficiados por el clima. En cuanto a la producción mundial de maíz durante la campaña 2013-2014, cifra que exhibe un incremento superior al 9 por ciento en el orden interanual respecto a la anterior temporada, a partir del mayor volumen que aportaría Estados Unidos. IGC explicó que la expansión del consumo mundial de alimentos permitiría aumentar en un 6 por ciento la demanda de maíz, un porcentaje que también se lograría en el caso del alza que experimentaría el comercio de este tipo de granos.
   
  
En el caso de la soja, el Consejo prevé que las próximas cosechas de los granos oleaginosos exhiben un alza interanual del 1 por ciento, gracias a "las buenas perspectivas que presenta la cosecha en Estados Unidos y la mejora en la siembra en América del Sur, estimulado por la fuerte demanda exportadora". El IGC pronosticó que la producción mundial oleaginosa tocaría un récord de 282 millones de toneladas, con un aumento del 4 por ciento interanual, a partir de "las expectativas de cosechas en América del Sur" y "el repunte en la demanda importadora de China". En el rubro cebada, se pronosticó también que su exportación rondará las 300 mil toneladas en el ciclo 2013-2014, y que tendrían fundamentalmente por destino el suministro de países del Cercano Oriente y Asia.

El USDA estimó una caída de 9,5% en el maíz para 2014

La falta de lluvias afectó fuertemente al cultivo.

La falta de precipitaciones, acompañada por una baja de los precios internacionales, son los principales motivos por los cuales el maíz caerá el próximo año 9,5% respecto de 2013.
Los datos fueron consignados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que detalló que la producción llegara a los 24 millones de toneladas, es decir 2.5 millones menos de las 26.5 millones de toneladas del período 2012/2013.
En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que octubre "no cumplió con el agua para sembrar el total de maíz", a lo que agregó: "Se cortó definitivamente la implantación con un 47% de las coberturas realizadas sobre la intención inicial".
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertó que el retraso que se puede apreciar en la zona núcleo maicera "es de suma importancia y de gran incertidumbre".
De este modo, el productor trasladaría esa superficie remanente a fechas tardías de diciembre, como también podría diferir parte de ésta al cultivo de soja.
En la misma línea se ubicó el Ministerio de Agricultura, que en su estimación mensual de octubre confirmó que las hectáreas sembradas llegarían a 5,7 millones, mostrando un retroceso de 6,6% sobre 2012.
Al mal clima hay que agregarle la superproducción norteamericana, cercana a 350 millones de toneladas, que viene impulsando el precio a valores que no se veían desde 2010, cuando llegó a u$s170 la tonelada.

Tomate, harina y pan,con las alzas más importantes en lo que va del año

En diez meses, se registraron subas de entre 50% y más del 100% en los productos clásicos de la mesa de los argentinos.

En diez meses, se registraron subas de entre 50% y más del 100% en los productos clásicos de la mesa de los argentinos. Desde Gobierno, dicen que los súper mantienen pacto.
Tres de los alimentos básicos en la mesa de los argentinos encabezan las alzas anuales de precios. Desde enero, el tomate, la harina y el pan se incrementaron exponencialmente por los problemas que aquejaron a la producción de la fruta y del trigo, principal insumo de la industria harinera y panificadora. Es más, el tomate acumula un alza de 104% entre enero y octubre, mientras la harina escaló 78% y el pan común lo hizo en 55%. Todo según el relevamiento mensual que hace el ex diputado Héctor Polino, cuya consultora Consumidores Libres se encuentra suspendida por la Secretaría de Comercio Interior, que lidera Guillermo Moreno.
En el ranking de alimentos que más se encarecieron en los últimos diez meses, según Polino, aparecen la cebolla (53%), las salchichas (41%) y la yerba mate (31%).
En similar línea el economista Luciano Cohan, de Elypsis, agregó que desde marzo, panificados, frutas y verduras acumulan un alza de 25%, 25% y 50%, respectivamente. Algo está fallando y muy mal, en el cuidado de la mesa de los argentinos, enfatizó a través de su cuenta de twitter.
Los productos son emblemáticos y estuvieron en boca de todos por razones similares. Los productores de tomate sufrieron heladas y sequía que afectó la producción e hizo en las últimas semanas que el kilo se ubicara por encima de $ 40.
En cuanto al trigo, los problemas también son de escasez aunque por distintos motivos: a las condiciones climáticas adversas, se sumó escaso interés en la siembra del cereal por la intervención de Moreno en el sector, lo que derivó en la peor cosecha en 60 años y valores inéditos para el grano, por encima de u$s 780 la tonelada, incluso en países netamente importadores.
Como informó ayer El Cronista, analistas y economistas consideran que el congelamiento de 500 precios no tuvo un impacto significativo en la inflación. Los números privados lo confirman: desde junio cuando se cerraron los acuerdos hasta septiembre, el IPC que difunden diputados opositores en base a estimaciones de ocho consultoras aumentó 8,68%. No obstante, desde la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, que lidera María Lucila Pimpi Colombo, aseguró que el acuerdo con supermercados seguirá vigente hasta fin de año.
Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud. Los precios congelados, también, resaltó una nota de la cartera de Colombo que buscó dar por tierra que hoy ya había precios libres en el medio millar de productos que se habían pactado inamovibles en junio con las cadenas de supermercados.
Lejos de admitir o deslizar que el congelamiento distó por mucho de lo que prometía (asociaciones de consumidores afirman que cada vez era más difícil conseguir la lista completa de productos que cada cadena acordó con Comercio Interior), Colombo habló de que se montó una verdadera campaña de prensa contra el congelamiento de precio de 500 productos.
Recordó que fruto de un acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior y las cadenas de supermercados, a la que se sumaron los super regionales y los de comunidad, y que se encuentra vigente, por lo menos, hasta fin de año.

Trigo: Brasil autorizó la importación sin arancel

El cupo habilita la compra de 600.000 t fuera del Mercosur.
La Cámara de Comercio Exterior de Brasil, dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, resolvió anteayer habilitar la importación de un cupo de 600.000 toneladas de trigo sin el arancel que grava con el 10% las compras en países que no integran el Mercosur.
Este permiso, que regirá hasta el 30 del presente mes según se detalló en la resolución que fue publicada en el Boletín Oficial, fue fundamentado por el organismo en la escasez de trigo en el mercado doméstico brasileño y en la Argentina, producto de los eventos climáticos que afectaron sus cosechas. En su comunicado, la Cámara recuerda que en abril pasado se autorizó la importación de trigo con arancel cero para un volumen de 1 millón de toneladas. "En función de los problemas con las cosechas del Mercosur, los plazos fueron extendidos y las cuotas ampliadas. Con la actual decisión, para 2013 suma 3,3 millones de toneladas el cupo de importación con tarifa reducida autorizado."
La comunicación oficial añade que la Cámara de Comercio Exterior "acompañará la evolución del mercado de trigo" y hará un monitoreo de sus efectos sobre la economía, con la intención de "resguardar los intereses de los agricultores brasileños".
Exportaciones de EE.UU.
En los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA, en sus siglas en inglés) relevó ayer las exportaciones estadounidenses de las tres últimas semanas y actualizó así los datos que se vieron postergados por la parálisis registrada recientemente por la administración pública de ese país.
En ese reporte, el organismo calculó ventas de soja por 4.742.000 toneladas, por encima del rango previsto por el mercado, de 2,4 a 3 millones de toneladas. Respecto del maíz, relevó negocios por 4.555.500 toneladas, también por encima de la expectativa de los operadores, que adelantaron un rango de 1,9 a 2,5 mill./t.
En el caso del trigo, el volumen reportado por el USDA fue de 1.308.800 toneladas y quedó por debajo del rango estimado por el mercado, de entre 1,5 y 2 millones de toneladas

Entonado, pero segmentado.

Un mercado con mejor tono, pero segmentado: valores inesperadamente mejores para vacas y novillos, y subas casi inexistentes o muy modestas para la hacienda liviana de feedlot.

Hay una serie de factores, la mayoría inesperados y novedosos que explican este reciente entonamiento del mercado; por un lado, la exportación está creciendo (20 por ciento más en el período enero a septiembre) a partir de niveles extremadamente reducidos, pero hace meses habría tocado un piso, y ahora, a favor del aceleramiento de la devaluación y de un mercado internacional muy tomador, incrementa su participación en la faena.
Esto se siente especialmente en dos categorías: el novillo pesado y la vaca.
Otro factor para explicar este cambio favorable del mercado lo constituye la suba espectacular del precio del cuero, que alcanza cerca del 40 por ciento en menos de dos meses.
La suba en el precio internacional del cuero, que se expresa tanto en Australia como en Brasil o Uruguay, ya ha llegado a nuestras playas y se potencia con la aceleración de la tasa de devaluación, lo que significa a esta altura una inyección adicional genuina a toda la cadena de la carne, del orden de los 80 a 100 millones de pesos mensuales.
La industria frigorífica, tanto la consumera como la exportadora, ha intentando apropiarse de este incremento del cuero, pero con el paso de las semanas ha comenzado a volcar el mayor poder de compra que le da el mayor valor del cuero, al precio del ganado en pie.
Esta mejora en el poder adquisitivo de la industria se refleja mucho más en las vacas y en los novillos, actualmente muy escasos, que en las categorías livianas de feedlot (terneros, vaquillonas, novillitos), cuya oferta está tocando en estos días su máximo estacional en el año.
Mejora en la exportación
La industria exportadora, que sufrió graves quebrantos operativos en los últimos dos años, había logrado en los últimos meses achicar notablemente las pérdidas, debido a la mayor devaluación, la mejora en el mercado internacional y, más recientemente, de la valorización del cuero.
Pero el factor más decisivo para la mejora del sector exportador en Argentina ha sido el retroceso del precio del novillo en dólares, que hasta hace unas pocas semanas acumulaba una caída del 10 por ciento en esa divisa en términos interanuales.
Ahora, que se intenta aumentar las faenas para ir reincorporándose a un mercado internacional que luce muy promisorio, la exportación presiona sobre una oferta de novillos que resulta a nivel nacional un 43 por ciento más baja que hace siete años.
Es probable que en la categoría novillo pesado la caída del stock haya sido mayor aun que esa magnitud.
“Hay negocios, pero no hay novillos”, nos dice un exportador, que reconoce que la situación ha mejorado pero que en menos de tres meses el novillo pesado ha aumentado un 13 por ciento en pesos.
En pocos meses, la exportación ha pasado de representar el seis a siete por ciento de la demanda a absorber el ocho a nueve por ciento del total de lo faenado y está contribuyendo de manera importante a asimilar el volumen creciente de carne vacuna que se faena en la Argentina.
Ese volumen era de unas 206 mil toneladas mensuales promedio en 2011, de 216 mil toneladas en 2012 y que hoy supera las 240 mil toneladas mensuales.

Mañana cita obligada con el programa de CRA

A las 12:30 por Canal Rural. Estuvimos en Bolivar en una jornada a campo del IPCVA, y en Chajarí visitando un emprendimiento frutal. Dialogamos con el flamante presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut y con un productor tambero de Gobernador Crespo, Santa Fe, entre otros temas.
Este sábado el programa de CRA llega con una nueva edición con su idea de transmitir todo lo que sucede en el gran mundo federal de la entidad con más presencia y participación dentro del interior del país. Todo el campo argentino de la mano de sus principales protagonistas: los productores agropecuarios.
 
Producido periodísticamente por el área de prensa de Confederaciones Rurales Argentinas, CRA El Sentir del Campo y la Ciudad , se emite todos los sábados a las 12:30 hs. por Canal Rural.
 
Temas destacados del programa:
 
  • Hernán Alonso, presidente de la Sociedad Rural de Esquel y reciente titular de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, nos habla de la situación productiva en el Sur y de lo que está sucediendo con la lana.
 
  • El IPCVA llevó a cabo en Bolívar una jornada a campo bajo un temario referido a la gestión de un planteo ganadero de ciclo completo. Estuvimos allí cubriendo lo sucedido.
 
  • Dialogamos con uno de los ganadores de las pasadas elecciones legislativas: Fernando Pino Solanas, quien visitó la sede de CRA para intercambiar propuestas en materia agropecuaria.
 
  • Sumergida en una ya extensa crisis, la lechería argentina ha perdido fuerzas en nuestro país con un tendal de cientos de tambos cerrados y fundidos. Un productor tambero de Gobernador Crespo, Santa Fe, nos habla de lo que sucede en esta zona tambera por excelencia.
 
  • Viajamos a Chajarí, Entre Ríos, y visitamos un emprendimiento de frutales que se dedica a la producción de mandarinas y naranjas, en una de las más importantes regiones citrícolas del país.
 
Auspician el programa de CRA:
Banco Galicia; U.A.T.R.E.; IPCVA; Fondo Federal Agropecuario; CIARA; Centro de Exportadores de Cereales; Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y Cámara Argentina de Consignatarios de Ganados.  

Si te perdiste los anteriores programas, no tenes excusas porque podes verlos enwww.youtube.com/craprensa

66 ° Exposición rural agroganadera en San Luis

Comenzó la muestra rural más importante de la región.
La tradicional Exposición de la Sociedad Rural de San Luis, posibilita a la producción ganadera del centro del País, adquirir la mejor genética de las razas bovinas, ovinas, caprinas, equinas y los animales de granja (a cargo de los ateneístas de la entidad). La exhibición de artesanías y Stands comerciales de los involucrados con la explotación agrícola y ganadera, principal aspecto productivo de la Provincia de San Luis. Asimismo, se desarrollarán charlas técnicas y conferencias a cargo de calificados disertantes. Esta Exposición ya en su 66° edición, es el evento agrícola-ganadero más importante de San Luis y la subasta de reproductores por excelencia, de la región centro.
“Abre las puertas la rural, con atractivos importantes” indicó, ansioso, el presidente de la Sociedad Rural de San Luis, Raúl Foncueva.
Durante los cuatro días habrá espectáculos en vivo y sorteos. El más importante será el domingo: con el número de la entrada, los asistentes de los cuatro días participarán por un Fiat Palio 0 km. No es requisito estar presente durante el sorteo, pero sí responder al llamado telefónico que se realizará al ganador, una vez seleccionado.
“Esta entidad que no tiene fines de lucro tiene que poner un premio importante para la gente. Ahí va a venir la respuesta”, agregó Foncueva.
El acto inaugural será el sábado a las 11 de la mañana. “Se hace una síntesis de lo vivido en el año y hay que recordar que comenzamos este año con una sequía atroz y una asamblea de productores en Villa General Roca que reclamamos una Ley de Emergencia para San Luis. Esa Ley no fue nunca homologada por el Legislativo y nunca fue enviada por el Ejecutivo para esa homologación” anticipó Foncueva. 
Las entradas para la expo tienen un valor de 20 pesos y se pueden adquirir, anticipadas, en la sede de la Rural de la avenida Illía 136.

Taller regional gratuito en la Sociedad Rural de Junín

Información de red solidaria de intercambio de información hídrica y nuevos serviciosw climáticos en el noroeste bonaerense.
En la Sociedad Rural de Juniín el 28 de noviembre próximo se ha organizado un taller regional que versará sobre información  de red solidaria de intercambio de información hídrica y nuevos serviciosw climáticos en el noroeste bonaerense.
    El encuentro tendrá lugar en el predio rural ubicado en Ruta 7 y Camino al Parque Natural Laguna de Gómez, a partir de las 17:30 y tendrá una duración aproximada de dos horas y se entregarán certificados.
    Participarán del mismo el ingeniero en recursos hídricos Walter Cravero y la Dra. Lorena Ferreira.
    La organización está a cargo de la Sociedad Rural de Junín, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto de Agua.
Taller regional de información Red solidaria de intercambio de información hídrica y nuevos servicios climáticos en el noroeste bonaerense predio ferial sociedad ruiral de junin el jueves 28 de noviembre

Llega el Gran Remate en San Carlos Mendoza

La Asociación Ganadera del Centro organiza su Gran Remate anual el 8 y 9 de noviembre.
La Asociación Ganadera del Centro organiza su Gran Remate anual en su predio en la Ruta 40 y 143, en San Carlos, Mendoza, con la colaboración de la Sociedad Rural del Valle de Uco, entidad que forma parte de la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza, adherida a CRA.
“Al remate anual de reproductores por el plan canje de terneros que todos años llevamos a cabo, este 2013 incorporamos una exposición de animales de granja, y de maquinaria agrícola”, explicó el presidente de la Asociación Ganadera del Centro, Enrique Moronta.
50 toros puros controlados y 30 vaquillonas con garantía de preñez serán parte de los animales del remate, uno de los más esperados de toda la región.
“Además durante el primer día vamos a contar con disertaciones de todo tipo que hablarán, por ejemplo, sobre el manejo nutricional entre otros puntos”, dijo Moronta.
La cita para este esperado remate que ya despierta el interés en toda la región es este 8 y 9 de noviembre con entrada libre y gratuita.

Aseguran que hay un reacomodamiento sectorial ante el alejamiento de los pools de siembra


A los productores se les abrió una puerta pero no se pudo aprovechar por la falta de capital.
Alfredo Simone, titular de la Cámara de Contratistas Rurales Bonaerense afirmó que a los productores se les abrió una puerta pero no se pudo aprovechar por la falta de capital. “Ahora aparecieron en acción los cerealistas”.

“Se nos han abierto un montón de puertas para alquilar campos que dejaron los pooles de siembra pero, a la vez, a la hora de alquilar o de arrendar un campo no lo pudimos hacer porque no tenemos el dinero suficiente y entraron a jugar entonces los grandes cerealistas de la zona, o también los grandes dueños de campos que tuvieron las disponibilidad para hacerlo. Y nuevamente volvimos al mismo problema. No tenemos los pooles de siembra, pero la estamos padeciendo con los cerealistas grandes o gente de la zona que no tiene nada que ver con el agro  que se pusieron alquilar campos porque vieron la muy buena alternativa que había. Se hicieron minis pools de siembra con gente de la ciudad que no tenía nada que ver con el campo”, dijo a “Siempre que llovió, paró…”, Alfredo Simone, titular de la Cámara de Contratistas Rurales Bonaerense

El dirigente destacó que los pools se retiraron, “pero antes dejaron algo. Desbastaron a los pequeños productores, a nosotros los contratistas también, y a quienes queríamos alquilar en algún momento un pedazo de campo. Nosotros no podíamos competir con ellos porque tenían otra solvencia económica y una prestación ante la gente”, dijo.

También explicó que “Los campos buenos, de mayor calidad, se han alquilado a cerealistas grandes o a pooles pequeños que se han armado de cada zona, y que no tenían nada que ver con el campo. Productores y contratistas estamos alquilando. También empezó a haber otro factor que es el de porcentaje. Con el dueño de campo que venía mas o menos con algún resto como para solventar un año y esperar la próxima cosecha pudo dar su campo a porcentaje, entonces es algo un poquito más positivo para nosotros porque no tenemos que desembolsar tanta plata para pagar un alquiler que tiene todo el riesgo para nosotros, ahora vamos a empezar a compartir el riesgo con el dueño del campo que es lo que tendría que haber sucedido siempre”, puntualizó Simone.

Consultado sobre el nivel de ocupación de los campos y la incidencia del flete, el dirigente de contratistas explicó que “Respecto a la situación de Buenos Aires en general, que dentro de todo esta medianamente cerca de los pueblos, se hace mucho más factible sembrar, pero la realidad es que han quedado todavía muchos campos sin alquilar, que no se sabe si se van a trabajar a porcentaje o no. La verdad que todavía hay muchos campos sin cerrar, sin saber que se va a hacer y a pesar de que estamos en el filo de todo desde sembrar soja (en esta zona ya en esta época estamos sembrando soja) y muchos campos en los que se pensaba sembrar maíz con todo lo que está sucediendo en el mercado la gente lo dejó, y entonces va a sembrar soja, pero como ya es sabido no tenemos muchas alternativas más con estas políticas. Solo soja. Es lamentable, de por sí sembrando soja sola no podemos amortizar nuestras máquinas, porque se trabaja muy poco tiempo en el año”, dijo Simone.

Retenciones de IVA al campo: fuerte retraso en la devolución y difícil aplicación a otros impuestos


La AFIP no devuelve hace más de un año a los productores de grano retenciones de IVA que debería reintegrar a los 60 días, y hoy –según datos privados– un productor mediano tiene atrapados un mínimo de $ 500.000 debido a este mecanismo. Muchos están presentando amparos a la Justicia con éxito. Eligen ese camino [...]
La AFIP no devuelve hace más de un año a los productores de grano retenciones de IVA que debería reintegrar a los 60 días, y hoy –según datos privados– un productor mediano tiene atrapados un mínimo de $ 500.000 debido a este mecanismo.

Muchos están presentando amparos a la Justicia con éxito. Eligen ese camino porque los montos se pueden usar para compensar otros impuestos pero con fuertes limitaciones.
Los productores agropecuarios granarios se ven obligados a inscribirse en el Registro Fiscal de Operadores de Granos para no sufrir retenciones de 15% sobre la venta a cuenta del Impuesto a las Ganancias y de 10,5% del IVA, o sea todo el IVA, porque los granos tienen alícuota reducida.
Además, de sufrir esas retenciones, los exportadores no les comprarían porque ellos no podrían compensar su propia deuda con el fisco.
En cambio, al que está en el Registro, se le retiene 2% de Impuesto a las Ganancias y 8% en el IVA, de lo cual el fisco se compromete a devolver 7% dentro de los 60 días.
El Registro existe desde 2003 y hasta hace 1 año y medio funcionó bastante bien. La AFIP devolvía dentro de los 60 días ese 7% de IVA, que es 87,5% del total, acreditándolo al CBU de la cuenta bancaria que el productor había informado.
Hace más de un año que los productores de granos están muy preocupados, porque les retienen el 8% de IVA, pero no les devuelven el 7%. Hoy cualquier productor medio, con 800 a 1.200 hectáreas en un lugar razonable, tiene atrasado un año y un año y dos meses y suma crédito con el fisco de $ 500.000 de mínima que puede llegar a $ 1,5 millones, aseguró Santiago Sáenz Valiente, del estudio del mismo nombre.
El Cronista intentó chequear estos datos con fuentes oficiales pero no obtuvo respuesta.
Esto está provocando que los productores presenten un pronto despacho ante la AFIP y después, como el organismo no contesta a los 15 días, inician un amparo ante el Tribunal Fiscal de la Nación. La causa emblemática fue “Virreyes”. Hace 6 meses, el fisco habría tenido atrapados por este concepto $ 7.500 millones de los productores, hoy andaría cerca de los $ 5.000 millones, aseguró Sáenz Valiente, y añadió que los amparos en general están teniendo éxito.
Por otra parte, todo lo que se retiene es “saldo de libre disponibilidad” y en principio se debería poder compensar con otros tributos o transferir a terceros, pero esto tiene muchas restricciones.
Los siguientes son algunos casos de usos de saldos de libre disponibilidad:
Impuesto a las Ganancias: Podría ser utilizado para cancelar saldo de este gravamen del propio sujeto y/o de sus anticipos. Existe una importante limitación en las sociedades de hecho –muy comunes en el agro–, pues la entidad es un sujeto de IVA pero sus integrantes lo son de Impuesto a las Ganancias, por lo tanto, no hay identidad para permitir compensarlo.
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: es un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, sin embargo, aquí sí existe identidad de sujetos en las sociedades de hecho con el IVA, por tanto podría en estas entidades utilizarse el saldo favorable.
La actuación como agente de retención implica una obligación a ingresar a la AFIP en su carácter de responsable por deuda ajena, pero no se permite compensarlo, siendo los mismos el sujeto activo y el pasivo de la deuda y crédito recíprocamente.
Impuesto a los Bienes Personales: si tuviese que ingresar este tributo y mantiene saldo libre de IVA, podría lograr una compensación, en los casos de empresas unipersonales. Sin embargo, en el caso del agro, el inmueble rural no debería integrar los bienes gravados según algunas interpretaciones legales que son contradichas por la AFIP y que están recibiendo fallos favorables a los contribuyentes, dijo Sáenz Valiente, aunque hay opiniones contrarias.
Impuesto a las Participaciones Societarias: este tributo es ingresado por la sociedad pero, por expresas disposiciones del fisco, se carga a la cuenta del accionista o socio, por lo que es imposible su compensación.
Aportes patronales: ante expresos reclamos judiciales, se impidió la compensación por parte de un contribuyente, aunque fue aceptado en caso de una determinación del fisco.
Transferencia a favor de terceros: la RG 1466 dispuso exigentes requisitos y formalidades con intervención de contador público para llevar a cabo este traslado de saldos favorables. El procedimiento implica costos elevados para el acreedor y además hay un porcentual de quita que aplica el comprador del saldo. Por otra parte, es necesario efectuar una auditoría completa a fin de determinar que no existan deudas a favor de la AFIP por causa propia o ajena.
Devolución: la AFIP reglamentó desde 1994, en la RG 3852, que los saldos libres que resulten de una actividad agropecuaria exclusiva se tramitarán a través de una devolución especial. Sin embargo, el límite del monto fue fijado en $ 20.000 y nunca se actualizó. Más tarde, la RG 2300 dispuso el reintegro automático del 7% dentro de los 60 días de realizada la venta. Desde mediados del 2012 estos plazos no se cumplen.

Etchevehere en Chaco: “Solamente en concepto de retenciones se fueron de la provincia u$s 1952 millones


(Comunicado SRA) “Los productores chaqueños están estancados en el circuito productivo, con daños irreversibles que afectan no sólo las economías regionales sino también a la economía de la provincia”, dijo hoy Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en Roque Saenz Peña, Chaco.          


“Solamente en concepto de retenciones, entre 2003 y 2012, se fueron u$s 1952 millones y u$s 114 millones por distorsiones comerciales y entraron sólo u$s 373 millones por fondo soja, es decir que la provincia perdió u$s 2066 millones que nunca se vieron reflejados en obras públicas, mejoras generales educativas o para la comunidad”, dijo Etchevehere. Y agregó: “Aquí en el Chaco la presión fiscal pesa demasiado y se suma a las contingencias climáticas que perjudicaron la cosecha de trigo que se perdió en su totalidad y a la ganadería que pese a algunas lluvias no pudo reponerse”.

Con relación a la homologación de la emergencia agropecuaria, el presidente de la SRA, dijo: “Hace unos días expresamos que llegó tarde. A esta altura del año fiscal ya se liquidaron los impuestos a las ganancias, bienes personales y ganancia mínima presunta, por lo tanto sólo servirá en algunos casos para postergar o evitar, según decida cada organismo que corresponda, algunos adelantos de los estos impuestos. El letargo para dar respuesta a las adversidades climáticas que sufren los productores por parte del Ministerio de Agricultura, que declara tarde la emergencia, sólo agrava la situación financiera y económica de las empresas rurales y no permite que reciban algunos de los paliativos que otorga la Ley de Emergencia y desastre agropecuaria”.

“Es muy claro que este sistema no funciona y es por eso que necesitamos un régimen de coparticipación federal que no utilice a los pueblos del interior como una caja y los desfinancie sino que elimine las retenciones e implemente políticas a largo plazo que permitan desarrollar todo el potencial productivo provincial”, expresó el dirigente rural.

Del encuentro participó el ex gobernador del Chaco y candidato a Senador Nacional (Unión por Chaco), ángel Rozas, quien una semana atrás sufrió golpes y amenazas. Etchevehere repudió el hecho: “Esperamos que situaciones como estas no vuelvan a repetirse, queremos vivir en un país en donde todos puedan expresar libremente lo que piensan, sin agresiones, en un ámbito de respeto y de libertad de expresión”.        
 

Las puertas de la renovación


El protagonismo de esta semana sin dudas fue el de la democracia. El domingo se realizaron las elecciones legislativas y la necesidad de diversificar en el ámbito parlamentario fue el claro resultado. El sector agropecuario esperaba con ansias esta instancia para comenzar a tejer con los nuevos representantes de las provincias en el Congreso la afinidad que no alcanzó con el Ejecutivo en los últimos años.
En lo que a resultados a nivel sectorial respecta una de las mayores sorpresas fue la elección del entrerriano Alfredo De Angeli como senador nacional. Un hecho que fue celebrado por la entidad de la cual fue director en su provincia. “Es un orgullo para los federados que un dirigente con una larga trayectoria de militancia en nuestra entidad, llegue al Congreso de la Nación. El ‘Melli’ tendrá en la Cámara Alta la responsabilidad de defender las banderas de los pequeños y medianos productores”, apuntó la FAA en un comunicado de prensa.
También hizo lugar a un análisis a nivel nacional de los resultados del sufragio. “La nueva derrota sufrida por el kirchnerismo en los principales distritos del país se explica por el creciente malestar de la ciudadanía con las políticas aplicadas. Hubo resultados más que contundentes en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, o en la Capital Federal. Esta es la consecuencia de insistir con un modelo económico de concentración que hace tiempo venimos denunciando, y de gobernar con tanto desapego por la calidad institucional”, afirmó la FAA.
Otro de los resultados que atañen al sector, fue la paupérrima elección que hizo el Ministro de Agricultura en Chubut y lo dejó fuera sus aspiraciones al Congreso de la Nación. La pregunta en esta instancia es, si seguirá al frente de la Cartera agropecuaria.
Justo en la misma semana del ejercicio electoral se cumplieron los 30 años de democracia. El reclamo acerca de la necesidad de continuar perfeccionando la calidad institucional y los derechos humanos, se hizo palabra una vez más desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias que además de celebrar la fecha comentó: 
“como representantes de los productores agropecuarios, creemos necesario que la democracia asegure un tratamiento equitativo a todos los sectores sociales, así como condiciones de vida digna para todos los argentinos. Esperamos también que se puedan, en un futuro cercano, saldar las grandes deudas aún vigentes para con los pequeños y medianos productores, y para quienes viven y trabajan en las economías regionales y en la agricultura familiar. Hoy, más que nunca, los productores de todo el país debemos unir nuestro esfuerzo como trabajadores de la tierra, y seguir defendiendo los valores y principios de un sistema que tanto nos costó conseguir”.
La importancia de imprimir cambios en el nivel parlamentario quedó claramente expresada. Para el sector su labor continua, como hasta ahora. Con cierta cuota de esperanza lógica que abre la puerta de la renovación.
Agro-noticias.com
Alejandro Cánepa

Ingaramo: “Vienen momentos de cambio”


El economista Jorge Ingaramo conversó con Alejandro Cánepa sobre la situación de la economía general y sus efectos sobre la producción agrícola. 
AC: ¿Cómo ve a la economía?JI: Veo que están acumulándose un montón de problemas que esperemos que después de las elecciones empiecen a solucionarse. No creo que empeoren, porque el gobierno necesita ajustar los precios relativos y las tarifas públicas.
AC: ¿Qué es un precio relativo?JI: El valor del dólar, por ejemplo, que está perjudicando a toda la producción exportable, no solamente el campo si no también la industria. El dólar está muy barato, el gobierno está devaluando un poquito pero no alcanza. Hay que dejar de dar subsidios a los ricos en materia de tarifas públicas: acomodar el precio de la luz, el gas domiciliario y a algunos transportes bajarle los subsidios y transformarlos para que puedan seguir viajando los que menos. En definitiva, hay que reducir el gasto público. 
AC: Eso es elemental, pero nadie lo dice.JI: Lo que pasa es que para mantener el gasto público que tenemos en Argentina habría que tener una soja a US$ 1.000. Y eso es un poco difícil, porque no podemos cambiar el precio de la soja y menos ahora, con los chinos que están más agresivos que nunca. Además, el gobierno está perdiendo muchas reservas. 
AC: ¿Cómo se sabe lo que hay en reservas?JI: Me consta que están porque hay regulaciones internacionales. Hay certificados de depósitos en bancos autorizados por el banco de Basilea y el 8% de las reservas está en oro. Las reservas están, lo que pasa es que las están regalando. El dólar turista está bajísimo y la gente aprovecha y viaja al exterior, de ese modo el gobierno pierde reservas. Además hay un montón de triquiñuelas para conseguir dólares más baratos y  ha subido otra vez el dólar blue. El gobierno debe tomar nota de esto. Para colmo, el año que viene hay que pagar un montón de dólares de deuda externa.
 AC: En este contexto, ¿cuál es la situación del campo?JI: Ahora está mejorando la ganadería. En este momento que empiezan las lluvias hay claramente una demanda de animal para engorde. Pero del resto de los sectores lo unico que zafa es la soja con semilla de uso propio, porque trigo es muy poco lo que se va a cosechar, y bajaron las producciones de cebada, el maíz y girasol.

 
AC: A esto se suma la presión impositivaJI: Claro, además se suma a precios que están neteados por las retenciones, o sea, el dólar del productor es de $3,90. Encima de eso hay que pagar impuesto a las ganancias y el impuesto inmobiliario más algunas tasas municipales y picardías que nunca faltan.
De todas maneras, yo creo que vienen momentos de cambio. Van a cambiar un poco dentro del modelo, van a tener que acelerar la devaluación y hasta quizás desdoblen el tipo de cambio. 
AC: ¿Bajarán las retenciones?JI: No creo, no las pueden bajar porque la situación fiscal es catastrófica. Hasta que no tomen una manera más seria de bajar los subsidios, las retenciones no se pueden tocar. En una época con las retenciones de la soja pagaban todos los subsidios, ahora pagan una cuarta parte.
AC: ¿Qué le diría al productor?JI: Creo que el año que viene después de algunos ajustes menores que no son tan difíciles de hacer (aunque tienen costos políticos inevitables que hay que pagar) la ganadería se empezará a recuperar rápidamente.  

Chile: Comité del Kiwi estudia efectos de sistemas de enfriamientos en la calidad del kiwi chileno

Este trabajo forma parte del Proyecto FIA “Fortalecimiento de la Competitividad del Kiwi Chileno” y tiene entre su principal objetivo evaluar y comparar el impacto que tienen los manejos de fríos a cosecha y durante el almacenaje sobre la calidad del producto. La industria utiliza en la actualidad dos tipos de enfriamiento a cosecha, pasivo (bins directo a cámara) y activo (enfriamiento por aire forzado), aunque se sabe de las ventajas del primero, por problemas operativos se ha implementado el segundo en la industria. Además no se tiene una evaluación clara de efectos de bajas temperaturas durante el almacenaje sobre la calidad del kiwi durante guardas prolongadas (más de 90 días). oct201327_01
De acuerdo a la literatura temperaturas de 0°C y menores, estarían provocando el desarrollo de desordenes fisiológicos descritos como es el daño por frío (Low Temperatura Brakedown, LTB), el cual podría estar incidiendo en el ablandamiento prematuro de la fruta.
El proyecto trata de evaluar los efectos de los dos sistemas de enfriamiento a cosecha y la calidad de la fruta en condiciones comerciales de almacenaje prolongado, evaluando incidencia sobre la firmeza, desarrollo de pudriciones y LTB.
El estudio se realizó en las instalaciones de dos exportadoras socias del Comité; Subsole y Río Blanco.
Los tipos de enfriamiento (TE) a cosecha consistieron en enfriamiento pasivo y enfriamiento activo por aire forzado, donde se probó enfriamiento hasta obtener en la pulpa de la fruta 4°C y en otro se adicionó el enfriamiento hasta 0°C.
La fruta tuvo el manejo habitual, es decir, curado de 48 horas y luego la fruta fue almacenada en Atmósfera Controlada (AC) por 90 y 120 días, tiempos en que se abrió cámaras en cada exportadora.
Según explica Jessica Rodríguez, Asesora y Miembro de la Comisión de Poscosecha del Comité del Kiwi, a cargo del ensayo, lo que se buscó con este estudio fue hacer un levantamiento de información en las condiciones de manejo del frío de las empresas sobre la incidencia de parámetros de importancia comercial como son firmeza y desarrollo de pudriciones, además de evaluar la incidencia de posibles desordenes fisiológicos.
Según aclara Rodríguez, lo que sucede hoy es que la industria se topa con un problema operativo a cosecha: la industria no cuenta con el número de cámaras para hacer enfriamiento pasivo. “Para hacerlo debe ir ingresando un número limitado de fruta todos los días, que va entre el 10% y 15% de la capacidad de la cámara. Pero como la cosecha del kiwi se realiza durante 3 semanas, existe más fruta de la que puede ir ingresando a las cámaras en este sistema”.
Al problema anterior se le adiciona que la industria le tiene temor al enfriamiento pasivo, por el efecto que tendría en la pérdida de firmeza de la fruta. Por ello, en algunos lugares solo se estaría utilizando el sistema de enfriamiento activo (enfriamiento rápido).
De acuerdo a este estudio se pudo constatar que los efectos del enfriamiento a cosecha se están observando en guardas prolongadas, es decir, sobre los 100 días y se tiende a ver más pudrición cuando hay enfriamiento activo.
La asesora del Comité del Kiwi, aclara que. “Hasta los 90 días la fruta se comporto de la misma forma bajo los dos tipos de enfriamiento, transcurrido este tiempo hubo cambios, la fruta perdió 1,5 libras más bajo enfriamiento pasivo. El temor que tiene la industria de la perdida de firmeza bajo este sistema, no es tal y quedo demostrado con este ensayo,” enfatiza.
El otro efecto no deseado del sistema activo, es el efecto colateral de las pudriciones, que sólo se vio en fruta de guarda muy prolongada. No obstante, Rodríguez piensa que esta situación podría estar siendo influenciada por otros factores y no necesariamente por frío pasivo. “Seguramente hay un manejo mal hecho que se conjuga con el frío”.
En conclusión se puede decir tras este estudio, que sobre los 100 días existe un mayor riesgo de pudriciones dependiendo de distintas variables como puede ser la condición de la fruta y/o daños por frío. En el caso del enfriamiento activo la recomendación es hacerlo con fruta de huertos que no tengan predisposición a pudriciones; porque este tipo de enfriamiento puede aumentar la incidencia.
Finalmente es importante destacar que la otra parte del ensayo fue simular el viaje a destino, trabajo que aún no concluye. Los resultados van a estar disponibles a finales de octubre.

México: Fortalecerán Acuerdo Comercial México-UE en materia agroalimentaria

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y la ministra de Comercio Exterior de Francia, Nicole Bricq, coincidieron en la importancia de fortalecer la relación comercial y de intercambio en investigación e innovación tecnológica en materia agroalimentaria entre ambas naciones. B661_5_jpg
En reunión de trabajo, que tuvo lugar en las oficinas de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que el Gobierno de México tiene el interés de intensificar el comercio y las relaciones en temas de investigación, innovación y biotecnología con otros países.
En el caso concreto de Francia, situada entre los primeros cinco países que más alimentos importan en el mundo, subrayó que se instrumenta un plan estratégico para reactivar el comercio bilateral, ampliar cupos de exportación e impulsar la cooperación en investigación y desarrollo en el sector vinícola, genética pecuaria, biotecnología agrícola y sistemas de información satelital en el sector agroalimentario.
Por ello, resaltó la oportunidad para que nuestro país se consolide como exportador a ese mercado de productos de calidad.
Además, se conformará una agenda de trabajo para avanzar en la actualización de temas de sanidad, a fin de lograr equivalencias de los sistemas de regionalización de salud animal, a través de transparencia en las metodologías y verificación de los sistemas de control oficial, indicó.
Destacó que en la reunión en Santiago de Chile, a principios de año, el Presidente de México, Enrique peña Nieto, y el representante de la Unión Europea, José Manuel Barroso, acordaron dar inicio al proceso de modernización del Acuerdo Comercial México-Unión Europea, firmado en el 2000.
Explicó que desde la firma de este acuerdo y a pesar de que el comercio con la Unión Europea ha crecido, al igual que en forma particular con Francia, el tratado no ha reflejado el dinamismo y profundización que ambas partes esperaban, por lo que habrá que relanzarlo y visualizarlo en el futuro próximo.
En ese marco, esta semana en Bruselas, Bélgica, se reunieron representantes de México y la Unión Europea, incluido el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani para definir alcances y grado de expectativas para impulsar el acuerdo comercial en beneficio de productores, inversionistas y consumidores, señaló.
Informó que en esta renegociación se privilegiará la apertura de mercados, el crecimiento de las inversiones y la cooperación en distintos rubros, toda vez que para México es de suma importancia aprovechar las oportunidades para el posicionamiento en el mercado europeo de productos nacionales de calidad.
Acompañada por empresarios y funcionarios de su país, la ministra de Comercio Exterior de Francia, Nicole Bricq, reconoció la importancia de México como productor y exportador de alimentos, así como su liderazgo en la región de América Latina.
Señaló que se iniciará una nueva etapa en el ámbito comercial y de cooperación con México para el desarrollo de políticas de común  acuerdo, toda vez que su gobierno tiene como prioridad el tema alimentario y la estrategia del comercio exterior.
Anunció que sostendrán reuniones en el seno de la Comisión Europea, a efecto de abordar puntos esenciales sobre la dinámica y alcances del acuerdo comercial con países del continente americano, en especial, con el mexicano.
En la reunión también participaron la embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delégue; el director de Asuntos Bilaterales del Ministerio de Economía de Francia, Raphael Breno, y el director de UBIFRANCE, Nasser El Mamoune, entre otros.
De la delegación de SAGARPA, los coordinadores de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, así como el director general del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega García.

EE.UU: HLB Specialties optimista ante los cambios de importación para el aguaymanto

Un importador de frutas exóticas de EE.UU. espera que las autoridades aflojen las regulaciones para la importación aguaymanto colombiano para principios de 2014, lo que llevaría a la re-introducción del producto a su portafolio en América del Norte.
Andrés Ocampo
Andrés Ocampo
La fruta – también conocida uchuva - actualmente requiere tratamiento en frío para ingresar a EE.UU., pero el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) ha propuesto una regla para retirar la medida y reemplazarla con un system approach para algunas zonas de Colombia.
Durante el Fresh Summit de la Produce Marketing Association (PMA), en Nueva Orleans, el jefe de operaciones de HLB Specialties, Andrés Ocampo, señaló a PANORAMA RURAL que la fruta tenía un gran potencial en las cadenas especializadas y restaurantes de lujo.
“Probamos este ítem hace unos cinco años. Nosotros lo importamos por un período de dos o tres años y paramos porque el mercado no era receptivo”, dijo.
“Ahora, el USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) está considerando la posibilidad de levantar el tratamiento en frío de dos semanas que se requiere para este fruto. El período de comentarios terminó el 15 de octubre, por lo que se espera que para principios de 2014 el tratamiento sea levantado, lo que ayudará tremendamente a la logística, la vida útil y los costos involucrados”.
El ejecutivo colombiano dijo que el principal obstáculo en el tratamiento en frío para el aguaymanto es el impacto en la vida útil, pero también había otros inconvenientes.
“El fruto está bien con el tratamiento en frío, pero el problema surge después del tratamiento. Si no subes gradualmente la temperatura, vas a tener un choque de temperatura”, dijo.
“También es costosa en términos de logística. Ahora vamos a tener la libertad de importar esta fruta a diferentes lugares, no sólo donde las instalaciones estén aprobadas para hacer el tratamiento, sino que podremos importar la fruta directamente a nuestros clientes”.
Si es aprobada, la nueva norma normativa permitiría envíos comerciales de aguaymanto sin tratamiento en frío desde sitios de producción reconocidos como libres de mosca de la fruta en la sabana de Bogotá y en los municipios vecinos por encima de los 2.200 metros de altura en los departamento de Boyacá y Cudinamarca.
El negocio europeo de HLB – HLB Tropical Food GmbH – ha estado vendiendo aguaymanto durante varios años con buenos movimientos.
“Creemos que a EE.UU. le va a tomar algunos años para ponerse al día”, dijo Ocampo.
HLB abastece la fruta de la compañía colombiana Caribbean Exotics, a través de la cual también está buscando una oferta de palta Hass, la que Ocampo prevé que sería aprobada -para acceder EE.UU.- dentro de seis meses.

Científicos trabajan para descubrir qué hace sabroso a un tomate

Investigadores del ARS descubrieron características clave para mejorar su sabor
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) pusieron a prueba 173 variedades de tomate, con el fin de ayudar a criadores de esta fruta a desarrollar variedades con un mejor sabor.
tomates_15269761
De acuerdo a lo reportado por el ARS en su sitio web, una queja común entre los consumidores de esta fruta es que las variedades que son comercializadas en los supermercados a menudo carecen del sabor de los tomates cultivados localmente.
El equipo de investigadores – el que incluye a la bióloga molecular Joanne Labate del USDA y el genetista de plantas en Geneva, N.Y., Larry Robertson, junto con Dilip Panthee de la Universidad Estatal de Carolina del Norte – cultivó más de 100 variedades de tomate en parcelas de prueba en Carolina del Norte, con el fin de determinar los compuestos que desempeñan un papel en la determinación del sabor.
A su vez, capacitaron a 10 voluntarios en análisis sensorial, a quienes se les pidió calificaran las variedades en una escala de uno a cinco en cuatro áreas sensoriales: olor, sabor, aroma y textura. Lo ensayos de sabor se realizaron por más de 6 semanas, periodo en el cual los investigadores también midieron la firmeza de cada variedad y su jugo, tomando en cuenta aspectos como los niveles de azúcar, ácido cítrico y vitamina C.
Cabe señalar que las variedades fueron seleccionadas entre cerca de 6 mil accesos de la Colección de Germoplasma de Tomate del ARS en Geneva, muestras que son representativas de la diversidad de tomates del mundo.
“Las variedades comerciales de tomate tiene una base genética estrecha. Para encontrar maneras de mejorar su sabor, tenemos que ampliar esa base y comenzar a buscar en todo nuestro stock por nuevas fuentes de genes beneficiosos”, comentó Labate.
Los resultados del estudio revelaron que, pese a los miles de compuestos que entran en la determinación del sabor y otras características, dos componentes juegan un papel fundamental: la cantidad de azúcar y ácido.
También hubo una correlación positiva entre dulzor y sabor: mientras más dulce era el tomate, más sabor contenía.
Los resultados son una buena noticia para los productores, ya que muestran una gran variación y un amplio abanico de posibilidades para ajustar los niveles de azúcar y el desarrollo de tomates más sabrosos.
Según lo informado, el desarrollo de nuevos tomates para mejorar el sabor no debería ser difícil debido a que, tanto el azúcar como el contenido de ácido pueden ser fiables y económicamente medidos, de acuerdo a los investigadores.
La investigación fue publicada en Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization (2013).