viernes, 1 de noviembre de 2013

Retraso de Italia limita oferta de kiwi en los mercados

Pese al retraso en la cosecha, esperan que la producción sea mejor que la del año anterior
Una semana de retraso en la cosecha de kiwis de Italia agrava a un mercado europeo que ya había interrumpido los suministros de Nueva Zelanda y Chile, de acuerdo a Francesca Borghi  de Granfrutta Zani.
Francesca-Borghi-Granfrutta-Zani
Borghi señaló que la temporada comenzará a fines de octubre, y aunque se esperan cambios importantes de volumen entre las regiones, el total debe ser, aproximadamente, el mismo que el del año pasado, con tamaños más grandes.
“El año pasado en Piamonte hubo una verdadera escasez del producto. Este año, parece que la producción será mejor, mientras que, por ejemplo, en Veneto – una de las principales zonas de producción en Italia – parece que habrá un gran descenso”, dijo Borghi a PANORAMA RURAL durante el evento Fresh Summit de la Produce Marketing Association (PMA), en Nueva Orleans.
“Eso depende de la superficie cultivada porque en algunas zonas ha disminuido, mientras que en otras ha aumentado, como en el sur de Italia. También depende de la Psa y cómo ésta ha afectado a las plantaciones, así como también del tiempo”.
Borghi destacó que su empresa no se ha involucrado con el kiwi amarillo, lo que significa que fue menos afectada por la Psa.
“El kiwi Hayward es absolutamente más resistente que el kiwi amarillo, pero aun así, algunas plantaciones fueron afectadas y debieron ser cortadas. No obstante, algunas áreas han tenido nuevas plantaciones para reemplazarlas”.
Borghi se mostró optimista sobre el mayor tamaño de la fruta, pero también destacó la importancia de la variación del tamaño en los diferentes mercados de kiwi.
“Siempre es bueno tener tamaños más grandes, porque el precio será mejor y también porque el sabor será mejor”, dijo.
“Por supuesto, no sólo puedes tener tamaños medianos o grandes, debido a que algunos mercados requieren tamaños pequeños para el pre-empaque, como por ejemplo Inglaterra, y también hay mercados que requieren un precio mucho más bajo, como Europa del Este o Rusia”.
Añadió que el fin anticipado de la oferta del Hemisferio Sur era un buen presagio para el suministro de kiwi a América del Norte, mientras que América del Sur es también un buen mercado para la empresa, no sólo en kiwi, sino también en manzanas, peras y ciruelas.
Zani también importa fruta de América del Sur para garantizar el suministro durante todo el año, por lo que ha habido una cierta preocupación por los recortes drásticos en la próxima cosecha de kiwi chileno.
“Los volúmenes de Hayward italiano que tendremos durante la temporada no serán tan grandes, por lo que realmente necesitamos planear las ventas con mucho cuidado a fin de no terminar con nuestro producto demasiado pronto, porque parece que – el año que viene – Chile también enviará menos”.

Perú suspende permisos fitosanitarios de importación de plántulas de fresa de Chile

Medida se mantendrá hasta que se actualicen los requisitos 
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) dispuso la suspensión de la emisión de los Permisos Fitosanitarios de Importación de plántulas de fresa (fragaria x ananassa) de origen y procedencia Chile. strawberry_21483199
Según señala la Resolución Directoral Senasa – publicada el 28 de octubre en el Diario Oficial El Peruano -, la medida se mantendrá hasta que se actualicen los requisitos fitosanitarios que aseguren un nivel  adecuado de protección fitosanitaria.
“Sólo podrán ser utilizados los Permisos Fitosanitarios de Importación para ser envíos de plántulas de fresa, que hayan sido emitidos con anterioridad a la fecha de publicación de la presente resolución, sustentando con documentos correspondientes a una transacción comercial efectuada o que hayan sido certificados y embarcado en el país de origen antes de la entrada en vigencia de la norma”, consigna la Resolución.
“Los Permisos Fitosanitarios de Importación ya emitidos no podrán ser modificados ni ampliados”, agrega.
La Resolución indica además que el Senasa dispondrá las medidas necesarias a aplicarse en los embarques de plántulas de fresa procedentes de Chile, que cuenten con Permisos Fitosanitarios de Importación vigentes y que hayan solicitado su ingreso al país.

Modelo de envío de frutas y hortalizas en América del Norte evoluciona

El clima extremo, aumento de los costos laborales y tipos de cambio desfavorables han pasado factura a los productores de fruta este año, y los distribuidores están tomando nota. Si a la ecuación, además, se le suma la reducción de los ciclos de vida del producto y las expectativas de alto volumen por parte de la demanda, obtienes un escenario en el que los productores necesitan mucha más certeza de los compradores.
James Milne
James Milne
En opinión del director de marketing de Oppy, James Milne, esta necesidad de quitar riesgo ha dado lugar a un enfoque diferente, más europeo, al abastecimiento en América del Norte. En conversación con PANORAMA RURAL, Milne habló sobre esta adaptación, un par de nuevos productos y el “esfuerzo del cumplimiento” en la venta de frutas y verduras.
Milne dijo que la industria era muy consciente del efecto que el clima está teniendo en los cultivos, ya se trate de heladas, inundaciones, calor extremo o incluso tormentas de viento. Algunos han especulado que éstas ultimas puede dar lugar a una mayor cantidad de fruta sembrada en algunas zonas debido a la extra polinización cruzada.
Ejemplos más recientes incluyen las heladas en Chile, Argentina y Sudáfrica, mientras que uno de los proveedores de manzana de Oppy en Columbia Británica (Canadá) ha tenido pérdidas significativas derivadas de una tormenta de granizo a finales del verano.
“Ese es un desafío definitivo, que va con todo lo demás en términos de aumento de los costos laborales y los tipos de cambio afectados relacionados con el dólar estadounidense, lo que ha sido particularmente estresante para los productores”, señaló Milne a PANORAMA RURAL durante el Fresh Summit, evento de la Produce Marketing Association (PMA), en Nueva Orleans.
“Creo que los productores también están preocupados por lo que tienen que hacer para mantenerse a la cabeza de las tendencias en el desarrollo de variedades, y esa no es una tarea fácil. Es un gran riesgo para el productor, y sin duda, para los cultivos a los que les toma entre cuatro a siete años llegar a buen término”.
“Estamos viendo un ítem que hace muchos años les habría dado 20 años de éxito, con un ciclo de vida que está siendo golpeado con bastante rapidez por otros ítemes que entran rápidamente. Podrías obtener una ventana de cinco años en los que disfrutarás los frutos de tu esfuerzo, pero se está acortando”.
El camino del distribuidor para adaptarse a esta situación es la diversificación de la oferta, lo que Oppy ha hecho en todas las regiones y categorías, pero los imprevistos todavía pueden hacer fracasar la oferta.
“Nosotros mismos sufrimos en la primavera cuando productor importante que tuvo un incendio en su empacadora. Fue tan repentino que estuvieron fuera del juego en este ítem en particular [paltas] durante cinco semanas”.
“Uno tiene que ser ágil, tienes que estar preparado y hay que adaptarse. No creo que nada en ese sentido haya cambiado y la industria de las frutas y hortalizas es así, pero por el momento, hay una gran cantidad de productores que quieren eliminar el riesgo del mercado”.
“Hasta cierto punto, ahí es donde gran parte del éxito se ha logrado en Europa, ya que muchos de los programas están cerrados en los programas, volúmenes fijos y estructuras de precios establecidos que les dan ese grado de certeza”.
Por el contrario, Milne dijo que los mercados de EE.UU. y Canadá han seguido, generalmente, un modelo de envío más abierto y libre, lo que ha sido más incierto.
“Hay elementos de eso que están cambiando de manera espectacular. Hay muchos más acuerdos back-to-back, hay muchos más programas de compromiso previo y precios de contrato”.
“Así que vamos a tener un híbrido aquí, lo cual creo que va a ser un beneficio. Estamos viendo un poco del modelo europeo insertarse en las condiciones comerciales que hay aquí en América del Norte”.
Milne aclara que esta tendencia sería el caso, independiente de la adquisición gradual de su compañía por la irlandesa Total Produce, que actualmente tiene una participación del 35% en la compañía con sede en Canadá.
Nuevos proveedores y suministro
Milne dijo que los equipos de ambas compañías estaban “raspando la superficie” sobre que beneficios podrían aportar uno al otro, pero algunas ventajas ya se hicieron sentir a través de las negociaciones con los nuevos productores conectados a Total Produce.
El ejecutivo llegó  a Nueva Orleans después de sostener reuniones con los productores de kiwi en España, país mediterráneo que también podría aumentar sus suministros de frutas para Oppy junto con Italia.
“Estoy trabajando con un par de productores de clementina en España a través de Total Produce, lo que nos tendrá muy comprometidos en el programa nuevamente para el próximo invierno”.
“Creo que potencialmente verás más de alguna de las conexiones que Total Produce tiene en Sudáfrica, otras partes de África y el Medio Oriente. Hemos tenido contacto con ellos en el pasado, pero ahora se está dando un poco más de sustancia y credibilidad a la misma”.
“Ahora nada está fuera de los límites. Se expande a Egipto, Turquía, Italia; ya estamos en Italia, pero podría ser más amplio para nosotros en ese sentido”.
En términos de nuevos productos, Oppy abastecerá pimientos de invernadero de Divemex en México en noviembre, mientras que también importa una muestra completa de mangos rojos a Canadá desde Australia.
Consultado sobre el potencial de los mangos australianos tras la aprobación del gobierno de EE.UU., dijo que los minoristas no han sido muy receptivos a la idea, ya que la fruta debe ser irradiada. En una nota más positiva para Australia, dijo que los cítricos del país mantuvieron una “calidad bastante significativa” sobre los competidores de este año, a pesar de la preocupación por el nuevo sistema de ventas desregulado.
Salud y bienestar
A pesar que la industria de frutas y verduras enfrenta a algunas dificultades, todavía se mantiene vibrante y “en el lado correcto de la ecuación” en términos globales.
“Estar en la industria de frutas y hortalizas frescas, en general, es una tarea muy gratificante para todo el mundo, con los beneficios que pueden retribuirse a las familias, a los productores ya las personas que afectan”.
“Hemos visto algunas historias muy conmovedoras al respecto. Estamos trayendo salud y bienestar, básicamente, a la población en todo el mundo, así que es una buena industria a la cual pertenecer”.

La Fibrilación Auricular y el riesgo de ACV


Las personas que padecen Fibrilación Auricular tienen 5 veces más posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de esta dolencia que puede matar.
La fibrilación auricular (FA) es el tipo de arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Su prevalencia varía según la edad, desde aproximadamente un 1% en la población general, hasta casi un 9% en personas cercanas a los 80 años. Esta arritmia aumenta considerablemente el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) y es por esto que el tratamiento preventivo es crucial.
Las personas con fibrilación auricular tienen un riesgo mayor de desarrollar trombos dentro del corazón; si se desprende un parte del mismo, éste puede desencadenar un ACV.
Por esto, padecer FA incrementa el riesgo de presentar un ACV. Los ACVs relacionados con FA tienden a ser más graves que los relacionados con otras afecciones: presentando una mortalidad del 20% al mes e incapacidad en el 60% de los casos.
Al conmemorarse el próximo martes 29 de octubre el día mundial del ACV, se estima que alrededor del 50% de las personas que sufren un accidente cerebrovascular relacionado con la FA mueren al cabo de 1 año. Entre los sobrevivientes del ACV la recurrencia del mismo es más frecuente, con la posibilidad de que el daño al cerebro sea más grave, según información suministrada por el laboratorio Boehringer Ingelheim.
¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación auricular?
Muchos pacientes con FA pueden no tener síntomas y no son conscientes de su afección.
Los síntomas que pueden experimentar son:
* Palpitaciones
* Fatiga /debilidad
* Mareos / desmayos
* Dificultad para respirar
* Angina (dolor en el pecho)
Prevención de los accidentes cerebrovasculares relacionados a FA
• Dos de cada tres ACVs debidos a la FA pueden prevenirse mediante un tratamiento adecuado con antagonistas de la vitamina K (AVK).
• Las limitaciones del tratamiento con AVK dan por resultado que un número significativo de pacientes con diagnóstico de FA queden expuestos al ACV ya sea por encontrarse sin tratamiento ntitrombótico apropiado a su riesgo individual o por no tener el control adecuado de la anticoagulación que estos fármacos habitualmente requieren.
• Existe la necesidad de contar con nuevos anticoagulantes orales, eficaces y seguros, sin las limitaciones de los AVK.
2 de cada 3 ACVs causados por Fibrilación Auricular pueden ser prevenidos con una terapia antitrombótica apropiada.
¿Cuál es la terapia apropiada para la FA?
Para el tratamiento de la FA es necesario el control del ritmo cardíaco o control de la frecuencia cardíaca y prevenir las complicaciones embólicas con un tratamiento antitrombótico apropiado.
En los estudios clínicos, la terapia anticoagulante efectiva con fármacos llamados Antagonistas de la Vitamina K (AVK) como el acenocumarol o la warfarina, han demostrado reducir significativamente el riesgo de ocurrencia de ACV en un 67% y en un 25% la mortalidad asociada.
Al indicar un tratamiento antitrombótico, se debe optimizar el balance entre el riesgo embólico y el potencial riesgo de presentar hemorragias y para esto es importante que al utilizar AVK se encuentren en un rango de anticoagulación adecuado, medido mediante una prueba de laboratorio conocida como RIN (Razón Internacional Normatizada).
Los fármacos AVK presentan múltiples interacciones con fármacos y alimentos, lo cual sumado al requerimiento de monitoreos sanguíneos frecuentes, muchas veces termina limitando su uso en la práctica cotidiana.
Es por esto que en la última década se desarrollaron nuevas alternativas terapéuticas, con la finalidad de optimizar la anticoagulación de los pacientes. Existe una nueva clase de anticoagulantes orales que han evidenciado en los estudios clínicos de prevención del ACV relacionado a FA una eficacia superior o similar al tratamiento convencional (en función de la dosis utilizada) con similar perfil de seguridad, sumando el beneficio de no requerir monitoreos de la coagulación ni presentar interacción con los alimentos.
El accidente cerebrovascular es una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o que llegan al cerebro. Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre llega a alguna parte del cerebro y este se detiene.
A consecuencia de este bloqueo en la circulación de sangre, parte del cerebro no recibe flujo; se priva de oxígeno y las células cerebrales afectadas no pueden funcionar y mueren en minutos a causa de la Hipoxia. Cuando estas células mueren, la parte del cuerpo controlada por ellas dejan de funcionar. Los efectos devastadores del ACV son generalmente permanentes porque mueren las células cerebrales las cuales no pueden ser reemplazadas por otras.
Según la OMS anualmente en el mundo, se producen 15 millones de Accidentes Cerebrovasculares (ACVs), constituyéndose en la primera causa de discapacidad a nivel mundial16. En nuestro país, no sólo es la primera causa de discapacidad permanente en adultos, si no que provoca unas 14.000 muertes al año, según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Afecta más a hombres que a mujeres y la máxima frecuencia en Argentina se da entre los 65 y 70 años. Sin embargo, esto no excluye de padecerlo a otra franjas etarias

Centolleros bloquean el puerto temiendo cierre de flamante planta


Chubut – Esta empresa de capitales canadienses venía operando hasta ahora con una autorización provisoria ya que requiere de permisos de pesca oficiales que prometiera el gobierno provincial.
Esto motivó que prácticamente la totalidad de los aproximadamente 60 operarios decidieran bloquear a partir de ayer los portones de acceso al puerto en defensa de su fuente laboral, lo cual ocasionó inconvenientes a otras actividades, impidiéndose incluso el ingreso de camiones cisternas a la planta de combustibles de Petrobras.
Este último detalle no es menor ya que de persistir el conflicto, las localidades de la zona norte santacruceña afrontarían desabastecimiento de nafta y gasoil, teniendo en cuenta que también allí se estaban abasteciendo temporariamente los camiones de YPF.
Es que por el conflicto de los maestros en Comodoro Rivadavia la empresa de bandera no envía combustible a Santa Cruz desde la planta que posee en el barrio General Mosconi de la ciudad chubutense argumentando razones de seguridad.
INCERTIDUMBRE
Por otro lado, cabe recordar que gran parte de los trabajadores (tanto hombres como mujeres) pertenecieron anteriormente a la planta procesadora de pescados de la española Conarpesa, la cual dejó de operar hace más de un año y cedió sus instalaciones a la centollera.
En una carta dirigida a toda la comunidad, señalaron que “el 26 de agosto entramos a trabajar después de haber estado durante un año sin ocupación y esta fue la única propuesta que tuvimos para el sustento de nuestras familias”.
Una vocera del grupo, María Avilés, indicó que los empresarios les informaron que “ellos tienen todos los papeles en regla y por lo visto el tema de los permisos de pesca está trabado en el Ministerio de la Producción de la provincia y no sabemos por qué”.
Al mismo tiempo reparó que “fue la provincia quien propició que esta empresa se radique en Caleta y que nos pusiera en relación de dependencia, pero ahora está visto que el 26 de noviembre termina una autorización provisoria de tres meses. Si no llegan los permisos, Yaganes se va y nosotros volveremos a quedarnos en la calle”.
NUEVA PROMESA
Por su parte, al ser contactado telefónicamente a mediodía de ayer por el portal digital Voces y Apuntes, el ministro de la Producción, Rafael Gilmartin, manifestó que personal técnico de esa cartera ya estaba manteniendo reuniones con los responsables de Yaganes, a fin de acordar una propuesta para destrabar el conflicto.
La misma consistiría en otorgarle permisos para la captura de centolla al sur del paralelo 48 a fin de evitar la depredación de la especie.
El funcionario, que se encontraba en Buenos Aires participando de reuniones por las obras de las represas sobre el río Santa Cruz, precisó además que con Yaganes se habían presentado dos inconvenientes que son de complicada resolución.
En ese sentido, explicó que al momento de darse a conocer el proyecto industrial había quedado establecido el uso de un determinado tipo de barcos para las capturas “que difiere con los que están utilizando” y que además “surgió un informe del INIDEP que restringe la pesca de la centolla en el Golfo San Jorge, por peligro de extinción del producto”.
“Ante estas situaciones, no se pueden dar a la ligera los permisos” sostuvo el ministro, por lo cual reiteró que se evaluaba otorgarlos para que la empresa pueda pescar sin alterar disposiciones legales, pero al sur del 48, descargando el producto en el puerto de San Julián para luego trasladarlo hacia el puerto caletense.
“Esto sería el principio de solución, pero que se entienda que no es que no se quieren entregar los permisos sino que es una cuestión de responsabilidad”, afirmó

Frigorífico Uriburu: los trabajadores tomarían la planta frente a un posible remate


La Pampa – Los trabajadores del ex-Frigorífico Uriburu que conformaron una cooperativa para seguir la producción, anunciaron que podrían tomar la planta ya que en una causa judicial las instalaciones podría salir a remate.
“Atento a la situación de no recibir respuesta de parte de la justicia para volver a producir hemos resuelto realizar una asamblea. Estamos angustiados y preocupados”, dijeron los trabajadores del ex-Frigorífico Uriburu, quienes se agruparon en una cooperativa y esperan el pedido de quiebra sobre la empresa para poder obtener la matrícula como entidad.

“Realizaremos este jueves una asamblea ante la posibilidad del remate de la planta que se puede producir en una causa judicial. Podríamos tomar la planta”, dijo uno de los trabajadores.

“Ha transcurrido un año y medio desde el cierre. Hubo un abandono de la planta. No hay interés por parte de los dueños, ni de la justicia ni del gobierno provincial por reabrir, por lo que vamos a intentar hacerlo por nuestros medios ante la angustiante situación que atravesamos junto a nuestras familias”, afirmaron.

Los dueños actuales son Carlos y Daniel Serrano, empresarios entrerrianos. En un juicio, realizado por dueños anteriores, se podría producir el remate de la planta.

Los integrantes de la cooperativa mantuvieron diversas reuniones con los integrantes del Gobierno provincial, el ministro de la Producción Abelardo Ferrán entre otros. Los funcionarios les habían anticipado que la provincia, a través de la Fiscalía de Estado, podría pedir la quiebra de la empresa para permitir que los trabajadores por medio de la cooperativa se hagan cargo de la gestión de la puesta en marcha de la producción.

Precisamente, los integrantes de la cooperativa afirmaron que el Ministerio de Trabajado de la Nación está esperando el pedido de quiebra para otorgarla la matrícula a la cooperativa para poder llevar adelante la gestión de la planta.

En la cooperativa hay 35 de los 60 trabajadores que estaban en el frigorífico al momento del cierre. El Consejo de Administración está integrado.

Se cosecharon 50.000 ha de trigo con un rinde promedio de 8,2 quintales


Durante las u?ltimas 24 horas se registraron precipitaciones en el norte del pai?s, las cuales ralentizan au?n ma?s las labores de recoleccio?n. En números absolutos se cosecharon más de 50.000 Ha, con un rendimiento medio de 8,2 qq/Ha. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Así, según el informe, a la fecha se recolecto? el 1,5% del a?rea apta, reflejando un retraso interanual de 4,5 puntos porcentuales. En la regio?n NOA se cosecharon los primeros cuadros durante los u?ltimos siete di?as, obteniendo rindes que van desde los 3-4 qq/Ha hasta los 20 qq/Ha en cuadros con riego complementario.
Dicha regio?n sufrio? una merma de a?rea interanual muy fuerte, producto de la sequi?a que impidio? la implantacio?n de cuadros con este importante cereal. Sumado a esto, el porcentaje de a?rea perdida sera? elevado, dado que numerosos cuadros no sera?n cosechados por no haber acumulado pra?cticamente ni un mili?metro durante su ciclo.
En paralelo, continu?a a paso lento la trilla en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe. En esta u?ltima las productividades relevadas se ubican desde los 6-7 qq/Ha hasta 16-17 qq/Ha. No obstante, se espera mejoren los rindes una vez que se generalice la recoleccio?n.
Hacia el NEA la situacio?n es similar, con un rinde medio obtenido de 5,5 qq/Ha, y se estima que la media se ubique unos puntos por encima cuando se entreguen los cuadros que acumularon mayores registros pluviome?tricos durante el ciclo.
Otra de las regiones fuertemente afectadas por la sequi?a es el Centro-Norte de Co?rdoba. No obstante, localidades como Villa Mari?a, Las Varillas, Pozo del Molle y S.M. Laspiur presentan mejores condiciones, en comparacio?n a otras como Villa del Totoral, Obispo Trejo, Morteros y aledan?os; en esta zona de influencia, numerosos cuadros ya fueron pastoreados por la baja expectativa de rinde a cosecha.

Cooperativa citrícola “Mocoretá” ahora integra Fedecoop


La Fe­de­ra­ción de Co­o­pe­ra­ti­vas de Co­rrien­tes (FE­DE­CO­OP) cuan­ta aho­ra en­tre sus aso­cia­das a la Co­o­pe­ra­ti­va de Trans­for­ma­ción, In­dus­tria­li­za­ción y Co­mer­cia­li­za­ción Ci­trí­co­la Mo­co­re­tá Ltda., con se­de en la lo­ca­li­dad del mis­mo nom­bre, al su­res­te de la pro­vin­cia.
Tras la úl­ti­ma reu­nión del Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­cion de FE­DE­CO­OP que­dó in­cor­po­ra­da en­tre las en­ti­da­des aso­cia­das es­ta co­o­pe­ra­ti­va que tie­ne dos años de ac­ti­vi­dad y se ori­gi­nó con la me­ta de trans­for­mar, in­dus­tria­li­zar y co­mer­cia­li­zar fru­tas cí­tri­cas de to­do ti­po, sus sub pro­duc­tos y de­ri­va­dos, co­mo así tam­bién de cual­quier otro ti­po de fru­ta.
En el ob­je­to so­cial fi­gu­ra la ad­qui­si­ción de equi­pa­mien­tos, ser­vi­cios e in­su­mos ne­ce­sa­rios pa­ra la ex­plo­ta­ción y pa­ra con­su­mo fa­mi­liar de los so­cios; la cris­ta­li­za­ción de ope­ra­cio­nes de ex­por­ta­ción o im­por­ta­ción, por cuen­ta pro­pia o de sus aso­cia­dos de fru­tas sus de­ri­va­dos y sub­pro­duc­tos, in­su­mos, en­va­ses, ma­qui­na­rias e im­ple­men­tos ne­ce­sa­rios a las ta­re­as de­sa­rro­lla­das por la en­ti­dad y sus miem­bros. Pro­pen­der al de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y téc­ni­co de la ex­plo­ta­ción es tam­bién par­te de sus ob­je­ti­vos, a cu­yo efec­to pue­de dis­po­ner la ad­qui­si­ción de te­rre­nos pa­ra tra­ba­jos ex­pe­ri­men­ta­les, el dic­ta­do de cur­sos de per­fec­cio­na­mien­to y to­do otro ti­po de ac­ti­vi­dad des­ti­na­da al me­jo­ra­mien­to de la pro­duc­ción de fru­ta y sus de­ri­va­dos.

Ajustan 24% el salario mínimo del peón rural


Luego de que los representantes del sector empresario y del sindical no lograran consensuar una propuesta de incremento de las remuneraciones mínimas de los trabajadores rurales, el Estado dispuso un aumento del 24 por ciento en dos tramos.
Según consignó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), esta entidad empresaria había propuesto un 22 por ciento, “porcentaje surgido no sólo del análisis de los distintos convenios de trabajo 2013 homologados ante el Ministerio de Trabajo, sino también del promedio efectuado entre estimaciones privadas respecto de la variación anual de costos”.
La Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf) coincidía con dicha propuesta, indicó Came en un comunicado de prensa.
En el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) se determinó la nueva escala de valores que rige desde el 1º de octubre último y representa un aumento del 24 por ciento para el peón rural, en dos tramos. El primer incremento rige a partir del 1º de octubre con un 14 por ciento y el segundo entrará en vigencia el 1º de enero de 2014, con un 10 por ciento.
Según el informe de Came, la Sociedad Rural Argentina (SRA) pretendía un aumento del 26 por ciento en un pago, la Federación Agraria Argentina (FAA) ofreció lo mismo y, como opción, un 28 por ciento en dos tramos.
En tanto el sector sindical, representado por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), procuraba un incremento salarial del 30 por ciento.
Estado de alerta
En un comunicado, la Uatre informó que resolvió “declarar el estado de alerta y movilización de los trabajadores rurales de todo el país”, en rechazo del aumento salarial definido por el Gobierno.
Al mismo tiempo, denunció “la permanente persecución política del Gobierno nacional a los trabajadores rurales, y este salvaje ajuste salarial que fijó arbitrariamente el Ministerio de Trabajo a través del ministro Carlos Tomada y el presidente de la CNTA por el estado, Álvaro Ruiz, que no contempla siquiera el incremento inflacionario anual cercano al 30 por ciento”.
El gremio resolvió realizar una inmediata campaña de esclarecimiento y recordó que ya en 2011, el Gobierno decretó la rebaja de un 10,7 por ciento desde el aumento del 35,7 por ciento acordado previamente con el sector empresario para el peón general ese año.

Biodiesel: piden al gobierno que aumente el corte al 20%


 Las restricciones que impuso la Union Europea al biodiesel Argentino lo dejaron en una situación complicada. Por eso, desde la entidad que nuclea a las industrias exportadoras salieron a pedirle al Estado que aumente el corte del combustible que se consume en el país como forma de colocar esa producción y asegurar el desarrollo de [...]
 Las restricciones que impuso la Union Europea al biodiesel Argentino lo dejaron en una situación complicada. Por eso, desde la entidad que nuclea a las industrias exportadoras salieron a pedirle al Estado que aumente el corte del combustible que se consume en el país como forma de colocar esa producción y asegurar el desarrollo de esta incipiente y pujante industria.
“El biodiesel argentino es más barato que el gas oil que estamos importando. Debemos seguir el ejemplo del otro país (afectado), Indonesia, que aumentó su corte local para no perder la industria”, dijo Luis Zubizarreta, titular de la entidad, que solicita elevar el corte al 10 y luego al 20%.
Sin embargo, contó que se encuentran con una resistencia de parte de las empresas productoras de automóviles: “Las automotrices están reacios a cambios. No quieren correr el riesgo de tener problemas en los motores. Hicimos pruebas serias con corte del B10, al 10%, y prueba de 100 mil kilómetros en un motor Toyota con B20 sin problemas técnicos”, explico para Ondas de Campo.
“Es cierto que es algo que tenemos que hacer gradualmente, pero estamos convencidos que hay un mito instalado acerca de que el aumento del biodiesel genera problemas en los motores y estamos convencidos que esto no es así”, dijo Zubizarreta.

Chile exporta más semillas de maíz que la Argentina


El comercio internacional de semillas es un nicho interesante que forma parte del mercado mundial de granos. Se trata de un mercado más pequeño en volumen, si se lo compara con lo que mueven los mercados de granos para consumo, pero que paga precios muy atractivos al intercambiarse productos que incorporan atributos mejorados por la ciencia y la tecnología.
En este mercado destaca el comercio de semillas de maíz, el segundo cereal más sembrado en el mundo, después del trigo.
En 2012, la Argentina exportó casi 39.500 toneladas de semillas de maíz, a un precio medio de 3.500 dólares la tonelada, con una generación total de divisas de 138 millones de dólares.
Si se considera que en ese mismo año el país vendió maíz grano a un promedio de U$S 270 la tonelada, se tiene que en términos de valor y generación de divisas, cada tonelada exportada de maíz semilla fue equivalente a casi 13 toneladas de maíz grano.
Demanda
De acuerdo con estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), se siembran actualmente cerca de 177 millones de hectáreas de maíz en el mundo. Si se supone una relación de 30 kilos de semillas por hectárea, puede deducirse que se requieren unos 5,3 millones de toneladas de semillas para iniciar una campaña.
Un porcentaje importante de estas semillas son provistas vía comercio internacional. Las estadísticas (imperfectas) de comercio mundial refieren a 1,2 millón de toneladas de semillas exportadas en 2012, de las cuáles unas 800 mil toneladas (las dos terceras partes) serían semillas de alto valor. Si se considera sólo este último submercado, la participación de Argentina se ubica por debajo del cinco por ciento.
Proveedores
¿Qué países proveen actualmente de semillas de maíz al mundo? Considerando lo sucedido en 2012, el ranking según volúmenes queda integrado de la siguiente forma: Francia; Chile; Estados Unidos; Hungría; Rumania; Eslovaquia; Argentina.
Cuando se considera el ranking según divisas generadas, éste se modifica quedando de la siguiente forma: Francia; Estados Unidos; Chile; Hungría; Rumania; Argentina; Canadá.
Francia lidera ambos ordenamientos, asumiendo el rol de proveedor de todos sus vecinos (España, Alemania, Italia, Bélgica). Estados Unidos, como era de esperar, se ubica en segundo lugar en divisas y en tercer lugar en volúmenes, sus socios del Nafta (México y Canadá) son dos de sus mercados claves.
Chile, llamativamente, se encuentra muy bien ubicado en la exportación de semillas de maíz (segundo puesto en volúmenes y tercero en divisas), concentrando mucho sus ventas en Estados Unidos.
Detrás de los líderes
Argentina ocupa la sexta posición (divisas) y séptima posición (volúmenes). Varios países de Europa del este aparecen bien posicionados, incluso antes que Argentina, caso de Hungría y Rumania, fundamentalmente.
Resulta extraño que la Argentina se ubique detrás de varios países listados anteriormente. Por caso, Chile exporta el doble de lo que coloca Argentina al mundo.
El país vecino no dispone de ventajas naturales (extensión de tierras cultivables y diversidad de climas) ni tampoco cuenta a priori con activos diferenciales en materia de calidad y cantidad de recursos humanos. ¿Dónde hace entonces la diferencia?
Estrategia
Probablemente en varios frentes que se vinculan todos ellos con una estrategia del Estado y la sociedad de Chile, que incluye programas y políticas dirigidas a: a) promover la exportación de productos agropecuarios y de alimentos, focalizando si es posible en nichos de alto valor agregado; b) fortalecer instituciones públicas de contralor y fiscalización en materia de cuidado del medio ambiente y la salud, que dejen tranquila a la sociedad respecto de las consecuencias sociales y ambientales del crecimiento productivo; c) avanzar en la integración con el mundo de la mano de acuerdos comerciales profundos; d) mantener la estabilidad de precios y generar condiciones para la existencia de un horizonte de planificación y un mercado de crédito de mediano y largo plazos; e) fomentar las inversiones extranjeras, la importación de científicos, muchos de ellos técnicos argentinos capacitados en el exterior que no regresan, de forma tal de acortar la brecha tecnológica con las economías más desarrolladas.
Ventajas insuficientes
En síntesis, probablemente suceda que todas las ventajas naturales e individuales que tiene Argentina sean insuficientes para compensar otros aspectos negativos de su sistema económico, en particular, aquellos que tienen que ver con la gestión del Estado y determinadas decisiones de política económica.
Difícilmente pueda un país escalar en mercados mundiales como los que se tratan en esta columna si no goza de una moneda estable, si no dispone de financiamiento de mediano y largo plazos, si no desea integrarse al mundo y si no cuenta con una estrategia de desarrollo que concede al menos algo de protagonismo a aquellas actividades productivas donde residen casi con seguridad nuestras mayores competencias.

Un ex Aapresid desembarca en Maizar


Maizar, la entidad que representa a toda la cadena de producción del maíz y el sorgo en Argentina, tiene nueva conducción. El flamante presidente es un viejo conocido de las grandes organizaciones del campo argentino. Se trata de Gastón Fernández Palma, quien estuviera el frente de Aapresid. El presidente saliente, Alberto Morelli, continuará en la [...]
Maizar, la entidad que representa a toda la cadena de producción del maíz y el sorgo en Argentina, tiene nueva conducción.
El flamante presidente es un viejo conocido de las grandes organizaciones del campo argentino. Se trata de Gastón Fernández Palma, quien estuviera el frente de Aapresid. El presidente saliente, Alberto Morelli, continuará en la comisión directiva, pero ahora como vicepresidente segundo.
- Presidente: Gastón Fernández Palma
- Vicepresidente primero: Aníbal Ivancich
- Vicepresidente segundo: Alberto Morelli
- Secretario: José María Dodds
- Prosecretario: Luis Máximo Bertoia
- Tesorero: Juan Murphy
- Pro-tesorero: Juan Mascías

Manejo de ovejas


Con las prácticas adecuadas, la ganadería ovina en la estepa patagónica podría ganar mucha competitividad. El Inta comparó dos situaciones productivas contrastantes. Recomendaciones para obtener los mejores resultados.
Con las prácticas adecuadas, la ganadería ovina en la estepa patagónica podría ganar mucha competitividad”.
En la zona costera de Chubut, una majada de 800 ovejas registró más de 138 mil pesos en ingresos por venta lana y corderos, al mismo tiempo que logró estabilizar la producción sin degradar el pastizal natural, principal alimento de la hacienda. Sin embargo, con 200 animales más, ese mismo campo arrojó resultados productivos y económicos muy diferentes: ventas por 134 mil pesos, una pérdida de 30 ovinos y una majada envejecida, sin contar el impacto ambiental negativo. Para los especialistas, el factor decisivo es el correcto ajuste de la carga animal y un manejo atento de los pastizales.
“Estamos tratando de estimar la producción, la rentabilidad económica y la estabilidad que tendría un sistema con una carga ajustada y compararlo con sistemas mal manejados. Los resultados nos están dando, en general, que el beneficio de producir con menos animales es el mismo, con menos complicaciones y, además, es sostenible en el tiempo”, dijo Gustavo Buono, técnico del grupo Pastizales Naturales del Inta Chubut.
Aunque, tras años de sequía comenzaron a incorporarse forrajes, granos y balanceado en los campos de la estepa patagónica, el pastizal natural sigue siendo el alimento principal para la ganadería ovina extensiva, con ovejas de la raza Merino utilizadas para lana fina.
“En la zona de la estepa la producción es bastante tradicional, los productores se esfuerzan por el mejoramiento genético de las majadas pero está faltando prestar más atención al manejo de pastizales”, observó Buono.
“La metodología histórica era poner una cantidad de animales en el campo que generalmente era más elevada de lo conveniente y en determinados lugares eso produjo grandes daños en materia de desertificación”, dijo Buono, quien explicó que luego de años de ensayos en los que evaluaron “miles de hectáreas en toda la región” para determinar cómo ajustar la cantidad de animales y aprovechar mejor los campos, los resultados obtenidos fueron muy diversos. “Uno de los defectos más grandes observados era la mala estimación de la superficie de cada uno de los cuadros y del total del establecimiento”, sostuvo el técnico.
“La receptibilidad en los campos de la Patagonia es muy variable, porque hay un gradiente de lluvias desde la cordillera hacia el mar que determina la productividad de los pastizales”, aseguró Buono. En ese sentido, la diferencia de ambientes marca también divergencias de producción y calidad: “en la precordillera hay unos 480 o 500 milímetros de lluvia que hacen a los pastizales mucho más productivos que los de la meseta central, donde las precipitaciones son de 150”.
De acuerdo con el especialista del Inta, los pastizales más productivos soportan un ovino por hectárea, mientras que en los más pobres la carga es de uno cada cinco. “Pero la historia de uso del campo también afecta esa productividad”, consideró Buono, dado que, por ejemplo, “si se utilizó siempre una carga ajustada entonces se va a poder sostener ese animal por hectárea, pero si durante mucho tiempo hubo sobrepastoreo, entonces seguramente podrá soportar la mitad”.
Cómo impacta la sobrecarga
En un primer momento, el exceso de carga disminuye la cobertura de la vegetación, lo cual conduce a la muerte de las plantas más palatables para el ganado y a un recambio en el pastizal: en consecuencia, indicó el técnico, se reduce la carga que puede sostener ese campo. “Tener más animales de los que corresponde hace que sufran el stress de no tener alimento y no sólo producen menos carne o lana, sino que además las ovejas tienen menos corderos y comienza a armarse un ciclo de envejecimiento de la majada”, precisó Buono.
Ante la pérdida de stock, los productores suelen guardar animales, pero conservan material genético que en otras circunstancias descartarían. “Cuando la señalada no alcanza para reemplazar a los animales que se van muriendo, retienen a los más viejos, lo que después de algunos años genera un problema muy grande”, añadió.
El Inta desarrolló métodos para estimar la carga, adaptable según la zona. En el caso de Chubut, se implementó el método de “valor pastoral”, que considera el aporte forrajero de la vegetación, la superficie de todos los recursos del establecimiento y estima un valor de carga que permitiría la buena producción de los animales.
En la zona de la estepa la producción es bastante tradicional, los productores se esfuerzan por el mejoramiento genético de las majadas pero está faltando prestar más atención al manejo de pastizales.
El privilegio de los oasis ganaderos
Característicos de la Patagonia, los mallines son ambientes especiales, con mucha disponibilidad de agua en superficies más acotadas. En promedio, ocupan el cinco por ciento de la región y su producción llega a ser hasta 20 veces más que en la estepa circundante.
“Podríamos decir que el cinco por ciento de la superficie de la Patagonia produce la misma cantidad de forraje que el 95 por ciento restante”, precisó Buono, para quien “la persona que cuenta en su campo con un mallín es realmente un privilegiado en la zona y estamos tratando de inculcar que protejan esos lugares”.
Como primera medida, recomienda separar el mallín de la estepa y delimitar potreros que permitan rotar los animales sin permitirles que coman todo el pasto disponible en cada ambiente.
En esos ambientes, continuó, algunas tareas son relativamente más sencillas: “No es lo mismo juntar la hacienda en un cuadro de 2.500 hectáreas que en un potrerito de 100 en un mallín”. A su vez, “el control de las pariciones es una ventaja, permite ofertar un pastizal de excelente calidad a la madre, tener los animales más concentrados y poder atenderlos más fácilmente que estando en la estepa”, agregó el técnico.
Buono señaló que un factor a tener en cuenta en los mallines son los rebrotes. “Como el agua proviene del ascenso de la napa a fines de invierno por la acumulación de lluvias y el deshielo en cordillera, hay una explosión de pasto a fin de primavera que debe aprovecharse antes de que comience a mermar la producción a mediados de verano. Entonces, el uso a fines de la estación no puede ser tan intenso como al principio”, detalló.

Ya se sembraron casi un millón de hectáreas de soja


A la fecha, el avance nacional de siembra logró cubrir el 4,6% de la superficie proyectada en 20.200.000 hectáreas para la campaña en curso, permitiendo calcular un progreso intersemanal de 2,2 % y un adelanto interanual de 1%. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). En números [...]
A la fecha, el avance nacional de siembra logró cubrir el 4,6% de la superficie proyectada en 20.200.000 hectáreas para la campaña en curso, permitiendo calcular un progreso intersemanal de 2,2 % y un adelanto interanual de 1%. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
En números absolutos, según el documento de la entidad porteña, se implantaron poco más de 900.000 hectáreas y se prevé que la siembra cobre mayor fluidez durante los próximos días.
“A diferencia de campan?as anteriores, los mayores progresos de siembra relevados a la fecha se concentran sobre el centro y sur de la regio?n agri?cola”, señala el informe.
“Ello se debe a que las a?reas en donde histo?ricamente comienza la siembra (Centro Norte de Santa Fe y norte de Entre Ri?os) no presentaban adecuada oferta hi?drica en superficie durante el inicio de la campan?a”, agrega.
En contraposicio?n, gran parte del sector sur logro? acumular humedad durante las semanas previas al inicio de este nuevo ciclo. “Gracias a ello, la incorporacio?n de cuadros comenzo? con fluidez en varios puntos de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, como asi? tambie?n en sectores del sur de Santa Fe y sudeste de Co?rdoba”, indicó la BCBA.
No obstante, “durante la man?ana de la presente publicacio?n se registraban abundantes lluvias sobre los Nu?cleos Norte y Sur, el Centro-Norte de Santa Fe y sectores de la mesopotamia. Dependiendo del volumen finalmente acumulado, estas precipitaciones podri?an aliviar de forma efectiva y homoge?nea la escasa humedad superficial relevada en varias localidades de la franja central”, concluye.

Las exportaciones de carne vacuna aumentaron levemente


De acuerdo a un informe elaborado por el Area de Estadística y Economía del Ipcva, las exportaciones argentinas de carne vacuna durante agosto se ubicaron en volúmenes moderadamente superiores a los registros de julio, y se ubican también en niveles moderadamente más elevados que los observados durante el octavo mes de 2012.
Respecto del mes anterior, las exportaciones tuvieron una variación positiva en los volúmenes del (+9%); y, en la comparación interanual, se mostraron en niveles superiores a los de agosto de 2012, (+13,9%), considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras).
Los embarques de cortes enfriados, congelados y carne procesada correspondientes a agosto pasado totalizaron 13.4601 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 101,3 millones de dólares. El precio promedio FOB de exportación por tonelada fue de 10.018 dólares para los cortes enfriados sin hueso; de 5.629 dólares para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente 6.100 dólares para la carne procesada.
Estos precios se ubicaron en niveles similares a los registrados en el mes anterior para el caso de los cortes congelados, y resultaron moderadamente superiores a los de julio último para los cortes enfriados sin hueso. Los productos termoprocesados tuvieron una variación negativa del precio promedio con respecto al mes anterior.

FAA: “El gobierno nacional nos está corriendo del INTA”


El Consejo Regional de la Federación Agraria Argentina (FAA) denunció hoy que existe una “inexplicable demora del gobierno nacional en aprobar el nombramiento de un delegado de la FAA como integrante del Consejo Directivo del organismo”.
Además, cuestionó “las políticas que han debilitado los trabajos de extensionismo del Instituto” y reclamó que se concrete la audiencia pedida “hace varias semanas” con el presidente del organismo, Carlos Casamiquela. “Cabe recordar que por ley, desde su creación en 1956, la conducción ejecutiva del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria debe funcionar con cinco Vocales en nombre de los productores. Estos cargos deben ser designados por las cuatro entidades tradicionales del sector (FAA, Coninagro, SRA, CRA) y uno más por AACREA.
“Los federados somos los únicos que no tenemos ese director en funciones. Como lo prevé la normativa vigente, hace más de dos años que presentamos una terna posible al presidente del INTA, para que sea designado el responsable y oficializado el nombramiento. Nosotros presentamos la nómina el 18 de noviembre de 2011, tal cual nos fue solicitado. Pero desde allí no hemos tenido novedades”, dijo la entidad mediante un comunicado.
“Nos ningunean, como lo vienen haciendo tras el conflicto de 2008, en numerosos ámbitos oficiales. Creemos que es un error, porque al actuar con revanchismo hacia nuestra entidad, lo que están haciendo es que el organismo esté trabajando sin la necesaria representación de los pequeños y medianos productores, que fue uno de los objetivos por los cuales se creó el INTA”, manifestaron los referentes de FAA

Trigo: Brasil autorizó la importación sin arancel


La Cámara de Comercio Exterior de Brasil, dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, resolvió anteayer habilitar la importación de un cupo de 600.000 toneladas de trigo sin el arancel que grava con el 10% las compras en países que no integran el Mercosur.
Este permiso, que regirá hasta el 30 del presente mes según se detalló en la resolución que fue publicada en el Boletín Oficial, fue fundamentado por el organismo en la escasez de trigo en el mercado doméstico brasileño y en la Argentina, producto de los eventos climáticos que afectaron sus cosechas.
En su comunicado, la Cámara recuerda que en abril pasado se autorizó la importación de trigo con arancel cero para un volumen de 1 millón de toneladas. “En función de los problemas con las cosechas del Mercosur, los plazos fueron extendidos y las cuotas ampliadas. Con la actual decisión, para 2013 suma 3,3 millones de toneladas el cupo de importación con tarifa reducida autorizado.”
La comunicación oficial añade que la Cámara de Comercio Exterior “acompañará la evolución del mercado de trigo” y hará un monitoreo de sus efectos sobre la economía, con la intención de “resguardar los intereses de los agricultores brasileños”.
Exportaciones de EE.UU.
En los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA, en sus siglas en inglés) relevó ayer las exportaciones estadounidenses de las tres últimas semanas y actualizó así los datos que se vieron postergados por la parálisis registrada recientemente por la administración pública de ese país.
En ese reporte, el organismo calculó ventas de soja por 4.742.000 toneladas, por encima del rango previsto por el mercado, de 2,4 a 3 millones de toneladas. Respecto del maíz, relevó negocios por 4.555.500 toneladas, también por encima de la expectativa de los operadores, que adelantaron un rango de 1,9 a 2,5 mill./t.
En el caso del trigo, el volumen reportado por el USDA fue de 1.308.800 toneladas y quedó por debajo del rango estimado por el mercado, de entre 1,5 y 2 millones de toneladas.

Detectan irregularidades en pesquera de Trelew


El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través del área de control y fiscalización de la Subsecretaría de Pesca detectaron ayer en una planta de procesamiento de Trelew una serie de irregularidades en cuanto a la trazabilidad del langostino que tenían en sus cámaras, ya que contaban con todos los remitos vencidos, y a pesar de lo cual, le habían emitido las guías provinciales de tránsito, por parte de la autoridad de aplicación de Chubut.
Se trata de la planta pesquera de la empresa Firsa SA, una sociedad que en el mes de junio de este año alquiló las instalaciones a lo que antes era Pesquera Puerto Bahía, ubicada sobre la Avenida Eva Perón en la ciudad de Trelew.
Al llevar a cabo un procedimiento de rutina, los inspectores de la Subsecretaría de Pesca de la Nación realizaron un control de stock en las cámaras de frío de la pesquera, sin que hubiera documentación respaldatoria de un lote de 300 cajas de merluza hubbsi procesada, de 15 kilos cada una, ya que no existía ningún tipo de instrumento que determine su procedencia, ni zona donde fue pescada, ni datos sobre el buque que realizó la captura, ni puerto donde fue descargado.
Estos fueron dos de las principales situaciones irregulares detectadas en la inspección llevada a cabo, ayer por la tarde, hasta las primeras horas de la noche. El lote de merluza hubbsi que no pudo explicarse su origen quedó “intervenida” y a tal efecto fue sellado y precintado el sector de la cámara de frío, donde permanecerá a resguardo, mientras se lleva adelante el trámite administrativo que se inicia con esta inspección.
La empresa Firsa SA deberá realizar su descargo ante la Subsecretaría de Pesca de la Nación, y el expediente seguirá su marcha hasta tanto se defina una eventual sanción y también el posible decomiso de esa mercadería.
Por otra parte, pudieron constatar que a esas instalaciones donde se trabaja con langostino fresco proveniente de Puerto Rawson, las cargas de materia prima tenían “remitos vencidos”, y a pesar de lo cual, superó los controles provinciales en el muelle y les otorgaron las “guías de tránsito” para que pudiera llegar esa mercadería hasta la planta en cuestión.
El procedimiento habitual es que una vez que el barco llega hasta la banquina y cuando se comienza con el trabajo de la estiba de descarga del langostino, allí se confecciona un remito con los datos del buque, el peso de la carga a transportar y precisiones sobre el dominio del camión que llevará a cabo el traslado. En tanto, ayer lo que pudieron observar es que en una gran cantidad, esos remitos estaban vencidos y a pesar de lo cual la Provincia les otorgó las guías donde solo constaba la cantidad de kilos que llevaba ese despacho, pero no se había indicado ni la procedencia del barco, ni indicaciones sobre el tipo de vehículo que lo había transportado hasta esa planta de procesamiento, lo cual representa una transgresión a la normativa vigente para la actividad que debe quedar registrada toda la trazabilidad.
Estas situaciones de carácter irregular no sería la única en Puerto Rawson, en cuanto al relajo de los controles de la mercadería que se descarga y se transporta hacia las diferentes plantas de la región. Lo que acaba de ser detectado en un operativo de rutina en Trelew, podría representar una metodología “regular” en el puerto capitalino, por lo que no se descarta que se lleven a cabo operativos en otros puntos en las próximas horas.

Uruguay exporta más carne que Argentina


Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, se refirió a acerca de uno de los conflictos de la economía, la producción ganadera. “Pedimos que haya un solo dólar para comprar y para vender y que saquen las retenciones, lo que haría el mercado más competitivo”, afirmó. “Es muy fácil resolver la situación del campo. Los [...]
Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural, se refirió a acerca de uno de los conflictos de la economía, la producción ganadera.
“Pedimos que haya un solo dólar para comprar y para vender y que saquen las retenciones, lo que haría el mercado más competitivo”, afirmó.
“Es muy fácil resolver la situación del campo. Los conflictos con el dólar hacen que el productor gane cada vez menos y el cliente paga más por los productos”, expresó Etchevehere.
“Hoy Uruguay exporta más carne que la Argentina. Con 12 millones de cabeza de ganado, exporta en cantidad más carne que nosotros. Y el uruguayo come más carne y más barata que los argentinos”, admitió el presidente de la Sociedad Rural.
“Llevar maíz de Salta al puerto de Rosario es más caro que llevar la misma carga del puerto de Rosario a Rotterdam. Esto demuestra la falta de competitividad y genera dos grandes perdedores: el cliente y el productor”, concluyó.

El Campo Habla . . .


… que a pesar de que la semana giró alrededor de los grandes temas nacionales (elecciones, ley de medios, etc.), igual en el sector agropecuario se dieron una serie de reuniones y comenzaron a ponerse sobre la mesa todos los temas que estaban postergados por el período proselitista. Obviamente, la situación de Agricultura, y de [...]
… que a pesar de que la semana giró alrededor de los grandes temas nacionales (elecciones, ley de medios, etc.), igual en el sector agropecuario se dieron una serie de reuniones y comenzaron a ponerse sobre la mesa todos los temas que estaban postergados por el período proselitista. Obviamente, la situación de Agricultura, y de su titular, Norberto Yauhar. También la caída de casi todos los agrodiputados ya que vencían sus mandatos, y su no sustitución por otros, dado que los que se habían propuesto quedaron afuera (incluido el controvertido titular de Asuntos Agrarios bonaerense y exintendente, Gustavo Arrieta), fue evaluada en distintos cenáculos. La conclusión, de todos modos, es que la situación no es tan grave pues se consideró que sólo hay que intensificar el trabajo sobre “todos” los legisladores y más especialmente, en los de algunas comisiones.

… que mientras los productores siguieron complicándose con la siembra de los granos gruesos, a causa del clima, ya que las lluvias hasta ayer habían continuado siendo esquivas e irregulares (se esperan ahora precipitaciones más o menos copiosas y generalizadas), en tanto que las temperaturas mantienen fuertes fluctuaciones. En muchos pasillos se dejó de lado el tema ante la consagración, por Entre Ríos, de Alfredo “Minga” de Angeli, nada menos que como senador. El dirigente federado, saltó al conocimiento público en 2008, durante los sucesos de la 125, como una de las principales cabezas de la “resistencia” en las rutas, y por el enfrentamiento con los camioneros de Moyano en Ceibas, sobre la Ruta 14. El punto es que el entrerriano, que mantuvo famosas diferencias aun con el titular de su propia entidad, Eduardo Buzzi, logró en poco más de 4 años, lo que éste no puede alcanzar desde hace décadas, a pesar de su prolongada militancia justicialista, según comentaban los federados mesopotámicos. En el sur bonaerense, de todos modos, los ojos siguen orientados hacia el cielo, en este caso, por exceso. Es que nuevas y fuertes lluvias en Bahía Blanca y alrededores amenazan con afectar la zona central triguera, la única que muestra alguna posibilidad de rindes buenos en esta campaña. Y los productores saben muy bien lo que un ataque de Fusarium (hongo favorecido por las condiciones de temperatura y humedad), pueden causar en el cultivo y en las condiciones comerciales del trigo.
…que, a diferencia de otras ocasiones, esta vez las elecciones en la Bolsa de Rosario parece que ya vienen con “fumata” previa, por lo que ya se sabe que el sucesor de Cristian Amuchástegui sería Raúl Meroi. Es que parece que el ambiente está lo suficientemente complicado como para agregarle algo más. Desde los cambios que impone el Gobierno a estas entidades, hasta la presión que estaría ejerciendo la CNV (Comisión Nacional de Valores), pasando por la difícil situación de algunas empresas que, se dice, tienen un “revoleo de cheques”, el escenario no se presta a internas y, más vale, habría celeridad por intentar “sacar las papas del fuego”. Donde la situación tampoco es buena es en el sector de los frigoríficos que desde hace tiempo tienen jaqueada su rentabilidad. Tanto es así que ni la fuerte suba que registraron los precios de los cueros (se habla de más de 60% por el incremento de la demanda internacional) alcanza para sanear los números de las plantas frigoríficas. Mucho menos para “derramar” hacia el precio de compra de la hacienda a los productores, que sigue más o menos estancado, nuevamente desde hace meses, por lo que se vuelve a acercar el riesgo de un nuevo ciclo de liquidación. Por ahora, el porcentaje de participación de hembras en la faena (que sirve para medir esta posibilidad), se mantiene en un riesgoso 42%, considerado como límite.