jueves, 1 de diciembre de 2011

El imparable tren de la producción salteña


A su economía tradicional, sustentada en el tabaco, poroto, cártamo y azúcar, se suma el crecimiento en soja y ganadería.
SALTA.- Con sus 43 millones de kilos de tabaco, 1,8 millones de toneladas de soja, un millón de toneladas de maíz, 300.000 toneladas de poroto, un millón de cabezas de ganado y su producción de azúcar, pasturas y cártamo, Salta sin dudas se ha convertido en la última década en la provincia líder en la producción agropecuaria del norte argentino.
Es que ni las montañas, ni los accidentes del terreno, ni la falta de agua estructural y ni siquiera los altos costos de producción en comparación con los que se pagan en la pampa húmeda parecen detener el imparable tren de la producción salteña.
Esta realidad bien puede apreciarse en los pasillos de Expoagro Norte, que organizada por los diarios La Nacion y Clarín, eligió el establecimiento La Linda como su primera sede. En la muestra se pueden ver las empresas nacionales más importantes de maquinaria, semillas y riego, así como de firmas avanzadas a nivel regional.
“Llegué en 1994 a la provincia, y en la última década he visto un avance impresionante en materia de genética, manejo y otras mejoras que empujaron el desarrollo productivo de la zona”, dijo Ezequiel Vedoya, uno de los tantos porteños que eligieron afincarse en la provincia atraído por sus posibilidades productivas. Vedoya es administrador de Finca San Lucas, que produce soja, maíz, poroto y caña de azúcar. “El paquete conformado por la siembra directa, la soja RR y otras tecnologías fueron los responsables del gran salto de la producción en la provincia”, destacó a su vez Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno, entidad que representa a productores locales.
Dentro del mix de productos que maneja Vedoya, hoy la caña de azúcar parece ser el que más conviene. “Aunque es un cultivo con muchos vaivenes, hoy es el que mejor anda, con un precio de $ 3400 la tonelada en el mercado interno”, dijo Vedoya. Claro que, por una cuestión cultural y de costos productivos, cuando vienen los años malos, no hay opción de pasar a otros productos. “Un planteo de caña es a 7 años al menos, y el costo de implantación por hectárea es de US$ 3000″, explicó Vedoya, que maneja 1100 hectáreas de caña.
La soja es otra alternativa, pero demanda altas inversiones. “Acá, con el promedio de lluvias y la incidencia de enfermedades, tenemos que estar muy avanzados tecnológicamente y ser hipereficientes, porque hay costos mucho mayores que en la pampa húmeda”, destacó Vedoya.
En poroto, otro producto paradigmático de Salta, las fluctuaciones del mercado y la inexistencia de un mercado de referencia vuelven a este producto una alternativa difícil para la planificación de costos. “Hay un costo de producción alto, de US$ 500/ha, y el precio es muy variable. El poroto negro, por ejemplo, arrancó en abril a US$ 700 y al poco tiempo cayó a US$ 350″, dijo Vedoya, que maneja 1000 hectáreas del cultivo a secano.
En maíz, los productores salteños padecen las mismas trabas comerciales que sus colegas de todo el país, con dos agravantes: la fuerte incidencia del flete en el costo de producción y la casi obligación de hacer maíz para mantener buenos rendimientos de soja en un suelo que no es tan rico como el de la región pampeana. “Acá se hace maíz para mantener la rotación y evitar la proliferación de malezas. Pero después otra historia es vender el maíz. Salta tiene el 50 o 60% del grano sin colocar, cuando Bolivia y Chile piden a gritos maíz para sus industrias, y, sin embargo, no podemos exportar ni un grano hacia allá. Todo es vía Rosario”, destacó De los Ríos.
Los números del producto en Salta están en un rojo. Con un maíz que se paga a $ 540, y un flete de $ 300 por tonelada, quedan $ 240 para cubrir costos, impuestos, etcétera “En campo propio ya no dan los números. Ni hablar de cuando se arrienda”, dijo Vedoya.
Sin trabajo infantil
El tabaco es un símbolo de Salta, ya que la provincia es responsable del 80% de la producción nacional. Y hoy es también un ejemplo de trabajo en cadena de valor, ya que las cooperativas de productores, el Gobierno y los acopios (Massalin, Alliance One, entre otras) fijan todos los años el precio del producto de común acuerdo. Y no sólo eso: la cadena trabaja desde hace años para erradicar uno de los peores males del Norte, el trabajo infantil, a través de cursos de capacitación y la construcción de jardines de infantes para los hijos de los empleados de la cosecha.
“El tabaco en Salta es vida, es trabajo para la gente. Nosotros producimos el 35% del total nacional, con 1745 productores. Esto genera 27.000 empleos en los campos, 1600 en las plantas de procesamiento y 20.000 empleos indirectos que benefician a 50.645 personas”, destacó Germán Martos, gerente de la Cámara del Tabaco, la entidad que agremia a la cooperativa de productores, la mutual de los tabacaleros, la mutual de seguros y el Centro Comunitario de Estufado (uno de los logros del sector productor: la instalación de 400 estufas de secado comunitarias, que les permite el acceso a los sistemas de secado a unos 700 pequeños productores).
Pero el trabajo en cadena y la buena sintonía del sector con los gobiernos nacional y provincial no son suficientes para evitar uno de los peores males que acosa al sector: la influencia del precio internacional, que no tiene mercado de referencia. “Cualquier aumento de stock mundial derriba el precio. Y nosotros, con inflación, costos en dólar libre y la venta de los acopios en dólar oficial, estamos en condiciones muy desventajosas en comparación con otros países”, señaló Martos.
Mario Villa es uno de los productores innovadores de Salta, afincado cerca de Rosario de Lerma, donde su familia produce desde hace 120 años. Los vaivenes del precio hicieron que redujera su explotación de 100 a 70 hectáreas. Según la Cámara del Tabaco, cada hectárea cuesta $ 30.000, de los cuales 60% son costos de mano de obra.
“La inflación nos complica mucho, de modo que hoy los números del sector no son buenos”, destacó Villa.
Además, Villa se destaca por ser el primero en la zona en aplicar la responsabilidad social empresaria en sus campos. Así, construyó un jardín de infantes para contener unos 70 chicos, hijos de los empleados de su establecimiento, de diciembre a marzo. “Los chicos no tenían dónde estar cuando terminaban el colegio, y eso preocupaba a las madres que trabajan en la cosecha. Empezamos a hacer actividades recreativas en un patio de una casa y como funcionó, armamos el jardín. Los chicos cocinan, cantan, dibujan, hacen manualidades”, contó Villa.
Su ejemplo ya tuvo su efecto contagio, ya que desde 2009 la Cámara del Tabaco, las empresas y el Ministerio de Trabajo desarrollaron el programa Jardines de Cosecha, que atiende a 350 niños en Salta durante la cosecha del tabaco, logrando así su contención y evitando su incorporación al trabajo infantil.

MAPA PRODUCTIVO

Agricultura/ganadería
El campo salteño
Produce 43.000 toneladas de tabaco, 1,8 millones de maíz; 300.000 de poroto, además de azúcar y cártamo; tiene un millón de cabezas de ganado.
Limitantes I/clima y suelo
Producir no es fácil
Los rendimientos de los cultivos son inferiores a los registrados en la región pampeana.
Limitantes II/mayores costos
Fletes y enfermedades
Estar alejado de los puertos encarece los costos. Hay alta incidencia de enfermedades y presencia de insectos.
Expoagro/la oportunidad
Una mirada al Norte
“Permite mostrarle al país todo lo que somos capaces de hacer”, dijo el gobernador Juan Manuel Urtubey.

Campaña girasolera 2011/2012


Con un aumento de área de entre un 10 y un 12%, se destaca la venta de híbridos de alta tecnología por parte de los semilleros. Cuando aún resta sembrar en algunas zonas, Ricardo Negri, presidente de ASAGIR, desliza algunas recomendaciones.
El boca de urna dice que los semilleros han ubicado prácticamente todos sus mejores materiales.” Así se refirió Ricardo Negri, presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), al avance de la campaña, que todavía tiene zonas, como en el sudoeste, sin sembrar. Con una perspectiva de crecimiento de entre un 10 o 12% en superficie, la oleaginosa pide pista luego de una cosecha que mostró muy buenos rindes y considerando las perspectivas de un año Niña. “Ante ese pronóstico de sequía, el girasol demuestra su condición de aguerrido”, dijo Negri.
Hay un dato que marca que para la oleaginosa están soplando buenos vientos. “Hubo una demanda de semillas muy grande y hay escasez de los materiales con más alta tecnología. Los semilleros han colocado todas sus líneas top. Eso dice que el productor buscó invertir más en los materiales que más prometen”, explicó Negri.
El titular de la entidad señaló que la última cosecha terminó con excelentes rendimientos, arriba de los 20 quintales en promedio país. “Y la superficie fue mucho mayor que la anterior, pero no nos olvidemos que la anterior había sido la menor en 34 años. No es una ganga”, analizó.
Poductor de una zona históricamente girasolera como Daireaux, Negri llamó a cuidar la etapa de siembra a quienes estén por implantar. “Ahí empieza todo y se define gran parte del negocio”, indicó.
El esfuerzo luego tiene que pasar por “mantener el cultivo limpio, sano, libre de malezas, con todas las plantas que tiene que tener”. Para la época de la recolección, Negri recomendó “si estamos en zonas donde el peligro de palomas es muy grande, no dormirse con la cosecha; es mejor pagar una secada o una desecada que mantener un cultivo muy atractivo para las aves como el girasol”.
En el aspecto comercial, el presidente de ASAGIR sostuvo que aún hay que trabajar para que el productor que se desprende de su grano no se olvide del tema. “Por lo general, lo entrega a fijar y los mecanismos de fijación de precios son muy sensibles”, apuntó. Y agregó: “aconsejamos al productor que se quede con su materia prima en la mano para negociarla después, afrontando los gastos y riesgos de almacenaje; de esa manera, probablemente va a conseguir un mejor precio después”.


Se acentúa la crisis del trigo
“La persistente caída de precios determina que los productores pierdan dinero con el cultivo en campos propios y alquilados”, sostuvo CREA en un informe reciente. “Se acerca la cosecha y los precios siguen bajando por altos stocks mundiales y por las restricciones a las exportaciones impuestas por la secretaría de Comercio”. Este comportamiento afectó primero el resultado en campos alquilados, pero ahora se extiende a la producción en campos propios. Actualmente, el rinde necesario para cubrir los costos del trigo está por encima de los rindes históricos. Es decir, el productor que desarrolla el cultivo en campo propio perderá dinero por no poder cubrir lo invertido con lo que cobra. La situación descripta es muy distinta a la que se planteaba al momento de la siembra del cultivo, con un precio 190 u$s/t, 38% superior al que se ofrece al momento de cosecha, de 114 u$s/t. En ese momento, con 2,4 t/ha se esperaba cubrir los costos.Las restricciones a la exportación impuestas por la secretaría de Comercio llegan a niveles inauditos. Por ejemplo, no se liberan ROE para exportar trigo y maíz de Salta a Bolivia, a pesar de que existe una fuerte demanda de cereales del otro lado de la frontera. “El mercado boliviano nos queda a 300 kilómetros de la zona de producción, en vez de los 1200 kilómetros que tenemos hasta los puertos de río, y demanda grandes cantidades de trigo para consumo humano y de maíz para la producción avícola” se lamentan desde las asociaciones de productores de Salta y Jujuy.

El PEA puede ser mejorado


El anuncio del Ejecutivo Nacional del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 (PEA) es, sin duda, una circunstancia bien distinta de la que transitaron conflictivamente hace pocos años campo y Gobierno.
La elaboración de un Plan Estratégico, que además pretende ser participativo, es una buena noticia. Si ese proceso cumple con las premisas enunciadas, no sólo es una buena noticia: constituye también una oportunidad.
Hasta ahora sólo hemos conocido los objetivos y las metas del PEA, que son compartidos y encontraron consenso social, político y académico. Reúnen las condiciones necesarias para ser el horizonte hacia el cual se orienten los esfuerzos públicos y privados en los próximos años. Pero no alcanzan por sí solos. Si nos quedamos con eso, este “logro” quedará en una correcta declaración de deseos sin efectos en la realidad. Estamos ante un primer paso.
Debemos entender que el PEA está en proceso de elaboración. En la actualidad se está trabajando en la etapa de las propuestas que se incluirán en la versión final. Nos parece apropiado en este momento y en este marco de debate político y profesional acercar nuestros aportes.
Corresponde aclarar respecto de estos aportes que quien los redacta pertenece a una fuerza política opositora al Gobierno. Como coordinador agroindustrial de la Coalición Cívica he trabajado muchas propuestas para el sector. También he realizado críticas. Entre las propuestas en las que he insistido con particular énfasis estos años se encontraba la de realizar una plan integral de largo plazo para la cadena agroindustrial. Hoy que ese debate se ha iniciado, por honestidad intelectual y coherencia, considero que no puedo dejar de participar. Quiero resumirles algunos aportes trabajados:

  • La visión y caracterización del PEA de la Cadena Agroindustrial es positiva. En particular, reconocer el dinamismo de los nuevos actores rurales y su aporte al entramado socioeconómico del país es un avance.


  • La visión del mundo que tiene el PEA es también acertada. Es valioso que un documento estratégico del Estado nacional nos muestre el mundo como oportunidad y no como amenaza, y nos convoque a buscar la manera de aprovecharla.


  • Sería importante redoblar los esfuerzos para que todos los actores del mundo productivo agroindustrial estén involucrados de algún modo. Hay que escuchar a los involucrados, no necesariamente para hacer lo que piden, pero sí para saber lo que piensan.


  • Consideramos que la dimensión ambiental debe ser profundizada, no por objetar la misma, sino justamente porque la importancia de asegurar la sustentabilidad ambiental es tan fuerte como su complejidad. Creemos que las tensiones inherentes entre producción y ambiente deben ser estudiadas más a fondo y que se requieren alternativas novedosas.


  • Creemos que sería importante incorporar en el PEA, antes de elaborar el catálogo de acciones concretas, grandes “pautas de políticas”, que enmarquen el proceso de elaboración y ejecución de cada una de las medidas y propuestas.


  • Aportamos desde nuestra visión como centrales e ineludibles para un Plan Agroindustrial las siguientes grandes “pautas de políticas”: rebaja de retenciones, apertura de exportaciones, acciones de fomento específicas y previsibilidad de las reglas de juego.

Espero que este material sea tomado y aprovechado en lo que pueda servir como lo que pretende ser: un aporte más para mejorar un proceso de planificación estratégica de largo plazo que se considera valioso.

Scioli busca a su interlocutor con el campo


El actual ministro de Asuntos Agrarios rechazó el ofrecimiento del gobernador bonaerense para continuar en el cargo. Suena un hombre cercano a Randazzo para ocupar su lugar.

A poco de comenzar su 2do mandato al frente de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli se quedó sin un interlocutor con el sector del agro. Es que Ariel Franetovich rechazó la oferta del gobernador para continuar como ministro de Asuntos Agrarios, puesto que ostentaba desde 2009.

Franetovich se comunicó telefónicamente con Scioli este jueves (24/11) para confirmarle que asumirá la banca en la Cámara de Diputados provincial para la que fue elegido el 23/10.

En declaraciones al sitio Infocielo.com.ar, Frantovich agradeció Scioli “por haber confiado en mí, para hacerme cargo en este ministerio que es un ministerio clave en un momento muy difícil”.

Franetovich llegó a la cartera de Asuntos Agrarios luego de la polémica salida de Emilio Monzó. Se dijo que Monzó, que hoy es principal operador en la provincia de Buenos Aires del PRO, fue echado por expreso pedido de Néstor Kirchner quien lo acusaba de tener cercanía con la Mesa de Enlace local.
“Cumplí un ciclo, el Gobernador Scioli me dio toda la libertad del mundo para trabajar, me sentí muy cómodo, y creo que hemos recuperado el vínculo de trabajo conjunto con el sector agropecuario, desde que asumí, en 2009, cuando la mesa Agropecuaria provincial ni siquiera nos querían escuchar porque teníamos en principio una relación muy difícil como consecuencia de la polémica por la resolución 125”, concluyó Franetovich.

Por estas horas se habla de que el saliente ministro podría ser reemplazado por el actual intendente de General Belgrano, Germán Cestona, quien también fue elegido para ocupar una banca en la Cámara Baja bonaerense.

De concretarse el pase, la cartera de Asuntos Agrarios seguirá en manos de un hombre confianza del ministro del Interior, Florencio Randazzo, a quien responde Franetovich (ambos son de Chivilcoy) y respondió, en su momento, Monzó.

La soja toca su mínimo valor en el año: u$s 406,39


La incertidumbre por la crisis de deuda en Europa y los EEUU continúa generando pánico entre los operadores. El contrato enero 2012 cae 1,3% respecto al último cierre.

El mal momento por el que pasa el mercado financiero también se está sintiendo entre los commodities, donde el principal activo de la Argentina, la soja, continúa en descenso y la oleaginosa se ubica hora en su menor valor en el año.  

Según las operaciones en los mercados asiáticos y europeo, el contrato Enero 2012 de la soja cotiza a 406,39 dólares la tonelada, poco más de cinco dólares respecto al último cierre.

La merma de 1,29% que registra por estas horas podría ampliarse cuando comience la operatoria en el mercado de referencia internacional CBOT (Chicago Board of Trade).

La soja había caído el miércoles 2,6% a 411,73 dólares por tonelada, su menor valor desde el 7 de octubre de 2010, aunque ayer no se registraron operaciones por el feriado de Acción de Gracias en los Estados Unidos.

La inactividad en Chicago se sintió en el mercado local, donde ayer la soja, usina de divisas para el país, cedió 2,1 dólares a 272,1 unidades por tonelada en el MATBA (Mercado a Término de Buenos Aires), en su contrato Mayo 2012, una merma de 7,8% en lo que va de noviembre y de 23,35 en el año.

Reclaman ante la Justicia por los salarios de los peones rurales


El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo Venegas, adelantó que hoy el sindicato presentará un recurso de amparo ante la Justicia, en rechazo de la resolución oficial que dispuso un aumento salarial del 25 por ciento para la actividad, en lugar del 35,7 por ciento pedido para llegar a un básico de $ 3000 en la categoría de peón.

“Nuestro argumento es que hubo un acuerdo de partes [de la Uatre y entidades representativas de los empleadores] que el Ministerio de Trabajo no acepta y en cambio nos impone el 25 por ciento”, señaló el dirigente.

Tal como informó este diario anteayer, después de meses de gestiones el martes se publicó en el Boletín Oficial la resolución 71 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), que preside Alvaro Ruiz, funcionario de la cartera laboral, que dispone la suba con efecto a partir del 1° de septiembre pasado.
Lo resuelto, sin embargo, no tuvo el aval del sindicato ni tampoco de las entidades del campo que participaron de la votación correspondiente dentro de la comisión: la Sociedad Rural Argentina y Coninagro. Como cada una de esas partes (trabajadores por un lado y empleadores por el otro) tienen dos votos y el Estado entre distintas dependencias suma cinco (el presidente de la comisión tiene voto doble para casos de empate), la decisión salió igualmente por mayoría, según rezan los considerandos de la norma emitida.

Por su parte, Ruiz insistió, en un comunicado, en que la resolución amplía el universo de los trabajadores alcanzados por el aumento, que lleva el ingreso mínimo de la categoría más baja a $ 2763. Ese efecto se daría, según afirma la cartera laboral, porque quedó sin efecto una disposición previa, que establecía que el piso de ingresos fijado no actuaba como el salario mínimo garantizado para los trabajadores temporarios que se desempeñan en diferentes economías regionales.

Según Venegas, sin embargo, esos trabajadores, que por lo general cobran a destajo, ganan más que los peones de actividad permanente, “que reciben, además de su salario, casa y comida”.

Agregó que los ingresos mínimos en cosechas puntuales se negocian entre las partes. Muchos de los acuerdos son luego publicados oficialmente. Entre las resoluciones salariales más recientes surgidas de negociaciones hechas mientras regía el mínimo de $ 2210 para trabajadores permanentes están las de la cosecha de la papa (fijó este año para la categoría más baja un mínimo de $ 2873,09) y la del té ($ 2431).
Permanentes o temporales

La disposición que estuvo vigente en los últimos años implicaba que el salario mínimo de los trabajadores rurales permanentes no constituía “de por sí el elemento conformador del salario mínimo garantizado”, por lo que podía haber cifras menores en las tareas temporales.

El argumento del Ministerio de Trabajo para dictar la resolución contra el 35,7 por ciento que había pedido el duhaldista Venegas fue una falta de unanimidad en el consejo. “Se intentó en sucesivas reuniones y mediante la proposición de varias alternativas arribar a una fórmula de consenso”, sostuvo Ruiz..

Ahora suena un hombre de Randazzo para Asuntos Agrarios


Germán Cestona, un hombre de Florencio Randazzo suena como posible candidato a ocupar el ministerio de Asuntos Agrarios en reemplazo de Ariel Franetovich. Si se confirma, esa designación significaría otro avance del kirchenrismo por sobre el peronismo tradicional.

Sorpresivamente, el ministerio de Asuntos Agrarios fue la cartera provincial que mayor incertidumbre generó en las últimas semanas. Hoy surgió el nombre de Germán Cestona como posible reemplazante de Ariel Franetovich en ese sillón.

Cestona es un hombre que responde al ministro del Interior, Florencio Randazzo. Fue intendente de General Belgrano y diputado electo. En la interna de la Quinta Sección electoral ganó la pulseada con los sectores históricos del Partido Justicialista y encabezó la lista.

Es el tercer nombre que suena para ocupar el ministerio que dejaría Franetovich para pasar a la cámara baja bonaerense. El primer nombre que trascendió fue el de Carla Campos Bilbao, una funcionaria del ministerio de Agricultura de la Nación y es la esposa del saliente intendente de Moreno, Andrés Arregui.

Sin embargo, Campos Bilbao intentaría escalar en el ministerio que hoy conduce Julián Domínguez.
Tras la declinación de la funcionaria, volvió el nombre de Franetovich para continuar en el cargo, versión que se mantuvo hasta hace pocas horas cuando apareció el nombre de Cestona.

Según publicó el portal Infocielo, Cestona habría comunicado que asumirá la banca y pedirá licencia un día después para desembarcar en el Ejecutivo. También hay versiones que indican que quien le sigue a la lista de los seis que ingresaron por la Quinta Sección, Cristian Arroyo, ya fue avisado que asumirá como diputado.

Tras las lluvias se acelera trilla de cultivos de trigo


URUGUAY : Finalizó la siembra de sojas de primera y hay buen nacimiento

Las cosechas de trigo se generalizaron luego de las últimas lluvias, pero apenas se llevará levantada alrededor del 7% del área, hasta ahora, con rendimientos bastante promisorios, según confirmó a El País Carlos Oyarzábal, directivo de la Cámara Uruguaya de Servicios Agrícolas (CUSA), institución que agrupa a buena parte de los contratistas que hoy prestan apoyo en este rubro.

Más que por la aparición de fusariun (hongo que afecta la calidad del cereal), los productores están bastante preocupados por la caída que se está dando en los pesos específicos. “Estoy viendo que los trigos se están lavando muy rápido y están perdiendo peso hectolítrico. Eso va a llegar a ser un problema en la medida que vengan más lluvias la semana que viene”, admitió Oyarzábal.

Otros operadores prefirieron no opinar y aseguran que dependiendo de la zona se ve de todo, incluso cultivos con pesos hectolítricos muy buenos.

Por ahora, dependiendo de la zona, se ven rendimientos que superan largamente los 3.000 kilos por hectárea, pero con un peso específico muy bajo. Difícilmente se hayan podido plantar más de 400.000 hectáreas con este cereal.

De todos modos, nuevamente en esta zafra se van a dar problemas con la capacidad de acopio del cereal y más que nada con el recibo de los granos cuando el ritmo de trilla se acelere más.
Mientras tanto, las últimas siembras de sojas de primera están bastante avanzadas o prácticamente terminadas, según comentó Oyarzábal.

“Todos los cultivos de primera, incluyendo las sojas, están excelentes. Hace años que no se veían tan buenos”, aseguró Carlos Foderé, principal de la empresa Fadisol S.A. y operador de mercado.
A nivel global la oleaginosa no paró de ganar área en la última década y es el motor del crecimiento de la agricultura de secano. En el año agrícola 2010/2011 la oleaginosa abarcó 862.100 hectáreas con un rendimiento de 1.788 kilos por hectárea plantada.

Ya se sembró casi el 50 % del área de soja proyectada para 2011/12



En total, ya se implantaron 8,7 millones de hectáreas, con un avance importante en la última semana en distintas zonas del país. El NOA empieza en diciembre.

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que se lleva sembrado un 46,3 por ciento de la superficie de soja proyectada en 18,8 millones de hectáreas.
Avanza la siembra sobre regiones distantes al núcleo y hasta el momento se lograron cubrir 8,7 millones de hectáreas con la oleaginosa, informó el PAS.

“Importantes progresos intersemanales se registraron sobre el centro, sudeste y sudoeste bonaerense y en cuenca del salado. San  Luis fue otra región que logró incorporar una importante superficie durante los últimos siete días”, dijeron los técnicos, según consignó NA.

Sobre los Núcleos Norte y Sur, la siembra de primera se encuentra próxima a finalizar y gran parte de los cuadros lograron muy buenas implantaciones gracias a la humedad almacenada durante los últimos meses.
Un 46 por ciento de las 8,7 millones de hectáreas se reparte entre el Núcleo Norte y Núcleo Sur, otro 20% es aportado por el Centro Norte y Sur de Córdoba.

En las provincias norteñas deben esperar hasta diciembre para dar inicio a la campaña, mientras tanto su vecina región NEA implantó lotes puntuales de primavera.

Actualmente incorporan escasas hectáreas con grupos de madurez largos, dado que el grueso de siembra también se concentra a partir del último mes del año.

“En Entre Ríos y sectores del centro norte santafesino se están realizando resiembras de algunos lotes por ataque de palomas sobre cuadros que se encontraban naciendo”, explicó el reporte.
También se informaron resiembras en periferia a Chacabuco (Buenos Aires) en cuadros perdidos por granizo.

La plaga de la paloma ahora va por la soja entrerriana


La problemática de la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en el centro y norte del país a la cual Entre Ríos no es ajena, ha generado y sigue generando inconvenientes en la producción de granos fundamentalmente girasol y en la presente campaña devastó lotes de soja en emergencia.
El crecimiento de las poblaciones de palomas más importante se ha detectado en las provincias de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Salta, Entre Ríos,Tucumán, Chaco y Formosa.
Principalmente se atribuye este incremento poblacional a una conjunción de varios factores, entre ellos ,en los últimos años se ha expandido la agricultura, los sistemas de engorde a corral y la siembra directa que brindan alimento en grandes proporciones y de manera constante a lo largo del año . Esta situación es compleja y excede las fronteras de una provincia y requiere de tomas de decisiones regionales.
Menú a la carta
La problemática se plantea ahora principalmente en soja en estado de emergencia y en el girasol y sorgo en maduración.
Hace algunas semanas el problema de las aves plagas se hacía notorio en la soja dado que incipientemente se comenzaba con la siembra, esto alertó a los productores entrerrianos, algunos de ellos integrantes de la Red de Colaboradores del Sistema de de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos más conocido como Proyecto SIBER, quienes manifestaron su preocupación por la pérdida de lotes completos de soja en estado de emergencia lo que obligó a la resiembra de la oleaginosa. Con el transcurso de los días, la implantación de la soja se generalizó y la voracidad pereció sosegarse, pero no fue así, ahora el problema se trasladó al trigo.
Según relevamientos de la EEA INTA Paraná la paloma se está alimentado también en gran medida en los rastrojos, por lo que hay prestarle mucha atención a las pérdidas por cosechadoras, al abandono de cultivos en pie y a la pérdida de granos en transporte sobre las rutas, son situaciones que pasan integrar el abanico de posibilidades para proveerse de alimento.
Identikit de la “torcacita”
Especie: Paloma torcaza, mediana, dorada (Eared dove)
Nombre científico : Zenaida auriculata
Alias :“torcacita” o “doradita”
Aspecto :torona gris, dorso oscuro. Manchas negras en cubiertas alares. Cola plomiza con faja negra y ancho ápice blanco.
Características : de hábito gregario, nidos con dos huevos, ágil en vuelo.
Peso: 150 g.
Las palomas tienen algunas características biológicas que las otorgan una gran capacidad para adaptarse a los ecosistemas agrícolas.
Tiene una alimentación exclusivamente granívora y la capacidad de criar a lo largo de todo el año. Se mueven a escalas muy grandes, pueden volar entre 50 y 100 kilómetros por día desde el dormidero en búsqueda de alimento y estacionalmente se pueden trasladar hasta 500 kms.
Estadísticamente, en los años ‘70 y ‘80, las palomas causaron estragos en el sorgo, pero actualmente esos perjuicios se extendieron al girasol, soja, maíz, sorgo y trigo, entre otros tipos de oleaginosas y cereales mayormente cultivados en Entre Ríos.
En la medida que disponen de más alimento, también disponen de mayores posibilidades de vida y reproducción pudiendo llegar a vivir hasta 8 años y tener cuatro posturas anuales si el medio es favorable lo que conlleva a un crecimiento exponencial.
Solo estimaciones “a ojo”
En lo atinente a la evaluación de daños, cabe mencionar que una característica histórica del problema del manejo de aves plaga en Argentina y Uruguay es la casi completa carencia de evaluaciones confiables. En la gran mayoría de los casos las cifras que se manejan no son más que crudas estimaciones “a ojo” o percepciones, sin ninguna base estadística sólida que las soporte.
Según lo manifestado por productores de la zona del Dpto. Nogoyá, han podido cuantificar daños en 500 has. que comparada con la superficie sembrada podría inferirse que es insignificante pero cabe destacar que dentro de ese esquema hay pequeños productores de 40 a 50 has que ya tienen que resembrar el 100% ..
El INTA busca poner “barreras”
En la EEA del INTA Paraná, el Dr. en Ciencias Biológicas Sebastián Dardanelli, puso énfasis en que desde la Experimental están encarando el problema de la plaga de la paloma creando una “barrera “entre las aves y los cultivos, tratando de evitar que se produzca el daño sin atacar la torcaza.
Se encuentran trabajando en un conjunto de medidas alternativas o paquetes de medidas complementarias enfocándose en el monitoreo de las poblaciones problemáticas, prevención del daño y la protección del cultivo.
El INTA Paraná cuenta con un” Programa de monitoreo regional de aves en agro ecosistemas “único en el país y con pocas réplicas en Sudamérica y que ha logrado relevar datos desde larga data, además ha permitido entre otras cosas localizar los lugares de concentración a lo largo de los años, y contar con datos fehacientes sobre la evolución de la especie en el tiempo.
Controles químicos
No existen avicidas registrados ni aprobados, de modo que su uso para ese fin no está legalmente permitido. El INTA aseguró no va aceptar ningún producto que no sea aprobado por SENASA y con el poder de policía del Gobierno de Entre Ríos se aplican controles estrictos.
Por otro lado hay unanimidad de que el envenenamiento no es un camino aceptable, no es una solución y no se aconseja.
En lo que respecta a la utilización de quimio-esterilizantes aseguran los técnicos que es muy complicada y con difícil implementación a campo pero con mayor éxito a nivel urbano.
Existen ensayos del INTA Paraná donde se está experimentando con bio repelentes en soja y girasol.
Cabe destacar que existe un solo producto en el mercado que ha sido aprobado por el SENASA, es un emulsionante formulado a base de Antranilato de metilo al 30% , inscripto en Terapéutica vegetal bajo el nº 36.309 , tiene la propiedad de repeler por su olor y sabor a uva y se emplea mucho en la industria alimentaria como aromatizante de golosinas, bebidas y de medicinas. Este año el producto comercial tiene la novedad de haber incorporado un colorante potenciador de la repelencia, que refuerza las otras dos propiedades.
Operativamente se requieren dos aplicaciones, una en madurez fisiológica y otra al momento de colocación del desecante pero con un costo muy elevado dado que el incremento en los costos sería del orden de los 20 dólares.
Una población sin “censo”
No hay un número estimado de población de palomas en Entre Ríos, pueden llegar a ser varios millones. Se debería por lo tanto apuntar a obtener estos valores, aunque se sabe que es difícil de determinar una cifra exacta.
Tampoco hay datos sobre el efecto adverso sobre otras especies aves desplazadas por la paloma.
La experiencia CREA
El problema en Entre Ríos surge aproximadamente hace cuatro campañas con los tres productores que hacían mucho girasol en la provincia .Inicialmente era un problema circunscrito a “esos” productores integrantes de los Consorcios de Experimentación Agrícolas y que redujeron la presencia del cultivo en su sistema en un 80 % .
En la campaña 10/11, en el sudeste de Entre Ríos haciendo un cuadrante de la ruta 18 al sur y del río Gualeguay al este ,se tuvieron que resembrar 8000 Has. de soja de primera .Para dimensionar el problema es importante destacar que los 15 grupos CREA de la provincia siembran aproximadamente 100.000 has de soja de primera pensar que solo en cifras porcentuales podría ser irrelevante , pero el hecho es que hubo productores que sufrieron pérdidas del 100 y hasta 150 %
Tramperos para mitigar el efecto de la plaga
Por parte del Gobierno de Entre Ríos se está evaluando la factibilidad del uso generalizado de jaulas. El Ing .Agr, Roberto Montesino, Director de Subsecretaría Producción Animal del Ministerio de la Producción manifestó que desde hace un año se viene trabajando en la problemática compleja y con muchas aristas y destacó la importancia del manejo integrado de los cultivos con controles, desde la planificación del lote hasta la cosecha .
Desde el Gobierno Provincial creen que bajar la población de la paloma adulta es algo a tener en cuenta, la metodología de captura del ave plaga es a través de la implementación de jaulas trampas a partir de la experiencia de La Pampa, provincia que además tiene un convenio con un frigorífico que las faena y la exporta con muy buena rentabilidad ,
Entre Ríos se encuentra en la fase inicial , mediante un convenio con los Municipios de Larroque , Basavilbaso, Victoria , Bovril y zonas aledañas a Valle María , el Gobierno provincial les aporta los fondos para el armado de las trampas y además están trabajando articuladamente con el el Ministerio de Agricultura ,Ganadería y Pesca de la Nación , el SENASA y el INTA , con el fin de fomentar la captura comercial de la paloma e incentivar el faenamiento y procesado para darle aprovechamiento rentable. El Ministro de la Producción de entrerriano el Cdor Roberto Schunk está en tratativas con el Ministro Julián Domínguez y el Secretario de Agricultura el Ing. Oscar Solís para exportar a Italia el pechito de la paloma un mercado gourmet que aprecia este tipo de carne.
Una Ley espera en el Congreso
A través de un proyecto de Ley se propone la creación de un Programa Nacional para el control de la plaga de la paloma , es evidente que se busca incorporar en la Agenda Pública del Estado argentino la problemática ocasionada por la superpoblación de palomas en toda la geografía de la República Argentina que prácticamente se cuadruplica todos los años dado que crece 3,6 veces por año.
El proyecto busca coordinar tareas de investigación entre los diferentes institutos y organismos como el INTA ,SENASA ,los gobiernos provinciales y la intervención del Poder Ejecutivo Nacional ,de este modo resulta claro que el combate de esta plaga debe efectuarse con instrumentos variados y que deben complementarse y a su vez deben ser sustentables .
El proyecto del cual es autor: Ulises Forte, y sus coautores son : Pablo Orsolini; Jorge Chemes ; Gustavo Cusinato; Atilio Benedetti; Eduardo Costa; Irma García, ; Carlos Urlich,; Elsa Álvarez ; Ricardo Mansur, y Mario Fiad, ingresó el 25 de junio de 2010 a Mesa de entrada de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y posteriormente derivado a las Comisiones de Agricultura y Ganadería , Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y Presupuesto y Hacienda , se espera que sea aprobado en estas Comisiones para que logre estado parlamentario y pueda ser tratado en la Cámara baja recién el año que viene.
Planes operativos provinciales sin presupuesto
Ante el problema cada vez mayor suscitado también en la vecina provincia de Santa Fe, la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Producción de la vecina provincia estableció contacto con la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (SENASA), en julio de 2009, los técnicos expusieron la gravedad del problema y solicitaron que coordinaran acciones integrando Nación y Provincias, para un plan de manejo integral.
En 2010 y a partir de la solicitud efectuada, participaron en Buenos Aires de reuniones de trabajo con autoridades del SENASA, Ministerios provinciales y del Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos de la Nación. En ese marco se elaboró un Programa Regional para el manejo de la plaga con el aporte de las provincias de Santa.Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Chaco, Santiago del Estero, Buenos Aires y que plasmaron en respectivos planes operativos provinciales, cada provincia expuso los trabajos que estaba en condiciones de realizar esperando la aprobación del programa y su financiación que por razones presupuestarias no han sido implementados todavía.
La “voyeur” uruguaya
Este año, el Servicio de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria, contrató a la Dra. Ethel Rodríguez de Uruguay, especialista en el tema, como consultora internacional para que evaluara el programa elaborado.Rodríguez inició sus tareas el 28 de febrero de 2011, en las oficinas del Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA-CE PAFIS) finalizando el 5 de marzo de 2011 y entre las conclusiones de su observación destaca que ell Plan de manejo debe estar dirigido a disminuir los daños antes que a combatir a la plaga , recomendó re-formular el Programa de Manejo de Paloma, liderar desde SENASA una Comisión en el tema que reúna todos los actores involucrados (sector público, privado y académico) a nivel nacional y provincial. Esta Comisión sería la ejecutora del Programa de Manejo.
También destacó que los trabajos que se detallan el los planes de monitoreo propuestos como en la implementación de las medidas de manejo deberían ser coordinadas con los Ministerios Provinciales, el INTA y las Universidades.
Además sería importante revisar los aspectos legales sobre el tema de palomas plagas a fin de evitar contradicciones u omisiones, definir métodos de manejo permitidos y prohibidos. Incluir la soja como cultivo a considerar. Por el área que ocupa, las pérdidas que ocasiona en la siembra y el papel que juega como alimento alternativo para las palomas en la etapa invernal . Finalmente en otro de los puntos destacados , la Dra. Rodríguez recomendó retomar el tema de manejo de aves plagas de la agricultura en los ámbitos de diálogo entre Argentina y Uruguay a efectos de solicitar financiación internacional para el tratamiento del tema.
“Habemus” Mesa en Entre Ríos
El pasado 17 de noviembre en el marco de una reunión convocada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos de la que participaron autoridades del Ministerio de la Producción , INTA , Facultad de Ciencias Agropecuarias , Colegio de Profesionales de la Agronomía ,Grupos CREA ,Cooperativas ,Legisladores provinciales y productores quedó formalmente conformada una Mesa de discusión sobre la problemática de la plaga de la paloma en Entre Ríos con el fin de encontrar una solución a la problemática articulando la visión y el conocimiento de todos los actores a nivel provincial .
Datos
Plaga Nacional desde hace casi 50 años
La paloma está declarada como plaga nacional desde 28 de diciembre 1964 por Decreto 475/91 Artículo 78.
“Cotos de torcaza”,
La Ley Nº16.226 de 6 de noviembre de 1991.autoriza la caza de “torcaza” Zenaida auriculata, entre los meses de septiembre y diciembre.
Rosario Perrière / Especial para Dos Florines

2ª Jornada de Capacitación en Agregado de Valor en Origen


“Avanzar en la cadena agregándole valor a la soja extrusada-prensada”

INTA E.E.A. Marcos Juárez – 7 de diciembre de 2011
El próximo miércoles 7 de diciembre la Estación Experimental de INTA Marcos Juárez será el escenario de la 2ª Jornada de capacitación en Agregado de Valor en Origen que organiza el Proyecto INTA PRECOP. Apoyados en el éxito de la Primera Jornada de Capacitación sobre Extrusado y Prensado de Soja en Origen, realizada en diciembre de 2010 en INTA EEA Manfredi, en la que participaron más de 400 asistentes (productores, asesores y grupos asociativos de productores integrados en la industrialización de la soja), en esta segunda edición se intentará seguir avanzando en la cadena de industrialización en origen de la soja, agregándole valor mediante el extrusado-prensado.
El tema central de la jornada será la industrialización de la soja, pero también se tratarán temas relacionados a otras alternativas que se pueden encarar frente a las oportunidades que brindan el maíz, el sorgo o el trigo, mediante el agregado de valor en origen con la máxima calidad posible.
El programa de la jornada está definido con la confirmación de reconocidos referentes del sector, quienes abordarán el temario dirigido a propietarios y jefes de plantas de extrusado-prensado de soja, grupos asociativos de productores integrados en la industrialización de la soja e integrantes de proyectos asociativos, además de asesores e interesados en general.
El encuentro de capacitación y discusión es organizado por el Proyecto Específico “Agregado de Valor en Origen” del INTA PRECOP III, con el auspicio del “Clúster En Cadena. Comunidad Regional Marcos Juárez”, y contará con la participación de la Cámara Nacional de PyMEs Aceiteras (CANAPA), la Cámara de Biocombustibles Córdoba (CABIOCOR) y la Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de la Provincia de Santa Fe (CIDEP).
La jornada tiene un costo de $ 100 (cien pesos), que incluye el almuerzo, el material técnico de la jornada (impreso y digital en CD) y el servicio de cafetería.
Las inscripciones ya están abiertas en: www.cosechaypostcosecha.org
Programa de la jornada:
  • 8 hs. Inscripciones.
  • 8:30 hs. Apertura: Objetivos de la jornada.
  • “Valor agregado en origen: una mirada prospectiva al 2020”.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (Coordinador de la Red del Proyecto PRECOP lll, Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agregado de Valor en Origen. INTA EEA Manfredi).
  • 9 hs. Presentación representantes de CABIOCOR (Cámara de Biocombustibles Córdoba), CIDEP (Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de la Provincia de Santa Fe) y CANAPA (Cámara Nacional de PyMEs Aceiteras).
  • 9:40 hs. Importancia de la calidad de la materia prima para el proceso de extrusión-prensado.  Dra. Martha Cuniberti y Prof. Rosana Herrero. INTA EEA Marcos Juárez.
  • 10:40 hs. – 11 hs.  Coffee  break.
  • 11 hs. Herramientas para medición de calidad de materia prima, productos y subproductos. Ing. Néstor Juan. INTA EEA Anguil. La Pampa.
  • 13 hs. – 14,00 hs. Almuerzo
  • 12 hs. Industria de alimentos balanceados, su mercado actual y potencial a 2020, posibilidades, costos de participación y producción. Juan M. Moreno, Gerente y Med. Vet. Gabriel Gualdoni. CAENA
  • 14 hs. Montado de una planta de alimentos balanceados, diseño modelo de la misma, organización y operatoria. Andrés Bittel, de Berandebi S.A.
  • 15 hs.“El negocio del refinado de aceite de soja”.  Raúl Lasgoity.
  • 16 hs. Clúster “EN CADENA”. Comunidad Regional Marcos Juárez.
  • Cierre de la jornada

Fecha: Miércoles 7 de Diciembre de 2011 (a partir de las 8 hs.)
Lugar: INTA EEA Marcos Juarez (Auditorio). Marcos Juarez. Pcia. de Córdoba.
Inscripción: www.cosechaypostcosecha.org – Costo: $ 100 (cien pesos) Incluye almuerzo y coffe break.
Destinado a: Propietarios y jefes de plantas de empresas de “Extrusión-Prensado de Soja”, productores con proyectos de asociativismo y público general.
Organiza: INTA – Proyecto PRECOP III – PE Agregado de Valor en Origen.
Auspicia: Clúster “EN CADENA”. Comunidad Regional Marcos Juárez.
Colaboran:
  • CANAPA (Cámara Nacional de PyMEs Aceiteras).
  • CABIOCOR (Cámara de Biocombustibles Córdoba).
  • Cámara Industrial de Extrusado y Prensado de la Provincia de Santa Fe.

Informes:
INTA EEA Marcos Juárez.
Grupo Comunicación – Tel: 03472 425001. Interno: 113
E-mail: mjcomunica@mjuarez.inta.gov.ar
INTA EEA Manfredi – Sede del Proyecto INTA PRECOP III
Ruta Nacional Nº 9 – Km. 636 (5988)
Tel: (03572) 493039 / 053 / 058 – Interno: 133
E-mail: precop@correo.inta.gov.aragprecision@correo.inta.gov.ar
Sitio Web: www.cosechaypostcosecha.org

La soja cayó al mínimo de todo el año y reaviva la preocupación en el Gobierno


La crisis en Europa y un mal dato de la actividad industrial en China generaron pánico entre los fondos que operan en Chicago dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Preocupación en el Gobierno
El mal momento que atraviesan los mercados financieros, la crisis que parece no tener fin en Europa y datos acerca de que la economía de China comienza a enfriarse fueron ayer el coctel perfecto para un derrumbe en los precios de las materias primas en el mercado de Chicago, que tuvo impacto inmediato en los negocios locales, según publicó el diario El Cronista.

El final de una jornada negativa dejó a los futuros de la soja en Chicago en u$s 412 la tonelada, lo que implica un nuevo mínimo para los contratos de vencimiento más cercano en los últimos 13 meses. Hay que remontarse al 8 de octubre de 2010 para encontrar a la oleaginosa, el principal producto de exportación local, por debajo del valor de cierre de ayer.

La fuerte retracción del precio internacional de la oleaginosa, que acumula una baja de 23% desde los récords de fines de agosto, reavivó el alerta del Gobierno, en momentos en que otra de las variables más importantes para el modelo y seguidas de cerca desde los despachos oficiales, el real, tocó 1,86 por dólar, con lo que acumula una devaluación de 7% en la última semana.

La debacle en precios de la soja implica una caída de u$s 6.500 millones para el valor de cosecha argentina en menos de 3 meses, si se estima una producción de oleaginosa de 52 millones y se toma el máximo del año (u$s 541 la tonelada el 31 de agosto) y el mínimo marcado ayer.
En ese contexto, habría una baja de ingreso potencial por retenciones de u$s 2.775 millones.

Las estimaciones para el futuro inmediato son más que inciertas. La retracción de los valores internacionales se aceleró en las últimas semanas. De las últimas seis ruedas, en cinco la soja marcó nuevos mínimos para el último año y el maíz perforó sus propio piso en un mes. Ayer se les sumó el trigo, que terminó con el menor precio en casi un año y medio, a u$s 218 la tonelada.

A principios de septiembre, cuando la soja se ubicaba por debajo de u$s 490, analistas granarios creían que recién cuando la oleaginosa rondara los u$s 400 se podría hablar de un escenario malo para el país.
“No hay nada del lado fundamental que esté pesando en este comportamiento. Los commodities están a merced de la Eurozona”, comentó a El Cronista Ricardo Baccarin, analista y corredor de cereales.

José Frogone, de la corredora de granos Cortina Beruatto, sumó que los fondos especulativos son los que mueven por estos días las cotizaciones en Chicago. Se estima que ayer los fondos liquidaron unas 26.000 posiciones en futuros agrícolas que tenían en ese mercado, porque a los temores por la evolución de la economía mundial, se les adicionó el pánico generado por la noticia de que el sector industrial chino registró este mes la mayor contracción en 32 meses.

El contagio local del derrumbe en Chicago fue inmediato. Por caso, la soja mayo’12 en el Matba terminó a u$s 272 la tonelada, una merma de 3,6% contra el cierre previo.

Baccarin remarcó que “esta caída importante genera dudas de cómo será la actividad a futuro. Todo el negocio se va a tener que reubicar” si la tendencia no cambia.

Las pérdidas en Chicago y a nivel local mantienen a los productores alejados de los mercados. Al menos hasta la semana próxima se podrá respirar un poco: hoy la principal plaza agrícola permanecerá cerrada por el Día de Acción de Gracias en EE.UU. y el viernes se espera una jornada reducida, tanto en el exterior como en la Argentina, donde se conmemora el día del cerealista.

Cómo impacta el uso de la tecnología en la producción de carne y leche

Llega la jornada Experiencia Forrajera


“La intensificación paga, pero hay que hacerla con mucho cuidado para que no te la cobre.” Así lo indica Darío Colombatto, doctor en nutrición y uno de los disertantes de la próxima Experiencia Forrajera, que se realizará el 16 de diciembre en Ameghino.

Los especialistas dicen que los últimos años de la ganadería son el período de transición de un modelo productivo a otro. La incorporación de tecnologías en la producción es un hecho consumado y lo que resta es su incorporación al día a día, hacer de su uso una actividad más eficiente en un mercado de incertidumbre. “No es que el productor no quiere adoptar la tecnología, sino que estamos fallando en la extensión”, analiza Darío Colombatto, doctor en nutrición y uno de los disertantes de la próxima Experiencia Forrajera, la 3º Jornada de Capacitación y Entrenamiento en Producción y Confección de Reservas, que organizan CLAAS y Forratec, que se realizará el próximo 16 de diciembre, en Ameghino, con el apoyo de la Cámara de Contratistas Forrajeros.

El profesional abordará las problemáticas que hacen a la dieta animal ajustada a cada necesidad. “Mucha gente concurre al profesional cuando ya tiene instalado el problema, cuando la sequía es terminal o cuando los problemas de acidosis en el feedlot o de inversión grasa-proteína en la leche producida son altísimos”, señala.

En la jornada que se pondrá en marcha el 16 de diciembre en el kilómetro 308 de la ruta nacional 188, en Ameghino, provincia de Buenos Aires, habrá lotes de soja de pastoreo, alfalfa en siembra directa y convencional y paradas de maíz para grano y silaje. También demostraciones de manejo de hacienda, de maquinaria forrajera en movimiento y una capacitación exclusiva para operarios de maquinaria agrícola. Como cierre, un debate entre productores, nutricionistas y contratistas forrajeros con el fin de aceitar las relaciones y lograr el mejor resultado.

Colombatto remarca dos estudios que dan cuenta de que si la aplicación del conocimiento disponible se pusiera en práctica, la situación productiva sería sensiblemente mejor. Un trabajo de AACREA, de 2005, que analizó todo el país dividido en regiones, apuntaba que con tecnología básica se podía sumar 1 millón de toneladas res con hueso a las 2.700.000 producidas. Un segundo estudio, surgido de la UBA, AACREA y el IPCVA, que consta de un modelo que evalúa permanentemente escenarios de incremento en el uso de tecnología (sanidad, genética, índices reproductivos), indica que Argentina tiene potencial para duplicar su producción. “La intensificación paga, pero hay que hacerla con mucho cuidado para que no te la cobre”, advierte.

Carne
Colombatto observa que, en la producción de carne del oeste de Buenos Aires, los ganaderos están adoptando masivamente el silaje. “Con muy poca superficie agrícola que se utiliza, se cubre gran parte de los requerimientos anuales del rodeo”, explica.

Asesor de productores de casi todo el país, Colombatto cree que el desafío pasa por secuenciar bien la cadena forrajera en un período de transición que cuenta con menos pasturas. “Muchas veces, la escasez la tenemos en primavera, algo que antes no ocurría. Ahora se depende mucho más de los verdeos de invierno como apoyo (la avena o la cebada usadas como verdeo o raigrás) y nos quedamos en noviembre-octubre sin pasto”, detalla. En ese contexto, si no se incluye el silo como un apoyo, las perspectivas no son buenas: producciones muy bajas o necesidad de ingresar los animales a corral muy temprano.

Entre las principales enseñanzas que está dejando el reacomodamiento de los precios de los últimos tiempos, resalta que “el costo de no preñar una vaca en un campo de cría significan 500 dólares que dejaste de ganar, porque es el precio del ternero”. La otra recomendación que surge es realizar inversiones en aguadas o en alambrado. En la recría es necesario estar atentos a realizar correctamente todos los procesos para disminuir la mala relación compra-venta del ternero, comprado en una feria a 14 pesos el kilo, cuando va a ser vendido a 9/9,5.


Lechería
En lechería, uno de los déficits está en la rutina de alimentación. Colombatto explica que hay dos momentos muy definidos: el ordeñe y la organización del lugar donde va a comer la vaca. Ya sea que el animal quede en un patio de comida donde se le entrega una dieta de silaje, corrección proteica y algo de grano o que vaya a pastorear hasta el siguiente ordeñe y después se lo deje con la dieta, “el buen manejo de la rutina de la alimentación a lo largo del día define en buena parte el rendimiento de la vaca y la calidad de la leche subsecuente. Y esa calidad hay que medirla a partir de la cantidad de sólidos que tiene, la relación de la grasa, la cantidad de proteínas, etc.”.

Como otros obstáculos a superar, Colombatto destaca el manejo limitado de la vaca en transición, es decir, la vaca seca, que está a 20 días de parir, que lleva a menores producciones de leche posteriores porque el manejo preparto fue poco adecuado. Así como el crecimiento de la vaquilla, que si no es bien criada, logra menos leche cuando le toca producir.

"Fuera de Control" un libro de Matias Longoni

RICARDO ECHEGARAY Y LA DESTRUCCION DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO



SE PUBLICA “FUERA DE CONTROL”, UN LIBRO QUE REVELA UNA CARA DEL KIRCHNERISMO QUE MUCHOS NO DESEAN VER.

Ricardo Echegaray, el funcionario ultrakirchnerista que decide quién compra dólares y tiene acceso a información sensible sobre cada uno de los argentinos, tiene una historia muy particular que muchos todavía desconocen y que es reconstruida en “Fuera de Control”, una investigación periodística de Matías Longoni que acaba de ser lanzada por Editorial Planeta.

Echegaray, de 45 años, fue protagonista de una veloz carrera en varios de los principales organismos de control del Estado que no hubiera sido posible de no mediar una decisión del matrimonio Kirchner. En las paredes de su despacho cuelgan casi dos docenas de diplomas de nulo valor académico. Falta solo uno que justificaría tan veloz ascenso: aquel que lo acreditaría como brazo ejecutor de ciertas decisiones políticas del kirchnerismo de paladar negro.

“Fuera de Control” reconstruye la vida pública de Echegaray, un funcionario clave durante los gobiernos que se sucedieron desde 2003. El personaje es casi una excusa: su derrotero simboliza el menosprecio que sienten quienes gobiernan la Argentina por los trabajadores del propio Estado, por la ética y transparencia en la función pública y por la construcción de políticas orientadas al bien común. “Fuera de Control” muestra una cara oculta del kirchnerismo, la que hoy muchos no desean ver.

El trabajo confirma, con testimonios suficientes y una serie de pruebas concretas, que el actual titular de la AFIP recibió formación militar en tiempos de la dictadura, dentro de la Marina. Y que cuando en 1984 amanecía el período democrático, como flamante guardiamarina, se dedicaba a hacer “bailar” a jóvenes cadetes del Liceo Naval de Necochea.

Reconstruye también su período como estudiante de abogacía en Mar del Plata, durante el cual participó activamente de la agrupación liberal UPAU y realizó una encendida defensa de la junta militar que en aquel momento era sometida a juicio. En Punta Alta, su ciudad natal, integró además las filas de la UCeDé de Alvaro Alsogaray, principal soporte ideológico de la ola privatizadora de los noventa. Pero fue declarado “persona no grata” hasta por sus camaradas de militancia.

“Fuera de Control” nos muestra al abogado mediocre de pueblo que no duda en intentar cobrar judicialmente a un ex amigo un pagaré con firmas falsificadas. O a aquel que participó de una fenomenal estafa a sus vecinos, enmascarada en un proyecto para la reconstrucción de Kuwait tras la guerra del golfo en 1991. Nos habla de aquel joven profesional que debe casi huir de su pueblo para buscar refugio en la fría Río Gallegos.

Echegaray, empleado aduanero que se proclamaba “cavallista” hasta 1996, abrazó allí con ahínco la causa kirchnerista. Y por eso en 2004 fue enviado a la ciudad de Comodoro Rivadavia con una misión: evitar avances en una investigación aduanera sobre la pesquera Conarpesa, una de las principales aportantes a la campaña presidencial de Néstor Kirchner.

La investigación periodística demuestra que servicios similares fueron prestados por el funcionario cuando finalmente accedió al mando de la Aduana, en 2004. El caso Southerns Winds sucedió a los pocos meses de iniciado ese mandato. En aquel episodio en que se detectaron 800.000 dólares en una valija llegada desde Venezuela, su intervención fue clave para que Guido Antonini Wilson pudiera dejar el país y todo quedara enmarcado como una sencilla contravención aduanera.

“Fuera de control” también devela detalles desconocidos del acceso de Echegaray a la cima de la AFIP. El ex administrador Alberto Abad fue removido inmediatamente después de que se detectara el “hackeo” masivo de computadoras de la Aduana, que permitían avisar a ciertos operadores sobre posibles controles de sus cargamentos.

Tras aquel escándalo Echegaray recaló en la ONCCA, el organismo que repartía subsidios por 3.500 millones de pesos. “Fuera de Control” hace un detenido repaso de cómo los sucesivos actos de corrupción y discrecionalidad que se cometieron allí hicieron implosionar al único organismo del Estado con capacidad para ejecutar políticas para el sector agropecuario, a punto tal que la presidenta Cristina Kirchner decidió disolverlo a principios de 2011, como una curiosa manera de barrer el escándalo bajo la alfombra.

Ya con Echegaray dentro de la AFIP, el libro se detiene en licitaciones sospechosas, concursos arreglados, la persecución al personal estable del organismo, la existencia de “trabajadores esclavos” dentro del sector público, la paralización o dilación de investigaciones millonarias iniciadas por el propio organismo contra presuntos evasores, como aquella que tiene en la mira a varias empresas patagónicas vinculadas con el kirchnerismo. Hace hincapié en la estructura de funcionarios que secundan a Echegaray, algunas evidentes incompatibilidades y ciertos negocios paralelos que se realizan desde el principal organismo de control del país. También, como en el caso del allanamiento al diario Clarín, aborda la utilización de la AFIP con fines de persecución política.

Sobre el autor
Matías Longoni (La Plata, 1968) es periodista desde 1993. Se formó en la redacción de la agencia estatal de noticias Télam y en 1998 ingresó a Clarín. Especializado en la información política y
económica del sector agropecuario, integra el plantel de redactores de la sección El País de ese diario y conduce el programa de radio y televisión Bichos de campo. Es integrante del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Buena parte de las investigaciones periodísticas que dieron origen a este libro fueron premiadas en las ediciones 2010 y 2011 del Congreso Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Colpin). “Fuera de control” es su segundo libro.

Excel Avanzado


Agropecuarias
Excel Avanzado
Sociedad Rural Argentina
Lo invita a participar del Curso a distancia
 
Excel para el Agro (Avanzado)
 
¿Por qué este Curso?
Permite contar con la mejor herramienta informática para nuestro negocio
Logra medir con certeza nuestras ganancias y pérdidas
Identifica el punto de equilibrio y posibilidades de nuestro  emprendimiento
El Profesor:
Martín Aboaf Petit de Murat
IBM Senior Programmer - Microsoft Excel Expert specialist
Director General GESTAMBO - Autor del libro “Excel para el Agro”
6 nominaciones al merito Agropecuario
Asesor y Consultor de:
TODOAGRO – INFORTAMBO – EMPREBIZ - MINAGRI
 
Beneficios de capacitarse en Excel:
Poder llevar registro claro y preciso de los movimientos.
Administrar de forma ordenada el flujo de dinero
Administrar los recursos y la logística
Mejor uso y asignación de tiempos y calendario
Evitar tener que usar ficheros y muebles que ocupan mucho espacio
Llevar un ordenado control de stock y aprender a usar herramientas útiles para otras planillas y usos futuros.
 
Curso dirigido a toda persona relacionada a:
Agricultura – Ganadería – Granja - Producción y elaboración
Distribución y comercialización - Investigación
Servicios al sector - Producción primaria
Otros:
Estudiantes – Emprendedores - Empleados
Para todas las versiones de Excel: 97-2003-2007 y 2010
 
Inicio: 14 de Diciembre
Valor Total: $680
 
Duración: 8 semanas
 
¡¡Últimas Vacantes!!
 

Para inscripción contáctenos

011-4554-6843

011-4555-0406

info@egea.org.ar

Franetovich presentó en Necochea el primer censo forestal provincial





El ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, presentó hoy en Necochea el primer censo forestal del sudeste bonaerense. Se trata de un trabajo inédito que registra datos oficiales sobre la superficie forestada y volúmenes disponibles de Eucalyptus globulus.

“Hemos cumplido con el compromiso de crear la Mesa Forestal en el 2010 a instancias del gobernador Scioli y con el requerimiento de la misma de contar con este censo y la planificación del próximo que será en el Delta bonaerense. Así, facilitamos las inversiones que ya se empiezan a concretar generadas por este virtuoso modelo de desarrollo al que alienta permanentemente la Presidenta”, destacó Franetovich.

“Hay que reactivar la actividad y la industria forestal. La Argentina tiene los mejores recursos naturales y humanos. Desde el Estado, junto a universidades y productores, tenemos la responsabilidad de despertar esta potencialidad para producir más y con mayor valor agregado”, agregó el titular de la cartera agraria.

“Los datos del censo estarán disponible para los productores de la región, industriales locales y potenciales inversores. Permitirá analizar la potencialidad de la cuenca y sus posibilidades de crecimiento, mejorar el manejo silvicultural actual de la especie y estudiar las distintas posibilidades de industrialización del recurso", explicó Franetovich.

Acompañado por el intendente electo Horacio Tellechea y el titular del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, Ernesto Costanzo; añadió que “este trabajo certifica con exactitud la cantidad y calidad de Eucalyptus globulus de esta región reconocidos como los mejores del mundo. Apuntamos a maximizar el valor agregado de los productos derivados de este eucalipto".

Cabe recordar que este trabajo contó con el apoyo logístico del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén y técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.

El ministro Franetovich comentó que “luego de 13 años se está radicando en Necochea una empresa chipeadora con una moderna planta de última generación que comenzará a funcionar a fines de diciembre. Asimismo, recordó el reciente interés de la empresa austríaca Mayr- Melnhof Karton en radicarse en Quequén, al tomar conocimiento de este censo, para realizar una importante inversión. “Esto implicaría una importante inversión, una considerable demanda de personal pero más importante aún la posibilidad de proveerse de producciones de eucalyptus globulus en la región, al menos a unos 200 kilómetros a la redonda de Necochea, pudiendo extenderse más allá por el litoral marítimo. Todo esto sin comprometer el medio ambiente”.
“Este censo despertó y despertará inversiones futuras en la zona”, estimó finalmente.

En la oportunidad, Franetovich recorrió la empresa Maderas del Sudeste que se dedica a la compra, aprovechamiento, chipeado y exportación de Eucalyptus globulus a Portugal y Noruega.

Características del censo

El primer censo forestal del sudeste de la Provincia contiene los primeros resultados derivados de un inventario de los macizos forestales de E.globulus de la zona, localizados dentro de un radio de 100 kilómetros de distancia (en lÍnea recta) desde el Puerto Quequén.

Fue elaborado entre octubre de 2010 y julio de 2011 abarcando una región de aproximadamente 1587 kilómetros cuadrados de superficie y 7818 hectáreas de forestaciones.

De este modo, se determinó que la superficie total de forestaciones en macizo con E.globulus es de 5622 hectáreas de las cuales un 71,8 por ciento corresponde a plantaciones (monte alto o fustal) y el 28,2 por ciento restante a rebrotes (monte bajo o tallar).La mayor parte de la superficie(3632,7 hectáreas) se localiza entre los 25 y 75 kilómetros de distancia en línea recta desde el Puerto Quequén y fundamentalmente en los partidos de Necochea, Loberia y San Cayetano.

Las existencias totales expresadas en volumen total con corteza ascienden a 1,872 millones de metros cúbicos.

Tomando como base este total, los volúmenes pueden discriminarse en un 57 por ciento con aptitud para el triturado,15 por ciento aptos para aserrado,7 por ciento aptos para producción de parquet y 8 por ciento aptos para bioenergía (leña).El promedio general del incremento medio anual en volumen total con corteza de la especie en la región inventariada fue de 24,7 metros cúbicos por hectárea por año.

De la presentación también participaron el director provincial de Agricultura, Carlos Cadavid; y el director de Bosques y Forestación, Sebastián Galarco, ambos del Ministerio de Asuntos Agrarios; además de representantes de Lobería, General Alvarado y San Cayetano.

Cierre de año de MAIZAR, ACSOJA, ASAGIR y ARGENTRIGO





Pidieron mejores condiciones para invertir

Las cuatro cadenas por cultivo despidieron el año con un mensaje de
optimismo y un llamado a afianzar las relaciones del sector público y
privado para “la atracción y concreción de mayores inversiones”.


Las cuatro cadenas de cultivo de la Argentina, ACSOJA, Argentrigo, ASAGIR
y MAIZAR, organizaron este miércoles 30 de noviembre un cocktail de fin de
año que contó con la participación del secretario de Agricultura nacional,
Lorenzo Basso
y los subsecretarios Oscar Solís y Alejandro Lotti.

Allí los titulares de las cuatro entidades remarcaron que para concretar
los objetivos que se propuso el PEA “se requiere que la relación
público-privada genere las condiciones para permitir la atracción y
concreción de mayores inversiones
”.

Indicaron que la Argentina se encuentra ante una inmejorable oportunidad
para suplir parte de la demanda creciente de cereales, aceites, harinas,
proteínas, carnes y sus derivados, así como fibras y biocombustibles a
través de las cadenas de valor. Estas cadenas generan en su conjunto el
36% del empleo, el 19% del PBI, el 44% de la recaudación impositiva y el
55% del valor de las exportaciones a nivel nacional.

Las cadenas llamaron a alcanzar “acuerdos de largo plazo”, para que
“todos” los sectores que las componen expresen su potencial de producción
e inversión. “No se lograrán los objetivos mencionados si la ecuación es
de suma cero”, indicaron.

Reconocieron la iniciativa del Ministerio de Agricultura de acelerar los
procesos de aprobación de nuevos eventos biotecnológicos, así como el
trabajo de posicionamiento de los productos argentinos en los mercados
mundiales.

Sin embargo, enumeraron varios temas pendientes: la resolución del
reconocimiento de la propiedad intelectual en trigo y soja (para lo que
apoyaron “el tratamiento legislativo de la modificación de la Ley de
Semillas”), la reactivación del sistema ferroviario y fluvial de cargas,
la estimulación de la incorporación de las gramíneas en la rotación por su
aporte a la fertilidad física y química de los suelos y revertir el
impacto negativo que el sistema de ROEs tiene sobre la comercialización de
trigo y maíz. “Los ROE´s no funcionan como un registro, sino como
licencias no automáticas que provocan interferencias e incertidumbre que
se traducen en sobrecostos en las cadenas y desestimulan el aumento de
producción”, criticaron.

A su vez, expresaron que “la paulatina adecuación de la política
tributaria, modificando la ubicación de la carga impositiva, corrigiendo
inequidades y distorsiones, inducirá a que se aplique el mejor paquete
tecnológico disponible, con un aumento sensible de la producción,
manteniendo e incrementando la competitividad de la agroindustria
argentina”.

Cadena por cadena

Durante el encuentro, el presidente de la Asociación de la Cadena de la
Soja Argentina (ACSOJA), Miguel Calvo, manifestó que “una vez más, durante
el año transcurrido, los integrantes de la cadena de la soja, desde el
agricultor hasta el científico o el industrial, han invertido fuertemente
en el país”.

En opinión de Calvo, este accionar generó confianza, empleo, impuestos
pagos, oportunidades, desarrollo e ingreso de divisas a lo largo y a lo
ancho de toda la Argentina. “Hacemos votos para que durante 2012 los
integrantes de la cadena, y a través de ella la ciudadanía toda, puedan
aprovechar aún más la demanda global de alimentos y biocombustibles,
aumentando de esta forma la enorme contribución al desarrollo y bienestar
argentino. Paralelamente, despedimos al señor ministro de Agricultura,
Julián Domínguez y su equipo, reconociendo su gestión. Esperamos que las
nuevas autoridades continúen la senda del diálogo y se logren soluciones a
los problemas del sector y se puedan satisfacer nuevas oportunidades y
demandas”, dijo.

El presidente de la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO), Santiago
Labourt, destacó la necesidad de recuperar el potencial de la cadena del
trigo, “para lo cual es necesario modificar el sistema de comercio
vigente”.
“Tenemos mucha expectativa en el crecimiento de la cadena. Pero
necesitamos reglas claras que generen confianza”, dijo.

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Alberto
Morelli, no dudó en revelar que todos los eslabones de la cadena del maíz
y del sorgo vienen mostrando un crecimiento sostenido. “La industria de
etanol ya es una realidad y este año el área sembrada y la producción de
maíz y sorgo alcanzarán un nuevo récord”, apuntó.
“Para continuar con este crecimiento, creemos indispensable abrir en forma
permanente las exportaciones, ya que la campaña 2011/12 generará un
volumen de oferta nunca antes visto, que permitirá abastecer la creciente
demanda, tanto interna como internacional”, concluyó.

A su turno, el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR),
Ricardo Negri
, destacó que el girasol está demandando incrementar su
competitividad, “objetivo que será viable con mayor innovación tecnológica
y su correspondiente adopción, además de equidad tributaria. La rusticidad
de este cultivo lo convierte en alternativa también para ambientes menos
favorables donde las expectativas productivas son sensiblemente menores.
Una paulatina disminución de los Derechos de Exportación será crítica para
hacerlo viable en esas zonas”.

Por último, Negri mencionó la necesidad de contar con una fuerte
participación del Estado en la coordinación de esfuerzos, a nivel nacional
y provincial, que permitan revertir los daños por paloma y cotorra en los
cultivos.