lunes, 5 de septiembre de 2011

“La Argentina no está blindada ante la crisis”




Polémico y con su habitual sentido del humor, el economista Juan Carlos de Pablo abordó sintéticamente los principales temas de la agenda nacional e internacional


Buenos Aires, lunes 5 de septiembre de 2011.-. En el marco del 13º Seminario de Comercialización de Granos, organizado por Aacrea, que tuvo lugar esta mañana en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el economista Juan Carlos De Pablo desarrolló una disertación que comenzó con el panorama económico y financiero internacional.

En relación a los fuertes cuestionamientos actuales que sufre el sistema capitalista global, De Pablo señaló: “No podemos pensar, ante cada crisis, que se viene el fin del capitalismo. La historia nos dice que el capitalismo es un sistema que le encontró la vuelta a los principales problemas de la sociedad, incluso en los peores momentos, como ocurrió en la dolorosa crisis de los años 30”.

El disertante relativizó los comentarios de algunos expertos, como el Premio Nobel de Economía Paul Krugman: “No hay que darle tanta importancia a los especialistas. No porque sean malos profesionales, sino porque, simplemente, no tienen forma de saber lo que va a ocurrir. Tal vez Krugman tiene razón y a la economía estadounidense le lleva al menos 15 años salir de esta recesión. Pero no hay forma de saberlo”.

“Henry Kissinger decía que los asesores nunca son penalizados cuando alertan sobre algo que nunca ocurre. Pero sí son penalizados si algo malo ocurre y ellos no alertaron. Por eso, prefieren siempre crear alertas e infundir miedo”.

¿Cómo impactará esta crisis sobre la Argentina? En principio, el impacto será relativo: “Nuestro país está vinculado al mundo por cuestiones comerciales, no por cuestiones financieras. Sin embargo, no estamos blindados ante la crisis, de ninguna manera”, alertó el orador.

¿Puede ser el Banco del Sur un paso positivo para que la región pueda evitar los efectos de la crisis de los países desarrollados? En relación con esa iniciativa –cuya aprobación por parte del Congreso argentino está pendiente para este mes- señaló: “Phelps (Edmund, economista, Premio Nobel 2006 por sus investigaciones acerca de la interacción entre las expectativas de inflación y el desempleo) viene seguido al país, porque está casado con una argentina. Recientemente, cuando le preguntaron sobre el Banco del Sur, dijo: Es una gran idea si la conducción del banco me la dan a mí o al algún otro especialista; pero si se la dan a un político, no creo que funcione. Esa respuesta lo dice todo”.

China y Brasil

En relación con el debate sobre la sustentabilidad del crecimiento chino, De Pablo señaló:  “Debemos suponer que los chinos seguirán haciendo cosas correctas. Su proyecto de desarrollo comenzó hace más de un cuarto de siglo y gracias a eso están incorporando al 20% de la humanidad al Siglo XXI. Todavía tienen varias décadas de trabajo por delante y es un proyecto inconcluso; mientras tanto, todo el mundo está buscando hacer negocios para aprovechar esta transición china. Y la verdad es que yo no dejaría de hacer negocios con China pensando que en el futuro le pueda ir mal”.
“¿Sobrevivirá el sistema político chino a todos estos cambios? No lo sé. Nadie lo sabe. Pero a la hora de tomar decisiones, no sería inteligente desaprovechar esta oportunidad”, agregó.

En cuanto a Brasil, De Pablo señaló: “No me adhiero a esta imagen brillante que todo el mundo tiene de Brasil, como si ya fuera un país del primer mundo. Cuando uno ve brasileños viajando por todos lados, cuando se los ve aquí en los negocios diciendo déme dos, tiendo a suponer que en algún momento algo ocurrirá con el tipo de cambio”.

“Mantener buenas relaciones con Brasil es positivo. Pero no caigamos en la fantasía de que Dilma Rousseff llamará a Cristina Kirchner por teléfono para avisarle que va a devaluar. Cuando Brasil necesite tomar alguna medida, la tomará sin previo aviso”, indicó.

Panorama político y económico

A continuación, De Pablo abordó algunos temas vinculados con el escenario político y económico local. 
“Los pronósticos electorales están muy claros. El hecho de que a la Presidenta la haya votado el 50% de la gente, significa que caló hondo en todos los ámbitos. Tal vez haya algún grado mayor de incertidumbre en cuanto a la composición futura del Congreso, pero yo no me preocuparía por eso. Muchos partidos ajenos al Frente para la Victoria lo apoyaron en las votaciones que determinaron en la apropiación de los fondos de las AFJP y en otras cuestiones clave”, recordó.

“Tengan en cuenta que sólo el 30% de los gastos provinciales, en promedio, se financia con fondos propios. ¿Cómo podrían entonces las provincias enfrentarse a Cristina? Los poderosos saben cómo usar su poder. Desde el punto de vista político, las próximas elecciones ya están definidas”, agregó.

“La economía tiene hoy un conjunto de variables, como el gasto público, los salarios y demás, que tienden a subir, mientras que el dólar crece  un ritmo mucho menor. Cuando eso ocurre, hay que reconocer que hay un problema de inflación, más allá de cualquier opinión”, dijo De Pablo.

“Si un médico les toma la temperatura, y cuando ve que el termómetro marca 43° les dice que tienen un problema, uno no le pregunta a qué escuela médica pertenece, o con qué fundamentos se identifica; el diagnóstico está más allá de cualquier opinión”, ejemplificó.

¿Hay una nueva Cristina Fernández? Los estilos no se cambian. Hace cuatro décadas que me dedico a esto y ya aprendí a identificar el poder y a semblantearlo. Ante cualquier nuevo presidente, escucho su primer discurso y me hago una imagen. Y rara vez tuve que cambiarla. La gente no cambia. Hay una nueva Cristina, dicen muchos. Para mí eso es como creer en los Reyes Magos”, expresó De Pablo.

“La mejora de los términos de intercambio sigue”, expresó luego el economista. “El año pasado, el superávit comercial superó los 12.000 millones de dólares. Contrariamente a lo que dice la Presidenta, esto es, claramente, viento de cola, y también suerte, además de que haya hecho algunas cosas bien”.

“Partamos de la base de que la Presidenta ganará las próximas elecciones”, dijo el disertante. “¿Qué hará entonces? Hay dos alternativas. Una, es que no haga nada nuevo. Si le fue bien hasta ahora, ¿para qué cambiar?”
“Pero hay otro escenario: Que se pongan a hacer cosas, que nadie sabe exactamente cómo serán, pero todos los economistas K tienen ideas e iniciativas al respecto”, advirtió.

¿Cómo evolucionará la relación del Gobierno con el sector agropecuario? Para el disertante, hay un discurso retrógrado: “Hoy estoy escuchando cosas sobre el agro y la industria que escuchaba cuando era estudiante de Economía en los años 60. Y el mundo cambió, las cosas son muy distintas”.

Sin embargo, señaló que el problema no es ideológico ni discursivo: “Tiene que ver con la forma en que funcionaron siempre los Kirchner. Ellos toman decisiones. Si a alguien no le gustan o se oponen, doblan la apuesta e insisten hasta doblegarlo. El sector agropecuario desafió al Gobierno en el 2008 por el tema de las retenciones. Esa es la principal causa de enojo”.

Buscando respuestas sustentables al futuro de la alimentación



Talleres de Syngenta en el Congreso de AAPRESID



En dos talleres se presentaron algunas de  las soluciones que Syngenta propone para trabajar junto a los productores para promover una producción más eficiente sobre la base del conocimiento y el acceso a nuevos y mejores recursos tecnológicos que además permitan maximizar la rentabilidad en cada hectárea cultivada.

Rosario, agosto de 2011.  Ser más eficientes es la clave para lograr más producción con menos recursos. En el reciente XIX Congreso AAPRESID diferentes actores de la producción agropecuaria argentina coincidieron en la inminente necesidad de comenzar a producir con responsabilidad, compromiso y disminuyendo el impacto ambiental. En ese sentido Syngenta llevó a cabo dos talleres, uno sobre Soja Sana y el segundo sobre el nuevo evento biotecnológico que promete transformar la producción de maíz: Agrisure Viptera. 

Ante más de 70 personas, Cristianne Close, Directora de Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad para América Latina de Syngenta, abrió el primero de los talleres y presentó las demandas a nivel mundial en cuanto a requerimientos energéticos y alimenticios, en función de las proyecciones de crecimiento poblacional global. “Nos encontramos ante el desafío de alimentar, vestir y transportar a una población mundial a la que se le suman 80 millones de personas por año. El 50% de lo que necesitará el mundo para alimentarse se producirá en América Latina. Consciente del lugar protagónico de la soja en la Argentina por su importancia alimenticia proteica y energética para biocombustibles, en Syngenta  desarrollamos permanentemente estrategias entre la que se encuentra el proyecto Soja Sana y Plenus”, afirmó Close.

En ese sentido Guillermo Simone, Gerente de Proyectos Especiales de Syngenta, explicó que Soja Sana es una propuesta que brinda soluciones integrales al productor. El programa prioriza la generación de beneficios a través de una mayor capacitación a técnicos y asesores, gerentes y empresarios agrícolas. También contempla una mejor difusión y comunicación de aspectos técnicos, con activa participación en congresos, muestras a campo, simposios y talleres junto a los protagonistas de las distintas agroregiones del país. Además facilita el acceso a la tecnología Plenus, semilla de soja lista para sembrar, y el portfolio de productos fitosanitarios de alta calidad con la mayor participación en el mercado local: fungicidas, insecticidas, herbicidas y terápicos para semillas. 

“Syngenta es consciente del crecimiento de la demanda de alimentos y de la necesidad de encontrar una respuesta. Esa respuesta debe ser sustentable en cantidad y calidad disminuyendo el impacto ambiental. América Latina tiene la oportunidad de ser una de las regiones con mayor potencial para estas respuestas y Syngenta tiene el conocimiento y la tecnología necesaria para hacer frente a estos desafíos en forma sustentable. Trabajamos junto al productor para encontrar con él la mejor forma de lograrlo y promoviendo que los cambios que generen mejoras tecnológicas sucedan lo antes posible”, concluyó Simone.

Maíces potenciados:

En el segundo taller el Ing. Mauro Budaci, responsable de Marketing para el Cultivo de maíz de Syngenta, presentó Agrisure Viptera, un nuevo evento biotecnológico desarrollado por la compañía que contiene  VIP, una proteína insecticida incorporada a maíces para el control de un amplio espectro sobre plagas del orden de los lepidópteros que afectan la parte aérea del cultivo. Tiene un excelente control sobre Diatraea sacharalis, Helicoverpa zea, Spodoptera frugiperda y muy buen control sobre Agrostis ípsilon. 

“Estamos trayendo al mercado un evento superior que marca una diferencia con lo que existe actualmente. Viptera mata al insecto en un sitio receptor distinto de lo que lo hacen las proteínas Cry  hoy disponibles en el mercado. Además el apilamiento de distintos genes de protección para insectos (Agrisure Viptera, Agrisure TDMax) permitiría disminuir considerablemente la probabilidad de aparición de individuos resistentes. 
Con Agrisure Viptera se protege el máximo nivel de  potencial rendimiento alcanzable, reduciendo la proporción de granos dañados, logrando plantas  sanas y fuertes,  evitando de esta manera  el ataque de otras plagas y enfermedades  que utilizan el daño causado por los lepidópteros como puerta de entrada para ingresar y desarrollarse en la planta.  Estamos lanzando esta tecnología en dos híbridos tropicales, SYN138 y SYN139, y se irá incorporado al resto de materiales tropicales y templados que componen el portfolio de maíz de la compañía en combinación con los eventos TDMax y TGPlus”, sostuvo Budaci.

Muy buena oferta de terneros y terneras en el remate de Rosgan

Arranca este miércoles con 21.229 cabezas


Este miércoles arranca un nuevo remate de Rosgan donde habrá una destacada oferta de terneros y terneras: en total 13.268 cabezas de esa categoría clave de la invernada. La oferta total de cabezas ascenderá a 21.229 lo que vuelve a instalar a Rosgan como el único mercado de hacienda televisado de Argentina que logra concentrar un volumen tan importante de oferta en un momento del año que se caracteriza por la restricción.

Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) junto a diez casas consignatarias de todo el país. La hacienda de este remate, el número 33, proviene de 13 provincias argentinas: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.

La oferta, categoría por categoría
Esta edición de ROSGAN comenzará este miércoles de 13:30 a 20:00 hs y continuará el jueves de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 20:00 hs y el viernes de 13:30 hs hasta culminar, siempre por la pantalla de Canal Rural. Se pondrán a la venta los siguientes volúmenes de estas categorías: terneros 5.234, terneras 3.175, terneros y terneras 4.859, búfalos gordos 110, novillitos de invernada 927, novillos invernada 1.362, novillos gordos 255, terneros y novillitos Holando 618, novillos Holando 70, vaquillonas Holando preñadas 43, vaquillonas de invernada 666, vaquillonas preñadas 150, vaquillonas para cría 363, vaquillonas gordas 30, vacas entoradas 30, vacas de invernada 866, vacas con garantía de preñez 1.699, vacas con cría al pie 728 y toros para faena 8.

Primer Emprendimiento Edición Especial: Escuelas Técnicas y Agrotécnicas

1 Empleo
En el marco de la Edición Especial del programa Primer Emprendimiento comenzaron los talleres denominados “Formación de capacidades, Emprendedoras y Detección de Oportunidades de Negocios”. Está dirigido a los alumnos del último año polimodal de escuelas técnicas y agrotécnicas de la Provincia.
Se trata de una iniciativa del Instituto de Promoción Productiva dependiente del Ministerio de la Producción y la Subsecretaría de Educación técnica perteneciente al Ministerio de Educación.

El taller tuvo el objetivo de potenciar las capacidades y aptitudes para ser emprendedores y motivar la generación de ideas de negocios, identificar oportunidades en el mercado y apoyar la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

A tal fin, se transfirieron herramientas para el autodiagnóstico de capacidades emprendedoras, para la búsqueda creativa de ideas de negocios y para dar comienzo al proceso de validación de las mismas.
El día miércoles 31 de agosto se dictó en la localidad de Realicó, en donde participaron alumnos de la E.P.E.T. Nº 6 de esa localidad y del Instituto Agrotécnico de Rancul.

El mismo taller fue dictado en Macachín el jueves 1 de septiembre para jóvenes de escuelas técnicas y agrotécnicas de Macachín, General Acha, Jacinto Arauz y Guatraché.

En tanto, el próximo martes 6 de este mes se dictará en Santa Rosa, para alumnos de la EPET Nº 1, de la Agrotécnica y del Colegio Agrotécnico de 25 de Mayo.

El proceso continuará con actividades de aplicación práctica en el hogar y en la escuela, utilizando las herramientas otorgadas y las disponibles en el “Espacio Emprendedor” en la página web www.ippalapampa.gov.ar , con el fin de continuar la identificación de ideas de negocios por parte de los alumnos, inscribirlas y a partir de allí mantener reuniones individuales y grupales con técnicos del programa Primer Emprendimiento del Ministerio de la Producción. Tales encuentros se realizarán en cada una de las localidades, con el fin de terminar de trabajar los proyectos que surjan y así facilitar el proceso de análisis y evaluación; y determinar posibles líneas de acción para concretar dichas iniciativas.

Nuevo laboratorio para la prevención de triquinosis



Triquinosis

En el marco del programa de Control y Prevención de Triquinosis aplicado por el Gobierno de La Pampa, quedó inaugurado en Winifreda un nuevo laboratorio cuya detección de la enfermedad se concreta a partir del método de digestión enzimática.

Fue inaugurado en Winifreda un laboratorio veterinario dependiente de la Municipalidad local y cuyo objetivo es analizar muestras cárnicas mediante el método de digestión enzimática, para determinar la presencia de trichinella en cerdos y evitar contagios en humanos.

El método de digestión enzimática es la única determinación válida, aprobada en La Pampa para la detección de la enfermedad y dicho laboratorio cuenta con el apoyo económico del Gobierno de La Pampa.
Al acto de inauguración asistieron el director de Agricultura y Ganadería, Pedro Goyeneche, y la directora de Extensión Agropecuaria, Fernanda González; la intendenta de Winifreda, Berta Herlein, el intendente de Mauricio Mayer, Celestino Folmer, y representantes de la Municipalidad de Eduardo Castex.
En la oportunidad la intendenta Herlein se refirió a la importancia del laboratorio señalando que era "una apuesta a la salud", dada la efectividad del método a emplear y de esta manera prevenir la enfermedad en seres humanos, en especial en esa zona que se faenan cerdos y se facturan y consumen chacinados caseros.
Por su parte, Goyeneche hizo entrega a la intendenta Herlein de la disposición con la habilitación correspondiente, destacando la importancia de seguir sumando laboratorios donde se aplica el método de digestión enzimática para la detección de triquinosis.

Asimismo explicó que esta iniciativa surgió hace dos años en el seno de la Comisión provincial de Sanidad Animal COPROSA y que forma parte del Programa de Control y Prevención de Triquinosis en el que intervienen representantes de los Ministerios de la Producción y de Salud, del SENASA y del Colegio Médico Veterinario. Finalmente recordó que fueron puestos en funcionamiento con este método otros laboratorios, en distintas localidades provinciales.

Para más información comunicarse con la Dirección de Ganadería (Centro Cívico), al teléfono 02954- 452600 (Interno 1312), o a la Dirección de Extensión Agropecuaria (Sarmiento 161) al teléfono 02954- 455384.

Presentación del Plan Federal de Turismo Sustentable



Turismo - Amsé
El secretario de Turismo, Santiago Amsé, se refirió a la reunión efectuada en Capital Federal, donde la Presidente Cristina Fernández junto al ministro de Turismo, Carlos Meyer, presentaron el nuevo Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, con proyección hasta el año 2020.

En el encuentro se mostró la planificación conjunta de todas las provincias de la República, de manera de actualizar la anterior planificación definida hasta el 2016. "El objetivo es incorporar nuevos destinos y circuitos de aquellos que por alguna circunstancia no tuvieron el auge que se pretendió a partir del año 2007", expresó Amsé.

La Pampa participó de esta planificación nacional, proponiendo para desarrollar algunos corredores. El primero de ellos, el de Casa de Piedra, incluye Santa Rosa, la Reserva Provincial Parque Luro, General Acha, Puelches, Parque Nacional Lihuel Calel y Casa de Piedra. "Este es un corredor importante, no sólo por el tránsito en dichas rutas para el turista de paso, sino por el desarrollo de los destinos donde va tocando el corredor".

Otra zona que se incorporó es la de Guatraché, que incluye a la localidad, sus termas, la Colonia Menonita, Jacinto Arauz y el Museo "Favaloro".
Además, se sumó la zona norte de la Provincia, abarcando las localidades de Intendente Alvear, General Pico, Realicó, Termas de Bernardo Larroudé hasta Eduardo Castex y algunas estancias.
Otra región incorporada a esta planificación, es la zona de Victorica, como la primera localidad de La Pampa, por su historia, las culturas originarias, el Parque Leuvucó, las estancias turísticas del oeste y la ruta de la Cría.

Todas estas incorporaciones de alternativas turísticas, "surgieron de una planificación provincial con el trabajo de todos los referentes municipales de la Provincia", señaló Amsé. En tanto, destacó la importancia de poder trasladarlas al nivel nacional, permitiendo su incorporación a la política de estado que se lleve adelante en los próximos años.

Por otra parte, en cuanto a la presentación de las propuestas, Amsé indicó que se hacen de común acuerdo entre las provincias, ya que implica que luego habrá inversiones, cartelería, señalética y capacitaciones desde Nación para potenciar a esas regiones.

Jornada de actualización técnica "Horticultura Periurbana"



Karina Poma

Dirigida a productores hortícolas, el martes 6 de septiembre se realizará una jornada donde se expondrá el alcance del programa Hortícola Provincial.

Organizada por la Mesa Hortícola Provincial se llevará a cabo el martes 6 de septiembre en el salón auditorio de la Biblioteca de la Cámara de Diputados, una jornada de actualización técnica denominada "Horticultura Periurbana".

En la oportunidad estarán presentes técnicos que expondrán sobre la horticultura urbana de los centros hortícolas de las grandes ciudades, para debatir y conocer las diversas experiencias que se viene desarrollando en el territorio nacional.

En tanto desde el Ministerio de la Producción se expondrá los alcances que tuvo el Programa Hortícola Provincial, a través de las experiencias de los polos productivos municipales y de los productores particulares. En ese sentido, se pondrá especial énfasis en las dos unidades demostrativas en funcionamiento, una ubicada en Macachín con hierbas aromáticas y otra con horticultura, que está ubicada lindando con la Facultad de Agronomía en Santa Rosa.

La jornada fue confirmada por la directora de Producciones Alternativas, Karina Poma, quien explicó que en el cierre se hablará sobre el agroecoindex que se viene aplicando en nuestra Provincia. Se trata de un programa que mide el impacto ambiental de cada establecimiento hortícola y sus consecuencia "y en el caso de que haya algo para corregir, a partir de este monitoreo se puede hacer" señaló Karina Poma.
Luego realizó una evaluación del programa calificándolo como positivo ya que en los últimos cuatro años se registra un incremento de la producción. Explicó que si bien la última encuesta se realizó en el año 2007, este año se está realizando un relevamiento de datos que si bien aún no son definitivos, se continúa acentuando el incremento productivo. En ese camino, explicó que "ha habido un aumento productivo en la superficie cubierta y en campo, igualmente tenemos mucho por recorrer porque el mercado está y se puede hacer mucho más, se ha trabajado muy bien" sintetizó.

Dijo también que la idea es apuntar a la calidad "porque hablamos de cosas comestibles y tenemos que prevenir que pueda producir problemas en la salud, por eso se hace hincapié desde hace algunos años a las buena prácticas agrícolas aplicadas a la agricultura, a la calidad para que la forma de trabajar dentro de la huerta no traiga inconvenientes" valoró la funcionaria.

Cabe recordar que a partir del plan la Provincia proporciona la asistencia técnica a la Mesa Hortícola provincial, integrada por productores, el INTA y la UNLPam, entre otras instituciones. La jornada si bien está dirigida a productores hortícolas, está abierta al público en general.

Pequeños y con margen

LECHERIA


Un estudio de los pequeños productores pampeanos, sus características y algunas líneas para acompañar su desarrollo. Se trata de tambos que tienen un margen importante para mejorar en el uso de los recursos disponibles y el asesoramiento, el cual sólo alcanza a un tercio del sector.

La Presidenta presentará esta noche el Plan Agroalimentario

 
 
El plan prevé aumentar la producción de granos a más de 150 millones de toneladas anuales para el 2020 y montos exportables de carnes superiores al millón de toneladas para la próxima década.


El acto se efectuará a las 20:30 en el Centro de Exposiciones de Tecnópolis, en Villa Martelli, partido bonaerense de Vicente López, y acompañarán a la jefa de Estado el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, se informó oficialmente.

Está prevista la presencia de gobernadores, ministros de Producción provinciales, más de 500 representantes de cámaras empresariales, técnicos, decanos de facultades de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Económicas públicas y privadas, entre otros invitados.

El PEA fue creado en mayo del año pasado a fin de establecer, con el aporte de todos los actores de la cadena productiva, los principales lineamientos del sector agroalimentario argentino para los próximos 10 años, con el objetivo de profundizar la generación de valor en origen.

Con el Plan Estratégico Agroalimentario 2016-2020 se apunta a aumentar la producción de granos a más de 150 millones de toneladas anuales y lograr saldos exportables de carnes superiores al millón de toneladas para la próxima década.

El lanzamiento original del plan se iba a realizar el 25 de julio último durante un acto en la residencia de Olivos al que habían sido invitadas más de 600 personas, pero debió ser postergado a raíz de una fuerte tormenta.

Como la Presidente tenía su agenda completa y, además, comenzaba a regir a partir del 31 de julio la veda que la legislación electoral impuso al gobierno desde 15 días previos a las primarias, se resolvió postergar el acto para después de esos comicios.

Participaron de la elaboración del programa 45 universidades nacionales, cámaras empresarias, las provincias, municipios, organizaciones rurales y sociales, organismos internacionales y más de 400 escuelas agrotécnicas de todo el país.

Los aportes se focalizaron sobre 24 complejos productivos, teniendo en cuenta las características y producciones de cada región del país.

La metodología de trabajo utilizada se basó en la participación permanente de todos los actores en cuatro consejos: Consejo Federal Agropecuario; Consejo Federal del Sistema Productivo; Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología y Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social.

Desde mayo de 2010 se han venido realizando congresos y reuniones en todo el país para arribar a las conclusiones que serán presentadas por la Jefa de Estado.

Villa Maria Exporta 2011




8 y 9 de Septiembre de 2011
 
La Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina AERCA, junto a su Cámara de Comercio Exterior CACEA y la Agencia Pro-Cordoba, tienen el agrado de invitarlos a participar de la octava Ronda de Negocios Internacional Villa María Exporta 2011, a realizarse los días Jueves 8 y Viernes 9 de Septiembre del corriente año.
Esta edición, al igual que sus predecesoras, ofrece un ámbito en donde empresarios de la región y de otras provincias argentinas puedan establecer entrevistas personales con empresarios internacionales provenientes de Latinoamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y África; seleccionados especialmente en base a su interés de adquirir productos alimenticios producidos en nuestro país.
El rubro es ALIMENTICIO, nutrición humana, como tradicionalmente se viene desarrollando y, por primera vez, nutrición animal.

Las empresas extranjeras que confirmaron su participación son:

1- Santa Catarina, Brasil
Empresa: SUPERMERCADOS IMPERATRIZ
Persona que participa: Henrique Becerra Da Silva
Página web: www.superimperatriz.com.br
Productos que demanda:
- Jugos – Tetra pack 1 litro (sabores diversos)
- Frutas secas (manzanas, uvas, duraznos, etc)
- Frutas secas (nueces, ciruelas)
- Quesos (duros y semiduros)
- Panificados (pan congelado, croissants, etc)

2- San Pablo, Brasil
Empresa: REQUENA COMERCIAL IMPORTADORA LTDA
Persona que participa: Dante Marchione Neto
Página web: www.productosrequena.com.br
Productos que demanda:
- aceites
- olivas
- condimentos
- vinos
- pescados

3- San José, Costa Rica
Empresa: GRUPO AGROINDUSTRIAL EL ANGEL S.A.
Persona que participa: Jorge Brenes Vega
Página web: www.elangel.com.cr/www.dispanal.co.cr/www.provea.co.cr
Productos que demanda:
- Alimento para ganado
- Leche en polvo
- Harina (premezclas de diferentes tipos de panes y galletas)
- Chocolate (industrial y en barra)
- Pasas de uva
- Materias primas en general para industria alimentaria

4- California, Estados Unidos
Empresa: IGOURMET LLC
Persona que participa: Paul Anthony Kemp
Página web: www.igorumet.com
Productos que demanda:
- Productos lácteos en general
- Aceites, vinagres y otros aderezos
- Productos gourmet

5- Pennsylvania, Estados Unidos
Empresa: WESTERN GOURMET INC.
Persona que participa: Nercy Manzoor
Página web: www.westerngourmet.com
Productos que demanda:
- Productos de panadería
- Productos navideños
- Maní y productos derivados
- Aceite
- Productos de snack
- Pasta seca


6- Guatemala, Guatemala
Empresa: Distribuidora Internacional de Alimentos S.A. – INTERDIA FOOD SERVICE
Persona que participa: Luis Fernando Barberena Barrera
Página web: www.interdiafoodservice.com
Productos que demanda:
- Productos enlatados (frutas, tomates, pastas)
- Productos de panificación y pastelería
- Vegetales congelados
- Mantecas (para pastelería)
- Aceite para frituras y cocina
- Aceite de oliva
- Golosinas, dulces, confites (para supermercado)
- Quesos

7- Latvia, Letonia
Empresa: SIA DEKURIJA
Persona que participa: Armando Stendzenieks
Página web:
Productos que demanda:
- Carne y sus derivados
- Quesos
- Frutas
- Vinos
- Jugos naturales y concentrados
- Granos, porotos.


8- Distrito Federal, México
Empresa: NOVELDA SA DE CV
Persona que participa: Juan Luis Navarro Machetti
Página web: www.gruponovelda.com.mx
Productos que demanda:
- Quesos
- Vinos
- Aceite de oliva

9- Panamá, Panamá
Empresa: IMPORTADORA RICAMAR S.A (SUPER 99)
Persona que participa: Gabriel Marengo
Página web: www.super99.com
Productos que demanda:
- Aceites
- Maní
- Manteca
- Pastas secas
- Turrones y golosinas
- Quesos (plantas aprobadas)
- Productos para nutrición animal

10- Lima, Perú
Empresa: HIPERMERCADOS TOTTUS S.A.
Persona que participa: Marjorie Robles Rendulich
Página web: www.tottus.com.pe
Productos que demanda:
- Productos lácteos
- Fiambres
- Productos y comida gourmet
- Alimentos en general

11- Moscú, Rusia
Empresa: OOO NPF SEVEKS
Persona que participa: Eremenko Sergey
Página web: www.seveks.ru
Productos que demanda:
- Granos, porotos
- Carne y sus derivados
- Frutas
- Quesos
- Jugos naturales y concentrados


A este grupo de empresas, podrán sumarse otros importadores que aún no hayan confirmado su presencia.
La Ronda de Negocios se desarrollará en el salón de eventos de Hotel Howard Johnson, de la ciudad de Villa María, domiciliado en calle H. Irigoyen 341.
Las inscripciones serán receptadas hasta el día lunes 5 de septiembre.
Por consultas no dude en comunicarse con nosotros vía mail: comercioexterior@aerca.org.ar, por teléfono (0353)- 4531378 o puede acercarse personalmente a nuestra sede situada en calle San Juan 1369, Villa María, Córdoba.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Emergencia Agropecuaria por sequía

 

El Gobierno Nacional declaró por Resolución 797/11 el estado de emergencia agropecuaria por sequía, desde el 1 de enero al 31 de septiembre de 2011, en algunas explotaciones agropecuarias de los departamentos Guatraché y Atreucó, ubicados en el centro y sudeste pampeano.
También se prorrogó, en la provincia de La Pampa, el estado de emergencia agropecuaria por sequía, desde el l de enero al 31 de marzo de 2011 en explotaciones  pertenecientes a los departamentos Realicó, Trenel, Conhelo, Catriló, Capital, Rancul, Toay y Loventué, y parte de las juridicciones de Maracó, Quemú Quemú y Atreucó.
La prórroga, esta vez por desastre agropecuario por sequía, en los departamentos Hucal, Caleu Caleu, Utracán, Lihuel Calel, Chalileo, Limay Mahuida, Curacó, Chical Có y Puelén.
Para poder recibir los beneficios contemplados en la Ley 26.509 (a partir de lo establecido en su artículo 8), los productores afectados deberán presentar el certificado extendido por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios a través de la Dirección de Agricultura y Ganadería, en el que conste que sus predios se encuentran comprendidos en los casos previstos.
Para mayor información podrán dirigirse a la citada Dirección o llamar a los teléfonos 02954-452778, o 02954-452600, interno 1207.

Planes especiales de pago
Por otro lado, la Dirección de Rentas informó que está vigente un régimen especial de planes de pago, para aquellos contribuyentes del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, cuyas parcelas han sido declaradas en emergencia o desastre agropecuario.
De acuerdo a los planes, se podrá regularizar únicamente el impuesto inmobiliario alcanzado por las sucesivas prórrogas a una tasa de interés de financiación del tres por ciento anual.
La solicitud de adhesión a dichos planes deberá efectuarse dentro de los 120 días corridos posteriores al vencimiento de la última prórroga.
Para mayores datos, los interesados deberán dirigirse a la división Impuesto Inmobiliario de la Dirección de Rentas en Santa Rosa, a las delegaciones y receptorías del interior, o telefónicamente a los números 02954-452615 -internos 1258 o 2058, o vía e-mail a direccioninmobiliariodgr@lapampa.gov.ar

Aumenta la expectativa por la TecnoProductiva de Villa María




En una rueda de prensa realizada en el Salón Oval de la Municipalidad de Villa María, se brindaron detalles de la muestra TecnoProductiva 2011 que se desarrollará en el campus de la UNVM los días 16,17 y 18 de setiembre.
El evento, que surgió a partir de un acuerdo entre la UNVM y la empresa TodoAgro “contendrá múltiples actividades para el hombre de campo, para los sectores urbanos y toda la familia. La idea es vincular tecnología con producción sustentable”. Así lo adelantaron en la conferencia el intendente Eduardo Accastello, el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Martín Gill y el titular de TodoAgro, Antonio Lozano.

Con una proyección de 400 stands de diferentes rubros, espacio exclusivo para razas bovinas, ovinas y porcinas, actividades científicas y culturales, capacitación y demostraciones de maquinarias, robótica, automodelismo, entre otros atractivos, la TecnoProductiva se plantea como una evolución en materia de exposiciones regionales.
El rector Martín Gill, entusiasta con la iniciativa que tiene a la UNVM como protagonista,  expresó la relevancia de “abrir la puertas de la Universidad y de la muestra para que todos se apropien de este espacio y su dinámica”.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Jornada de Horticultura Periurbana


Dentro del programa de Desarrollo Hortícola Provincial, el Ministerio de la Producción junto al INTA, realizarán una jornada de Horticultura Periurbana destinada a productores, técnicos e instituciones relacionadas con esa actividad.
La jornada fue convocada por la mesa Hortícola Provincial y se llevará a cabo al martes 6 de septiembre a partir de las 16:00 horas, en el Auditorio de la Biblioteca de la Cámara de Diputados de la provincia.

Programa

La capacitación comenzará con la recepción y palabras de bienvenida, para continuar a las 16:30, con la disertación: "Cinturones productivos y sus beneficios a las ciudades", dictado por la Dra. Mariel Mitidieri y el Ing. Agr. Armando Constantino del INTA San Pedro.
A las 17:00 se presentará un informe a cargo de los ingenieros Martín Valerdi y Lucas Aguilera del Ministerio de la Producción, sobre las acciones del Programa de Desarrollo Hortícola Provincial.
Como cierre, aproximadamente a las 18:30, se brindará la capacitación sobre el programa de desarrollo de indicadores para el monitoreo de establecimientos hortícolas.
Para mayor información los interesados podrán comunicarse con la dirección de Producciones Alternativas, Planta Baja de Casa de Gobierno. Teléfono: 02954-452600 interno: 2447 – 2216. E- mail: mgvalerdi@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Jornada_horticultura

Reggi y Cia SRL logró buenos precios en distintos remates de cabañas correntinas

Casa consignataria miembro de Rosgan


En plena época de ferias de remates de cabañas la casa consignataria de Rosgan, Reggi y Cia SRL, realizó distintos remates en diferentes localidades de la provincia de Corrientes. Con muy buena participación de productores y compradores del país, en todos los remates hubo categorías que se destacaron en calidad y precio.

La firma de Curuzú Cuatia realizó el remate anual de la cabaña Caa Cupe en San Luis del Palmar y de la cabaña La Estrella en la Sociedad Rural de Mercedes. En la primera, la sorpresa fueron los toros Braford que lograron un promedio de $26.060. El titular de la firma y rematador Baroncho Reggi analizó que “este es un precio realmente excelente, entiendo que tiene que ver con el entusiasmo de la gente en esta época del año, porque todos sabemos que hace falta ganadería, hace falta invernada y hace falta carne para exportar también. Y entonces hay mucha gente que necesita invertir, saben que esto es más seguro y lo hacen”.

En San Luis del Palmar hubo más de 600 personas que acompañaron el evento provenientes de Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe. Baroncho Reggi la definió como una “verdadera fiesta del campo”.

Por otra parte, también se lograron buenos resultados para los caballos en el remate anual de la Cabaña La Estrella, de Ricardo F. Mathó, que se realizó en la Sociedad Rural de Mercedes. El directivo de la firma detalló que “son criollos de primer nivel, con muy buena genética, con sangre chilena y también con padrillos de Brasil, por lo cual esta cabaña ha hecho grandes inversiones y eso se puede ver”. Allí se pusieron a la venta 80 caballos criollos de pedigree y más de 100 toros Braford y Hereford.
Los promedios de los padrillos fueron de $32.400, las potrancas de 2 años $29.200 y las yeguas $17.050.

Por último, este miércoles la casa consignataria de Rosgan realizó un nuevo remate en la Sociedad Rural de Mercedes. Se trata del remate anual de Santa Clara y Yuperí donde los promedios para los toros Braford fueron de $19.473 y de las vaquillas Braford $6.844.

Se viene un nuevo remate de Rosgan
Desde este miércoles 7 de septiembre al viernes 9 de septiembre Rosgan hará su remate número 33 desde el primer piso de la Bolsa de Comercio de Rosario. El inicio será a las 13:30 hasta las 20:00 y luego se rematará durante todo el día los días jueves y viernes, siempre por la pantalla de Canal Rural.
 

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


PERIODISTAS AGRARIOS ¡FELIZ DÍA!



Un saludo muy especial para todos los que con su trabajo diario nos ayudan a construir un sector agropecuario mas fuerte para un país más justo.

Roberto O. Molini, Senador Provincial GEN.

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario

Con este fraternal saludo quiero aprovechar la oportunidad para reconocer la importante labor que llevan dia a dia para comunicar con información objetiva la importancia de la agroindustria en nuestro país, fundamental para un país federal, más productivo, más desarrollado y con mayor justicia social.
Féliz día del periodista agrario...
Ricardo Buryaile, diputado nacional.
Candidato a Gobernador por Formosa.

Profundo pesar por el fallecimiento del dirigente agropecuario Osvaldo Delamata


 
La  Confederaciónde Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresa su profundo pesar por el sorpresivo fallecimiento del ex Presidente del Ateneo de CARBAP, ex presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, el cabal y firme dirigente agropecuario, Med. Vet. Osvaldo Aníbal Delamata.
 Desde CARBAP lamentamos la invalorable pérdida de un productor y dirigente agropecuario de fuste, dueño de una mirada gremial firme y contundente, reconocido y respetado en toda la Confederación. Desde los distintos cargos relacionados al gremialismo agropecuario que le toco estar –presidente de su Sociedad Rural, presidente del ateneo de CARBAP y delegado de Trenque Lauquen en el Consejo Directivo de CARBAP- Delamata siempre expuso la firmeza de sus convicciones y supo ser un indiscutido dirigente que marco la impronta gremial de CARBAP en cuanta reunión o Asamblea participara.
 Hace pocos días, participó de la Asamblea de Productores Lecheros en Pehuajo  dejando, como siempre lo ha hecho, su firme mirada gremial, su impronta, su identificable voz grave que permanecerá entre nosotros, su profunda pertenencia a esta Confederación, y el conocimiento del oeste bonaerense y la lechería como un imborrable recuerdo que siempre tendremos desde CARBAP.
 Desde la Confederación, acompañamos a su mujer, sus cuatro hijas y a la Sociedad Rural de Trenque Lauquen en este difícil momento.
 

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


22º Congreso Latinoamericano de Avicultura en Buenos Aires


Se realizará en el predio de la Rural de Palermo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que desde el 6 y hasta el 9 de septiembre se realizará en Buenos Aires el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura 2011 bajo el lema  “Latinoamérica: Reserva alimentaria mundial en armonía con el ambiente”.
El congreso, que se realizará en el predio de la Rural de Palermo, será organizado en forma conjunta, por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), que reunirá a más de 3.000 congresistas entre científicos, empresarios, funcionarios y estudiantes de carreras afines, 2.600 de ellos procedentes principalmente de Latinoamérica y el Caribe.
El Senasa participará como auspiciante y además la responsable del Programa de Aves y Animales de Granja de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, Cora Espinoza, integrará el Comité Científico del Congreso en el área de sanidad avícola.
Las conferencias se desarrollarán en horario matutino divididas en 5 salas que funcionarán simultáneamente, cada una de las cuales abarcará una de las especialidades avícolas: sanidad, manejo, nutrición, genética, industrial-empresarial y reproducción e incubación.
Desde el mediodía y en horas de la tarde, tendrá lugar una exposición sectorial que ocupará más de 15.000 m2 para permitir albergar a más de 8.000 m2 de stands comerciales, donde participarán altos exponentes de genética, equipamiento, nutrición, sanidad y servicios.
Para más información vaya a www.avicultura2011.com

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


Seleccion machos el rincon


1º de septiembre: Día del Periodista Agrario































































¡Feliz día del periodista agropecuario!
 
La Sociedad Rural Argentina saluda hoy a todos los periodistas agropecuarios y agradece su compromiso por informar sobre la realidad del campo.
Asimismo, la SRA espera que puedan continuar desarrollando su trabajo en libertad y en una sociedad cada vez más justa y pluralista.

Productores de Arandanos Provincia de Buenos Aires




Estimado Productor,
La Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros berries (CAPAB), tiene el agrado de convocarlo a una reunión general de productores de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de:
  1. Presentar a la nueva Comisión Directiva.
  2. Informar sobre el trabajo que venimos realizando (las negociaciones con la UATRE/Ministerio de Trabajo, CNTA etc.).
  3. Explicar los objetivos presentes y futuros sobre los cuales trabajará la Comisión.
  4. Escuchar las propuestas, sugerencias y opiniones de los productores, con el objetivo de consolidar y unificar a los productores de Buenos Aires como zona productiva.
No escapa a nosotros la dura realidad por la que atraviesa la actividad en general y las dificultades en las que nos encontramos los productores de esta zona productiva.
Por ello, estamos convencidos que en este contexto, el estar unidos, comunicados, y enfrentando la adversidad en forma mancomunada es que podemos lograr muchos de los objetivos que nos hemos propuesto desde que iniciamos nuestra gestión.
Nos reuniremos el día martes 8 de setiembre a las 19 hs en el Hogar Croata de la calle L. Lugones  4936 entre las calles Vedia y colectora de Gral Paz ( Bº de Saavedra) CABA.
Los esperamos

Comisión Directiva de CAPAB

Ley de extranjerización de tierras:

Ley de extranjerización de tierras: Buryaile propone que cada provincia establezca los límites para la compra por parte de extranjeros y que se contemple además la posesión y tenencia de la tierra
El proyecto presentado por el Diputado Nacional por Formosa Ricardo Buryaile, de Protección al Dominio Nacional, busca poner límites al dominio extranjero sobre las tierras rurales,como ocurre en otras partes del mundo; pero sediferencia del proyecto oficial ya que deja a las provincias la fijación de los límites y extiende también la limitación hacia la posesión y tenencia. Al mismo tiempo, noafecta derechos adquiridos, es decir quela titularidad de dominio extranjero vigente a la fecha se encuentra resguardada.

“Si bien es un proyecto con características similares al oficial, es superador del mismo ya que se basa fundamentalmente en principios federales, y que propicia la participación de las provincias contemplando sus intereses en pos del crecimiento y desarrollo” destacó Buryaile.

Según el legislador “los ejes del proyecto giran sobre tres puntos”. En primer lugar, “establece que el límite al dominio extranjero sobre la propiedad de las tierras rurales serán cuatro unidades económicas sustentables, cuya dimensión en has. será determinada por la legislatura de cada provincia de acuerdo a la localización y el destino de las mismas. De esta manera se busca que la ley se adecúe a la realidad de cada zona, ya que es sabido que no es lo mismo 1000 has. en la Pampa húmeda que en Formosa”.

En segundo lugar, “la suma de áreas rurales pertenecientes a extranjeros no pueden exceder un cuarto de la superficie rural de los Departamentos o partidos donde se sitúen, es decir que no se fija un porcentaje límite nacional como lo hace el proyecto oficial, sino que se vuelve a poner en primer plano a las provincias”.

En tercer lugar, “el proyecto establece una excepción, que tiene como finalidad propiciar las inversiones extranjeras en las provincias, en orden a su desarrollo y progreso. Así, se podrá exceder los límites a la titularidad de dominio en tierras rurales establecidos en la Ley, siempre que presenten un Proyecto productivo, que debe ser aprobado por la autoridad de aplicación correspondiente a la jurisdicción”.

“Dicho proyecto productivo debe estar orientado a generar empleo formal utilizando mano de obra local, al mejoramiento de la calidad de los productos agropecuarios, garantizando la utilización racional de los recursos naturales. Su destino debe ser la producción, y debe requerir el abastecimiento de materia prima de origen rural. Las tierras rurales comprendidas en el Plan deben ser solo una parte del capital a invertir y no pueden superar el 25% del mismo.

Es importante destacar, que el proyecto otorga a las autoridades de aplicación locales de cada provincia la aprobación del mencionado Proyecto Productivo, con el fin de favorecer el desarrollo regional, permitiendo que cada jurisdicción autorice o no las inversiones que puedan realizarse en su territorio.

Debemos ser cuidadosos al momento de legislar si realmente queremos un país más federal y con igualdad de oportunidades para todos. Argentina no es solo la región pampeana, es importante tener en cuenta a todo el país, es decir, incluir también a la zona extrapampeana, cuyo crecimiento se encuentra muy ligado a las inversiones.

En síntesis, el proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad de las tierras rurales, si bien es perfectible, se basa principalmente en principios federales orientados tanto a proteger la tierra como recurso estratégico natural fundamental para el desarrollo económico, humano y social de los habitantes, como a favorecer las inversiones extranjeras responsables que potencien el desarrollo de cada una de las provincias argentinas. No debe entenderse esta medida como aislada, sino que debe comprenderse en el marco de una política agropecuaria que piense desde la noción de sustentabilidad económica, política y social.”

Comunicado de la Mesa Nacional de Productores de Leche


 
31/08/2011

Comunicado de la Mesa Nacional de Productores de Leche

Reunida la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) para el tratamiento de diversos temas que hacen a la realidad del sector, informamos que hasta el momento no hemos recibido respuesta por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca ni tampoco del Ministerio de Economía y Finanzas, a los pedidos de audiencia enviados el día 12 de agosto del corriente año.
Vemos con mucha preocupación que se está consolidando el escenario de baja de precio al productor, sumado a un alza persistente de los costos de producción, lo que ya esta afectando la sustentabilidad del negocio. A este escenario se le agrega la ausencia de condiciones propicias para que se desarrolle la inversión, tan necesaria para solucionar los cuellos de botella que hoy están limitando el procesamiento del aumento de la actual y futura producción.
Por estos motivos se mantienen activas las reuniones informativas en las distintas zonas productoras lecheras.
31 de agosto de 2011

Integran la Mesa Nacional de Productores de Leche
Asociación de Productores de Leche
Federación Agraria Argentina
Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste de Buenos Aires
Frente Agropecuario Nacional
Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Abasto Norte de Buenos Aires

Productores de Leche Asociados Sur de Santa Fe y Córdoba
Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Abasto Sur de Buenos Aires
Sociedad Rural Argentina
Cámara de Productores de Leche de la Provincia de Entre Ríos
Unión de Productores Lecheros de la Cuenca Mar y Sierra de Buenos Aires

Confederaciones Rurales Argentina
Unión General de Tamberos

CONINAGRO

La Sociedad Rural Argentina dictará un curso sobre parques y jardines


 
El próximo 14 de Septiembre la Sociedad Rural Argentina, a través de su Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria -ISEA-, dictará de un curso intensivo sobre:
PARQUES Y JARDINES
El Ingeniero Jorge V. DOME acompañado por especialistas en la materia, desarrollarán ampliamente los siguientes temas: Introducción a la biología de las plantas de jardín, el funcionamiento de las plantas, principios del diseño de un jardín y un paisaje en general; combinación de colores, formas, aromas y espacios, diseño con plantines, con arbustos y forestales.
Este curso doce (12) clases de cuatro (4) horas cada una y dos clases prácticas a campo que se llevarán a cabo los días sábado.  Las vacantes son muy limitadas, los interesados deberán dirigirse a Olleros 2636 - Capital Federal, o a los teléfonos  (011) 4553-1182/8419, de lunes a jueves de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
www.sra.org.ar                                                                                            isea@sra.org.ar

10o Curso de Alta Dirección en Turismo Rural

El 7 de septiembre comenzaremos el 10o Curso de Alta Dirección en Turismo Rural 
El Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA dictó su primer curso a distancia en el añ0 2002.  Desde entonces pasaron por nuestra aulas estudiantes de todas las provincias argentinas y de 26 países . El 7 de septiembre iniciarán el 10o curso estudiantes de Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y de 12 provincias argentinas.
En la Argentina nuestros egresados ya conducen más de 100 emprendimientos, entre estancias, fincas y empresas de servicios rrelacionadas con el turismo rural. En otros países la cifra también es muy significativa. Nuestros egresados asesoran a casi el 40% de los 135 grupos asociativos de Turismo Rural que contabiliza en su página el Progama Nacional de Turismo Rural. También y, cuando nos referimos al turismo rural, su presencia es relevante en numersosas universidades de América Latina. 
Sumate al 10o  Curso de Alta Dirección en Turismo Rural. Ya comenzamos!
El curso es TOTALMENTE A DISTANCIA, pero ofrecemos además, de manera optativa, libre y gratuita, unas clases 50 horas de clases presenciales sobre diversos tópicos relacionados el turismo rural.
Si estás interesado en inscribirte, comunícate conmigo a: trural@agro.uba.ar | Tel. (+54) 11 45 23 9700.
Si este correo no es de tu interés, por favor devuélvemelo escribiendo ELIMINAR en el asunto.
Personalmente estaré atento a tus consultas y si lo requieres te llamaré por teléfono para agotar tus interrogantes
Te esperamos!!

Mariano Villani
Área de Turismo Rural
Facultad de Agronomía - UBA

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


Aplicación de atrazina en mezclas


Ya comienza la época de aplicación de atrazina en barbechos y desde Magan queremos darte algunas recomendaciones.

Atención: este año, debido a la escasez de 2,4 D formulado como éster, los productores están utilizando 2,4 D formulado como sal amina. Es importante saber que la mezcla de atrazina con 2,4 D sal amina, con volúmenes bajos de agua (menores a 60 lts/ha) y con mala calidad de la misma (dureza), es altamente probable que precipite, con el consecuente tapado de filtros, picos y demás complicaciones.

Por lo tanto, recomendamos tomar precauciones antes de decidir el uso de dicha mezcla:

1) Conocer la dureza del agua
2) Utilizar correctores de agua adecuados
3) No usar bajos volúmenes
4) Realizar una prueba previa respetando las proporciones

La mezcla glifosato-atrazina debe prepararse con la menor anticipación posible al momento de iniciar la aplicación. No debe dejarse producto preparado para otro día.

Es preciso respetar el siguiente orden para la preparación de la mezcla:

1) Corregir el agua con secuestrante de cationes en la proporción que indique el fabricante, de acuerdo a los resultados de dureza del agua y llenar la pulverizadora hasta la mitad de la carga total a realizar.

2) Preferentemente pre diluir la atrazina en un tanque externo, agregando la misma lentamente, en forma de una fina lluvia, mientras se revuelve permanentemente. Verificar su completa dilución.

3) Con los agitadores de la pulverizadora funcionando, ir cargando la atrazina diluida en el tanque externo en la máquina pulverizadora. Es importante no seguir agregando agua a la pulverizadora y esperar a terminar de cargar todos los productos. Luego de este paso, ya puede completarse con agua hasta llegar al volumen total de la carga prevista.

4) Agregar el acetoclor o metaloclor.

5) Agregar el glifosato.

6) Agregar el tensioactivo/surfactante.

7) Completar con agua hasta llegar al volumen total.

8) Es recomendable usar caudales 80-100 lts/ha.

Otros aspectos a considerar

- La salida de líquido hacia los picos no debe abrirse hasta que la aplicación esté a punto de comenzar. La acción del retorno de líquido al tanque y hasta el mismo movimiento de la pulverizadora al desplazarse, pueden ser suficientes para mantener la suspensión de la mezcla en condiciones adecuadas, sin que la absorción del floculado (mayor concentración de partículas de atrazina), desde la parte inferior del tanque, llegue a obstruir los picos de la pulverizadora.

- Las motobombas son muy útiles por su gran caudal ya que proporcionan un excelente agitado. En cambio, algunas veces el agitador de la maquina arrastra el granulado al sistema sin diluir.

- Cuando se usan dosis elevadas de correctores de pH, pueden impedir que la atrazina no se disperse. Es allí donde se comienzan a tapar los filtros y boquillas de los equipos aspersores. Las atrazinas trabajan mejor a un pH entre 6 y 6.5.

- Se ha demostrado que la acción más lenta del glifosato en mezcla con atrazina se debe a los inertes de tipo arcilloso que participan en las formulaciones de todos los herbicidas de la familia de las triazinas –entre los cuales está la atrazina– independientemente del tipo de formulación en que se lo presente (floable o granulado dispersable). Esos inertes arcillosos pueden absorber el glifosato reduciéndole su capacidad para penetrar en las malezas y translocarse en su interior. Este efecto podría compararse con el de la materia orgánica o arcilla en suspensión en un agua sucia que se usara para la aplicación de glifosato. En esos casos, el control postemergente de malezas con glifosato puede verse demorado, o hasta disminuido, en el caso de las malezas más exigentes en dosis de glifosato. Se recomienda incrementar la dosis en un 25% cuando se mezcla con atrazina.

- Hay situaciones en las cuales se produce una floculación de la atrazina, a pesar de haber diluido muy bien la atrazina en el tanque. Esto se debe a la mayor concentración de este producto en el tercio inferior del volumen total de la mezcla, incluso sin llegar a constituir un precipitado. Puede aparecer especialmente cuando no se remueve ni agita el caldo de la mezcla con glifosato durante un breve lapso (pueden ser sólo algunos minutos).

- La resuspensión de la mezcla hasta una situación completamente homogénea es, sin embargo, fácil de lograr y basta con remover ligeramente el caldo para que la floculación desaparezca. La manifestación de esa floculación de la atrazina depende de la dosis que se hubiese querido mezclar, el volumen de agua calculado para la aplicación, o hasta la misma calidad del agua, tanto en limpieza como en dureza.

PELIGRO: su uso incorrecto puede provocar daños a la salud y al ambiente. Lea atentamente la etiqueta.

13º Seminario de Comercialización de Granos,


La Asociación Argentina de la Producción Animal te desea muy feliz día

Asociación Argentina de Producción Animal  
     
  Muchas felicidades en el Día del Periodista Agropecuario!

Es un deseo de los miembros de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA).
 
     
  AAPA es una entidad sin fines de lucro dedicada a la difusión del conocimiento y la mejora de los aportes al sistema científico y productivo de las cadenas pecuarias en Argentina.  
     
  www.aapa.org.ar

CARBAP saluda a los periodistas agropecuarios en su día



La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) saluda a     todos los periodistas agropecuarios en este 1º de Septiembre, Día del Periodista Agropecuario. 
Desde que Don Juan Hipólito Vieytes fundara y editara el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", aquel  1º de Septiembre de 1802, hasta nuestros días; sin duda el periodismo agropecuario ha sido el que ha expresado más fervientemente el latir de nuestro crecimiento como nación.

Es por ello que desde CARBAP conjuntamente con la Asociación Regional de Productores de Areco –ARPA-, la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios-ABOPA-, la Fundación San Antonio  y la Municipalidad de San Antonio de Areco se realizará un homenaje a Juan Hipólito Vieytes frente a su solar natal en donde se descubrirán placas alusivas y una ofrenda floral.

Asimismo habrá una charla a cargo de Irene Navarini de Pereyra Lucena  sobre  el pensamiento de Vieytes en salón de actos Manuel  J. de Guerrico de la Municipalidad de San Antonio de Areco previo al almuerzo de camaradería.

El ideario de Vieytes es vasto y rico, pero la cita que mejor deja traslucir su pensamiento es el elegido para encabezar su numero cero: “La agricultura bien ejercida, es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular y no hay pueblo alguno que pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura”.

Por ello desde CARBAP saludamos a todos aquellos que hacen de este noble oficio su modo de vida y los instamos a seguir informando el acontecer agropecuario con independencia, libertad y dignidad.

1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


1º de septiembre: Día del Periodista Agrario


1º de septiembre: Día del Periodista Agrario

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario queremos saludar y felicitar a todos los Periodistas Agropecuarios en este día.

Además, aprovechamos la oportunidad para reconocer la importante tarea que llevan adelante de difundir diariamente información objetiva sobre la agroindustria en nuestro país.

Por eso hoy, destacando el rol fundamental que los medios de comunicación especializados desempeñan en el sector, queremos agradecerles expresamente la buena predisposición y colaboración en la difusión de las diferentes actividades que desarrolla la Bolsa de Comercio de Rosario, en pos del crecimiento y el bienestar de los habitantes de nuestro país.

 Felicitaciones!!