Mostrando entradas con la etiqueta Efraín Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efraín Gómez. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

Perú: Malasia abre sus puertas a los cítricos peruanos



Lima, julio.- Luego de un largo proceso que se inició en el año 2012 y que incluyó una visita de una delegación oficial de ese país a los campos de producción, Malasia autorizó el ingreso de cítricos peruanos a su territorio.

El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, destacó este logro como el esfuerzo conjunto de los productores y sus organizaciones como Procitrus y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA máxima autoridad sanitaria y brazo técnico del MINAGRI, por abrir nuevos mercados.

Precisó que esta decisión de Malasia se produce a pocas semanas de haber llegado al Perú una misión de especialistas en sanidad agraria del Departamento de Agricultura de Malasia (DOA por sus siglas en inglés) para reunirse con sus pares del SENASA y visitar Lima, Ica y La Libertad, a fin de reconocer las acciones efectuadas en los campos de producción, empacadoras y el sistema de certificación fitosanitaria para la exportación de productos vegetales.

Precisó que si bien la misión también evaluó el caso de los arándanos, la palta y la uva fresca, el que se haya dado la autorización a los cítricos ya es un gran paso y reconocimiento al esfuerzo del país por ofrecer frutas de calidad de exportación.

Ahora los cítricos peruanos, entre ellos las mandarinas, naranjas y tangelos, pueden ser exportados, amparado en un permiso de importación otorgado por el DOA, el cual debe ser tramitado previamente por el importador en Malasia.

Los envíos de cítricos deben provenir de campos certificados, procesadas en empacadoras certificadas e inspeccionados acorde a las especificaciones establecidas en el Permiso de Importación.

Una vez aprobadas la inspección los envíos deben ser sometidos a un tratamiento de frio en tránsito y amparados en un Certificado fitosanitario emitido por el SENASA.

Para iniciar la exportación, es necesario que el SENASA remita una lista oficial de lugares de producción y empacadoras certificadas al DOA.

El mercado de Malasia es un nuevo mercado de destino para los cítricos peruanos, que se suma a los mercados de EEUU, China, Brasil,  Chile, Países de Europa, República Dominicana entre otros, a los cuales ya llegan estas frutas peruanas.

Perú: Agregados Agrícolas en misiones diplomáticas del Perú



Lima, julio.- Los ministros de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, y de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, suscribieron un convenio para cooperar en la promoción de la exportación de productos agropecuarios peruanos. Su objetivo es facilitar en el exterior el ingreso de dichas exportaciones y ampliar los beneficios de la apertura comercial del Perú.

A través de este acuerdo, las Misiones Diplomáticas del Perú en el exterior incorporarán a un Agregado Agrícola, un profesional especializado en materia agropecuaria, que brindará el apoyo técnico-científico, incluyendo asuntos sanitarios y fitosanitarios, a fin de facilitar el ingreso de productos agropecuarios a nuevos mercados.

Serán sus funciones principales apoyar el proceso de apertura de mercados, actuando como nexo con la autoridad en el país de destino, anticipar y solucionar los problemas sanitarios y administrativos que dificulten el proceso de exportación, e investigar temas de innovación tecnológica relacionándose con actores del sector público y privado.

Los primeros Agregados Agrícolas serán destacados a Estados Unidos, China y Bélgica, de acuerdo a la propuesta inicial del Minagri en base al análisis del mercado.

En 2017, la venta al exterior de productos agropecuarios sumó los US$ 6,255 millones. Al primer semestre de este año las exportaciones agrarias han aumentado 6.4%, respecto al mismo periodo del año anterior, al llegar a los US$2,694 millones, siendo los principales destinos Europa, Estados Unidos y China.

La inclusión de Agregados Agrícolas en las misiones diplomáticas del Perú en el exterior forma parte del compromiso del gobierno de promover la producción agraria nacional, la oferta agraria exportable y el acceso de los productos agrarios nacionales a nuevos mercados.

Perú: Protegerán a más de 110.000 cabezas de ganado por heladas



Lima, julio.- En apoyo a las familias campesinas altoandinas del país que vienen siendo afectadas por la caída de nevadas y bajas temperaturas, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de AgroRural, está entregando pacas de heno para reforzar la sanidad diaria de más de 110.000 cabezas de ganado en Puno y Apurímac.

En este sentido, se entregaron 600 pacas de heno en los distritos puneños de Ajoyani, Corani y 456 en el distrito de Crucero. En los distritos de Macusani y Usicayos, ambos ubicados en la provincia de Carabaya, se logró atender a más de 32.000 alpacas.

Similar situación se registró en la provincia de Melgar, donde hasta la fecha se han entregado 950 pacas de heno en el distrito de Nuñoa. Y en los próximos días, se entregarán otras 350 al distrito de Antauta y 400 al distrito de Santa Rosa.

Estas acciones se realizan de manera coordinada con autoridades locales y brigadas de atención distrital; y benefician a más de 720 familias rurales, quienes tendrán la oportunidad de reforzar la alimentación diaria de sus cabezas de ganado camélido, ovino y otros, que son el sustento de su economía.

El Minagri tiene prevista la entrega de más de 16.500 pacas de heno en la región Puno, donde adicionalmente se entregarán 2.927 kits veterinarios que contienen antibióticos, vitaminas y reconstituyentes para los animales.

De igual manera, el Minagri viene haciendo entrega de más de mil pacas de heno en diversas zonas de la provincia apurimeña de Antabamba, ubicadas a más de 4.000 metros de altura.

Ante la presencia de autoridades regionales, comunales y de instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en la Comunidad Campesina de Huaquirca se han entregado 650 pacas de heno que aseguran el alimento de unas 13.000 cabezas de ganado de 130 familias rurales.

Por su parte, pobladores de la comunidad de Curanco recibieron 252 pacas de heno para la atención de 5.000 animales. Y en Chuñohuacho se vienen entregando 256 unidades de este insumo, que servirán de alimento para 5.120 alpacas.

Solo en la región de Apurímac se entregarán más de 10.000 pacas de heno en más de 20 distritos de 6 provincias.

Cabe señalar que durante los meses de abril a junio, el Minagri ejecutó al 100% el Plan Multisectorial de Heladas y Friaje 2018, con lo que se entregaron más de 7.000 kits veterinarios y otras herramientas necesarias para que los pobladores puedan afrontar esta dura época de heladas.

Perú: Gobierno promueve uso de tecnologías agrarias para potenciar la agricultura familiar en la sierra y selva



Lima, julio.- El Gobierno Peruano, a través de los ministerios de Agricultura y Riego (MINAGRI) y de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), promueve la utilización de tecnologías adecuadas y buenas prácticas productivas, para potenciar la agricultura familiar en las regiones de sierra y selva.

Este alcance quedó establecido en el Convenio Interinstitucional suscrito entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), organismo técnico especializado del MINAGRI, y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), programa adscrito al MIDIS.

El acuerdo es aplicable en los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai del FONCODES, que en español significa “Vamos a Crecer”, y que se encuentra en el marco de la estrategia de desarrollo e inclusión social del Gobierno, para lograr la autonomía económica sostenible de los hogares rurales en pobreza y pobreza extrema y mejorar su calidad de vida.

Esta alianza permitirá al INIA fortalecer la participación de los pequeños productores agrarios en capacitaciones, entrenamientos, acciones de asistencia técnica, entre otras, que faciliten el desarrollo y la mejora en la seguridad alimentaria, así como el emprendimiento de la población rural.

“Igualmente, contempla la capacitación en el manejo de tecnologías, estrategias, enfoques y metodologías de asistencia técnica y extensión, para facilitar que la moderna tecnología agraria siga llegando a los pequeños productores”, expresó el Dr. Miguel Barandiarán, jefe del INIA, tras firmar el convenio con el Ing. Gustavo Torres, director ejecutivo del FONCODES.

Barandiarán agregó que de esta forma, el INIA seguirá colaborando con los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai, para desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales, que contribuyan a la generación de ingresos y a la mejora del acceso a la seguridad alimentaria.

jueves, 12 de julio de 2018

PERÙ: CIERRE DE AGROBANCO RESPONDE A PRESIÓN DE MONOPOLIO DE LA INDUSTRIA FINANCIERA



  • Crisis de AGROBANCO es inducida desde el MEF en complicidad con el MINAGRI.
  • AGROBANCO tuvo 75 millones de utilidad en 3 años y pagó 31 millones de soles de impuestos a SUNAT.
  • Desvío de créditos a grandes exportadores se dio entre el período 2015-2016
El cierre de AGROBANCO es una medida política inducida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en complicidad con la alta dirección del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), desconociendo el proceso financiero que permitió llegar a 106 mil agricultores de diversas regiones, colocando en un año más de 2 millones de soles y lograr dinamizar la economía en zonas rurales de pobreza y pobreza extrema.
La crisis surge a partir del 2015 al derivar créditos a la costa, con preponderancia en Ica, donde el cultivo de la uva concentró el 24% de las colocaciones en el 2015, créditos estructurados por COFIDE con riesgo compartido con AGROBANCO.
En esta campaña contra la entidad bancaria las autoridades del MEF y MINAGRI, esconden la información de resultados positivos durante cuatro años, con utilidades de 75 millones de soles y pagos de 31 millones a SUNAT por concepto de impuesto a la renta. Este resultado, que se borra adrede en los discursos, fue posible por el cumplimiento de pago del crédito por parte de los pequeños productores. La morosidad se concentra en grandes productores a partir del 2016cuando ingresa la administración del actual gobierno, según los reportes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Otra información a destacar es que el mayor número de prestatarios corresponden a agricultores de la selva y sierra del país, y en menor porcentaje a los de la costa; aunque los montos de créditos fueron elevados.
La campaña contra AGROBANCO tiene que ver con su crecimiento en el ámbito rural, con una tasa de interés promedio entre 17 % a 23%, mientras que la banca múltiple tiene tasas que fluctúan entre 43% y 49.6%.
Responsabilidades de crisis de AGROBANCO
Desde fines del 2016 se empezaron a restringir los créditos, y en la práctica durante el período 2017-2018, la gestión de AGROBANCO se dedicó a cobrar y promover el embargo de chacras y viviendas de los pequeños agricultores y cooperativas, sin tener que ‘mover un dedo’ en cobrar a los grandes agroexportadores. Es decir, no se canalizaron créditos desde hace más de un año al sector agropecuario.
Richard Hale durante su gestión, declaró: “No tenemos saldo para colocar más créditos y estamos trabajando para la recuperación de las deudas con estas empresas”. (Declaración pública hecha el 16 de Agosto 2017). Con esto, las autoridades del banco solo indujeron a un ‘terrorismo financiero’, al plantearse de forma pública, la alta morosidad generada por los grandes prestatarios. Los bancos del exterior que apalancaban fondos exigieron, según contratos, la inmediata devolución de sus préstamos (300 millones de dólares), dejando sin liquidez a AGROBANCO.
Entre las investigaciones sobre desviaciones de fondos a grandes empresas deben considerarse los otorgados a ocho desmotadoras de algodón, a tasas de 5% y, con garantías deficientes y colocadas como incobrables.
Deben establecerse responsabilidades desde la alta dirección del MINAGRI, sobre todo en los períodos 2015-2017, por falta de control y supervisión del banco, a cargo de sus representantes en el directorio. De igual, al directorio de COFIDE que derivó a AGROBANCO con apoyo del MINAGRI, los créditos sindicados a favor de grandes productores de costa. La SBS también avaló al FONAFE estas acciones del período 2015-2016, sin emitir advertencias o notificación alguna. La investigación debe extenderse a la administración y manejo de los fondos de AGROPERÚ, manejado por el MINAGRI, según criterios e intereses de los funcionarios de turno.
Solo castigan a los pequeños productores privándoles de la única banca estatal, se castiga a aquellos que no son responsables de la liquidación de AGROBANCO.
La deuda del café
Existen denuncias de la corrupción en la canalización de los créditos, concentrados en un 70% en Selva Central. El 51% de estos créditos tienen deficiencias de manejo y recuperación, un 25% manejo adecuado y 14% no recuperable.
Otro hecho, de responsabilidad política y técnica del MEF y MINAGRI sobre la crisis de AGROBANCO, fue la compra direccionada de la deuda que cafetaleros tenían con las IFIS privadas (banca múltiple, cajas rurales, cajas municipales, Credipymes, y otros), excluyendo la deuda con AGROBANCO. Esta operación generó una fuerte carga negativa para la entidad bancaria.
Situación actual
La deuda cafetalera tiene dos fuentes financieras: AGROBANCO y Fondo AGROPERÚ, orientados a renovación de cafetales, rehabilitación de cafetos, mantenimiento, y comercialización. Para renovación se canalizó la suma de 443 millones de soles para atender a 39 mil 310 hectáreas de 31,328 productores.
El programa de pagos se ha visto alterado debido al ciclo de precios bajos y altos costos generados por la secuela del cambio climático. Los productores carecen de recursos para honrar los créditos.
En este escenario se vienen generando movimientos en diversas regiones que requieren atención. La mayoría quiere honrar el crédito, especialmente productores organizados, pero requieren facilidades de pago.
Propuesta MI AGRO S.A.
Tras un análisis de la propuesta legislativa, se procede a liquidar AGROBANCO y crear un fondo con escasos recursos (100 millones de los cuales, 60 serán destinados para créditos y 40 para pago de planillas), con un manejo de los funcionarios de turno. Se anuncia que será un fondo tipo MI VIVIENDA, comparación demagógica, toda vez que los riesgos en la industria de la construcción son mínimos. Existen garantías con la propia vivienda, mientras que la rentabilidad de cultivos es marginal, sujeta a riesgos climáticos y de precios. Los créditos para vivienda se otorgan menos de 9% y para el agro no bajan de 20%.
Alternativas de solución
La política agraria es absolutamente discriminatoria. Para la agricultura familiar no existen medidas efectivas y eficaces que alienten su desarrollo. No se tiene acceso a tecnología, existen enormes limitaciones de acceso a mercados y ahora se suma el recorte de oportunidades a créditos de fomento.
Los gremios agrarios vienen planteando hace muchos años la pertinencia de construir una política de fomento para la agricultura familiar, en la cual el crédito agrario es fundamental. En este propósito se propone, entre otras decisiones, las siguientes:
  1. Refundación de AGROBANCO, mediante ley, con roles de banca para todo tipo de operaciones, incluyendo la captación de ahorros.
  2. Dotación de un capital pagado fresco, no menor de 1 500 millones de soles o recursos similares a MI VIVIENDA y a tasas de interés similares.
  3. Garantizar soporte técnico competente a los productores prestatarios, restableciendo el servicio de extensión agraria eficiente y oportuna.

martes, 10 de julio de 2018

PERÙ: Ha fallecido Luis Zúñiga Rosas



Ha fallecido el dirigente agrario Luis Zúñiga Rosas, en Majes, su tierra, a los 75 años, de los cuales más de 50, los dedicó a la dirigencia y liderazgo en el medio rural.

Fue presidente de Conveagro, del Comité Nacional de Productores de Arroz, de la Junta de Usuarios del Valle de Majes.

Ingeniero Agrónomo y productor arrocero, fue además de hombre de campo, alcalde de la provincia de Castilla, presidente de la Federación Agraria de Arequipa - Fada, Autoridad Autónoma de Majes, Secretario de la Confederación Nacional Agraria – CNA.

Fue director de Agrobanco, en representación de los pequeños agricultores.
En su vida profesional, empresarial y dirigencial, ha mantenido principios y liderazgo en favor del agro, en especial de la pequeña agricultura.

Apreciado por propios y extraños, precisamente por su personalidad, afrontó una serie de acontecimientos, que lo marcaron más como líder nato, de esos que se ven en muy raras ocasiones.

Lideró paros agrarios, encabezó marchas, presentó proyectos de ley, escribió artículos en diferentes medios, siempre destacando la importancia de la agricultura familiar.

Luis Zúñiga Rosas, deja tres hijos. Sus restos descansarán en el cementerio de Corire, en el Valle de Majes.

domingo, 1 de julio de 2018

Perú: Lanzamiento de nuevos productos gourmet peruanos en EE.UU. genera gran expectativa



Lima, junio.- Con la presentación de más de 100 productos innovadores con valor agregado, una delegación de 24 empresas peruanas participa en la Summer Fancy Food 2018, la mayor feria en Norteamérica especializada en alimentos especiales y gourmet.

El evento se realizará del 30 de junio al 2 de julio en Nueva York, Estados Unidos, indicó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Esta feria cuenta más de 2,600 expositores de 57 países y con la asistencia de más de 16,000 visitantes calificados con un rol importante en la industria de alimentos especiales.

Entre los asistentes se encuentran importadores, representantes de tiendas por departamentos, supermercados, distribuidores, restaurantes y otros negocios relacionados con los alimentos y bebidas de calidad.

Promperú tiene especial interés en promover el desarrollo y la consolidación de las exportaciones de productos gourmet por el alto valor agregado comercial que tiene este tipo de oferta.

Bajo la marca Super Foods Perú se espera contribuir con la difusión de productos para el mercado norteamericano, así como para segmentos que aprecian esta línea por sus niveles de calidad y valores nutritivos.

Cabe destacar que la delegación peruana exporta alrededor de 620 millones de dólares, lo que equivale a cerca del 10% de las exportaciones totales del sector agrícola en el 2017.

En tanto que, como resultado de su participación en la Summer Fancy Food, se esperan proyecciones de negocios para los siguientes 12 meses por 70 millones de dólares.

Además de los alimentos priorizados elaborados en base a aceituna, alcachofas y chocolates, se presentará un número importante de productos innovadores como alimentos gourmet, entre ellos, pestos, variedad de salsas, vegetales con bruschettas, grillados, vinagretas, ensaladas, mermeladas, tapenades y dips.

Productos a base de quinua, la fuente de proteínas más completa; productos “ready to eat” en diversas presentaciones, donde se encuentran súper alimentos como espárragos, pimientos, quinua roja y negra, alcachofas, mix de vegetales, y pimientos en diversas presentaciones como pimiento piquillo, jalapeño, páprika, ají amarillo, pimiento morrón, pimiento cherry, lágrima, sweety drop o sweet peep, entre otros, también se ofertarán, así como productos orgánicos.

El pisco, bebida bandera, también tendrá un espacio especial, en donde podrá exhibirse y darse a conocer a todos los visitantes internacionales.

La presentación peruana contará con una nutrida agenda de actividades en donde está incluida Chocodemos, a cargo de Alice Medrich, chef-chocolatier y unas de las principales expertas de Estados Unidos en chocolate y postres a base de este producto.

jueves, 28 de junio de 2018

Perú: Estudian relanzar crédito para agricultura



Lina, junio.- El gobierno peruano, a través del Ministerio de Agricultura y Riego, prepara el relanzamiento del sistema de crédito agrario, que considera la aplicación de tasas que permitan que la actividad sea rentable.

El ministro Gustavo Mostajo, al referirse a la delicada situación del Banco Agropecuario - Agrobanco, que registra elevados niveles de mora, señaló que su sector y el Ministerio de Economía y Finanzas se encuentran trabajando en una salida a esta problemática, para continuar dando crédito a los agricultores.

“El sistema crediticio para el agro no morirá”, enfatizó, tras señalar que pronto se darán noticias para ofrecer crédito a tasas que hagan rentable la actividad agropecuaria.

Perú: Inmunizan a 16,000 vacunos contra el carbunco en Ayacucho



Lima, junio.- Un total de 16,789 cabezas de ganado vacuno fueron inmunizados contra el carbunco sintomático en la región Ayacucho, beneficiando a miles de pequeños productores de esta región, destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Esta acción preventiva representa el 21 por ciento de avance del año, hasta el mes de mayo, teniendo en cuenta que la meta anual 2018 es la vacunación de 80,000 bovinos en esta parte del país. Cabe precisar que en esta misma acción se evita el edema maligno, enfermedad con características similares al carbunco.

La campaña, que se encuentra en su primera fase (enero-julio), se realiza mediante convenios con profesionales y técnicos de la práctica privada en las provincias Cangallo, Huamanga, Huancasancos, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcashuamán.

La vacunación, que es de que es carácter obligatorio en vacunos mayores de tres meses por su alta sensibilidad a la enfermedad, permitió que 3,357 productores reciban el certificado oficial de vacunación, documento que constituye requisito obligatorio para tramitar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno, que permite la movilización del ganado dentro de territorio nacional.

Además, 380 ganaderos fueron capacitados en el reconocimiento de la enfermedad en sus predios y sus acciones serán reforzadas con labores de vigilancia zoosanitaria a cargo del Senasa, que consiste en realizar el muestreo permanente para diagnosticar el mal, la inspección de las condiciones de crianza y el cumplimiento del calendario de vacunas.

De acuerdo al Minagri, el objetivo es preservar la buena salud de los animales, evitar brotes de la enfermedad y posibles pérdidas económicas de los productores pecuarios.

El carbunco sintomático o pierna negra es una enfermedad infecciosa aguda y mortal, que se manifiesta con la inflamación y necrosis (muerte) del tejido muscular, seguida de toxemia (toxinas en la sangre) generalizada, que lleva al animal afectado a la muerte repentina o muerte a las pocas horas.

Perú: Entregan títulos de propiedad en nueve regiones



Lima, junio.- Productores rurales de las regiones de Madre de Dios, Ayacucho, Arequipa, Junín, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Amazonas y Piura, recibieron títulos de propiedad de los predios que manejan, en ceremonias realizadas de manera coordinada entre el Misterio de Agricultura y Riego (Minagri) y los respectivos gobiernos regionales.

En total fueron entregados 8,000 títulos de propiedad rural y 46 títulos a comunidades nativas, de los cuales se beneficiarán 30 mil pobladores, pues el título de propiedad les permitirá gozar de seguridad jurídica, acceso al financiamiento y mayor valoración de sus predios.

El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo estuvo en Madre de Dios done entregó 1600 títulos, en beneficio de más de 6,000 pobladores rurales de las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu.

La formalización de la propiedad es un mecanismo largamente acariciado por los pobladores rurales, y les permitirá acceder al crédito, contar con una herencia segura, acceder a la asociatividad con otros productores para llevar a cabo proyectos de producción de mayor envergadura para ingresar al mercado.

El Minagri, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR), brinda la asistencia técnica y capacitación y norma el proceso de titulación de tierras a cargo de los gobiernos regionales. Asimismo administra el catastro rural.

viernes, 22 de junio de 2018

Perú: Preparan celebración por el Día del Campesino



Lima, junio.- El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha organizado diversas actividades a nivel nacional en el marco del Día del Campesino, que se conmemora cada 24 de junio, para honrar el trabajo de miles de hombres y mujeres de campo de la costa, sierra y selva del Perú.

Por segundo año consecutivo, se realizará una condecoración a los cuatro productores destacados de cada departamento a quienes se les impondrá la Medalla “Ministerio de Agricultura y Riego” por el mejor desempeño en el sector agrícola, pecuario, agroindustrial y forestal, respectivamente.

Asimismo, en cada región se instalará, el Gran Pabellón MINAGRI, el cual reunirá a todos los organismos técnicos, programas y proyectos especiales del sector para exponer sus servicios y brindar asistencia a los agricultores. Los equipos especializados de Agroideas, Agrorural, Serfor, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Sierra y Selva Exportadora y Sierra Azul estarán presentes en esta feria.

En el marco del Pabellón, también se exhibirán los productos típicos de la región y habrá presentación de shows folclóricos, pasacalles y desfiles. Asimismo, el MINAGRI desarrollará actividades paralelas como entrega de títulos de propiedad, inauguración de obras, entre otras intervenciones en las 24 regiones.

Cabe destacar que el Ministerio de Agricultura y Riego está comprometido con el desarrollo del sector agropecuario, con el fin de lograr una agricultura competitiva, rentable y sostenible. La actual gestión busca impulsar la agroexportación, promover la asociatividad entre los pequeños agricultores y articular estas nuevas organizaciones al mercado nacional e internacional.

sábado, 16 de junio de 2018

Perú: Advierten que prórroga de ley agraria excluye a la pequeña agricultura



Lima, junio.- Representantes de los gremios agrarios cuestionaron la celeridad con la que la Comisión Agraria del Congreso aprobó la Ley N° 27630, que prorroga la Ley de Promoción Agraria, norma que no incorpora a los pequeños productores agropecuarios quienes tienen limitaciones para uso de tecnologías, acceso a mercados y al sistema financiero, que equivale al 94% del sector.

El Presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), Clímaco Cárdenas Cárdenas, expresó que tal como está la norma, favorecerá solo a un reducido grupo de empresarios hasta el 2031, pese a que vencía en el 2021. Indicó que ésta dejará de lado a los productores que viven en situación de pobreza.

Asimismo, lamentó que la presidenta de la Comisión Agraria, Gladys Andrade, no haya cumplido con su ofrecimiento de impulsar un amplio debate, con la participación de expertos y diferentes gremios agropecuarios; por el contrario, haya impulsado su aprobación en tan solo una semana. Por ello, demandó al Pleno del Congreso a devolver el dictamen para su mejor análisis en comisiones.

De espaldas a los productores

Durante su exposición en la Comisión Agraria, en presencia de los representantes de COMEX, ADEX, AGAP, ESSALUD y el MEF, en las dos comisiones técnicas que asistió  CONVEAGRO, Cárdenas sostuvo que, si bien la Ley 27360 ha contribuido al crecimiento de las exportaciones no tradicionales asentadas en la franja costera, muy cerca a puertos y con buenas carreteras, la agricultura llamada tradicional, entre ellos café, papa, maíz, arroz, ganadería y otros, carecen de mecanismos prácticos para su rentabilidad y competitividad. “Por eso demandamos una ley de promoción para todos los agricultores, sin exclusiones”.

Las demandas de CONVEAGRO son las siguientes:

1.    Ley de promoción agraria debe establecer herramientas para el desarrollo integral del agro peruano, sin exclusiones ni discriminaciones entre un agro “tradicional” y “no tradicional”.
2.    Institucionalizar legalmente entes público-privados de concertación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo agrario, que contribuyan a la planificación de siembras, abastecimiento normal de alimentos a la población peruana.
3.    Instrumentos eficaces para la defensa de la producción agraria nacional.  Normar mediante medidas arancelarias instrumentos que eviten la competencia desleal de las importaciones agropecuarias.
4.    Asociatividad y formalización agropecuaria. Establecer mecanismos eficaces de fomento de la asociatividad empresarial mediante fondos de desarrollo de capacidades y competencias de gestión, acceso a la innovación y tecnología apropiadas, con recursos equivalentes a los que el Estado otorga a las MYPES (1,100 millones de soles).
5.    Facilitar la captación de fondos o autogravamen a favor de los productores, para fines de servicios de extensión, investigación y promoción por línea de cultivo y/o crianza.
6.    Combatir el minifundio mediante la reserva de no menos del 25% de las obras de irrigación para asignarse a pequeños y medianos agricultores, de preferente organizados en diversas modalidades empresariales. (Recomendación Comisión Beltrán 1961).
7.    Sistema financiero diferenciado y fomento de la agricultura familiar.  Refundación de AGROBANCO, con capacidad operativa eficiente, como banca de fomento, con capital de 1,500 millones de soles, con tasas de interés competitiva.  Reprogramación de los créditos vigentes de diferentes organizaciones y créditos individuales de los pequeños y medianos agricultores.

Asimismo, Cárdenas expresó a los parlamentarios la necesidad de impulsar la asociatividad de los pequeños productores a fin de ser competitivos.

“Les explicamos que requerimos una ley de fomento cooperativo, con fondos similares a los asignados a las MYPES urbanas, para ampliar nuestras capacidades productivas y empresariales en el campo. Hasta hoy tenemos indiferencia, persecución tributaria, y cierra puertas para el diálogo y concertación”, puntualizó.

viernes, 15 de junio de 2018

Perú: Agrobanco en seria dificultad



Lima, junio.- El Banco Agropecuario (Agrobanco), atraviesa una situación muy difícil, por lo que sus directivos, han pedido a su único accionista, el Fonafe, tomar una pronta decisión acerca de las propuestas para fortalecer el patrimonio de la entidad estatal.

“Hemos presentado algunas alternativas, pero hasta ahora (el Ministerio de Economía y Finanzas -MEF) no nos ha dado una respuesta. Agrobanco necesita que haya una respuesta a la brevedad posible”, señaló Jane Montero, presidenta del banco, ante la Comisión Agraria del Congreso de la República.

La cartera de Agrobanco está deteriorada, y la mora ya raspa el 50%, nivel que dará paso a la intervención de la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS.

Al cierre de mayo, la mora de Agrobanco, única entidad estatal dedicada a financiar al sector agrario, llegó a 44%, debido a que los clientes grandes (no minoristas) principalmente, no están cumpliendo con pagar sus deudas.

Además tiene compromisos con entidades financieras a las que debe pagar deudas, para lo cual le urge capital que debe aportar el MEF.

En esta situación, el banco no está cobrando ni colocando créditos, por lo que a decir de expertos, en los próximos meses se dedicaría solo a administrar lo poco que le queda, esperando la intervención de los órganos de control.

Tan difícil es el tema que Jane Montero, ha admitido, “Si esto sigue así, ya no solamente vamos a pedir aportes de capital para fortalecer el patrimonio de Agrobanco, sino también para pagar sus planillas; a ese punto nos están llevando”, advirtió.

Ante los elevados niveles de morosidad que alcanzó la cartera de préstamos de Agrobanco, a partir de octubre del 2016 Fonafe y la SBS le prohibieron tomar nuevas líneas de financiamiento.

Lo poco que ha logrado recuperar de sus préstamos impagos, se ha destinado solo a cancelar parte de sus obligaciones financieras.

Agrobanco ha planteado la escisión de la cartera de créditos malos, un nuevo aporte de capital, una deuda subordinada del Banco de la Nación y que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) le pague una deuda proveniente de los productores de café afectados por la roya amarilla.

El MEF estaría considerando convertir a Agrobanco en un fondo de fomento similar a Cofide o Mivivienda.

lunes, 11 de junio de 2018

Perú: Mineras interesadas en invertir en agricultura



Lima, junio.- El ministro de Agricultura y Riego MINAGRI, Gustavo Mostajo reveló que existe interés de seis empresas mineras por invertir a través de la modalidad de obras por impuestos hasta 74 millones de soles, en diversos proyectos agrícolas del país.

En ese sentido, mencionó próximos acuerdos entre la minera Atapacay y Senasa, para erradicar la mosca de la fruta o los convenios de MINAGRI con Antamina y la municipalidad distrital de Cajacay, en Ancash para desarrollar obras de infraestructura.

“No vamos a negar que no existen conflictos, pero lo que les comparto es parte del esfuerzo que estamos haciendo como Estado para demostrar que las actividades que más divisas dan al país pueden convivir o hasta colaborar entre sí para su desarrollo”, resaltó.

El ministro Mostajo destacó que ese sector cuenta con órganos ejecutores en zonas de influencia minera, tales como Agrorural, PSI, Senasa, Agroideas, Proyectos Especiales, que vienen trabajando proyectos con los agricultores y las empresas mineras.

Recordó que los principales objetivos son impulsar la agroexportación, promover la asociatividad de los pequeños agricultores y articular la producción nacional a nuevos mercados.

domingo, 10 de junio de 2018

PERU: CONVEAGRO demanda instrumentos para enfrentar minifundio y extensión de seguridad social para campesinos.



Lima, junio.- Una nueva Ley de Promoción Agraria debe ser una oportunidad de desarrollo para los sectores de la actividad agropecuaria que tienen limitaciones para uso de tecnologías y acceso a mercados, generando oportunidades para todos, y no sólo para un reducido grupo de empresarios, sostuvo Lucila Quintana Acuña, gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).

Sostuvo que en la Comisión Agraria del Congreso, se ha sesgado sólo en factores laborales e incentivos tributarios para la agroexportación, principalmente de la costa, que tiene evidentes ventajas comparativas con relación a la gran mayoría del agro, situada en sierra y selva.

Para CONVEAGRO, la Ley de Promoción Agraria, Ley N° 27360,  cuya vigencia termina el 2021, tiene que pasar por un balance social – laboral  y económico en una rendición de cuentas de transparencia al país y en especial al sector agrario nacional, por haber contado con subsidio a la inversión y la venta de las tierras, así como subsidio fiscal por la reducción del 50% del impuesto a la renta al  (del 30 al ­15%); y por el impacto tributario y económico de los proyectos de irrigación y los proyectos futuros que pronto entrarán en circulación para la agroexportación.

“Apreciamos que la Ley 27360 ha contribuido al crecimiento de las exportaciones no tradicionales asentadas en la franja costera, muy cerca a puertos y con buenas carreteras, mientras que la agricultura llamada tradicional, entre ellos café, papa, maíz, arroz, ganadería y otros, carecen de mecanismos prácticos para su rentabilidad y competitividad. Por eso demandamos una ley de promoción para todos los agricultores, sin exclusiones”, afirmó la representante de CONVEAGRO.

Propuso que el Poder Ejecutivo y parlamento, deben mirar más allá de la costa, y reconocer que el 94% de productores no pueden ser excluidos de la promoción agraria, toda vez que no acceden a tecnología apropiada, carecen de capacidad de negociación comercial, y por la carencia de rentas no acceden al sistema financiero.

Quintana destacó el proceso de asociación empresarial en cooperativas de pequeños agricultores de café, cacao, banano, granos andinos, y otros cultivos, los cuales, a pesar de los entornos económicos y políticos adversos, lograron articularse a mercados globales y locales, mejorar su productividad y calidad de sus cosechas, pero que en el horizonte de competitividad comienzan a ser desplazados, poniendo en riesgo su sustento familiar.

“Requerimos una ley de fomento cooperativo, con fondos similares a los asignados a las MYPES urbanas, para ampliar nuestras capacidades productivas y empresariales en el campo. Hasta hoy tenemos indiferencia, persecución tributaria, y cierra puertas para el diálogo y concertación”, refirió Quintana.