jueves, 11 de julio de 2019

Con el foco en el segmento forrajero


Produsem afianza su liderazgo como firma 100% orientada al mercado forrajero enfocados en la producción de leche y carne. Presencia en Agroactiva y el objetivo para lo que queda del 2019.
Imagen que contiene cielo, exterior, suelo, barcoDescripción generada automáticamente
Produsem avanza en el reposicionamiento de las marcas que son sinónimo de liderazgo en pasturas, verdeos y materiales para silaje. A fines de Junio participaron por primera vez de Agroactiva, la mega muestra que se realizó entre el 26 y el 29 del mes pasado en Armstrong. El Ing. Agr Leandro La Ragione, gerente de Marketing de Produsem, se mostró complacido con el vínculo que establecieron con los organizadores y el público de la Expo. “Estamos participando por primera vez en Agroactiva con la estrategia de instalarnos en la parte de Acción Ganadera, donde se realizaron actividades de capacitación con expertos. Asumimos un compromiso a largo plazo con la feria para tener en la próxima edición plots de semillas. Esto será una novedad, con variedades de cebada, alfalfa y triticale. Es complejo llevarlo a cabo, pero sabemos que será muy interesante para que el productor pueda ver de primera mano cómo se comportan los cultivares”, dijo. Además, La Ragione indicó que este año asesoraron a los visitantes sobre todo el portafolio de productos de Produsem y también de Pannar. “Tenemos la distribución nacional de Pannar desde el año pasado lo que nos permite estar en toda la cadena de forrajes, con todos los verdeos de invierno, cebadas, avenas, triticales y alfalfas, y complementamos la paleta con los cultivos de verano como maíz y sorgo. Es decir que estamos focalizados en el segmento forrajero, en la producción de carne y leche 100% y a lo largo de todo el año, algo que no todos tienen”, dijo orgulloso.
La Ragione también se refirió al vínculo que estrecharon en el último tiempo con el INTA Bordenave que lleva adelante muchos de los desarrollos de cultivares de invierno. “En este momento están pensando materiales nuevos para pastoreo directo y para forraje”, precisó.
Respecto al mercado de semillas forrajeras, el gerente de Marketing recordó que aunque está poco ordenado y se requiere una Ley de Semillas, en los últimos años “se ve una tendencia al crecimiento de la oferta de verdeos de invierno para ordenar la producción y tener oferta de fibra todo el año, así como también vemos una tendencia creciente de usar estos verdeos invernales como cultivos de servicio para que el campo no quede desnudo desde abril-mayo cuando se cosecha hasta el cultivo siguiente, o bien se aprovechan con animales y también se usan para mejorar la estructura de suelo, la infiltración, etc”, aceptó.
Las vedettes de Produsem en Agroactiva 2019 fueron la cebada Trinidad lanzada este año y que ya está agotada para la venta, y la avena Paloma con resistencia a roya. Como objetivo para lo que queda del año La Ragione se refirió a la necesidad de seguir ganando clientes. “En 2019 queremos seguir creciendo. Reposicionar las marcas Pannar y Produsem como líderes en el mercado de forrajes. Apostamos a crecer, a ser más competitivos y en Agroactiva, que es una excelente feria de la Zona Núcleo seguiremos estando en el futuro”, concluyó.
Fuente: INCREMENTAR.-

viernes, 5 de julio de 2019

Estrategias integradas para disminuir el impacto negativo de los plaguicidas


El especialista Guillermo March disertó en la 15° Jornada Nacional de Plagas, Malezas y Enfermedades. Si bien aseguró que hay supuestos efectos nocivos de los fitosanitarios que son magnificados, dijo que tampoco hay que soslayarlos.
Imagen que contiene portátil, persona, hombre, ordenadorDescripción generada automáticamente
Ing. Agr. Guillermo March
Frecuentemente, surgen notas que hablan sobre la peligrosidad del uso de plaguicidas. Para el ingeniero agrónomo, docente universitario e investigador del Inta, Guillermo March, esas informaciones, a menudo, desinforman.
“Los efectos negativos de los plaguicidas suelen ser magnificados, aunque también muchas veces son minimizados”, señaló March durante la 15° Jornada Nacional de Monitoreo de Malezas, Plagas y Enfermedades realizada en el centro de congresos y convenciones del hotel Quórum, en la ciudad de Córdoba.
“De los plaguicidas: lo bueno, lo malo, lo feo” fue el título de la conferencia en la que analizó algunos mitos y verdades de las aplicaciones de fitosanitarios y sus efectos sobre el ambiente.
Su conclusión fue que si bien es lógico defender la utilización de agroquímicos como puente para reducir las pérdidas productivas, no puede soslayarse que contribuyen a los problemas ambientales que vive el mundo. Por eso, consideró que especialistas y asesores deben pensar en “integrar estrategias” para salir de esta encrucijada.
“A partir del conocimiento disponible, podemos disminuir su impacto negativo y dirigirnos hacia la integración de estrategias. Una puerta hacia una agricultura sustentable en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental”, propuso March.
Casos
El experto se refirió a la información que muestran los medios de comunicación y dijo que hay que tomarla como capítulos puntuales de una historia que todo el tiempo se puede mejorar.
Y analizó concretamente estadísticas de intoxicaciones y eventos relacionados con contaminación de agua con plaguicidas.
En el caso de las intoxicaciones, desmitificó uno de los mitos que hay sobre la agricultura: que la principal causa de accidentes en esta actividad son los agroquímicos. Datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) muestran lo contrario: el 97 por ciento de los accidentes fueron físico-mecánicos, y sólo 0,9 por ciento por “exposición o contacto con sustancias nocivas o radiaciones”, de los que apenas la tercera parte (0,3 por ciento) se debieron a plaguicidas.
En cuanto a contaminación en el agua, se centró en una nota que tituló que en Argentina “llueve glifosato”, basada en una investigación de la Universidad Nacional de La Plata que estimaba que las precipitaciones depositan anualmente 1,178 miligramos por metro cuadrado de este principio activo.
Pero March señaló que es un problema que va más allá de la producción agrícola y de este producto en particular. “Desde hace más de medio siglo se comprueba que las lluvias contienen plaguicidas -y otros contaminantes-, incluyendo no solo los plaguicidas usados en un país, sino también algunos prohibidos y/o no registrados en él. Como se ha señalado acertadamente, la contaminación de la atmósfera no reconoce fronteras ni ideologías”, resumió.
En cuanto a estudios que evalúan la presencia de plaguicidas en cursos de agua, manifestó que los datos relevados indican que, en general, no se superan los umbrales establecidos en la ley de Residuos Peligrosos. Sin embargo, insistió en que eso no significa que haya que abandonar los recaudos necesarios para evitar posibles impactos en el ambiente.
“Si bien el umbral es pocas veces superado y de manera puntual en el tiempo, las concentraciones detectadas señalan que algunas prácticas agrícolas deben cambiarse”, concluyó March.

Fuente: INCREMENTAR.-

Comisión Directiva de CAPROVE 2019-2020



La Cámara anunció su nueva Comisión Directiva para el ciclo 2019-2020
Buenos Aires, julio de 2019. CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, anunció su nueva Comisión Directiva para el ciclo 2019-2020, que quedó constituida, por elección de sus miembros en Asamblea General Anual, realizada el pasado 28 de junio, por:
Presidente:                                    Sean Scally
Vicepresidente:                Juan Carlos Aba                  
Secretario:                         Jorge Winokur                         
Tesorero:                            Juan Roo                                        
Secretario de actas:        Héctor Esborraz            

Vocales Titulares
Patricio Roan                                                                   
Guillermo De Lorenzo
Sebastián Perretta                                                     
Juan Pablo Zingoni                                                     

Vocales Suplentes
Daniel Zuddio                                                       
Alan Wauters                                                        

Director Ejecutivo
Patricio Hayes

Directora Técnica
Patricia Millares

Desde nuestros inicios, en CAPROVE promovemos el rol clave que tiene la sanidad en el logro de una mayor productividad de todas las especies animales. En este sentido, destacamos el impacto económico y productivo que tiene la implementación de un correcto plan sanitario para el productor y para el país y al veterinario como el profesional responsable de diseñar estos planes a medida de cada establecimiento. Así como también impulsamos la difusión de la importancia de la prevención de las zoonosis y la tenencia responsable de mascotas, entre otras temáticas que abarcan nuestros ejes de trabajo”, comentó Sean Scally, presidente de la Cámara.


Acerca de CAPROVE
Fundada en 1946, CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, representa a empresas elaboradoras, comercializadoras e importadoras de productos biológicos y/o farmacéuticos para el uso veterinario. CAPROVE colabora con el productor agropecuario y el profesional veterinario en busca de la sanidad y productividad animal para incrementar la eficiencia e impulsar el crecimiento del sector. Los socios de CAPROVE son: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bayer, Bedson, Biochemiq, Biogénesis Bagó, Boehringer Ingelheim, Brouwer, Calier, Centro Diagnóstico Veterinario, CEVA, Cevasa, Chinfield, El Gigante, Eli Lilly Interamerica, Faeve, Laboratorio Azul Diagnóstico, Lab. Burnet, Lab. Imvi, Laboratorios König S.A., Labyes, MSD Salud Animal, Over, Phibro Animal Health Corporation, Tecnofarm, Vetanco, Weizur y Zoetis.


Monitoreo en tiempo real para alejar a los hongos del maíz



En la 15° Jornada Nacional de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades, el fitopatólogo Roberto De Rossi brindó recomendaciones para el manejo de patógenos en este cultivo.
Imagen que contiene persona, hombreDescripción generada automáticamente
Ing. Agr. Roberto De Rossi
Roya común y polisora, tizón común, cercosporiosos, bacteriosis foliares, mancha blanca y ocular, mildiu, molicutes, nematodos. También pudriciones de raíz y base de tallo, y de espiga. El nomenclador de las enfermedades que afectan al cultivo de maíz en Argentina es cada vez más amplio y variado.
Y también, cada vez más complejo de abordar, debido a que la importancia de estas enfermedades varía año a año y de región a región, de acuerdo con las condiciones ambientales y de la susceptibilidad de los materiales sembrados.
Por todo ello, el manejo de enfermedades en este cereal fue uno de los temas sobresalientes de la 15° Jornada Nacional de Monitoreo de Malezas, Plagas y Enfermedades organizada por el Grupo Halcón en el centro de congresos y convenciones del Quórum Hotel de la ciudad de Córdoba.
“Nuevas estrategias para el manejo de enfermedades de maíz”, fue el título de la conferencia que brindó al respecto Roberto De Rossi, experto del Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
Desde su punto de vista, la aparición de cada vez más patógenos que afectan al cereal obliga a un enfoque integral y a la necesidad de repensar el modo actual de producción agrícola en el país.
En crecimiento
Para De Rossi, es un momento clave para reformular el manejo de enfermedades teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que ha tenido la producción maicera, pero que a la vez estuvo acompañado de una proliferación cada vez más grande de patologías detectadas en hojas, tallos, espigas y raíces.
“El desarrollo de estas enfermedades ha seguido una estrecha relación a la evolución del sistema productivo en el país. Modificaciones que procuran estabilidad y aumento de la productividad, también terminan siendo causantes de estas variaciones en las patologías registradas”, señaló De Rossi.
En este sentido, enumeró algunas de las prácticas agronómicas que han contribuido a esta tendencia en ascenso de las enfermedades, como la adopción generalizada de la siembra directa y la inclusión cada vez más alta del maíz en la rotación.
También mencionó como un factor clave, que se usan en mayor proporción materiales “templados” que son más sensibles a enfermedades que los tropicales, la generación de “puentes verdes” por la ampliación de zonas y fechas en las que se implanta el cultivo; y los bajos niveles de monitoreo.
Asimismo, influye la elección de híbridos que no son genéticamente los mejores para los lugares en los que se siembran, y el ascenso de la tendencia a escoger fechas tardías de implantación, que no se acompaña con una fertilización acorde.
Monitoreo en tiempo real
En este contexto, De Rossi recordó algunas pautas básicas que hay que seguir para reducir los riesgos de enfermedades, como la selección de variedades tolerantes y resistentes, la utilización de semillas con tratamiento de fungicida, la elección de fechas de siembra que evadan condiciones ambientales predisponentes a enfermedades, y la rotación y fertilización de cultivos.
Pero hizo especial hincapié en ejecutar monitoreos frecuentes tanto de las plantas como de las condiciones ambientales, para decidir correctamente la aplicación de fungicidas y, por ejemplo, no llegar tarde con los tratamientos.
En tal sentido, recomendó apoyarse en el uso de tecnologías. “Hoy es posible el monitoreo de variables en tiempo real y se pueden solapar distintas capas de información que hacen más sencilla y rápida la toma de decisiones”, enfatizó De Rossi.
Y agregó: “Se están formando permanentemente equipos multidisciplinarios, con expertos en biotecnología, que generan herramientas de modelización, información y programación a partir de conocimientos sobre sanidad de cultivos”.
Para el especialista en fitopatología, una máxima que hay que recordar es que mejorar el manejo no sólo contribuye en el corto plazo, a proteger a los lotes de los patógenos; sino también en el largo, para hacer más duradera la resistencia genética que poseen los materiales. 

Fuente: INCREMENTAR.-

martes, 11 de junio de 2019

Stoller, a la vanguardia de las tecnologías para los cultivos



Genética, nutrición y fisiología vegetal van a ser los grandes pilares de la agricultura en los próximos años”, adelanta Ignacio Moyano, Gerente General de Stoller de Argentina. La compañía se ha enfocado en la fisiología vegetal a través de la cual proveer soluciones integrales a los cultivos.


            Con u$s20 millones en facturación en el 2018, Stoller Argentina se afianza desde su epicentro en la ciudad de Córdoba donde cuenta con una planta de formulación y envasado de productos desde el año 2012. Dispone de una capacidad de producción de 1,5 millones de litros, y puede almacenar 1,2 millones.  Trabajar centrados en la calidad los ha llevado a certificar distintas normas que hacen a la excelencia empresarial, como la norma ISO 9001 de Gestión de la Calidad, la 14001 de Gestión Ambiental y la OHSAS 18001 de Cuidado de las Personas. “Hacemos crecer buscando darles a los productores un beneficio al maximizar el rendimiento de sus cultivos y también en su calidad, y la búsqueda se da a través del respeto del medio ambiente, de los productos que vendemos y de nuestros recursos humanos”, explica Ignacio Moyano, gerente general de Stoller en Argentina. Cabe destacar que la compañía fue la primera en registrar un producto tri hormonal (Stimulate) en el país.
           
            En la búsqueda por maximizar el desarrollo de las personas dentro de su compañía, han logrado el 10° puesto en el ranking de las “Mejores Empresas para Trabajar en la Argentina”, además de ser la número 1 y única empresa premiada del segmento agropecuario por la consultora internacional: Great Place To Work. Recientemente, recibieron una nueva distinción que los ranquea entre las “30 Mejores Empresas para Trabajar las Mujeres en la Argentina”. Carina Rossi, Gerente de Gestión Humana de Argentina, explica que gracias a un sistema de beneficios y compensaciones generan un ambiente apto para el desarrollo del personal. “Hoy, con 59% de hombres y 41% de mujeres empleadas, las políticas internas las aplicamos en términos de equidad entre el personal, ofreciendo -más allá del género- igualdad de condiciones”, resaltó. La media de edad laboral de la firma en el país está en los 36 años y la fuerza de venta de la empresa son todos ingenieros agrónomos. “Nos sentimos cómodos trabajando en el campo, asistiendo a los productores, mostrando nuestras tecnologías. Las mejores noticias las recibimos por WhatsApp cuando los productores nos refieren que alcanzan mejores resultados aplicando la tecnología Stoller”, admite Moyano.  
           
            EL 45% de las ventas en la Argentina son para el cultivo de soja, y tal como indica el gerente general, “de este cultivo los productores apenas cosechan el 45% de su potencial genético. Es mucho lo que se puede crecer todavía en esta área con fisiología y nutrición”, afirma. La compañía ofrece hoy soluciones para 70 cultivos y trabaja con equipos, universidades e investigadores. “En Texas hay 15 fisiólogos desarrollando productos que estarán llegando pronto a la Argentina, entre ellos el paquete antiestrés que nos permitirá ofrecer soluciones a estas situaciones severas para que, combinados con una buena fertilización, se logre el balance fisiológico de las plantas. Ese equipo busca a través de la genética, de la nutrición y la fisiología aportar al balance de los cultivos frente al estrés”, explica Moyano.
           
            Bajo la consigna “Hacemos Crecer” acaban de lanzar una campaña de branding para posicionar la marca entre los productores, enfocándose en cuatro ejes que fundamentan la razón de ser de la compañía: #Hacemos Crecer la rentabilidad de tu campo; #Hacemos Crecer de manera sustentable tus cultivos; #Hacemos Crecer tus rendimientos con Soluciones Integrales y principalmente, #Hacemos Crecer tu conocimiento con nuestra experiencia. Transmitir el conocimiento sigue siendo uno de los desafíos más fuertes; por eso cuentan con una plataforma webinar a nivel mundial donde transmiten su conocimiento a productores y referentes de cada cultivo a la que denominan: Stoller Academy (http://stoller-group.com/stoller-academy/)
En torno a cada uno de los ejes, se desprenden 2 grandes proyectos que trabajan alineados a los ejes de sustentabilidad y rendimiento. El primero consta de abastecer la planta completa en el plazo de 3 años, con energía solar. Por lo pronto, el 2019 se cerrará con un 20% de abastecimiento de energía. Y el segundo proyecto consta de la construcción de un invernadero propio con alta tecnología, donde se simularán condiciones de estrés para los cultivos y se irán probando las tecnologías disponibles para obtener resultados más certeros para los productores.

            Y finalmente, Stoller pone primera para apuntalar en el financiamiento de los productores, uno de los temas con mayores condicionantes en la Argentina actual. “Gran parte de los pedidos de los integrantes de nuestra cadena de valor están enfocados en el área de la financiación y con la mala experiencia que vienen atravesando productores y proveedores desde la fuerte sequía de 2018, creemos que tenemos que aportar una herramienta que sirva en ese aspecto”, indica Moyano. Así, reinvirtiendo capitales de ganancias de años anteriores junto al aporte de socios, se planea financiar una SGR de Stoller Argentina que se llamará Terra Aval, y que podría estar para proveedores y productores el año próximo. “El servicio no sólo consistirá en otorgar garantías sino en un acompañamiento a través de un equipo específico de nuestra área de finanzas”, afirma.
            El gerente de Finanzas & Administración de Stoller Argentina, Santos Giannuzzo, especifica que el fondo se iniciará con 80 millones de pesos, y que en el segundo año se ampliará a 200 millones y podrá dar avales de hasta 380 millones de pesos. En un contexto en el que el financiamiento bancario tiene tasas que rondan el 70%, a través de esta SGR se puede acceder a intereses de entre 40 y 45% en el mercado de valores. “El monto máximo a garantizar será en 3 y 4 millones de pesos por CUIT y en principio va a funcionar con nuestra cadena de valor”, concluye Giannuzzo.

Fuente: INCREMENTAR.-

La ganadería tendrá una semana central en la Bolsa de Comercio de Rosario

Congreso Ganadero y Remate de Rosgan


Esta semana, la ganadería argentina encuentra un gran escenario de capacitación y negocios en la Bolsa de Comercio de Rosario donde se estará desarrollando simultáneamente el remate de Rosgan y el Congreso Ganadero de la Sociedad Rural de Rosario.

La subasta será mañana, miércoles a partir de las 13:30 hs, y el jueves desde el SUM de la Bolsa, donde numerosos compradores y vendedores de hacienda estarán presentes en el mercado. En total, se rematarán 16.555 cabezas filmadas en distintas provincias argentinas por nuestros once consignatarios. Quienes sean participantes del congreso el día jueves, podrán asistir a ver operar el único mercado ganadero televisado del país que estará funcionando a metros del congreso.

Puntualmente, se pondrán a la venta las siguientes categorías y cantidades: terneros 4.369, terneras 3.594, terneros y terneras 4.060, novillos de 1 a 2 años 405, novillos de 2 a 3 años 176, novillos de más de 3 años 100, terneros y novillos Holando y Jersey 578, vaquillonas de 1 a 2 años 696, vacas con cría al pie 82, vacas de invernada 751, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 1.667, vacas para faena 62 y toros para faena 15. Quienes quieran ofertar por los lotes ofrecidos, que se están subiendo a la web de Rosgan, deben comunicarse con nuestros consignatarios o al 0810 444 4262.

Por otra parte, nuestro mercado también hará un segundo remate en este mes, ya que estaremos presentes en esta edición de Agroactiva con una subasta el miércoles 26 de junio que se iniciará a las 13:30 horas. La semana próxima nuestros consignatarios estarán filmando para este especial.

El mercado ganadero está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias accionistas: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A y Colombo y Colombo SA.

lunes, 10 de junio de 2019

Presupuestando la nueva campaña triguera


 El clima y los mercados permiten anticipar una interesante campaña de trigo 2019/20. Sin embargo, los productores que quieran hacer trigo de calidad deberán hacer números. Las malezas resistentes instalan un nuevo frente de gastos en el cereal. FMC ofrece un completa paleta de soluciones.
Es hora de hacer números. Los productores están a punto de definir como harán el trigo este invierno. El clima es una de las variables más importantes a considerar, así como también los mercados, puesto que en función de cómo se anticipen las cotizaciones comenzará el armado de números para establecer la estructura de costos de cada planteo.
En diálogo con Juan Caporicci, Product Manager de FMC, surgen algunas aristas que bien vienen para disipar las dudas de los productores. “Vemos un poco más de previsibilidad en la campaña de trigo que en ciclo anteriores, en especial por lo climático ya que ha llovido lo necesario para encarar la siembra, y porque los mercados internacionales parece que demandarán más trigo local, en especial Brasil. Sin embargo, hay que ser claros y considerar que este ciclo también surge nuevos contratiempos como la aparición de mayor presión de malezas en el cereal que en años anteriores”, explicó el especialista de FMC.
“Hay buenas intenciones de sembrar 6,5 millones de hectáreas y creemos que están dadas las condiciones para que finalmente sea ese el número. Por otra parte, la cebada aún no está definida por temas de precios, y eso llevará a más productores a inclinarse por el trigo”, analizó Caporicci. Respecto del precio, lo consideró en un buen nivel. “Hablamos de 180 a 200 dólares que, si bien no es el máximo histórico, resulta un número interesante para armar un presupuesto”.
Ahora bien, en un escenario en el que lluvias, precios y clientes parecen relativamente definidos, empieza el armado de costos en el que la protección del cultivo cobra importancia. Los problemas de Rye Grass resistente plantean un dolor fuerte de cabeza y complican los gastos. En palabras de Caporicci “El trigo siempre necesita de la aplicación de fungicidas, pero ahora también se ve amenazado por el control de malezas. El que tiene problemas de Rye Grass y Conyza va a gastar unos u$s 40 adicionales por hectárea. Para tener una idea antes gastaba unos u$s30 dólares y hoy deberá gastar entre 60 y 70 dólares por hectárea”, indicó. Justamente FMC está trabajando para sacar pronto a la venta un herbicida específico para Rye Grass resistente. Mientras tanto cuenta en su portfolio con Finesse, un especialista en malezas de hoja ancha que resulta la mejor alternativa para los que quieren hacer trigo de buena calidad.  “Es indispensable que el productor a la siembra piense en aplicar un buen herbicida como Finesse para tener el lote limpio unos 30 días luego de la aplicación y por supuesto que trate las semillas con un terápico como Vincit + Rovral que protege al cereal contra todas las manchas y tiene un excelente balance costo – beneficio”, recomendó.
Una vez sembrado al cultivo lo amenazan nabos y nabones resistentes, en especial en el sur de Buenos Aires y lentamente en el Norte de Bs As y Sudeste de Córdoba. “Desde FMC recomendamos el uso de Shark que es una alternativa de rescate de un lote con problemática de crucíferas resistentes”, continuó Caporicci y explicó que “al cultivo de trigo se lo trata en general con herbicidas en base a ALS, y las crucíferas son resistentes”.
Y, por último, el Gerente de Producto de FMC recordó que otro ítem que no se puede soslayar en el armado del presupuesto son los fungicidas para controlar enfermedades en la etapa de hoja bandera. “Nosotros recomendamos Rubric Max para control de machas, royas y demás. Los cultivos de trigo suelen requerir dos aplicaciones, por eso desde FMC aconsejamos usar Rubric en una de estas aplicaciones”, dijo.
La rueda vuelve a girar. Tal vez muchos se inclinen por hacer trigo. Pero el que quiera llevar adelante un cultivo de calidad tendrá que usar lápiz y papel para hacer números. Y definir el uso de productos de probada eficacia como los que provee FMC.
Incrementar.-

Info bovino

https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/catalogos.rosgan.com.ar/lotes-de-noticias.pdf

sábado, 20 de abril de 2019

La Pampa: Ziliotto con productores agropecuarios


   
               “Debemos recuperar el  stock ganadero de más de 4 millones de cabezas”

El candidato a gobernador del Frente Justicialista Pampeano, Sergio Ziliotto,  afirmó ante productores agropecuarios achenses que para avanzar en la construcción de una provincia industrial es “necesario que el campo sea el motor de la diversificación productiva”.
Subrayó la necesidad de utilizar el acuífero que atraviesa la región porque “tiene una gran potencialidad y debemos ponerlo al servicio de generar actividad económica y trabajo” y afirmó que “la meta es recuperar el stock ganadero de 4 millones de cabezas” que La Pampa logró en el período 2004-2007.
Destacó la calidad del agua de la zona  y ponderó el interés que despierta en la industria alimenticia ese recurso, por lo que “es necesario buscar empresarios con coraje y ganas de invertir para potenciar la región, no solo desde la producción primaria, sino también desde la incorporación de mano de obra a través de la radicación de industrias afines”.
Se refirió al momento complejo que atraviesan los productores de la zona por los efectos de la sequía y adelantó que “se continuará con las políticas activas, tanto desde el ministerio de la Producción como del Banco de La Pampa, contribuyendo a que los  productores no se vean obligados a liquidar stock”.
En este contexto valoró las posibilidades que otorgará  contar con el acueducto ganadero El Carancho y precisó que “ya está aprobado el cupo de un crédito internacional que nos permitirá financiar la primera etapa del acueducto, con lo que potenciaremos la zona, aumentará la receptividad de vientres y generará mayor producción de terneros”.
“Pensamos mantener las líneas crediticias para ver cómo seguimos incrementando stock ganadero y así llegar a las más de 4 millones de cabezas, como pasó en la gestión anterior del gobernador Verna (2003-2007)” afirmó Ziliotto.
Cabe mencionar que estos,  y otros lineamientos de aplicación más general al territorio provincial,  fueron expuestos por el candidato a gobernador del Frente Justicialista Pampeano en el marco del foro organizado por CARBAP en el que se expusieron políticas ganaderas.
Enfatizó que se debe apuntar a tener “mayor preponderancia de vientres, porque hoy estamos matando la fábrica. La decisión electoral del gobierno nacional de bajar el peso mínimo de faena, favoreciendo a los sectores concentrados de los feedlot, atentó directamente contra el stock ganadero”.
Planteó la necesidad de “sortear esa política nacional tratando de fortalecer desde el Gobierno Provincial la mayor retención de vientres que nos permita ser cada vez más eficientes en la producción de terneros”.
“Esta es parte de la planificación que tenemos para el sector y pretendemos poder seguir nutriéndola con el aporte de todos ustedes, porque estamos convencidos que solo a través del trabajo mancomunado podremos seguir haciendo crecer a La Pampa”, concluyó.

CARBAP se reunió con los ministros de Educación y Producción de La Pampa



La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa se reunió esta semana con la Ministro de Educación de la provincia de La Pampa Prof. María Cristina Garello, el Ministro de Producción Ricardo Moralejo y el Subsecretario de Educación Técnico Profesional Ing. Agr. Gustavo Jorge Monasterolo para intercambiar información y acciones acerca de la educación rural y agrotécnica de la provincia. Estuvieron por CARBAP los Coordinadores de la Comisión de Educación Vicky Appathie y Fernando Borachia, acompañados por Martin Navarro, Presidente de la Comisión de enlace de Sociedades Rurales adheridas a CARBAP.
Durante casi dos horas se analizaron las modalidades existentes en la provincia de La Pampa de educación agrotécnica y educación rural, los distintos programas en vigencia y los que están en carpeta para desarrollarse en el futuro próximo.
Se recibió la información sobre el sistema implementado para el transporte escolar, sobre la educación rural, sobre las tecnicaturas y oficios, como así también de los planes de conectividad previsto para las escuelas rurales de la provincia, la geo localización de las escuelas y el trabajo en red..
Se coincidió en la importancia de la escuela como un ordenador social, y la importancia del seguimiento de los chicos que por determinados motivos tienen que abandonar la escuela.
Más tarde, la Comisión de Educación de CARBAP visito la Escuela Agro técnica de Santa Rosa y se reunió con su Rector Juan Manavella y el Regente Daniel Guardo.

jueves, 18 de abril de 2019

CARBAP recomienda a los productores acogerse a la Disposición de Agroindustria referida a la compraventa de granos



La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa le recomienda a sus rurales y productores adheridos considerar y hacer cumplir la resolución establecida por la Secretaria de Agroindustria en la compraventa de granos por la cual dispone operar con el con el tipo de cambio comprador Banco Nación del día anterior a la fecha del pago, ante cualquier otra propuesta planteada por los operadores.

En un escenario de alta volatilidad cambiaria, la resolución dictada por la Secretaria de Agroindustria -de aplicación obligatoria -impide que los contratos tengan ganadores y perdedores por diferencia cambiaria, por ello hay que exigir que se aplique en los contratos y acuerdos privados la Disposición Nro 9/2019.

Como bien expresa la disposición, es conveniente brindar un marco de certeza a los operadores en relación a la cotización de la divisa al momento del efectivo pago de las liquidaciones parciales y/o finales de los contratos de compraventa de granos pactados en dólares estadounidenses.

Desde CARBAP entendemos que esta disposición, ante la negativa de la AFIP - en virtud de los acuerdos firmados con el FMI- de posibilitar la liquidación de venta de granos en dolares con el fin de evitar perdidas por diferencias cambiarias, mejora la situación en los contratos de compra venta de granos aunque se deban ajustar temas administrativos para acompañar la disposición vigente.

“Al que Madruga, Finesse lo ayuda”

 


En esta etapa se arma la estrategia para un correcto uso y rotación de herbicidas. FMC recomienda Finesse (un ALS) posicionado en trigo y en barbecho para un excelente control de malezas invernales, permitiendo dejar otros productos para rotar en primavera.

Si bien el inverno es una época en que las malezas parecen causar menos problemas que durante los meses de mayores temperaturas, el Rye Grass resistente y la rama negra generan importantes dolores de cabeza a los productores. La forma más eficiente de llevar adelante un planteo agrícola implica actuar a tiempo con los productos correspondientes para evitar incurrir más adelante en gastos mayores, al tiempo que se logra reducir el uso de productos. “Al que madruga Dios lo ayuda” dice el refrán popular y FMC lo hace carne al transferirle al productor la idea de adelantarse en el control de las malezas invernales. “Lo remarcable aquí es que el agricultor que se anticipa, el que lleva adelante su manejo de manera planificada, es el que sabe lo que viene por delante, aplica el preemergentes y se asegura el control de las malezas y la salida con el lote limpio a la primavera, para seguir luego con el paquete necesario”, explica el Ingeniero Agrónomo Juan Caporicci, Gerente de Herbicidas de FMC.
Finesse es un herbicida de larga trayectoria en el mercado que provee una respuesta altamente eficiente en el control de malezas invernales. Desde FMC explican que puede ser aplicado en dos momentos distintos del ciclo agrícola, atendiendo lógicamente al manejo planteado por cada productor. “Un excelente momento de uso es ni bien se levanta la cosecha gruesa, en cuanto pueda aplicarse, sin que sea necesario constatar antes una cierta población de malezas”, dice Caporicci. “Finesse tiene una residualidad muy interesante que permitirá llegar con el lote limpio a la primavera que es donde el productor deberá pensar otro manejo por la llegada de una nueva tanda de malezas diferentes”, argumenta. Además, remarca que en los últimos años ha comenzado a verse resistencia de ciertas malezas de primavera a los ALS. “Justamente recomendamos usar los ALS -como Finesse- en invierno, y dejar los otros principios activos para el verano y tener más variedad para rotar y evitar generar nuevas resistencias”, argumenta el especialista.
Respecto al otro momento de uso de Finesse, para los productores que se plantean hacer un trigo este herbicida se puede aplicar cuando el cultivo está emergido. “Para el trigo somos casi la alternativa ideal. Finesse es totalmente selectivo para el cereal. Se puede aplicar tanto un día antes de la siembra como también en macollaje, con lo cual el productor puede diferir su aplicación para que la residualidad se mantenga más allá de la primavera”, analiza Caporicci. “Si aplica temprano y siembra trigo tiene un preventivo para que no aparezcan malezas; o bien no aplica y puede hacerlo en los 30 días posteriores”.
Finalmente, Caporicci recuerda que el tema malezas es bastante predecible para el productor por eso recomienda concentrarse en los pasos correctos para gastar menos recursos y cuidar el medio ambiente. “Si el año pasado hubo ciertas malezas en un lote, hay altísimas posibilidades de que vuelvan este año, con lo cual un manejo preventivo en el cual aplico el pre-emergente ni bien cosecho me permite preparar muy bien el lote para la soja de primavera”, dice.
Vale recordar que ambientalmente Finesse es un producto banda verde que requiere tan sólo 15 gramos por hectárea de aplicación lo que reduce considerablemente el impacto ambiental. “Lleva mucho años en el mercado y es un producto de amplio espectro de control (todas las malezas de hojas anchas en invierno). En el mercado de trigo está muy bien posicionado. El de barbecho es mucho más competitivo porque se usan producto de bajo valor (atrazinas, metsulfurón) pero vemos que crece mucho por la propuesta de valor que ofrece FMC”, finaliza Caporicci.

Fuente: INCREMENTAR.-

25 DE ABRIL: JORNADA A CAMPO DEL IPCVA EN SAN LUIS


El Primer evento de un campo de 2019 se Llevara un cabo a 30 Kilómetros de la Localidad de Luján, en el noroeste de esa provincia, con el lema “Triplicamos la Producción”.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) comenzará su ciclo anual de jornadas a campo y Seminarios Regionales en la Provincia de San Luis, con Un Encuentro Que se Llevara un cabo en el Establecimiento “La Monina” (Ruta Nac. 20 , KM 314, 30 Kilómetros al oeste de la Localidad de Lujan).
La Jornada, con Participación del EEA INTA San Luis, incluirá la ONU Cronograma de Disertaciones Y Tres Salidas o “paradas” nutrido de un campo en las Que se podra APRECIAR la cría y recría Eficiente e Integrada al Manejo del pastizal y pastura con Buffel Grass: “ pastizal natural, en diferido”,‘Rodeo’y‘Rolado con Buffel Grass’.
La apertura y el Cierre del Encuentro estaran un cargamento de Ulises Forte, Presidente del IPCVA.
ALGUNAS de las Charlas previstas hijo las Siguientes:
-Presentación de “La Monina”. Medicina. Veterinario. Juan Carlos Boriosi.
-Perspectivas del sector cárnico Frente A Los Nuevos Escenarios. Medicina. Veterinario. Jorge Torelli, Consejero del IPCVA por UNICA, e Ing. Agr. Adrian Bifaretti, Jefe de Departamento de Promoción interna del IPCVA.
-Programa Cambio Rural, Grupo de ganadería de monte. En g. Agr. Pedro Marianetti (coordinador territorial); Tec. Agr. Facundo Pérez Pinto (promotor, asesor); Emilio Pellet Lastra (productor)
-Integrando el Manejo de Ecosistemas Nuestros naturales a la ganadería (Ing. Forestal Marcelo Navall, Director de la EEA INTA Santiago del Estero).
-Integrando de el Manejo de Campos estafadores pastizal Y rolados naturales estafadores Buffel: CARGA Y, pastoreo Estratégicos descansos. En g. Agr. Lisandro Blanco (EEA INTA La Rioja).
Como todos los eventos Que Realiza el IPCVA, La Entrada Libre y Gratuita Será Pero con cupos limitados, por Lo Que Se Solicita Realizar una preinscripción Ingresando ACÁ .

Para sable Cómo Llegar a “La Monina” Ingrese ACÁ .
No se suspende por lluvia.
Organiza IPCVA. 

Los promedios de esta zafra 2019 en Rosgan

image.png

Programa Empresarial en Comercialización de Granos


CARBAP reunio a los candidatos a gobernadores de La Pampa en las 5 Agrojornadas Politicas CARBAP 2019-2023



Con la presencia de los candidatos a gobernadores por La Pampa, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) realizo las 5ª Agrojornadas Políticas CARBAP “ La Pampa 2019/23” , en el Salón Auditorio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, -entidad afiliada a CARBAP-, en Santa Rosa , La Pampa.

Tras la apertura y presentacion de la misma por parte de los anfitriones, el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa Victor Tapie, y del presidente de CARBAP Matias de Velazco, se sucedieron los diferentes candidatos iniciando la exposicion de la mañana el candidato por el Partido Socialista Luis Solana quien estuvo con su compañero de formula Ariel Toselli.

Luis Solana quien expuso acompañado de un ilustrativo power point , describió un crítico panorama del sistema productivo y laboral. Afirmó que de 1000 habitantes, 115 trabajan en el sector privado 72 en el estado y hay 213 desocupadas o subocupados y el resto (incluidos niños, niñas y adultos mayores) no trabaja.
“Es una economía inviable”, manifestó para cuestionar las políticas macroeconómicas nacionales.

Respecto al SIRCREB, es partidarios de modificarlo o flexibilizarlo, ya que complica el desarrollo de la producción y el comercio. Ademas planteo la necesidad de generar una alternativa de financiación distinta a la del gobierno nacional, ya que con una tasa del 70% y un dólar a 45 pesos, hace inviable el desarrollo productivo del país”, dijo.

"Todos salen a buscar renta financiera en vez de invertir para producir, generando desempleo, productores que se va del campo y lo alquilan a mejores rentabilidades en escala. Si no modificamos eso, se termina la ruralidad y La Pampa vive del campo, no porque genera empleo directo, pero es muy elástico al empleo indirecto”, agregó Solana.

“Si al campo le va bien, a todo el pueblo le va bien y en La Pampa hay 60 localidades menores a 3000 habitantes que dependen de cuánta lluvia cae y cuánto se siembra. Hay que lograr mantener la capacidad productiva en La Pampa y al productor adentro del campo.

Mas tarde expuso el candidato por el Frente Popular Pampeano Ruben Ojuez, quien fue categorico al afirmar que va a proponer que la gente se instale en los campos

Propuso desarrollar el sector agropecuario con mayor conectividad, una ley de vientres y obras de infraestructura para el sector.
Reconocio que históricamente en La Pampa la producción agrícola-ganadera ha sido el motor que le dio forma a la provincia.Y agrego que “Creo que estructuralmente hay que volver a modificar las situaciones para que el campo tome lo que tiene que tomar en la economía de la provincia y no que sea solamente un lugar donde se recauda para el Estado”, dijo.

“Estamos viendo que es como si nos estuviéramos comiendo la gallina de los huevos de oro. Cada vez, con la cuestión tributaria y los impuestos que paga el campo, los pequeños y medianos productores, están desapareciendo”, agregó. “Hay un estudio de los tambos, en donde la presión tributaria se lleva el 45% para los más grandes y del 60 en tambos medianos y casi se trabaja a pérdida en los tambos pequeños. Así que esto también es trasladado a la producción agrícola y ganadera”, señaló.
Propondremos una ley bien clara y fundamental en la ganadería, como la retención de vientres. Se trata de un proyecto de ley a 20 años, para retenerlos.
También la instalación de la gente en campos, con casas y fibra óptica para poner Internet y arreglar caminos.
Todo eso hace a la conectividad y permite que las familias se instalen en la zona rural y se empiece a generar trabajo en los campos.

Cerrando la jornada por la mañana estuvo el candidato de Cambiemos Daniel Kroneberger, acompañado de su candidato a vicegobernador Luis Evangelista



Kroneberger afirmo que “hay mucho que revisar” en materia tributaria para el sector productivo. Derogaría el SIRCREB, mejorarían caminos vecinales y aceleraría los trámites en el Estado, en caso de la Emergencia Agropecuaria, entre otros temas.

Ratifico su pertenencia el sector y se mostro complacido por el intercambio y exposicion de propuestas que convoco CARBAP y remarco que hay muchas cosas que para rever. Por ejemplo, los caminos vecinales son fundamentales, porque toda la producción primaria que sale de los campos, pasa por la red terciaria, la mayoría y hoy el Presupuesto de Vialidad Provincial es muy acotado para mantenerlos en condiciones”, explicó Kroneberger.
“En ese sentido, vamos a proponer en forma optativa consorcios mixtos, estatal y privado y para acudir en esto, que es fundamental, ya que la producción de granos y ganadera pasa por ahí”, agregó.
“También estamos muy preocupados con lo que es la cría. Hoy estamos con el 60% de productividad y hay que elevar y estamos pensando en beneficios para aquellos que incrementen la producción al destete y llegar a un 70%. Para eso, propondremos incentivos a todos aquellos que lo logren”, resaltó Kroneberger.
“Además, tenemos que trabajar mucho en el oeste pampeano, para la producción de cría, con el tema del agua. Si solucionamos vía tajamar, acueducto, energía solar y perforaciones, el problema de abastecimiento de agua, con el mismo pasto, se puede incrementar la producción ganadera”, afirmó.


Comenzando la jornada de la tarde expuso el candidato de Comunidad Organizada Juan Carlos Tierno, quien propuso la creacion de un Consejo Economico y Social

El candidato a gobernador de Comunidad Organizada, Juan Carlos Tierno, manifestó que se debe realizar a través de una ley un Consejo Económico Social para que funcione en todos los ámbitos de producción y comercio. También prometió arreglar los caminos vecinales y acelerar los trámites de la titularización de tierras en el oeste pampeano.
En este sentido destacó la realización de un Consejo Económico Social con todos los sectores y que sea un sistema participado y que este regulado con un control de gestión.
Recordó ademas que la Constitución Provincial señala que el Estado Provincial debera promover la industria madre, que es el campo.
Comentó que se trabajará y se arreglarán los caminos vecinales, como también se invertirá en la educación agrotécnica.
Se refirió a la Revolución del Pasto, para que se ocupen las pasturas perenne para la hacienda y que el Estado va a poner máquinas para ayudar.
Sostuvo que hay que llevar equipos técnicos de profesionales para el Río Colorado, para poder trabajar mejor la zona.
También se refirió a la situación de la falta de titularización de tierras en el oeste, donde criticó la burocratización que se hace y resaltó que facilitará los trámites.

Tras la ausencia con aviso del candidato de Pueblo Nuevo Daniel Robledo, cerro la jornada el candidato del Frente Justicialista Pampeano Sergio Ziliotto.

Ziliotto remarco la continuidad de las politicas llevadas adelante por el actual Gobernador Carlos Verna en lo referido al sector, remarcando un gran impulso a la conectividad y al desarrollo del trabajo en red.
Indicó que “buscará profundizar una alianza estratégica con el sector privado y que el campo es uno de los motores del crecimiento de la economía pampeana”.

Se refirió a los créditos que se entregan desde la Provincia: “queremos seguir invirtiendo a favor de los sectores económicos pampeanos”.
Frente a la situación del SICREB (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias), dijo que “hace más de 15 años todas las provincias adhirieron y sería una irresponsabilidad porque estamos en campaña decir que lo vamos a eliminar, ya que al eliminarlo qué se hace con el resto de la carga fiscal”.
Se comprometió a que lo van a revisar y que han mejorado los plazos y bajaron las alícuotas, como también cada vez hay menores sectores dentro del SICREB.
Resaltó que este pedido surge porque “Hay una crisis que ha provocado el presidente Macri y su equipo. Hay una baja rentabilidad, baja venta y baja actividad económica y esto hace aflorar problemas que hace mucho tiempo no se veían, como el SICREB que en la provincia tiene vigencia de 15 años y hoy se ha potenciado porque han bajado la rentabilidad, han desaparecido las ventas y cada sector hoy por hoy ve como busca achicar sus costos”.

Respecto a la red terciaria, recordó que en el primer gobierno de Verna, se realizó un programa: “donde tramitamos recursos para las redes de caminos vecinales” y adelantó que en conectividad se hará una fuerte inversión en Aguas del Colorado para la fibra óptica.

Sobre la política crediticia del Banco de La Pampa dijo que “se hace un gran esfuerzo desde la banca pampeana y se nota la diferencia con los créditos de los bancos en el sector privado”.