viernes, 15 de marzo de 2019

Grobocopatel defendió a Macri: “Pagamos más impuestos, pero contentos”


El empresario admitió que la presión fiscal es mayor que durante el kirchnerismo. "En el campo estamos mal, pero contentos", reconoció.
El empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel reconoció que los productores agropecuarios están “pagando muchísimo más en impuestos de lo que se pagaba durante la gestión de Cristina Kirchner”, pero reiteró su respaldo al gobierno de Mauricio Macri.
“Estamos mal pero contentos, pagamos mucho pero contentos. Entendemos al presidente y el sector lo está acompañando”, sostuvo el presidente del Grupo Los Grobo, que dijo que Macri es “un interlocutor válido”.
Los dichos del empresario se dan un día después de que Macri ratificó en su visita Expoagro que no hay margen para bajar las retenciones, un anuncio que los empresarios del agro esperan desde hace semanas mientras crece el malestar con el Gobierno por la elevada carga fiscal.
En tanto,  el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, aseguró que van a “eliminar las retenciones el año que viene”, casi en un pedido directo para que el sector mantenga el apoyo a Macri en las elecciones.
En declaraciones a radio La Red, Grobocopatel garantizó que las liquidaciones de la cosecha se realizará entre abril y junio y “van a ser grandes, una de las más grandes de la historia argentina”. “No va a haber más remedio que vender, porque hay que pagar cuentas, hay que vivir y la opción de ir al banco a pedir créditos es muy caro”, enfatizó.
Según dijo, “lo que hay que vender es un porcentaje sustancial de lo que se va a cosechar. Se calcula que hay un 80% de lo que se recolecta que es para pagar deudas de insumos. El productor va a ir liquidando a medida que va cosechando”. “En los meses entre abril y junio la liquidación va a ser grande. Hay un dato de u$s 27.000 millones, ese es el número que debería ingresar”, estimó.
El empresario indicó además que el productor “sigue animado con vistas a futuro, sigue apostando para producir. Si bien tenemos un montón de tareas por delante y la Argentina puede producir mucho más de lo que lo hace, la realidad es buena”.

Otra vez prometen sacar retenciones


Los pasillos de Expoagro fueron los protagonistas de esta semana. Asistencia de políticos, pero poco entusiasmo por parte de los productores. Veamos
… que casi una fija fue el anuncio del Gobierno al campo de que “el año que viene no habrá retenciones”, ante lo cual surgieron más dudas que certezas. ¿A partir de cuando?, ¿cómo van a “asegurar” que se cumpla?, ¿va a alcanzar a todos los productos, o la soja volverá a quedar afuera?, ¿van a mandar un proyecto de ley al Congreso para “eliminarlas”?, o volverán a dejarlas a tiro de decreto, como hicieron en diciembre de 2015 (y luego, naturalmente, las volvieron a aumentar), etc., etc. Se sabía que a pocos meses de las elecciones presidenciales, se iba a aprovechar el marco de una de las muestras importantes del campo, para tratar de calmar el humor de los productores, acosados por impuestos y aumento de los costos. Sin embargo, fue mucho más concreto el anuncio de Mauricio Macri sobre créditos para la compra de maquinaria agrícola (habrá $1.500 millones del BICE), o su reconocimiento de que (las retenciones) “son un mal impuesto”, que el anuncio en sí mismo que ya había adelantado el titular de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, aunque en forma suficientemente ambigua como para poder imponerle otros cambios. “Las retenciones ya tienen fecha de vencimiento”. “Desde el Gobierno nacional estamos trabajando para que el sector siga creciendo, y para eso vamos a eliminar las retenciones en el próximo año, porque es un impuesto que incomoda a los productores y pone trabas en el camino”, dijo el secretario, tal vez sin darse cuenta de que “el año que viene”, ya va a ser un nuevo mandato presidencial, y va a haber otro gobierno del mismo signo, o distinto, al actual… Y nadie quiere creer que, en realidad, el funcionario se refería al mismo decreto que está rigiendo, que las “impuso” hasta diciembre de 2020, y que incluye la posibilidad de, incluso, aumentarlas por sobre el nivel actual. ¿Error?, ¿distracción?, o ¿qué?
… que, aunque se pusieron cantidad de vallas, no fue demasiado el público que se congregó alrededor del presidente Macri y, ni siquiera, de las figuras más expectantes, tanto del oficialismo como de la oposición, tal el caso de la gobernadora María Eugenia Vidal o Roberto Lavagna, que también estuvieron, sin duda mucho más cómodo este último (ya que ahora es oposición), a pesar de que en su paso como ministro de economía de Néstor Kirchner, durante 2004-2005 no ganó justamente demasiados “amigos” del sector agropecuario. De todos modos, el “clima” fue de bastante poco entusiasmo, y menor asistencia que en otras oportunidades, entre otras cosas porque, aunque se sabía que bancos y empresas de maquinaria iban a poner “toda la carne en el asador”, y concentrarían el grueso de su oferta de productos y líneas en esta exposición de arranque del año, los productores están más que cautos sobre los pasos a dar, y los niveles de endeudamiento en que incurren.
… que, al margen de la exposición y el desfile de funcionarios y candidatos, dos fueron los aniversarios que se conmemoraron en los últimos días, y ambos generan bastante malestar en el campo. El primero fueron los 13 años del cierre de las exportaciones de carne vacuna, el 6 de marzo de 2006, de parte del por entonces presidente Néstor Carlos Kirchner, con Felisa Miceli de ministra de Economía, y que constituyó un hito sin precedentes en materia de política económica, cuyas consecuencias todavía se están pagando. El segundo fueron los 11 años de la Resolución 125 que pretendía fijar retenciones móviles para el campo, que irrumpió el ll de marzo de 2008, ya con Cristina Elisabet Fernández de Kirchner en la presidencia de la República, y Martín Lousteau en Economía. El hecho provocó una conmoción política de tal magnitud que le costó los cargos al jefe de Gabinete, al propio Lousteau, y también al titular de Agroindustria, además de haber disparado un inédito paro rural de más de 4 meses; justificó dos de las mayores manifestaciones públicas espontáneas que se tenga memoria (una en Rosario y otra en el Rosedal de Palermo), y provocó una frase que hoy ya es habitual en distintos ámbitos y circunstancias: “Mi voto no es positivo”, del vicepresidente a cargo del senado, Julio Cleto Cobos, cuando tuvo que dirimir en la cuestión que terminó contraria a las pretensiones del kirchnerismo.
… que, mientras también se puso en marcha el Congreso, y en el Senado se dictaminó un nuevo proyecto de ley de warrants, impulsado por el oficialismo. Según el informe de Barbechando, en la primera reunión de la Comisión de Economía Nacional e Inversión del Senado, el oficialismo junto a dos opositores lograron aprobar la iniciativa de warrants, que sólo tuvo giro a esa comisión y ya quedó en condiciones de ser tratada en el recinto. El proyecto, impulsado por Alfredo de Angeli, y Federico Pinedo deroga la ley actual de 1914 para ampliar los productos warranteables, extender la vigencia de los certificados tanto del warrant y como del certificado de depósito. Parte de la importancia de la nueva ley surge de las crecientes necesidades de financiación que tiene el sector. De hecho, De Angeli (PRO-Entre Ríos) consignó que en 2018 hubo “u$s1.000 millones de warrants”. También se conoció el nuevo semáforo de economías regionales de Coninagro, con la mitad de las actividades en rojo y amarillo, y otras tantas en verde. Entre las primeras aparecen Los 7 rojos: vino, cítricos dulces, papa, hortalizas, peras y manzanas, ovinos y forestación, cuyo estado se explica por ir mayoritariamente al mercado interno, teniendo su consumo estancado, costos creciendo más rápido que los precios de venta y exportaciones que no arrancan o repuntan. El caso del vino combina las peores circunstancias: mercado sobreofertado, bajos precios de exportación, costos exponenciales, problemas climáticos, de financiamiento. Las estimaciones de precios a enero mostraron una caída nominal interanual del 15% mientras que la misma variable en costos creció 40%. Los 3 amarillos: arroz, tabaco y yerba mate.

Brasil oficializó la reapertura de su mercado para las peras y manzanas argentinas


La decisión quedó formalizada en una resolución del Boletín Oficial
Brasil confirmó hoy el levantamiento de la suspensión para el ingreso de peras y manzanas argentinas a su mercado.
La posibilidad de volver a vender estas frutas quedó formalizada con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial del vecino país.
Brasil había frenado el ingreso de casi una decena de camiones al detectar la presencia de carpocapsa, plaga que afecta la calidad de las frutas y que el país vecino no tiene.
Ese freno le hacía perder un millón de dólares diarios a los exportadores argentinos.
El país logró la reapertura tras una misión conjunta de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria y el Senasa. Brasil puso requisitos sanitarios y la Argentina empezó un plan para reforzar los controles.

La bodega del enólogo más famoso del mundo abrió sus puertas de manera oficial


Se trata de la bodega Rolland, propiedad del francés Michel Rolland. Se encuentra en Tunuyán, y es un nuevo atractivo turístico para el enoturismo.
El emprendimiento vitivinícola argentino de Michel Rolland, el enólogo francés más famoso del mundo, abrió hoy oficialmente sus puertas al turismo en Tunuyán.
La Bodega Rolland, en Vista Flores, fue presentada oficialmente como un nuevo atractivo enoturístico en un encuentro con agencias de turismo receptivo especializadas, prestadores de servicios locales y la prensa.
Las visitas de turistas a las bodegas del Valle de Uco aumentaron el 80% en los últimos cinco años, y en el tercer trimestre de 2018, el Valle de Uco sumó 24 bodegas abiertas al turismo, sobre 150 de la provincia y 246 de todo el país que desarrollan esa actividad.
La anfitriona de la inauguración fue la enóloga francesa Dany Rolland, socia de la bodega y esposa del winemaker, quien destacó que había mucho interés entre los amantes del vino en conocer por dentro la bodega en donde Michel Rolland hace sus propios vinos mendocinos.
La Bodega Rolland es una de las cinco que funcionan dentro del exclusivo Clos de los Siete, un emprendimiento de capitales franceses en Mendoza, dirigido por cuatro familias procedentes de Burdeos, identificadas con el vino y el suelo argentinos.
Este establecimiento, de 3.200 metros cuadrados, tiene un estilo simple y racionalista, es un verdadero “galpón” para hacer vinos de calidad, con 54 piletas de 10 mil litros cada una, y está diseñada para evitar el uso de bombas con un sistema gravitacional.
No fue pensada para recibir al turismo, pero ante el interés que siempre despertó por conocerla entre los ‘winelovers’, y la insistencia de las dos hijas del francés, se decidió esta apertura.
La bodega está construida sobre una parcela de dos hectáreas, “sin adornos”, sólo para ser funcional, y está hecha de materiales de calidad, muy operativos y simples, cuyo único objetivo “es el respeto de las uvas y el rendimiento de las operaciones a lo largo de la vida del vino”, dijo la anfitriona.
Hasta la cosecha de 2009, las uvas Mariflor y Val de Flores se vinificaron en la Bodega Monteviejo, el primero de los establecimientos construidos en el Clos de los 7, donde Bodega Rolland fue la última que se construyó.
Esta nueva apertura al enoturismo se produce luego de un informe que indica que las visitas de turistas a las bodegas del Valle de Uco aumentaron el 80% en los últimos cinco años, según un relevamiento del Observatorio de Enoturismo, del cual forma parte la Universidad Nacional de Cuyo, informó esa casa de estudios.
En el tercer trimestre de 2018, el Valle de Uco sumó 24 bodegas abiertas al turismo, que a nivel provincial representan un 16% del total -en Mendoza hay unas 150- y el 10% a nivel nacional, ya que son 246 las bodegas abiertas al turismo en todo el país.
“En 2013 la región había recibido 90 mil, mientras que en 2018 tuvieron 158 mil visitas. Es casi un 80 por ciento de crecimiento en apenas cinco años, mientras que tanto a nivel país como en Mendoza, en el mismo período crecieron en un 20 por ciento las visitas a las bodegas. Es decir, que el Valle de Uco multiplicó por cuatro ese crecimiento”, informó Rodrigo González, de la UNCuyo.

Volvo Trucks, con nuevas configuraciones y máxima eficiencia para el agro


Con la incorporación de nuevas configuraciones en el Volvo FM y sustentado en pruebas de consumo, Volvo demuestra que tiene la gama de camiones más idónea y eficiente para el campo, con bajo costo de operación y alta productividad. Además, destaca facilidades de acceso con financiación a tasa 0%.
La oferta de camiones de Volvo se destaca por la calidad y confiabilidad, que garantizan unidades siempre disponibles, y por el bajo consumo de combustible. Estas cualidades hacen de Volvo la mejor opción capaz de garantizar el menor costo por tonelada transportada.
Con una amplia variedad de configuraciones para transportar hasta 75 toneladas de PBTC, Volvo Trucks Argentina sigue incorporando opciones para el campo enfocado en brindar soluciones adaptadas a cada tipo de operación y necesidad de carga, con el máximo rendimiento.
Pablo Hurtado, gerente de desarrollo de negocios de Volvo Trucks Argentina destaca: “Tenemos los camiones con la más alta tecnología, con configuraciones y niveles de equipamiento adaptados a la carga que cada cliente desea transportar, con el menor costo operativo. Salimos a probar nuestros camiones porque entendemos la importancia que implica cada litro de combustible en el negocio de nuestros clientes y de esta forma podemos confirmar el rendimiento que nuestro producto puede garantizar.”
Para aplicaciones de transporte de media distancia hasta 45 toneladas de PBTC, donde se necesita un camión liviano y económico, el Volvo VM es el camión ideal que combina tecnología, baja tara y economía de combustible, con consumos promedio menores a los 30lts/100km según testeos realizados (ver video). Equipado con caja automatizada I-shift, freno motor en las válvulas y bloqueo de diferencial de serie, el Volvo VM puede configurarse en opciones 4×2, 6×2, 8×2, 6×4 y 8×4.
Para aplicaciones más exigentes, el Volvo FM y FH conforman las alternativas más eficientes con la más alta tecnología, seguridad y confort para transportar por encima de las 45 toneladas. Como novedad, el Volvo FM, con su eficiente motor de 11 litros y 330 CV en su configuración 6×2 apta para transportar hasta 52,5 toneladas de PBTC, ahora suma dos nuevas configuraciones.
Al recientemente lanzado 6×2 Tractor, se suma el nuevo FM 330 6×2 Rígido para aplicaciones de chasis y acoplado, que permite transportar hasta 52,5 Toneladas de PBTC con un acoplado 1+2. Con frenos a disco con EBS, control de tracción y freno de motor en válvulas con controles integrados junto al freno de remolque, esta configuración incluye la suspensión trasera neumática de 8 pulmones con regulación de altura y caja automatizada I-shift. La eficiencia de este modelo también fue probada en su versión tractora con consumos promedio entre 29 y 33 litros/100km (ver video).
La otra novedad es el Nuevo Volvo FM 330 6×2 Evo Win+, una nueva opción para versión tractor o rígido que ofrece cabina con Techo Alto y llantas de Aluminio de 9”, que además de brindar mayor confort interior, contempla una reducción en la tara del camión de alrededor de 100kg.
Versátil, de asombroso diseño, confortable manejo y gran economía, el Volvo FM también se ofrece con motor de 13 Litros y 380 o 420 CV, configuraciones 4×2 y 6×2 tractor y rígido y opciones bitren para 60 toneladas de PBTC.
Para operaciones de larga distancia y alta exigencia, el Volvo FH es el especialista que proporciona comodidad inigualable para el conductor, seguridad y economía sin igual. Con motor de 13 litros de 420, 460, 500 o 540 CV, este modelo cuenta con configuraciones 4x2T, 4x2R, 6x2T y nuevas versiones 6×2 Rígido con opciones de entrada de gama en su configuración Evo Win, que brinda alternativas de equipamiento siempre con excelentes resultados de consumo que pueden comprobarse en este video.
Además, el Volvo FH, líder en el segmento de bitren de 75 toneladas, se ofrece en configuraciones 6×2 y 6×4 tractora con opciones para bitren de 60 y 75 toneladas respectivamente, esta última con un diferencial único en el mercado: el eje elevable y desembragable que permite convertir un 6×4 en 4×2 para ahorrar combustible y lograr menor desgaste de los componentes del camión cuando está vacío.
CAMIONES VOLVO, CADA VEZ MÁS ACCESIBLES
Complementando la oferta de nuevos modelos, Volvo sigue sumando opciones de financiación para acceder a los camiones de la manera más conveniente. Actualmente la marca ofrece financiación con 12 cheques a tasa 0% para todos los modelos.
También continúan la modalidad de plan de ahorro con financiación sin interés en 60 meses, con nuevas opciones que permite adaptarse a cada cliente: dos opciones de modelos, el VM 330 y FM 330, opciones de financiación del 50, 70 o 100% de la unidad, y adjudicación por sorteo, licitación o pactada desde la cuota 3. Todas opciones sin requisitos de suscripción y con la posibilidad de cambiar de modelo.
A la oferta comercial para la compra de camiones, Volvo además sigue apostando a mejorar el costo operativo de sus clientes y suma nuevas ofertas en repuestos, bajando los precios en más de 100 repuestos claves para los diferentes modelos de camión. Estas rebajas pueden encontrarse en www.volvorepuestos.com.ar
Así, actualizando la oferta de productos, comprobando la eficiencia y con soluciones enfocadas en dar accesibilidad y reducir el costo de operación, Volvo demuestra su compromiso con mejorar la rentabilidad de sus clientes.

Brasil : Por falta de norma, faena de vacas preñadas creció 1,38 % en Río Grande del Sur


Datos de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Desarrollo Rural (Seapder) apuntan que el porcentaje de fetos encontrados en hembras faenadas en el estado de RS subió del 1 % en 2016 al 2,38 % en 2018.
El número de hembras preñadas faenadas en el estado de Río Grande del Sur (RS) creció 1,38 % en dos años, por lo que fiscales agropecuarios solicitan que se legisle para prohibir la faena de animales en tal condición. La ley existente no ha sido reglamentada por lo que no se pueden tomar medidas para cambiar esa situación.
Datos de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Desarrollo Rural (Seapder) apuntan que el porcentaje de fetos encontrados en hembras faenadas en el estado de RS subió del 1 % en 2016 al 2,38 % en 2018.
La situación se da en función de la actualización del Reglamento de la Inspección Industrial y Sanitaria de Productos de Origen Animal (Riispoa) de 2017, que retiró de las normas el descarte de las vacas en gestación. Hoy, cuando el productor vende hembras en esta condición, la industria descuenta el peso del feto y puede aprovechar la carcasa, informó la consultora agropecuaria FF Velloso & Dimas Rocha en base a información de Correio do Povo.
La fiscal agropecuaria de Seapdr Raquel Cannavo dijo que “el cambio de la norma” en 2017 generó que el productor comenzó a descuidarse y “mandó más vacas con adelantada gestación a faena”.
Cannavo reafirmó sus dichos señalando que en la semana previa a Carnaval un establecimiento envió a un frigorífico de la región Metropolitana 42 vacas de las que 36 estaban preñadas.
UNA LEY SIN REGLAMENTACIÓN.
El director de la Asociación de Fiscales Agropecuarios de RS (Afagro) y veterinario del sector de bienestar animal de la Seapdr Richard Alves, explicó que la ley estadual N° 11.915 prevé en su artículo 15 la prohibición de transporte de hembras en avanzado estado de gestación, pero al no haber reglamentación de la norma no se puede actuar ni multar a quienes no cumplen con ella.
“Queremos una norma que determine la presencia de profesional (veterinario) en el momento de la selección del ganado para faena”, expresó, porque debe examinarse y determinarse la preñez de la vaca a través de un hecho veterinario.
La presidenta del Consejo Regional de Medicina Veterinaria (CRMV) Lisandra Dornelles destacó que el diagnóstico de preñez evitaría viajes penosos a las vacas preñadas y perjuicio económico al productor.
Carlos Simm, ganadero en los Campos de Cima da Serra, opinó que se debe mejorar la legislación pero no se puede castigar al productor por enviar hembras preñadas a faena.
“El ganadero tecnificado, asesorado por veterinario, en sana conciencia, jamás va a enviar al sacrificio una vaca preñada pues estará perdiendo dinero”, aseguró y vaticinó que generar una norma legal “para castigar” sólo logrará “perjudicar al pequeño productor”.

AGROACTIVA: EN EL MOMENTO JUSTO PARA HACER NEGOCIOS



La mega muestra, que irá del 26 al 29 de junio en Armstrong, llegará luego de finalizada la cosecha gruesa. Para esa fecha analistas y empresarios esperan una reactivación del mercado.
Una vez más el sector agropecuario aparece en el horizonte como la moneda de cambio para la reactivación de la economía. Con una cosecha que aunque no llegue a ser record quedará muy cerca, todos los rubros relacionados a la actividad y especialmente el de la maquinaria agrícola, el comienzo de 2019 ha deparado noticias positivas.
La campaña triguera tiene datos alentadores en todos los aspectos. Según informes dados a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosarioy la Bolsa de Cereales de Córdoba. El incremento de la producción (llegó a los 19 millones de toneladas y marcó un número histórico), sumado al mejor precio a cosecha en los últimos 11 años, implicarán que el valor bruto de la producción triguera aumente de U$S 3.330 millones a U$S 4.450 millones.
Se estima que el trigo 2018/19 podría promediar $ 7.400 la tonelada en el mercado de Rosario (a precios constantes) en los meses de comercialización más fuertes (hasta abril 2019), casi un 50% más que en el mismo período del año pasado.
La gruesa
En lo que respecta a la cosecha gruesa, para el maíz ya se estima un millón de toneladas más de lo esperado en el mercado argentino; en este contexto se encamina a un nuevo récord histórico con un total de alrededor de 44 millones de toneladas, una cifra 37 por ciento mayor a la del año pasado.
El dato es que el récord del maíz (la cosecha empezó en estos días) se producirá a pesar de las inundaciones que afectaron durante el mes de enero a buena parte del Litoral, a varios sectores del norte de Santa Fe y a algunas zonas de Buenos Aires.
Las oportunidades
Para el fin de la cosecha todo el sector agropecuario espera la reactivación definitiva de este rubro de la economía, indispensable para Argentina, que viene de una campaña muy compleja en la temporada previa.
En los meses de junio y julio, cuando los productores y contratistas preparan la próxima siembre y deciden las inversiones será, según los especialistas, el punto de inflexión para el mercado de los distintos productos relacionados al agro, con la maquinaria agrícola como estandarte.
Pensando en esta reactivación, en la necesidad de una renovación del parque de maquinaria agrícola que viene retrasada, en la decisión del productor en incorporar tecnología a sus planteos y en aprovechar el mejor ámbito para los negocios, las empresas del rubro esperan con marcada expectativa la 25ª edición de AgroActiva, la muestra a campo abierto más grande de América.
La mega muestra
AgroActiva se llevará a cabo una vez más, y por tercer año consecutivo, en Armstrong del 26 al 29 de junio. El predio, que será el mismo por las próximas cinco ediciones, se encuentra ubicado en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178.
Muchas de las principales compañías fabricantes de maquinaria agrícola, de semillas, agroquímicos y fertilizantes, como así también las terminales automotrices y los bancos ya han confirmado su participación en la feria. De éstas, las que hayan adquirido los lotes más grandes formarán parte del primero sorteo de lotes, que tendrá un formato distinto, más moderno, más ágil y en un contexto muy ameno.

Se necesita un pacto político - social






El 2019 presenta un panorama complicado con respecto a la economía. A la severa crisis que atraviesa la economía argentina se le suma una contienda electoral hasta ahora vacía de contenidos y mensajes, no solo para la sociedad sino también para la producción y el empleo.
El dilema a resolver no es como salimos todos de esta crisis, sino quienes son los candidatos terminaran compitiendo en el ballotage.
La vida argentina parece debatirse en tres variables: dólar, tasa de interés y Riesgo País. El país vuelve a caer en la trampa de querer parar la fiebre pero seguir con la enfermedad.
La fiebre son estos parámetros y la enfermedad es un Estado elefantiásico que le aspira los recursos a la producción, frena la inversión, el empleo y asfixia al sector privado que es el motor de la economía. La inflación así no tiene control ni lo tendrá.
Debatir tarifas o costos de energía no tiene sentido; vale lo que debe valer a nivel internacional, el problema es que no lo podemos pagar sin que el Estado se lleve más del 70% de nuestros ingresos. El Estado es el que genera la pobreza.
Así las cosas, en el 2019 asistimos al pobre y paupérrimo espectáculo político de dos o tres candidatos que por una cara, sonrisa o discurso, siempre manejado por un asesor de imagen, disputan quien de ellos va al ballotage.
Las elecciones serán en Octubre, asumirán el 10 de diciembre y realmente el nuevo congreso comenzara sus sesiones a partir de 1 de Marzo del 2020.
A la vista está que ni el sector agropecuario ni la sociedad argentina pueden esperar un año. En nuestro sector se va un ciclo productivo y muchos de nuestros productores están condenados.
Desde CRA no estamos dispuestos a esperar un año y hacemos un llamado a los partidos y a la clase dirigente argentina a llamar a un espacio de diálogo de donde salgan las premisas básicas de un acuerdo político que arrojen las políticas de Estado que el país y su sociedad necesitan más allá de la contienda electoral.
La política debe volver a mirar a la sociedad.



CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS

GAYNOR 19: CÓMO INFLUIR EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO AGROINDUSTRIAL

En la cuarta jornada que organiza todos los años Fundación Barbechando, diputados nacionales, representantes gremiales y funcionarios nacionales coincidieron en que el Presupuesto Nacional es una pieza fundamental para la asignación de recursos a la comunidad agroindustrial. Es necesario que se conformen métricas comunes para conseguir resultados medibles. El sector debe involucrarse en las distintas etapas de la  discusión: desde las primeras definiciones en el Poder Ejecutivo, durante el debate en el Congreso y en la posterior ejecución.
Una vez más, representantes del ámbito agropecuario se encontraron en La Materina, un pintoresco espacio ubicado en la localidad de Diego Gaynor, a pocos kilómetros del centro de la Ciudad. Allí compartieron una jornada donde el presupuesto público agroindustrial fue el tema convocante de la reunión.
En el comienzo, Álvaro Tomás y Ángeles Naveyra, Presidente y miembro de Barbechando respectivamente, plantearon la necesidad de ampliar el análisis de los temas económicos del campo con el Estado -presión impositiva, tipo de cambio, sistema financiero, control de mercados, obras para mitigar catástrofes y fondos de emergencia- para tomar el presupuesto del Sector Público como un nuevo eje de discusión, teniendo en cuenta que los seis billones de pesos que se destinaron en 2018 al Presupuesto Nacional, representan el 43% del PBI o más de siete veces las exportaciones agrícolas del último año.
Dado que la cadena agroindustrial aporta al menos el 40% de los recursos del Estado (según un estudio de Producir Conservando y la Universidad de La Plata), monitorear adecuadamente su asignación para que resulte realmente productivo. En ese sentido, se propusieron seis categorías de análisis del Presupuesto Público Industrial, a nivel Nacional, Provincial y Municipal: Calidad de vida de la población rural o semi-rural, infraestructura, regulaciones, innovación, promoción y política agroindustrial nacional.
También es necesario desarrollar capacidad de influencia en el Congreso sobre el control de ejecución y la coordinación de esfuerzos para actuar de forma efectiva, con entidades gremiales, Academia y ONG especializadas, reunidas en una Mesa de Seguimiento Presupuestario.
A su turno, durante el panel de las entidades gremialesDaniel Pelegrina (Presidente de Sociedad Rural Argentina) aseguró: “Hay que ampliar los recursos y no llegar tarde a la discusión del presupuesto agropecuario”, con especial interés en educación e infraestructura. También propuso “trabajar en métricas y tener resultados medibles” y  “movilizar a nuestra gente y estar revisando la asignación de los recursos”.
Por su parte, Elvio Guía (Vicepresidente de Federación Agraria) planteó que “hace falta que nos pongamos de acuerdo para llevar la asignación de recursos hacia donde queremos”, además de conocer de dónde vienen los recursos y cómo se componen; mientras que Norberto Niclis (Vicepresidente de Coninagro) imploró que “el principal tema a tratar del presupuesto es evitar que se le siga sacando recursos al sector que más produce en el país”. Para el cierre, Matías Lestani (responsable del Departamento Económico de Cra) planteó que el problema más grande de control del gasto está en las provincias y municipios, por eso la necesidad de “encontrar datos para elaborar un tablero de control”.
El panel de legisladores estuvo conformado por Fabio Quetglas (UCR-Buenos Aires),Juan José Bahillo (Justicialista-Entre Ríos) y Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos). Quetglas, especialista en diseño local, señaló que el empleo y la calidad de los servicios públicos configuran la organización del territorio, que es una construcción humana. En línea con el tema de las comunidades agroindustriales, Quetglas propuso “promover el desarrollo de las ciudades de 50.000 a 100.000 habitantes”, y convertirlas en polos de 200.000 a 300.000 habitantes, además de “gestionar la integración regional e internacional de aquellos zonas que permanecen aisladas económicamente y viven gracias a los aportes provenientes del gobierno central”.
Por su parte, Bahillo se refirió a la rentabilidad del sector y la presión impositiva y destacó la importancia de trabajar cerca de las entidades del sector y llegar antes del debate en el Congreso: “entre mayo y junio es la parte más importante de la conformación del presupuesto”.
“El presupuesto refleja las decisiones de un gobierno que se definen anteriormente, por eso los sectores productivos deben formar mesas de trabajo para definir prioridades y allí influenciar en el presupuesto”, propuso el legislador. En la misma línea, Benedetti también destacó la importancia de formar parte de la discusión del presupuesto: “Hace falta participación activa. Esta desconexión entre políticos y productores la tenemos que resolver”, y también imploró a  los consensos intra sector. Con respecto al presupuesto, Benedetti recordó la experiencia durante el debate de la Ley de Leyes en 2018, cuando a través de diferentes conversaciones, lograron una ampliación de partidas para el Inta y la reducción de la alícuota de los derivados de la soja para la alimentación.
Para el cierre, Santiago del Solar, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agroindustria explico la tendencia a la baja del gasto público que se redujo 1,8 puntos entre 2018 y 2017: “se puede bajar el gasto y pensar que se puede bajar la presión tributaria”. Con respecto al gasto, Del Solar detalló que actualmente se destina a “apertura de mercados y negociaciones internacionales, marco regulatorio de genética, agenda ambiental y cosecha segura”. A modo de cierre, incentivó al público a “trabajar con los legisladores para demostrar los sectores donde el Estado debe invertir y que los productores lo expliquen”.
A continuación, Ezequiel Christie, responsable de los proyectos de Participación Público Privada de la Dirección Nacional de Vialidad señaló: “hay seis mil millones de dólares de inversión para tres mil kilómetros de rutas a través de los proyectos de Participación Publicó Privada”. Según detalló el funcionario, este tipo de obras, conllevan tres beneficios: la reducción de víctimas fatales, el ahorro de costos de combustibles y potencia las diferentes regiones por la reducción de costos logísticos y mayor conectividad.
La jornada cerró con un almuerzo que compartieron los presentes, en un cálido espacio, donde intercambiaron visiones, ideas y formas para encarar la próxima Ley de Leyes con mucha mayor participación de la Agroindustria.

Las aguas residuales muestran los niveles de resistencia antimicrobiana en todo el mundo


 

  Un estudio internacional dirigido por la Universidad Técnica de Dinamarca, con la participación de la investigadora del programa de Sanidad Animal del IRTA Marta Cerdà-Cuéllar, demuestra que analizar el material genético de las aguas residuales informa de manera rápida, exacta y económica los tipos y niveles de bacterias resistentes a antibióticos.

  Estos tipos de análisis permitirán hacer un seguimiento de la aparición de resistencias antimicrobianas en todo el mundo y predecir situaciones futuras.

Martes 12 de marzo de 2019
IRTA
La resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas mundiales para la salud pública. Ahora, por primera vez, un equipo científico internacional ha publicado, a partir del amplio análisis de muestras de aguas residuales, los primeros datos globales comparables de los niveles y los tipos de bacterias resistentes a los antibióticos que hay a nivel mundial. En el estudio, publicado este mes en la revistaNature Communications, se han analizado exhaustivamente las aguas residuales de 74 ciudades de 60 países diferentes. Mediante el análisis del ADN de las muestras se ha podido identificar un abanico muy amplio de genes que confieren resistencia a antibióticos.

Según los resultados, los investigadores sugieren dos grupos de regiones en función de la abundancia y la diversidad de resistencia antimicrobiana. Por un lado, América del Norte, Europa occidental, Australia y Nueva Zelanda es donde hay un nivel más bajo de resistencia antimicrobiana. Por otra parte, en Asia, África y América del Sur es donde se encuentra más. En Brasil, India y Vietnam es donde se ha encontrado más diversidad de genes de resistencia en las aguas residuales analizadas. "Esto sugiere que estos países podrían ser puntos calientes de emergencia de nuevos mecanismos de resistencia a antibióticos", explica Marta Cerdà, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal IRTA-CReSA.

Las resistencias se relacionan con el saneamiento y la salud humana y animal

El hecho de encontrar genes de resistencia antimicrobiana en las aguas residuales se explica, en parte, por el uso de antibióticos que hace la población de un país. Sin embargo, esta no es la única causa del nivel global de resistencias detectado en el estudio. Otros factores que los investigadores han podido asociar con la presencia de resistencia antimicrobiana son las condiciones sanitarias de cada país y del estado de salud general de la población. "Por lo tanto, creemos que sería muy efectivo mejorar las condiciones sanitarias en los países que hay niveles más altos de resistencia antimicrobiana para hacer frente al problema", comenta Marta Cerdà.

Utilizando datos del índice de desarrollo humano desde el año 2000 hasta 2016 del Banco Mundial de Datos, los investigadores han elaborado un mapa mundial que predice los niveles de resistencia antimicrobiana en poblaciones sanas de 259 países diferentes. Teniendo en cuenta datos sobre los factores socioeconómicos, de salud y del medio ambiente en cada país, las estimaciones sugieren que los Países Bajos, Nueva Zelanda y Suecia tendrían los niveles más bajos de resistencia, mientras que Tanzania, Vietnam y Nigeria tendrían los niveles más altos.

Un sistema de vigilancia global

Analizar las aguas residuales tiene muchas ventajas. Por un lado, permite determinar de forma rápida, precisa y relativamente económica qué bacterias hay en un área geográfica determinada. Por otra parte, se trata de un tipo de muestra que no requiere la aprobación de un comité de ética, ya que es un material que no se puede rastrear a nivel de individuo. Así pues, el objetivo es desarrollar un sistema de vigilancia global que permita intercambiar información en tiempo real. De este modo, esta información permitiría gestionar la presencia y la distribución de microorganismos que provocan enfermedades, así como de resistencias antimicrobianas más allá de las fronteras de un país, como el ébola, el sarampión, la poliomielitis o el cólera.

Artículo científico de referencia:
Hendriksen et al. (2019). Global monitoring of antimicrobial resistance based on metagenomics analyses of urban sewageNature Communications. 10:1124. DOI: 10.1038/s41467-019-08853-3

Rosgan en Expoagro: Un gran remate especial con más de 14.500 cabezas



Por cuarto año consecutivo Rosgan vuelve a ocupar un lugar central en el sector ganadero de Expoagro con una subasta que supera las 14.500 cabezas que se rematarán mañana en la Carpa Ganadera, manzana 1445. El presidente de Rosgan, Dr. Carlos García Beltrame, será quien inaugure este remate donde hará un especial reconocimiento al IPCVA por su gran labor al fomentar la llegada de la carne argentina al mundo. Este acto se realizará a las 13:30 hs, en el inicio de las ventas de terneros. De todas formas, el remate comenzará a las diez de la mañana, con las primeras categorías del orden de venta.

Nuestros once consignatarios filmaron en más de diez provincias argentinas las siguientes reses: terneros 6.044 terneras 2.290, terneros y terneras 3.382, novillos de 1 a 2 años 923, novillos de 2 a 3 años 45, novillos de más de 3 años 32, terneros y novillos Holando y Jersey 408, vaquillonas de 1 a 2 años 616, vacas con cría al pie 80, vacas de invernada 95, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 620. Quienes quieran ver los lotes que se ofertarán, pueden ingresar en nuestra web:www.rosgan.com.ar. Allí estará la información completa de cada lote y horario puntual donde se ofertará cada categoría.

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias accionistas: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A y Colombo y Colombo SA.

martes, 12 de marzo de 2019

La modificación del peso mínimo de faena mejora el escenario ganadero


La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa recibe con beneplácito la resolución 74 de la Secretaria de Agroindustria que diferencia el peso mínimo de faena entre machos y hembras, y modifica el peso mínimo de faena de animales bovinos hembras, fijándolo en ciento cuarenta kilogramos (140kg) peso res con hueso.
Entendemos desde CARBAP, que se trata de una medida que va en el sentido correcto, hacia la eliminación total del peso mínimo de faena, sin afectar la produccion global de carnes.
Con la Resolución publicada en el Boletín Oficial concluye una situación que generaba negocios para pocos en detrimento de muchos. Y es por ese motivo que seguramente se oirán muchas voces críticas al respecto.
CARBAP entiende que la ganadería argentina a través de incentivos podrá generar una mayor producción que garantice incrementar la oferta de carne tanto para el mercado interno como la exportación.
Los mercados internacionales demandan la producción de novillos pesados, los cuales deberán procurarse a través de incentivos de mercado y no de imposiciones o penalidades, por lo que reiteramos la necesaria eliminación total de restricciones o intervenciones por parte del Estado en este tema.
La decisión del Secretario Etchevehere, a través de esta Resolución, implica una clara ayuda al criador y productor ganadero, que permitirá lograr un mejor valor para la venta de terneras, o para aquellos que pretendan venderlas terminadas.
Esta decisión, para nada atenta contra la producción de carnes en la Argentina, y menos aún ocasiona una menor producción de carne como algunos intentan hacer creer; por el contrario, permite que muchos teneros vayan a la producción de novillos porque el consumo estará suficientemente abastecido.
Desde CARBAP consideramos que el negocio ganadero se estabilizara y mostrara su potencial de crecimiento en cuanto se vislumbre más presencia del mercado y claramente el Estado este menos presente en el mismo.

RESOLUCION 74/19 DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA



 
Buenos Aires 8 de marzo de 2019, ARGENTINA.- La Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entidad que nuclea y representa empresas dedicadas al engorde a corral en la Argentina, ante la reciente publicación de la norma de referencia, por medio de la cual se ha establecido bajar el peso mínimo de faena de las hembras de 300 a 245 kg vivo, entiende y respeta las atribuciones del Estado para regular, pero hace saber su disconformidad y desacuerdo respecto al plazo de aplicación de dicha medida.
Lamentablemente, una vez más nos encontramos no solo con que no contamos con medidas de mediano y largo plazo que nos permitan generar proyectos productivos y de agregado de valor en un marco de certeza y seguridad sino que, de un día para el otro y sin consenso previo se modifica una normativa que lleva 13 años de vigencia. Más grave aún es que su plazo de entrada en vigencia, de tan solo 40 días, modificará gravemente el régimen actual de comercialización de hacienda sin permitir la ventana adecuada que contemple la salida a faena de las terneras hembras que se encuentran actualmente en proceso de engorde y recría.

Es decir que todos aquellos productores que apostaron por una ganadería eficiente con foco en una mayor producción de carne y al crecimiento de la exportación que este gobierno promovió desde el primer día, ven que sus proyectos productivos deben desactivarse en tan solo 40 días (pasturas, verdeos, recrías a corral, recrías en silos de autoconsumo, etc.). Esta situación producirá en los meses de abril y mayo una sobreoferta por superposición de categorías de terneras gordas que traerá la baja en los precios que se reflejará en una caída del precio de compra de la invernada motivada por un menor poder de compra del engordador (pastoril o a corral).

Tal como le hicimos saber en su momento al Secretario de Gobierno de Agroindustria, la medida requiere de plazos acordes a los ciclos ganaderos para su puesta en marcha debiendo entrar en vigencia idealmente  el 1/8/19 pero nunca antes del 1/7/19.

Conforme lo expuesto, apelamos y solicitamos que se haga una revisión y reconsideración de dicho plazo y que se generen los espacios adecuados para tomar una decisión acorde a la ganadería a la que todos apostamos.

viernes, 8 de marzo de 2019

Remate de Rosgan: “El remitente quiere continuar el raid alcista pero el comprador dosifica sus compras”

Un análisis de Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan


El remate habitual de marzo, que se realizó este miércoles y jueves, fue el resultado de una oferta abundante de hacienda, con casi 20.000 cabezas, y una demanda selectiva. La oferta marca claramente el inicio de la zafra 2019 que pondrá una importante cantidad de animales a la venta y una demanda que a la expectativa de los mayores volúmenes compra selectivamente. Cuando los compradores toman este camino, se notan las distorsiones entre lo que quiere el vendedor y lo que está dispuesto a pagar el comprador. Después de los buenos resultados del mes de febrero, con un repunte muy importante para la invernada que acompañó sólo en parte los mejores valores del gordo, todos los remitentes quieren continuar ese raid alcista pero el comprador sabe que va a tener una importante oferta en estos meses y dosifica sus compras.

Este análisis es la base para entender porque por primera vez en los remates de Rosgan la categoría de terneros registró muchos lotes sin vender, hecho que no se repitió para los lotes mixtos de machos y hembras y ni siquiera en las terneras sólas, una categoría tan castigada hasta ahora. En esta subasta, el promedio de venta de las terneras subió más de 3 pesos por kilo, se vendió muy bien y se colocó con ligereza tal vez resultado del cambio de portfolio de compra de varios de los actores del sistema de confinamiento.

El resto de las categorías acompañaron un buen remate con buena salida para las vacas de invernada, el mismo recorrido se dio en las vacas con cría al pie ya que se colocaron convenientemente y solamente la vaca con garantía de preñez mantiene una pesadez pero que encuentra un mayor interés en los compradores, de hecho se notó una mayor predisposición a invertir en la llamada “máquina de hacer terneros”.

Una reflexión final es para el sistema de confinamiento, un actor  disminuido durante gran parte del último cuatrimestre del 2018 cuyas ausencias de compra puso en claro este inicio de año en el faltante de gordo tanto en el Mercado de Liniers pero mayoritariamente en las ventas directas. Con lapicera en mano se los notó atentos a reponerse de todas las pérdidas que tuvieron el año pasado buscando una revancha que hoy la encuentran en la gran oferta de invernada. Seguramente ante las buenas condiciones de pastos el criador sabrá mesurar escalonadamente la salida del campo, esto solamente podrán hacerlos quienes no necesiten hacerse del dinero porque la asfixia de financiamiento se nota y mucho.

Todos los valores de esta semana en invernada y cría
Los precios promedios obtenidos en cada categoría fueron: terneros $64,72, terneras $59,69, terneros y terneras $62,98, novillos de 1 a 2 años $55,41, novillos de 2 a 3 años $53,44, terneros Holando $45,85, novillos Holando $44,88, vaquillonas de 1 a 2 años $54,99, vacas con cría al pie $11.116,28, vacas con garantía de preñez $21.112,66; vaquillonas con garantía de preñez $22.569,55, y vacas de invernada $34,53.

Rosgan una vez más con un gran remate en Expoagro
Por otra parte, este miércoles el mercado hará una nueva subasta en el marco de la gran expo del campo. Será en la Carpa Ganadera de Expoagro, manzana 1445. El remate comenzará a las 10:00 hs y continuará durante todo el día con una oferta que superará las 15.000 cabezas en este inicio de zafra 2019.

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. , Álzaga Unzué y Cía. S.A. y Colombo y Colombo S.A.

EL IPCVA EN EXPOAGRO 2018


El Instituto Será el patrocinador oficial del sector ganadero de la Gran Muestra un campo se Llevara un cabo en San Nicolás Entre el 12 y el 15 de marzo.
Como en años Anteriores, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) Los sueros patrocinador de la Muestra Que Este año Promete Ser Más ganadera Que Nunca, con Presentaciones de las Razas, demostraciones en pista, remates Especiales y numerosas Conferencias Que se llevarán un cabo en el “Auditorio Ganadero IPCVA”
El Presidente del IPCVA, Ulises Forte, Que DeStaCo el Crecimiento de la ganadería en Expoagro y La Necesidad de “acompañar v Los Ganaderos un Que trabajan por la genética Argentina Que es reconocida en Todo El Mundo”, recorrerá la Muestra de el miércoles 13.
El Mismo día, Jorge Torelli, Consejero del Instituto, disertará Sobre Perspectivas Internacionales del Negocio de la carne en La Jornada "Mejor, Hereford" que se realizará en el auditorio IPCVA.
En definitiva, la mejor ganadería DIRA Presente Con Todo en Expoagro, Que se Llevara un cabo Entre el martes 12 y el viernes 15 de marzo en el predio estable de San Nicolás (Km 225 RN 9 ).

GANADERÍA FAMILIAR Y DESARROLLO RURAL


El IPCVA Auspicia Seminario Internacional de la ONU Que se Llevara un cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) auspicia el “3er Seminario Internacional de Ganadería Familiar y Desarrollo Rural” que se Llevara un Cabo Los días 20 y 21 de marzo de 2019 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata (Av. 60 y 119) Destinado a Profesionales, Técnicos de terreno y Agentes de Desarrollo. 

Algunos adj de los ejes Temáticos of this Importante encuentro Séran “Agroecología”, “Políticas Públicas” y “Gobernanza territorial”. 

Para Más información Haga CLIC ACÁ .

Por megacosecha se espera que ingresen más de u$s 25.000 millones


Las estimaciones proyectan un crecimiento de las exportaciones de soja, maíz y trigo. En el Gobierno aguardan las liquidaciones de dólares entre marzo y agosto para quitar presión sobre el tipo de cambio.
Con el dólar recalentado por la incertidumbre global y la histeria electoral doméstica, el Gobierno sigue con atención el pronóstico a la espera que ningún factor climático complique la producción agrícola que la luz de las estimaciones promete un fuerte ingreso de dólares genuinos –vía la liquidación de exportaciones– entre marzo y agosto.
Por caso, las exportaciones de maíz alcanzarían en un escenario conservador los 4.874 millones de dólares durante este año, lo que significará un aumentando del 13% respecto a 2018. De esta forma se alcanzaría el valor más alto desde 2013, cuando el precio de exportación era un 73% mayor al actual.
El dato clave de cara al objetivo del Gobierno de mantener calmo el tipo de cambio para no espantar votos, es que el grueso de las ventas externas de maíz se concentrarán entre marzo y agosto, justo en los meses previos a las Primarias, Abiertas, Simultáneas Y Obligatorias (PASO).
Siguiendo con las proyecciones, las perspectivas son muy buenas, con el 90% de los cultivos en estado normal a excelente lo que augura una muy buena cosecha para la producción de maíz en la campaña actual (2018/2019). En tal sentido, los primeros rindes registrados en el área cosechada, aunque hasta el momento se levantó solo el 4% del área sembrada, marcan récords de productividad. Es por esto que tanto las proyecciones privadas como oficiales esperan una cosecha récord de 45-46 millones de toneladas para el maíz comercial, sin considerar el maíz forrajero.
En el caso de las exportaciones de soja (y subproductos) aumentarían 18% para alcanzar los 17.200 millones de dólares. Tras la sequía del año pasado, esta vez el clima colaboró para que el 90% de los cultivos se encuentre en estado normal a excelente. De esta forma se estima una producción de 54 millones de toneladas, aumentando un 45% respecto al 2018.
En cuanto a trigo, cuya cosecha finalizó sobre fin del año pasado, con una producción récord de 19,5 millones de toneladas, superando el máximo alcanzado en la campaña anterior. En base a estos números es que se esperan unos 3.200 millones de exportaciones para 2019.

COLOMBIA: LA CETOSIS BOVINA, UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE OCASIONAR SOBRECOSTOS DE US$300 POR VACA


Colombia : Un estudio realizado a 150 vacas de 10 hatos ubicados en el altiplano Cundiboyacense, permitió constatar la incidencia y la prevalencia de cetosis clínica
Si  sus vacas presentan inapetencia, pérdida de peso y disminución de la producción de leche, es importante que esté alerta a estos síntomas, pues pueden estar presentando cetosis bovina,  una enfermedad que puede ocasionar sobrecostos de US$300 por animal, representados principalmente en las pérdidas de producción láctea, según lo revela Fedegán en su portal web.
“Si las vacas presentan inapetencia, marcada pérdida de peso corporal, heces secas, disminución de la producción de leche, y en algunos casos, signos nerviosos como lametear constantemente y aparente ceguera, eso significa que tiene cetosis clínica”, dijo Adriana Marcela Garzón Audor, en una investigación realizada para optar al título de Magister en Salud Animal de la Universidad Nacional.
Vale destacar que, la cetosis es una enfermedad metabólica durante el postparto temprano que tiene una repercusión económica importante, derivada principalmente de la disminución de la producción láctea, el impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva y la mayor presentación de enfermedades del postparto.
Esta patología suele presentarse cuando las demandas energéticas exceden el consumo dietario de carbohidratos, y de manera simultánea, los mecanismos de adaptación a este balance energético negativo fallan, lo que conlleva a concentraciones anormalmente elevadas de cuerpos cetónicos en tejidos y fluidos corporales.
Fedegán dio a conocer que  un estudio realizado a 150 vacas de 10 hatos ubicados en el altiplano Cundiboyacense, constató la incidencia y la prevalencia de cetosis clínica y subclínica durante las primeras seis semanas de lactancia.