|
|
|
Revista mensual del sector agrario. Producido por RED MERCOSUR DE NOTICIAS. Suscripción anual (12 ejemplares mensuales) $ 550.-Los Sres. Suscriptores reciben, en su domicilio, todos los meses nuestra revista dentro y fuera del país. Informes: panoramaruralahora@gmail.com Tel.: (011) 15-7080-9540.- Seguinos en Twitter: @PanoramaRural1
|
|
|
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa recibe con beneplácito la resolución 74 de la Secretaria de Agroindustria que diferencia el peso mínimo de faena entre machos y hembras, y modifica el peso mínimo de faena de animales bovinos hembras, fijándolo en ciento cuarenta kilogramos (140kg) peso res con hueso.
Entendemos desde CARBAP, que se trata de una medida que va en el sentido correcto, hacia la eliminación total del peso mínimo de faena, sin afectar la produccion global de carnes.
Con la Resolución publicada en el Boletín Oficial concluye una situación que generaba negocios para pocos en detrimento de muchos. Y es por ese motivo que seguramente se oirán muchas voces críticas al respecto.
CARBAP entiende que la ganadería argentina a través de incentivos podrá generar una mayor producción que garantice incrementar la oferta de carne tanto para el mercado interno como la exportación.
Los mercados internacionales demandan la producción de novillos pesados, los cuales deberán procurarse a través de incentivos de mercado y no de imposiciones o penalidades, por lo que reiteramos la necesaria eliminación total de restricciones o intervenciones por parte del Estado en este tema.
La decisión del Secretario Etchevehere, a través de esta Resolución, implica una clara ayuda al criador y productor ganadero, que permitirá lograr un mejor valor para la venta de terneras, o para aquellos que pretendan venderlas terminadas.
Esta decisión, para nada atenta contra la producción de carnes en la Argentina, y menos aún ocasiona una menor producción de carne como algunos intentan hacer creer; por el contrario, permite que muchos teneros vayan a la producción de novillos porque el consumo estará suficientemente abastecido.
Desde CARBAP consideramos que el negocio ganadero se estabilizara y mostrara su potencial de crecimiento en cuanto se vislumbre más presencia del mercado y claramente el Estado este menos presente en el mismo.
|
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) trasladara su reunión mensual del Consejo Directivo correspondiente al mes de febrero a la ciudad de Olavarria.
Allí realizara durante el martes 26 la habitual reunión de mesa ejecutiva y administrativa por la tarde. El día miércoles 27, en las instalaciones de la Sociedad Rural de Olavarria, sita en Av Ituzaingo Sur, Olavarria, Provincia de Buenos Aires, se llevara a cabo desde las 8,30 hs las XII Jornada de Evaluación de los Planes Sanitarios Provinciales y Nacionales, cuyo programa adjuntamos a continuación. En paralelo funcionaran las comisiones de trabajo de la entidad, Lecheria a las 16.30 hs, Granos a las 17. 30 hs con la visita del Ing. Luis M. Herrera, Dtor. Pcial. De Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, Legislacion e Impuestos a las 17.30 hs y Seguridad a las 18,30 hs con la visita del Fiscal General de Azul, Dr. Marcelo Sobrino. Asimismo el jueves 28 de febrero a partir de las 9 hs, sesionara con la presencia de los delegados de las 114 asociaciones rurales afiliadas a CARBAP en las provincias de Buenos Aires y La Pampa , la reunión del Consejo Directivo de la Confederación. Para mayores informes dirigirse a CARBAP, Te : 4384-9100 |
Si reactivar la economía nacional es una prioridad para este año, no puede dejar de contemplarse a la brevedad la baja de la presión financiera e impositiva al sector agropecuario, motor de arranque del aparato económico argentino, que permitirá reactivar la economía del interior y volver a crecer.
Lo peor que el Gobierno puede hacer es seguir estirando la recesión y mantener estas tasas que impiden la adquisición de capital de trabajo al campo al comienzo de un ciclo productivo. Los productores usaran la cosecha fina pasada para bajar su nivel de endeudamiento pero también es necesaria una buena cosecha gruesa para acomodar su situación financiera, pero difícilmente le quede capital de trabajo propio para afrontar el ciclo productivo 2019 / 2020. Por esta razón es vital el financiamiento bancario mediante un costo de capital de trabajo acorde con un proceso productivo. De perdurar la situación actual habrá dos consecuencias, bajará la producción como consecuencia de una menor inversión tecnológica mientras que por otro lado aumentará el endeudamiento de los productores. Actualmente, las únicas líneas de crédito subsidiadas están enfocadas en descontar cheques, pero con corto alcance, ya que tienen cupos y son pausibles del scoring bancario, sistema este que mide el grado de reciprocidad de un cliente con un banco. "Sera fundamental disponer de una herramienta para efectivizar el crédito y garantizar el repago de las deudas que se acumulan con los bancos. Han desaparecido las líneas que puedan financiar en forma razonable el capital de trabajo, hay que recuperarlas a tasas no mayores al 20 % porque las rentabilidades de las actividades agropecuarias hoy no otorgan rentabilidad como para pagar más que eso”, aseguro Matias de Velazco, presidente de CARBAP. En la Argentina de hoy son más negocio las inversiones financieras, lo que llamamos poner la plata a trabajar, que producir generando empleo e inversiones que producen alimentos y bienes que también son exportados con el consecuente ingreso de divisas al país. Es preocupante no solo el pasivo con el sistema financiero, sino también con la AFIP y proveedores del campo en la actualidad.
Si la esperanza esta puesta en que el campo sea el motor de arranque de la economía, será necesario proveerlo de capital de trabajo accesible y disminuir la enorme presión tributaria que asfixia y paraliza al sector.
Para ello es necesario que el estado nacional, provincial y municipal definitivamente hagan su ajuste. |