viernes, 15 de marzo de 2019

Las aguas residuales muestran los niveles de resistencia antimicrobiana en todo el mundo


 

  Un estudio internacional dirigido por la Universidad Técnica de Dinamarca, con la participación de la investigadora del programa de Sanidad Animal del IRTA Marta Cerdà-Cuéllar, demuestra que analizar el material genético de las aguas residuales informa de manera rápida, exacta y económica los tipos y niveles de bacterias resistentes a antibióticos.

  Estos tipos de análisis permitirán hacer un seguimiento de la aparición de resistencias antimicrobianas en todo el mundo y predecir situaciones futuras.

Martes 12 de marzo de 2019
IRTA
La resistencia antimicrobiana es una de las principales amenazas mundiales para la salud pública. Ahora, por primera vez, un equipo científico internacional ha publicado, a partir del amplio análisis de muestras de aguas residuales, los primeros datos globales comparables de los niveles y los tipos de bacterias resistentes a los antibióticos que hay a nivel mundial. En el estudio, publicado este mes en la revistaNature Communications, se han analizado exhaustivamente las aguas residuales de 74 ciudades de 60 países diferentes. Mediante el análisis del ADN de las muestras se ha podido identificar un abanico muy amplio de genes que confieren resistencia a antibióticos.

Según los resultados, los investigadores sugieren dos grupos de regiones en función de la abundancia y la diversidad de resistencia antimicrobiana. Por un lado, América del Norte, Europa occidental, Australia y Nueva Zelanda es donde hay un nivel más bajo de resistencia antimicrobiana. Por otra parte, en Asia, África y América del Sur es donde se encuentra más. En Brasil, India y Vietnam es donde se ha encontrado más diversidad de genes de resistencia en las aguas residuales analizadas. "Esto sugiere que estos países podrían ser puntos calientes de emergencia de nuevos mecanismos de resistencia a antibióticos", explica Marta Cerdà, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal IRTA-CReSA.

Las resistencias se relacionan con el saneamiento y la salud humana y animal

El hecho de encontrar genes de resistencia antimicrobiana en las aguas residuales se explica, en parte, por el uso de antibióticos que hace la población de un país. Sin embargo, esta no es la única causa del nivel global de resistencias detectado en el estudio. Otros factores que los investigadores han podido asociar con la presencia de resistencia antimicrobiana son las condiciones sanitarias de cada país y del estado de salud general de la población. "Por lo tanto, creemos que sería muy efectivo mejorar las condiciones sanitarias en los países que hay niveles más altos de resistencia antimicrobiana para hacer frente al problema", comenta Marta Cerdà.

Utilizando datos del índice de desarrollo humano desde el año 2000 hasta 2016 del Banco Mundial de Datos, los investigadores han elaborado un mapa mundial que predice los niveles de resistencia antimicrobiana en poblaciones sanas de 259 países diferentes. Teniendo en cuenta datos sobre los factores socioeconómicos, de salud y del medio ambiente en cada país, las estimaciones sugieren que los Países Bajos, Nueva Zelanda y Suecia tendrían los niveles más bajos de resistencia, mientras que Tanzania, Vietnam y Nigeria tendrían los niveles más altos.

Un sistema de vigilancia global

Analizar las aguas residuales tiene muchas ventajas. Por un lado, permite determinar de forma rápida, precisa y relativamente económica qué bacterias hay en un área geográfica determinada. Por otra parte, se trata de un tipo de muestra que no requiere la aprobación de un comité de ética, ya que es un material que no se puede rastrear a nivel de individuo. Así pues, el objetivo es desarrollar un sistema de vigilancia global que permita intercambiar información en tiempo real. De este modo, esta información permitiría gestionar la presencia y la distribución de microorganismos que provocan enfermedades, así como de resistencias antimicrobianas más allá de las fronteras de un país, como el ébola, el sarampión, la poliomielitis o el cólera.

Artículo científico de referencia:
Hendriksen et al. (2019). Global monitoring of antimicrobial resistance based on metagenomics analyses of urban sewageNature Communications. 10:1124. DOI: 10.1038/s41467-019-08853-3

Rosgan en Expoagro: Un gran remate especial con más de 14.500 cabezas



Por cuarto año consecutivo Rosgan vuelve a ocupar un lugar central en el sector ganadero de Expoagro con una subasta que supera las 14.500 cabezas que se rematarán mañana en la Carpa Ganadera, manzana 1445. El presidente de Rosgan, Dr. Carlos García Beltrame, será quien inaugure este remate donde hará un especial reconocimiento al IPCVA por su gran labor al fomentar la llegada de la carne argentina al mundo. Este acto se realizará a las 13:30 hs, en el inicio de las ventas de terneros. De todas formas, el remate comenzará a las diez de la mañana, con las primeras categorías del orden de venta.

Nuestros once consignatarios filmaron en más de diez provincias argentinas las siguientes reses: terneros 6.044 terneras 2.290, terneros y terneras 3.382, novillos de 1 a 2 años 923, novillos de 2 a 3 años 45, novillos de más de 3 años 32, terneros y novillos Holando y Jersey 408, vaquillonas de 1 a 2 años 616, vacas con cría al pie 80, vacas de invernada 95, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 620. Quienes quieran ver los lotes que se ofertarán, pueden ingresar en nuestra web:www.rosgan.com.ar. Allí estará la información completa de cada lote y horario puntual donde se ofertará cada categoría.

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias accionistas: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A y Colombo y Colombo SA.

martes, 12 de marzo de 2019

La modificación del peso mínimo de faena mejora el escenario ganadero


La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa recibe con beneplácito la resolución 74 de la Secretaria de Agroindustria que diferencia el peso mínimo de faena entre machos y hembras, y modifica el peso mínimo de faena de animales bovinos hembras, fijándolo en ciento cuarenta kilogramos (140kg) peso res con hueso.
Entendemos desde CARBAP, que se trata de una medida que va en el sentido correcto, hacia la eliminación total del peso mínimo de faena, sin afectar la produccion global de carnes.
Con la Resolución publicada en el Boletín Oficial concluye una situación que generaba negocios para pocos en detrimento de muchos. Y es por ese motivo que seguramente se oirán muchas voces críticas al respecto.
CARBAP entiende que la ganadería argentina a través de incentivos podrá generar una mayor producción que garantice incrementar la oferta de carne tanto para el mercado interno como la exportación.
Los mercados internacionales demandan la producción de novillos pesados, los cuales deberán procurarse a través de incentivos de mercado y no de imposiciones o penalidades, por lo que reiteramos la necesaria eliminación total de restricciones o intervenciones por parte del Estado en este tema.
La decisión del Secretario Etchevehere, a través de esta Resolución, implica una clara ayuda al criador y productor ganadero, que permitirá lograr un mejor valor para la venta de terneras, o para aquellos que pretendan venderlas terminadas.
Esta decisión, para nada atenta contra la producción de carnes en la Argentina, y menos aún ocasiona una menor producción de carne como algunos intentan hacer creer; por el contrario, permite que muchos teneros vayan a la producción de novillos porque el consumo estará suficientemente abastecido.
Desde CARBAP consideramos que el negocio ganadero se estabilizara y mostrara su potencial de crecimiento en cuanto se vislumbre más presencia del mercado y claramente el Estado este menos presente en el mismo.

RESOLUCION 74/19 DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA



 
Buenos Aires 8 de marzo de 2019, ARGENTINA.- La Cámara Argentina de Feedlot (CAF), entidad que nuclea y representa empresas dedicadas al engorde a corral en la Argentina, ante la reciente publicación de la norma de referencia, por medio de la cual se ha establecido bajar el peso mínimo de faena de las hembras de 300 a 245 kg vivo, entiende y respeta las atribuciones del Estado para regular, pero hace saber su disconformidad y desacuerdo respecto al plazo de aplicación de dicha medida.
Lamentablemente, una vez más nos encontramos no solo con que no contamos con medidas de mediano y largo plazo que nos permitan generar proyectos productivos y de agregado de valor en un marco de certeza y seguridad sino que, de un día para el otro y sin consenso previo se modifica una normativa que lleva 13 años de vigencia. Más grave aún es que su plazo de entrada en vigencia, de tan solo 40 días, modificará gravemente el régimen actual de comercialización de hacienda sin permitir la ventana adecuada que contemple la salida a faena de las terneras hembras que se encuentran actualmente en proceso de engorde y recría.

Es decir que todos aquellos productores que apostaron por una ganadería eficiente con foco en una mayor producción de carne y al crecimiento de la exportación que este gobierno promovió desde el primer día, ven que sus proyectos productivos deben desactivarse en tan solo 40 días (pasturas, verdeos, recrías a corral, recrías en silos de autoconsumo, etc.). Esta situación producirá en los meses de abril y mayo una sobreoferta por superposición de categorías de terneras gordas que traerá la baja en los precios que se reflejará en una caída del precio de compra de la invernada motivada por un menor poder de compra del engordador (pastoril o a corral).

Tal como le hicimos saber en su momento al Secretario de Gobierno de Agroindustria, la medida requiere de plazos acordes a los ciclos ganaderos para su puesta en marcha debiendo entrar en vigencia idealmente  el 1/8/19 pero nunca antes del 1/7/19.

Conforme lo expuesto, apelamos y solicitamos que se haga una revisión y reconsideración de dicho plazo y que se generen los espacios adecuados para tomar una decisión acorde a la ganadería a la que todos apostamos.

viernes, 8 de marzo de 2019

Remate de Rosgan: “El remitente quiere continuar el raid alcista pero el comprador dosifica sus compras”

Un análisis de Raúl Milano, director Ejecutivo de Rosgan


El remate habitual de marzo, que se realizó este miércoles y jueves, fue el resultado de una oferta abundante de hacienda, con casi 20.000 cabezas, y una demanda selectiva. La oferta marca claramente el inicio de la zafra 2019 que pondrá una importante cantidad de animales a la venta y una demanda que a la expectativa de los mayores volúmenes compra selectivamente. Cuando los compradores toman este camino, se notan las distorsiones entre lo que quiere el vendedor y lo que está dispuesto a pagar el comprador. Después de los buenos resultados del mes de febrero, con un repunte muy importante para la invernada que acompañó sólo en parte los mejores valores del gordo, todos los remitentes quieren continuar ese raid alcista pero el comprador sabe que va a tener una importante oferta en estos meses y dosifica sus compras.

Este análisis es la base para entender porque por primera vez en los remates de Rosgan la categoría de terneros registró muchos lotes sin vender, hecho que no se repitió para los lotes mixtos de machos y hembras y ni siquiera en las terneras sólas, una categoría tan castigada hasta ahora. En esta subasta, el promedio de venta de las terneras subió más de 3 pesos por kilo, se vendió muy bien y se colocó con ligereza tal vez resultado del cambio de portfolio de compra de varios de los actores del sistema de confinamiento.

El resto de las categorías acompañaron un buen remate con buena salida para las vacas de invernada, el mismo recorrido se dio en las vacas con cría al pie ya que se colocaron convenientemente y solamente la vaca con garantía de preñez mantiene una pesadez pero que encuentra un mayor interés en los compradores, de hecho se notó una mayor predisposición a invertir en la llamada “máquina de hacer terneros”.

Una reflexión final es para el sistema de confinamiento, un actor  disminuido durante gran parte del último cuatrimestre del 2018 cuyas ausencias de compra puso en claro este inicio de año en el faltante de gordo tanto en el Mercado de Liniers pero mayoritariamente en las ventas directas. Con lapicera en mano se los notó atentos a reponerse de todas las pérdidas que tuvieron el año pasado buscando una revancha que hoy la encuentran en la gran oferta de invernada. Seguramente ante las buenas condiciones de pastos el criador sabrá mesurar escalonadamente la salida del campo, esto solamente podrán hacerlos quienes no necesiten hacerse del dinero porque la asfixia de financiamiento se nota y mucho.

Todos los valores de esta semana en invernada y cría
Los precios promedios obtenidos en cada categoría fueron: terneros $64,72, terneras $59,69, terneros y terneras $62,98, novillos de 1 a 2 años $55,41, novillos de 2 a 3 años $53,44, terneros Holando $45,85, novillos Holando $44,88, vaquillonas de 1 a 2 años $54,99, vacas con cría al pie $11.116,28, vacas con garantía de preñez $21.112,66; vaquillonas con garantía de preñez $22.569,55, y vacas de invernada $34,53.

Rosgan una vez más con un gran remate en Expoagro
Por otra parte, este miércoles el mercado hará una nueva subasta en el marco de la gran expo del campo. Será en la Carpa Ganadera de Expoagro, manzana 1445. El remate comenzará a las 10:00 hs y continuará durante todo el día con una oferta que superará las 15.000 cabezas en este inicio de zafra 2019.

El mercado ganadero Rosgan está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. , Álzaga Unzué y Cía. S.A. y Colombo y Colombo S.A.

EL IPCVA EN EXPOAGRO 2018


El Instituto Será el patrocinador oficial del sector ganadero de la Gran Muestra un campo se Llevara un cabo en San Nicolás Entre el 12 y el 15 de marzo.
Como en años Anteriores, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) Los sueros patrocinador de la Muestra Que Este año Promete Ser Más ganadera Que Nunca, con Presentaciones de las Razas, demostraciones en pista, remates Especiales y numerosas Conferencias Que se llevarán un cabo en el “Auditorio Ganadero IPCVA”
El Presidente del IPCVA, Ulises Forte, Que DeStaCo el Crecimiento de la ganadería en Expoagro y La Necesidad de “acompañar v Los Ganaderos un Que trabajan por la genética Argentina Que es reconocida en Todo El Mundo”, recorrerá la Muestra de el miércoles 13.
El Mismo día, Jorge Torelli, Consejero del Instituto, disertará Sobre Perspectivas Internacionales del Negocio de la carne en La Jornada "Mejor, Hereford" que se realizará en el auditorio IPCVA.
En definitiva, la mejor ganadería DIRA Presente Con Todo en Expoagro, Que se Llevara un cabo Entre el martes 12 y el viernes 15 de marzo en el predio estable de San Nicolás (Km 225 RN 9 ).

GANADERÍA FAMILIAR Y DESARROLLO RURAL


El IPCVA Auspicia Seminario Internacional de la ONU Que se Llevara un cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) auspicia el “3er Seminario Internacional de Ganadería Familiar y Desarrollo Rural” que se Llevara un Cabo Los días 20 y 21 de marzo de 2019 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata (Av. 60 y 119) Destinado a Profesionales, Técnicos de terreno y Agentes de Desarrollo. 

Algunos adj de los ejes Temáticos of this Importante encuentro Séran “Agroecología”, “Políticas Públicas” y “Gobernanza territorial”. 

Para Más información Haga CLIC ACÁ .

Por megacosecha se espera que ingresen más de u$s 25.000 millones


Las estimaciones proyectan un crecimiento de las exportaciones de soja, maíz y trigo. En el Gobierno aguardan las liquidaciones de dólares entre marzo y agosto para quitar presión sobre el tipo de cambio.
Con el dólar recalentado por la incertidumbre global y la histeria electoral doméstica, el Gobierno sigue con atención el pronóstico a la espera que ningún factor climático complique la producción agrícola que la luz de las estimaciones promete un fuerte ingreso de dólares genuinos –vía la liquidación de exportaciones– entre marzo y agosto.
Por caso, las exportaciones de maíz alcanzarían en un escenario conservador los 4.874 millones de dólares durante este año, lo que significará un aumentando del 13% respecto a 2018. De esta forma se alcanzaría el valor más alto desde 2013, cuando el precio de exportación era un 73% mayor al actual.
El dato clave de cara al objetivo del Gobierno de mantener calmo el tipo de cambio para no espantar votos, es que el grueso de las ventas externas de maíz se concentrarán entre marzo y agosto, justo en los meses previos a las Primarias, Abiertas, Simultáneas Y Obligatorias (PASO).
Siguiendo con las proyecciones, las perspectivas son muy buenas, con el 90% de los cultivos en estado normal a excelente lo que augura una muy buena cosecha para la producción de maíz en la campaña actual (2018/2019). En tal sentido, los primeros rindes registrados en el área cosechada, aunque hasta el momento se levantó solo el 4% del área sembrada, marcan récords de productividad. Es por esto que tanto las proyecciones privadas como oficiales esperan una cosecha récord de 45-46 millones de toneladas para el maíz comercial, sin considerar el maíz forrajero.
En el caso de las exportaciones de soja (y subproductos) aumentarían 18% para alcanzar los 17.200 millones de dólares. Tras la sequía del año pasado, esta vez el clima colaboró para que el 90% de los cultivos se encuentre en estado normal a excelente. De esta forma se estima una producción de 54 millones de toneladas, aumentando un 45% respecto al 2018.
En cuanto a trigo, cuya cosecha finalizó sobre fin del año pasado, con una producción récord de 19,5 millones de toneladas, superando el máximo alcanzado en la campaña anterior. En base a estos números es que se esperan unos 3.200 millones de exportaciones para 2019.

COLOMBIA: LA CETOSIS BOVINA, UNA ENFERMEDAD QUE PUEDE OCASIONAR SOBRECOSTOS DE US$300 POR VACA


Colombia : Un estudio realizado a 150 vacas de 10 hatos ubicados en el altiplano Cundiboyacense, permitió constatar la incidencia y la prevalencia de cetosis clínica
Si  sus vacas presentan inapetencia, pérdida de peso y disminución de la producción de leche, es importante que esté alerta a estos síntomas, pues pueden estar presentando cetosis bovina,  una enfermedad que puede ocasionar sobrecostos de US$300 por animal, representados principalmente en las pérdidas de producción láctea, según lo revela Fedegán en su portal web.
“Si las vacas presentan inapetencia, marcada pérdida de peso corporal, heces secas, disminución de la producción de leche, y en algunos casos, signos nerviosos como lametear constantemente y aparente ceguera, eso significa que tiene cetosis clínica”, dijo Adriana Marcela Garzón Audor, en una investigación realizada para optar al título de Magister en Salud Animal de la Universidad Nacional.
Vale destacar que, la cetosis es una enfermedad metabólica durante el postparto temprano que tiene una repercusión económica importante, derivada principalmente de la disminución de la producción láctea, el impacto negativo sobre la eficiencia reproductiva y la mayor presentación de enfermedades del postparto.
Esta patología suele presentarse cuando las demandas energéticas exceden el consumo dietario de carbohidratos, y de manera simultánea, los mecanismos de adaptación a este balance energético negativo fallan, lo que conlleva a concentraciones anormalmente elevadas de cuerpos cetónicos en tejidos y fluidos corporales.
Fedegán dio a conocer que  un estudio realizado a 150 vacas de 10 hatos ubicados en el altiplano Cundiboyacense, constató la incidencia y la prevalencia de cetosis clínica y subclínica durante las primeras seis semanas de lactancia.

UE: justicia europea obliga a publicar los estudios sobre el glifosato que se declararon secretos


El Tribunal General de la Unión Europea ha obligado a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a publicar los estudios que le sirvieron para asegurar que el herbicida glifosato no suponía peligro de generar cáncer en los humanos. La EFSA rebatió en noviembre de 2015 el aviso del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) […]
El Tribunal General de la Unión Europea ha obligado a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a publicar los estudios que le sirvieron para asegurar que el herbicida glifosato no suponía peligro de generar cáncer en los humanos.
La EFSA rebatió en noviembre de 2015 el aviso del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la ONU sobre el potencial cancerígeno del glifosato –el herbicida más aplicado en la Unión Europea–. La Agencia aseguró que “probablemente no presenta ningún riesgo”. Y basó su decisión, entre otros, en estudios presentados por las comercializadoras que mantuvo archivados, según recoge Raúl Rejón en eldiario.es.


Ahora los magistrados anulan las resoluciones que denegaron el acceso público a los documentos solicitado por algunos particulares y eurodiputados. La EFSA adujo que facilitar esos estudios “supondría un perjuicio serio para los intereses comerciales y financieros de las empresas”, que esta información “no era necesaria para verificar la evaluación científica de los riesgos” y que “no existía un interés público superior que justificase la divulgación”. El Tribunal ha tumbado estas razones.
El fallo ha establecido que “reviste un interés público superior con respecto al interés basado en la protección de intereses comerciales de una persona física o jurídica, de modo que la protección de dichos intereses comerciales no puede ser invocada frente a la divulgación de esta información”. Y añade que “el público debe tener acceso, no solo a la información sobre las emisiones como tal sino también a las consecuencias a más o menos largo plazo”.
Este fallo ordena a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) “la divulgación de todos los estudios solicitados” y el acceso a las partes “material, condiciones de ensayo y métodos” y «resultados y análisis» de los análisis. La Agencia puede recurrir esta resolución ante el Tribunal de Justicia dentro de los plazos previstos.-

¿Qué tenés que saber para empezar la alimentación complementaria de tu bebé?


Así como los primeros pasos de tu bebé están repletos de entusiasmo y celebración, el momento en que empezás a incorporar alimentos semisólidos a su alimentación ¡son toda una nueva aventura! Desde los nuevos sabores y texturas, hasta sumarlo como uno más en la mesa y dejarlo disfrutar de la experiencia de estar comiendo solo. […]
Así como los primeros pasos de tu bebé están repletos de entusiasmo y celebración, el momento en que empezás a incorporar alimentos semisólidos a su alimentación ¡son toda una nueva aventura! Desde los nuevos sabores y texturas, hasta sumarlo como uno más en la mesa y dejarlo disfrutar de la experiencia de estar comiendo solo. Lo que se conoce como “alimentación complementaria” es una etapa de aprendizaje tanto para tu bebé como para vos misma, pero también un momento en que vas a poder enseñarle algo que lo va a acompañar toda su vida: la creación de hábitos saludables en su alimentación y que disfrute de los sabores naturales de los alimentos.
Sabiendo esto, junto con Nutrionline, creamos una guía práctica para que puedas encarar esta nueva etapa y aprendas qué cosas tener en cuenta a la hora de preparar los primeros platos que tus hijos van a disfrutar.

¿Qué es la “alimentación complementaria”?

Cuando tu bebé cumple seis meses, llega el momento de reforzar su alimentación porque ya la leche materna no resulta suficiente para cumplir con los requerimientos de energía y nutrientes que necesita para crecer. Dividida en dos etapas marcadas por su edad, la primera se conoce como “transicional” y va de los seis a los 12 meses; mientras que la segunda es a partir del año y se denomina “familiar”. Se trata del momento en que tu bebé empieza a sumarse a la mesa y compartir el momento de la comida con el resto de la familia.

¿Con qué alimentos es recomendable empezar?

Ya sea de verdura o fruta, los primeros platos van a ser siempre tipo papilla. Pero, muchas veces, ese puré por sí solo no brinda el aporte de energía que tu hijo realmente necesita y es por esto que es importante incorporar cereales a su alimentación. Fáciles de preparar y diseñados especialmente para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales de tu bebé, la propuesta de Nutrilon Profutura 5 Cereales Sin Azúcares, rápidamente se convierte en una opción muy práctica. Fortificados con vitaminas y hierro, otra de las características fundamentales es que no poseen azúcar, educando el paladar de tu hijo para que disfrute de los sabores naturales de los alimentos.

Algunos consejos útiles para que tengas en cuenta

  • Entre las verduras que todo nutricionista recomienda para empezar, están el zapallo, la calabaza y la zanahoria. La razón de esto es porque se tratan de verduras que tienen un sabor dulce, son muy cremosas y de muy fácil digestión.
  • Un detalle no menor es que, a la hora de hacer la papilla, evites el uso del mixer. Siempre es mejor pisar la verdura o fruta con el tenedor, ya que, un aparato eléctrico le da al puré una homogeneidad tanto de color como de textura, que es bueno evitar.
  • Así como al puré es muy importante enriquecerlo con Nutrilon Profutura 5 Cereales Sin Azúcares y leche materna (o de fórmula, si fue indicada por tu médico); también es muy bueno agregarle una cucharadita de aceite vegetal (que no sea de mezclas desconocidas) o de queso crema. Y así como tenés que tener cuidado con el azúcar, con la sal se aplica la misma regla: siempre va a ser mejor evitar sumarla.
  • A la semana de ya haber incorporado los purés, podés empezar a incorporar trocitos de carne cortada. De vaca o de pollo, es fundamental que no tenga grasa y que la cocción sea a la plancha, parrilla o hervida pero no frita.
  • Siempre es importante que busques ser creativos en la preparación de los platos de tu hijo pero también tomar la costumbre de contarle los beneficios de aquello que están comiendo. Inventá historias, llenalas de fantasía y enseñales los beneficios de todo lo que están comiendo.
Alimento complementario a base de harinas de trigo, arroz, maíz, avena y cebadas, vitaminas y minerales, para lactantes a partir de los 6 meses.

CARNE ARGENTINA ES Foodex Japan 2019


El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) SE Encuentra Participando En Una Importante Feria de Alimentación Que se Lleva un cabo en Tokio.
El IPCVA Tiene Un Lugar destacado en el Pabellón Argentino de la Feria Foodex Que se Realiza En La Capital de Japón, uno de los Mercados de Más Alto Poder adquisitivo abierto recientemente para la carne vacuna proveniente de la Patagonia de Nuestro País.
“Hay Mucho Interés por Nuestra carne”, DeStaCo Ulises Forte quien Recordo Que la apertura de la Patagonia es el paso previo a la habilitación para el resto del País Sobre la Cual Se esta Trabajando. “Estamos Realizando intensas gestiones Junto al Estado Nacional para Que se aceleren Los pasos burocráticos”, agrego y comento al RESPECTO Que se Llevaron un cabo Reuniones una tal aleta con el Embajador Argentino en Japón, Alan Beraud. La Feria, Que comenzo el 5 de marzo y finalizará de el viernes 8, Registra ONU Alto Movimiento de Importadores Interesados ​​por la carne Argentina Que Posee soporte ONU sector con degustación de Dentro del pabellón Desarrollado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Promoción en Japón
En octubre 2018, Despues de la apertura del mercado, el IPCVA Realizo dos Importantes eventos de promoción Destinados a Importadores, Distribuidores y Representantes de cadenas de hoteles y restaurantes de lujo. “Japón es prima de Mercado de la ONU, muy codiciado por todos los Productores de Carne A Nivel Mundial”, aseguró Forte. “Es Un gran avance para la Cadena Que Estemos Aquí, promocionando Nuestra carne. La apertura de la Patagonia y Los Pasos Que se ESTÁN Dando párrafo activo lograr la apertura del resto del País un son EJEMPLO claro de la interaction virtuosa Entre el Estado y los Privados”, concluyó.

viernes, 1 de marzo de 2019

En febrero, CARBAP convoca a su Consejo Directivo en Olavarria, Bs. As.




La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) trasladara su reunión mensual del Consejo Directivo correspondiente al mes de febrero a la ciudad de Olavarria.

Allí realizara durante el martes 26 la habitual reunión de mesa ejecutiva y administrativa por la tarde.

El día miércoles 27, en las instalaciones de la Sociedad Rural de Olavarria, sita en Av Ituzaingo Sur, Olavarria, Provincia de Buenos Aires, se llevara a cabo desde las 8,30 hs las XII Jornada de Evaluación de los Planes Sanitarios Provinciales y Nacionales, cuyo programa adjuntamos a continuación.

En paralelo funcionaran las comisiones de trabajo de la entidad, Lecheria a las 16.30 hs, Granos a las 17. 30 hs con la visita del Ing. Luis M. Herrera, Dtor. Pcial. De Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, Legislacion e Impuestos a las 17.30 hs y Seguridad a las 18,30 hs con la visita del Fiscal General de Azul, Dr. Marcelo Sobrino.

Asimismo el jueves 28 de febrero a partir de las 9 hs, sesionara con la presencia de los delegados de las 114 asociaciones rurales afiliadas a CARBAP en las provincias de Buenos Aires y La Pampa , la reunión del Consejo Directivo de la Confederación.

Para mayores informes dirigirse a CARBAP, Te : 4384-9100


A partir del miércoles a las 13:30 hs ponemos a la venta 16.000 cabezas por Canal Rural.


MÁS MONUMENTAL QUE NUNCA





Como cada año, Achilli Di Battista estará presente en Expoagro con su amplia línea de sembradoras para granos finos y gruesos. “Para esta edición tenemos algo muy especial. Estamos presentando la AIR DRILL MONUMENTAL 16000 de 39 surcos a 42 cm con fertilización y sistema neumático. Su nueva tolva para 13500 lts. para semillas y fertilizantes la convierte en la AIR DRILL de mayor capacidad del mercado”, señala Jorge Molini, responsable del Área de Ventas de la empresa de Armstrong, “un equipo que es 100% industria nacional”.
Los visitantes de Expoagro podrán apreciar la gran variedad de sembradoras que ofrece la empresa. “Atentos al mercado del contratista mediano y productor de menor porte, estará presente la tradicional Tiro de Punta MONUMENTAL para granos finos, granos gruesos y pasturas, aprovechando la presente temporada de siembra de verdeos para invierno. Estas máquinas se adaptan a la menor potencia en tractores de este tipo de usuarios”, agrega Molini. También se exhibirá la Autotrailer MONUMENTAL en todas sus configuraciones, para granos gruesos y finos.
La empresa santafesina acompañará sus productos con precios especiales durante la muestra y opciones de financiación gracias a los convenios con diversas entidades bancarias. Por ejemplo, cuentan con una línea del Banco Provincia en pesos a 3 años con 25% de interés y a 5 años con una tasa del 30 % .
“Con un futuro muy promisorio en cuanto al estado de las cosechas de granos gruesos y con precios adecuados de los commodities, tenemos la certeza que será una muestra de gran éxito para la maquinaria agrícola”, resume Molini, “Esperamos, como en cada muestra, a amigos, clientes, proveedores y  público en general para compartir un grato momento y darnos la oportunidad de mostrar lo que sabemos hacer, desde hace más de 35 años”.



jueves, 28 de febrero de 2019

Bioceres avanza con la desregulación del trigo HB4® en Brasil



Bioceres informa que avanza con el proceso de desregulación del trigo HB4® ante la CNTBIO (Comisión Técnica de Bioseguridad, dependiente del Ministerio de Ciencia de Brasil) y que, por disposiciones del organismo regulador, en el mes de marzo se hará efectiva la solicitud en alianza con la empresa TMG.

La presentación final se dará luego de dos años de conversaciones con reguladores y especialistas del vecino país, que incluyeron la creación de un comité de bioseguridad y la presentación de un estudio expandido de heredabilidad. Bioceres desea destacar que la misma está en pleno cumplimiento de la legislación brasileña en la materia. Más aún, la normativa vigente ha demostrado su efectividad en las recientes aprobaciones de nuevas tecnologías para los cultivos de poroto y caña de azúcar.

Con este paso en Brasil, el principal mercado histórico del trigo argentino, Bioceres culmina una primera etapa en su estrategia internacional de desregulación del evento en trigo, que incluyó también presentaciones en Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, y da inicio a una segunda etapa, que se desarrollará durante 2019 e incluirá Bolivia, Colombia y Chile.

En este contexto, Bioceres desea recordar que no es necesaria ninguna modificación a la legislación brasileña para la aprobación del trigo HB4® ni de otros eventos OGM, y señalar también que el marco normativo brasileño es uno de los más avanzados del mundo en esta materia.

Sobre TMG

TMG es una empresa brasilera formada por los principales productores agropecuarios de la región brasileña del Mato Grosso, enfocada en el mejoramiento genético de los cultivos, con presencia en Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Fuente: INCREMENTAR.-

Es imperativo bajar la presión financiera e impositiva al campo


Si reactivar la economía nacional es una prioridad para este año, no puede dejar de contemplarse a la brevedad la baja de la presión financiera e impositiva al sector agropecuario, motor de arranque del aparato económico argentino, que permitirá reactivar la economía del interior y volver a crecer.

Lo peor que el Gobierno puede hacer es seguir estirando la recesión y mantener estas tasas que impiden la adquisición de capital de trabajo al campo al comienzo de un ciclo productivo.

Los productores usaran la cosecha fina pasada para bajar su nivel de endeudamiento pero también es necesaria una buena cosecha gruesa para acomodar su situación financiera, pero difícilmente le quede capital de trabajo propio para afrontar el ciclo productivo 2019 / 2020.

Por esta razón es vital el financiamiento bancario mediante un costo de capital de trabajo acorde con un proceso productivo. De perdurar la situación actual habrá dos consecuencias, bajará la producción como consecuencia de una menor inversión tecnológica mientras que por otro lado aumentará el endeudamiento de los productores.

Actualmente, las únicas líneas de crédito subsidiadas están enfocadas en descontar cheques, pero con corto alcance, ya que tienen cupos y son pausibles del scoring bancario, sistema este que mide el grado de reciprocidad de un cliente con un banco.

"Sera fundamental disponer de una herramienta para efectivizar el crédito y garantizar el repago de las deudas que se acumulan con los bancos. Han desaparecido las líneas que puedan financiar en forma razonable el capital de trabajo, hay que recuperarlas a tasas no mayores al 20 % porque las rentabilidades de las actividades
agropecuarias hoy no otorgan rentabilidad como para pagar más que eso”
, aseguro Matias de Velazco, presidente de CARBAP.

En la Argentina de hoy son más negocio las inversiones financieras, lo que llamamos poner la plata a trabajar, que producir generando empleo e inversiones que producen alimentos y bienes que también son exportados con el consecuente ingreso de divisas al país.

Es preocupante no solo el pasivo con el sistema financiero, sino también con la AFIP y proveedores del campo en la actualidad.

Si la esperanza esta puesta en que el campo sea el motor de arranque de la economía, será necesario proveerlo de capital de trabajo accesible y disminuir la enorme presión tributaria que asfixia y paraliza al sector.
Para ello es necesario que el estado nacional, provincial y municipal definitivamente hagan su ajuste.

jueves, 14 de febrero de 2019

Rubric Max ahora es garantía de protección para la Soja



En una campaña signada por las abundantes lluvias acompañadas de altas temperaturas las enfermedades de fin de ciclo en soja serán el gran dolor de cabeza de los productores. Ahora FMC cuenta con Rubric Max, un exclusivo fungicida que les hace frente.


En la zona Núcleo en general e incluyendo todo el Litoral argentino las lluvias recientes son altamente predisponentes para enfermedades en la soja y vienen a reconfirmar que la oleaginosa va a atravesar situaciones severas. Según la mirada del Ingeniero Agrónomo Emiliano Meroi, Gerente de Fungicidas y Tratamiento de Semillas de FMC, “Ya hay umbrales por encima de lo que se calcula habitualmente en casos de Mancha Marrón; se están viendo algunas bacteriosis y es muy probable que en los lotes sembrados con variedades tempranas comience a aparecer pronto Cercospora kikuchii”, vaticinó el especialista. “Sacando la bacteriosis, el resto de las enfermedades están dentro del complejo de fin de ciclo y son las que le van a hacer doler la cabeza al productor durante la campaña de la soja”, graficó. “A campo vemos que los productores ya están aplicando fungicidas de acuerdo con cómo perciben sus lotes y si son afectados con las abundantes precipitaciones y las altas temperaturas. Todo eso nos muestra que este va a ser un año de mucha venta de fungicidas, productos que el productor deberá incluir en sus costos porque le van a reportar una respuesta muy positiva a nivel económico”, analizó el Gerente de Fungicidas y Tratamiento de Semillas de FMC. 
Ing. Emiliano Meroi

En línea con la situación, este año FMC obtuvo el registro de Rubric Max en soja, un fungicida muy bien posicionado en cultivos de fina que ahora permitirá controlar las enfermedades de fin de ciclo en la oleaginosa, “Consideramos que es un producto de muchísimo futuro. Lo venimos trabajando en trigo y cebada donde ha demostrado una excelente performance en el control de enfermedades que se presentaron”, aclaró Meroi. De hecho, el Rubric Max salió primero en la red de ensayos del CREA Mar y Sierras del Doctor Jorge Gonzalez Montaner cuando FMC inició sus ensayos a campo y siguió mostrando una performance altamente eficiente en cultivos de soja. Según Meroi esto se relaciona con “su concentración equilibrada de una Estrobirulina más un Triazol (Azoxistrobina 20 % + Epoxiconazole 10 %), un efecto preventivo, curativo y antiesporulante muy marcado para el paquete de enfermedades que atacan en el tramo final del cultivo de soja”. Asimismo, recalca que se trata de “un producto translaminar con lo cual tiene un efecto interesante en cultivos con follajes elevados al asegurar mejores coberturas. La residualidad supera los 15 a 18 días e ingresa rápidamente al cultivo por cutícula para hacer su trabajo”.

Entre las enfermedades que controla pueden citarse Mancha marrón de la soja (Septoria glycines) Mancha ojo de rana (Cercospora sojina) Mancha púrpura de la semilla, Tizón de la hoja (Cercospora kikuchii) Mildiu (Peronospora manshurica). En estos casos se aconseja aplicar a partir de R3 (comienzo de fructificación) con 40 milímetros de lluvia acumulados. Aplicar con este umbral o a la aparición de los primeros síntomas. 
En el caso de la Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) también la dosis es de 300 cm3 por hectárea, pero se recomienda aplicar al observar los primeros síntomas. Incluso en caso de persistir condiciones favorables para la enfermedad y ante la aparición de nuevas pústulas, los
especialistas recomiendan una segunda aplicación.

Como dato fuerte Emiliano Meroi indica: “Este fungicida que estamos lanzando este año tiene altísima competitividad en costo-dosis. Creemos que tiene su efecto tan marcado porque posee un 30 y hasta un 40% más de gramos de ingrediente activo de Triazol que la competencia, lo que ayuda a que su poder curativo sea mucho más eficiente”, destacó.  

Fuente: INCREMENTAR.-

CAPACITACIÓN DEL IPCVA PARA LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA


Se lleva a cabo un curso intensivo sobre normas para exportar a Estados Unidos.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó un "Entrenamiento profesional sobre las normas para el ingreso de carne a EE.UU.", un curso intensivo de dos días para los profesionales de la industria frigorífica nacional.
La capacitación, que se llevó a cabo los pasados 6 y 7 de febrero, estuvo a cargo de Leonard Lang (Managing Member, Import Export Associates), William James (William James & Associates, LLC), y L. Victor Cook, Jr. (Managing Member, SafetyTaste Solutions LLC, Burke, Virginia, USA).
La apertura del encuentro, que reunió a más de 200 técnicos de la industria en Buenos Aires, estuvo a cargo de Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA, acompañado por Jorge Torelli, Consejero del Instituto.  “Esta capacitación es una nueva muestra del gran trabajo que realiza el IPCVA para favorecer las exportaciones”, sostuvo Ravettino.




LA CARNE ARGENTINA PISA FUERTE EN RUSIA


El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se encuentra participando en la feria PRODEXPO que se lleva a cabo en Moscú.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó un "Entrenamiento profesional sobre las normas para el ingreso de carne a EE.UU.", un curso intensivo de dos días para los profesionales de la industria frigorífica nacional.
La capacitación, que se llevó a cabo los pasados 6 y 7 de febrero, estuvo a cargo de Leonard Lang (Managing Member, Import Export Associates), William James (William James & Associates, LLC), y L. Victor Cook, Jr. (Managing Member, SafetyTaste Solutions LLC, Burke, Virginia, USA).
La apertura del encuentro, que reunió a más de 200 técnicos de la industria en Buenos Aires, estuvo a cargo de Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA, acompañado por Jorge Torelli, Consejero del Instituto.  “Esta capacitación es una nueva muestra del gran trabajo que realiza el IPCVA para favorecer las exportaciones”, sostuvo Ravettino.




Porotos. Mejorando el rendimiento desde el principio


Optimizar las condiciones de implantación del cultivo de poroto es fundamental para lograr un cultivo exitoso

Febrero marca el inicio de la temporada de siembra de porotos en todos sus tipo en el área del norte argentino. Por lo tanto y dado el costo elevado de implantación del cultivo, es fundamental en campañas como la corriente dar al cultivo óptimas condiciones de implantación, ya que esto se traduce en plantas de buen desarrollo radicular, rápido crecimiento y por lo tanto rápida cobertura del surco, con las ventajas que esto genera.
Imagen Cultivo de Porotos

La actual campaña se caracteriza hasta el momento por presentar altos niveles de humedad en los suelos, lo que si bien no es una desventaja en si misma, puede traer como consecuencia faltas temporales de oxigeno a nivel de la raíz, desbalances nutricionales por lavado y poco desarrollo de la raíz ya que la misma no necesita explorar el suelo en busca de agua, pero si durante el período crítico del cultivo se hicieran presentes condiciones de stress hídrico, aunque temporal, el cultivo se resentiría y no podría expresar todo su potencial, tanto en rendimiento en kilos como en tamaño de granos. Lograr una rápida implantación, desarrollo radicular y emergencia pareja es entonces una estrategia fundamental cuando buscamos un cultivo de alta calidad y productividad, donde los retornos económicos se ven fuertemente favorecidos cuando se logran cultivos exitosos.
Para esto, Stoller posee en su cartera de productos a Stimulate. Este producto trabaja en base a dar a la semilla un correcto balance hormonal, lo que se traduce en mayor velocidad de emisión de la radícula, mayor desarrollo de la misma y mayor cantidad de pelos radiculares, lo que se traduce en una mayor profundidad de exploración y una más alta superficie de intercambio con la solución de suelo. Esto da como resultado raíces mas poderosas que se dejan ver en plantas con mayor vigor y resistencia a situaciones estresantes.
Cultivos como el poroto de muy rápida velocidad de desarrollo, dependiendo de los tipos y variedades puede ser desde emergencia a cosecha de unos 90 días como el caso de los Cranberries a 120 – 130 días como algunas alubias o porotos negros. En tan poco tiempo, el cultivo no tiene tiempo de recuperar situaciones adversas si desde la implantación el cultivo no tiene condiciones ideales de desarrollo. Stimulate es entonces una herramienta fundamental en el camino del éxito del cultivo.

Fuente: INCREMENTAR.-

lunes, 7 de enero de 2019

La política sigue mirándose el ombligo











El 2018 fue un año muy complicado para el sector. Comenzamos un año con una previsión de inflación del 17% y terminamos con el 45%. Comenzamos el año sin retenciones, solo para soja, y con un cronograma de descenso mensual, y terminamos con retenciones del 28% para soja, y del 12% para todas las exportaciones argentinas. Comenzamos el año con un dólar de 17$ y terminamos con casi 40$. Comenzamos el año con una tasa de interés del 24% y terminamos con el 65%.
La eliminación del déficit fiscal es un objetivo compartido y valorado, nadie puede vivir de prestado eternamente.
Estos parámetros afectan a toda la economía, no solo al sector agropecuario, la retracción del consumo afecta tanto a consumidores como a productores, el corset con el que se pretende eliminar el déficit y controlar la inflación lleva a la retracción de la actividad económica. Toda la actividad económica argentina esta en un proceso de ajuste y retracción.
Ahora bien, ¿porque entonces, sube el riesgo país y las señales no son lo optimistas que deberían ser?
El camino es el más duro pero es correcto, alguna vez la fiesta se acaba, se apagan las luces y hay que pagar.
La respuesta es porque hay un sector que sigue de fiesta, exacerbado ahora por una contienda electoral y no ha tenido, hasta ahora, la grandeza de dejar de lado las mezquindades partidarias y los apetitos de poder, a favor del país y de su gente. Ese sector es el de la política.
Hoy se le cuestiona a la Argentina su voluntad y su capacidad de pago de los compromisos contraídos con vencimientos en 2020 y 2021. Esto es grave e inédito, ningún país puede sobrellevar una crisis semejante, con tamaña desconfianza.
Si la Argentina aumenta sus exportaciones, si esta en proceso de eliminar su histórico déficit fiscal, si la inflación va cediendo, que es lo que hace ver a los especialistas que Argentina puede volver a defaultear su deuda.
Es simple la respuesta, es la posibilidad de volver al pasado, la posibilidad de volver a la demagogia y al populismo. La simple posibilidad de que gane otra alternativa política, que vuelva atrás en todo lo que el país se ha comprometido.
Especulaciones que llegan hasta la justicia, si es correcto o no quitarle los fueros a la ex presidenta, si la tradición del Senado es más importante que hacer justicia para los que le robaron al pueblo, estén donde deben estar.
Habilitar o no candidaturas, alianzas electorales, movidas por apetitos de poder, en vez de discutir el camino para superar la crisis, marcar el modelo de país que queremos, debatir ideas, proyectos, proyectar futuro, en síntesis, pensar en la gente que habita nuestro bendito suelo.
La política no está dando las señales correctas, y esto es grave, y es el gran motivo de la desconfianza hacia nuestro país.
No hay cuestión de ideologías, el déficit cero, el combate a la corrupción, frenar la inflación, proyectar mayor empleo no son cuestiones ideológicas se dan en Estados Unidos, Europa, China y Rusia, con distintos métodos, pero no hay ideología que pueda tapar la realidad.
En Argentina, la política debe pensar en el país y no en el partido, ni siquiera en los apetitos de poder, debe pensar en el país y buscar acuerdos que se transformen en políticas de Estado que trasciendan las luchas partidarias y los procesos electorales, y así dar una muestra de real madurez y responsabilidad no solo para la comunidad internacional que nos mira con asombro, si no para los más de 40 millones de Argentinos que queremos vivir dignamente en nuestro bendito país.