lunes, 1 de mayo de 2017

BELGICA: compran menos frutas y hortalizas, pero gastan más



En un completo informe titulado "Food for thought", el Gobierno flamenco analiza la cadena alimentaria de la región. El informe también menciona el sector hortofrutícola, pero solo la producción nacional en el mercado belga. Los flujos de importación y exportación no son analizados.

Los consumidores belgas tienen una preferencia clara por las frutas y hortalizas frescas, pues en torno al 70 por ciento del gasto en frutas y hortalizas se destina al producto en fresco. En el 30 por ciento de las compras, los belgas han pagado más por los productos procesados. El gasto en frutas y hortalizas tan solo representa una pequeña parte del total desembolsado. En 2014, los consumidores belgas gastaron una media de un 2,3 por ciento de su presupuesto global en frutas y hortalizas frescas. Esta categoría supone el 15,6 por ciento de los gastos en alimentación y bebidas.


Los tomates lideran
Si nos centramos concretamente en las hortalizas, el consumo en los hogares ha rondado los 41 kilos en los últimos años. El gasto en hortalizas frescas pasó de 83,70 euros en 2008 a 95,90 euros en 2015. En el caso de las hortalizas procesadas, es visible una tendencia a la baja, tanto para los productos congelados como para los productos en conserva. El gasto en hortalizas congeladas se ha reducido desde 2008. Sin embargo, el gasto en productos en conserva ha permanecido estable.

De todos esos euros desembolsados en hortalizas frescas, la mayor parte se la han llevado los tomates, en los que se ha gastado una media de 16,50 euros en 6,2 kilos de producto de invernadero. La endibia y el pimiento completan la lista de los tres productos a que más dinero se ha destinado. No obstante, la lista cambia si nos fijamos en el volumen: son las zanahorias y las cebollas las que se unen a los tomates en este caso.Dentro de la categoría del tomate, se venden especialmente bien los tomates en rama. En los últimos años, las especialidades también han experimentado un crecimiento palpable. La cuota de volumen de estos tomates es del 18 por ciento y las especialidades suponen el 36 por ciento del valor, en detrimento de los tomates sueltos, que representaban la mitad del volumen en 2008, pero ahora se han quedado solo en una tercera parte.

La manzana Pink Lady gana terreno
Los belgas suelen consumir más frutas que hortalizas. De media, en el carro de la compra se incluyen 50,1 kilos de fruta fresca. La fruta en conserva no tiene tanto éxito, con 1,2 kilos de media. En ambas categorías, el consumo presenta una tendencia a la baja. El volumen de fruta fresca per cápita pasó de 56 kilos en 2008 a 50 kilos en 2015, y se observa una tendencia similar en la fruta en conserva. Aunque el volumen haya disminuido, los belgas han gastado más en la compra de fruta fresca. En 2008, el gasto medio rondaba los 17,60 euros, 12,50 euros en 2015.

Las tres frutas más compradas son las manzanas, las naranjas y las bananas. En la categoría de la manzana, la Jonagold sigue siendo el líder indiscutible, aunque su cuota de mercado se ve amenazada. La manzana tiene una cuota del 45 por ciento en volumen y del 34 por ciento en gasto, pero la Pink Lady está ganando terreno en comparación con la Jonagold, Golden Delicious y Granny Smith. Desde 2008, los belgas compran el doble de Pink Lady, lo cual eleva la cuota de mercado a un 12 por ciento en volumen. El precio más alto que alcanza esta manzana queda patente en la cuota de gasto, donde la Pink Lady se ha hecho con un 22 por ciento. El éxito de esta manzana ha tenido un efecto negativo en el sector flamenco de la manzana, donde no se cultiva esta variedad.

Flandes es el huerto de Bélgica
No resulta sorprendente que la mayoría de las empresas procesadoras se encuentren en las regiones que más frutas y hortalizas cultivan. En los campos de Roeselare se cultivan muchas hortalizas a campo abierto y allí es donde están las empresas de congelado. En el triángulo Hielt-Winge, Hoeselt y Sint-Truiden, donde se concentra la producción frutícola, hay muchas empresas procesadoras. También las subastas se sitúan en los alrededores de estos productores.

Flandes es el huerto de Bélgica, pues allí se cultiva el 88 por ciento de todas las hortalizas y el 91 por ciento de todas las frutas que se comercializan. En el caso de la agricultura protegida, asciende incluso al 99 por ciento. En 2015, Flandes tenía 5.737 empresas hortofrutícolas, de las que 2,039 estaban especializadas en cultivo. Juntas, estas empresas suponen el 10 por ciento de las empresas agrícolas y hortícolas flamencas. Con diferencia, la mayor parte de las empresas se dedican al cultivo de hortalizas (64%), mientras que la parte restante (36%) se especializa en el cultivo de fruta. Sin embargo, la cantidad de empresas del sector va en disminución: en 2005 había casi 4.000 empresas especializadas, pero en 2015 esa cifra se había reducido casi a la mitad.

Tendencia al alza
La superficie total de estas empresas asciende a 45.548 hectáreas, en torno al 7,5 por ciento de la superficie total de Flandes. Las empresas especializadas ocupan 23.107 hectáreas, un 63 por ciento de las cuales se dedican al cultivo de hortalizas y un 37 por ciento, al de frutas. La superficie de estos especialistas muestra una tendencia al alza. En 2005, una empresa tenía una media de casi 6 hectáreas; en 2015, eran 10 hectáreas.

Pese a que el sector hortofrutícola tan solo ocupa un 7,5 por ciento de toda la superficie agrícola de Flandes, supone un 20 por ciento del valor, es decir, 1.100 millones de euros. Si desglosamos todavía más esa cantidad, 638 millones de euros corresponden al cultivo de hortalizas y, dentro de este, los tomates, los puerros, los champiñones, la endibia y la lechuga constituyen el 59 por ciento del valor. Los 421 millones restantes corresponden al cultivo de fruta y, dentro de este, las manzanas, las peras y las fresas suponen el 87 por ciento del valor.

Europa: Se espera una cosecha de albaricoque superior a la media



En el encuentro Medfel celebrado en Perpiñán, se han dado a conocer las previsiones para el cultivo de albaricoque. Estos datos se recopilaron en torno al 20 de abril, en vísperas de una ola de frío que se había anunciado en Francia e Italia, por lo que no tienen en cuenta los daños que se sufrirían posteriormente.

Por tercera temporada consecutiva, la campaña 2016 se ha caracterizado por un invierno particularmente suave, que hizo temer una estación con falta de frío y un rendimiento escaso en algunas variedades demandantes de temperaturas bajas, en especial en las zonas más meridionales.

A partir de finales de enero, se sucedieron algunos episodios de heladas en ciertas zonas tempranas, en particular en el sur de Italia y en la Región de Murcia. A primeros de marzo, las condiciones meteorológicas se deterioraron, y se regresó a un nivel de temperatura normal o incluso por debajo de los niveles normales, con algunas heladas y numerosas granizadas.

La falta de frío invernal para algunas variedades, el cambio de la floración en variedades que suelen interpolinizarse, la lluvia y el frío en el periodo de floración, así como las heladas y el granizo, son todos ingredientes que pueden situar los niveles de producción del albaricoque muy lejos de los de 2015 y muy por debajo de lo normal.



La cosecha de albaricoque 2016 fue reducida en todo el mundo, pues los cuatro países productores obtuvieron una producción total de menos de 490.000 toneladas. Este año, España es el único país con unas previsiones a la baja con relación al año pasado. A pesar de la fuerte dinámica en términos de renovación varietal en zonas de producción tanto tradicionales como nuevas, la plantación de nuevos huertos no compensa las pérdidas registradas en la Región de Murcia y Castilla-La Mancha. Con poco más de 102.000 toneladas, España ha sufrido un descenso del 17% en la cosecha con respecto a 2016, pero este volumen sigue estando por encima de la media de 2011/2015. 

Grecia, Italia y Francia se han visto afectados por diversos fenómenos meteorológicos (heladas, granizo, etc.) y están regresando a niveles de producción óptimos, on incrementos del 41%, 20% y 39% respectivamente, en comparación con 2016. En los cuatro países, la cosecha 2017 podría ascender a unas 570.000 toneladas, es decir, un 17% más que en 2016 y un 10% por encima de la media de 2011/2015.

Los albaricoques disfrutan de un verdadero dinamismo en todas las cuencas productoras, sin duda en respuesta a las crisis que los melocotones y las nectarinas están viviendo en el mercado europeo, y esta dinámica recibe el impulso de la oferta varietal, que nunca había sido tan abundante en diversa en cuanto a variedades tempranas y tardías, por ejemplo.

HOLANDA: "Los puerros españoles determinarán nuestros precios"



En Países Bajos, la temporada de puerros de invierno casi ha terminado y la poca cosecha que queda se está almacenando en cámaras frigoríficas hasta que vuelva a haber oferta de puerros de verano, a partir del 15 de junio. Se prevé que los precios aumenten a partir de ahora, aunque también dependerán de la cosecha española, por lo que será un periodo muy interesante. "Actualmente, los puerros se venden a unos 0,40 €, aunque en esta época del año deberían rondar los 0,50 €", explica Kees Jansen, de Gebroeders Jansen. "Los puerros españoles llegarán al mercado en mayo y determinarán nuestros precios".
Aunque los precios actuales en Países Bajos no son los mejores, a principios de año estuvieron bastante altos, a entre 1,10 y 1,20 €, con picos de hasta 1,50 €. "Por desgracia, estos precios tan altos ahuyentaron a los clientes", relata Jansen, "por lo que los precios disminuyeron hasta los 0,90 € y, en marzo, terminaron por desplomarse repentinamente hasta los 0,15 € en la subasta. Actualmente, después de un periodo de calma, están remontando de nuevo, pero desde luego ha sido un año muy extremo para los puerros", concluye.
Gebroeders Jansen B. V.

ESPAÑA: Empresas se adaptan a los nuevos hábitos de consumo



Nuevos hábitos de consumo, nuevos modelos familiares, diferentes ritmos de vida, etc. hacen de las preferencias de los consumidores de otros países vayan cambiando en cuanto a su alimentación. Por ello no es casualidad encontrar en las grandes superficies bandejas con dos piezas pequeñas de coliflor, brócoli, etc. que se adaptan mejor las necesidades de los clientes.

“Estos cambios nos han hecho decidir entrar en este segmento de mercado que hasta ahora trabajábamos poco”, comenta Daniel Blázquez Simón, gerente de Silvana Fruits. Hasta ahora, esta empresa navarra se centraba únicamente en calibres de mayor tamaño (calibres 6 y 8, principalmente), acotando en cierta forma su mercado. “Ahora somos capaces de llegar a más clientes porque, estamos abriendo mercado de esta forma”, aclara Blázquez. 


Hasta el momento, Silvana Fruits tiene estos envases en fase de prueba, pues quieren asegurarse de ofrecer exactamente lo que el mercado internacional demanda en cuanto a los tamaños por pieza deseados. “Hemos enviado producto envasado en formatos de bandejas tipo “twin” a nuestros actuales clientes tanto nacionales como internacionales y a potenciales clientes de países donde nos interesa entrar en mercado, para poder preguntarles qué les parece”, comenta Blázquez.  Las piezas que se están teniendo en cuenta son las que tienen un peso comprendido entre los 500 y los 250gr. y harán diferentes combinaciones con brócoli, romanesco y diferentes variedades de coliflor de colores. “Pretendemos dar respuesta a aquellos clientes que buscan la misma calidad que ofrecemos en calibres mayores, también en estos nuevos formatos de consumo”, afirman desde Silvana Fruits.

En cuanto al coste final, aunque el manipulado y envase añadido encarecería el precio, sí es cierto que caben más piezas por caja y palet, por lo que a la hora del transporte, compensaría. “Creemos que seremos capaces de seguir ofreciendo nuestros productos y servicios a un precio competitivo, tras los estudios que estamos realizando antes de lanzarlo”, aclara Blázquez.  

USA: La cereza Coral, la segunda más producida en California



En 1918, tres hermanos, llamados Anthony, James y Phillip Chinchiolo, se mudaron a California con la esperanza de cultivar y comercializar sus propias cerezas. Casi un siglo después, la empresa que lleva su nombre continúa gobernando el mercado de las cerezas de California.

Chinchiolo Fruit Company fue uno de los primeros productores y exportadores de cerezas de California, y no tardó en crecer rápidamente con sus plantaciones propias y ayudando a otros productores a comercializar sus frutas. La empresa también fue conocida por adentrarse en el mercado japonés y abrirlo para el resto de exportadores de cerezas de California. En 2003, Stemilt Growers compró Chinchiolo Fruit Company y la convirtió en Chinchiolo Stemilt California (CSC).


Esta fusión permitió a Stemilt suministrar cerezas ininterrumpidamente desde mayo (en California) hasta principios de septiembre (en su plantación de Washington). En sus huertos de California, divididos en tres regiones, se cultivan diversas variedades tradicionales, como la Bing, la Rainier y la Lapins, además de otras muy prometedoras, como la Coral Champagne y diversas variedades de Royal.

Erick Stonebarger, director general de CSC, considera que producir las frutas en tres distritos diferentes tiene grandes ventajas. "La diversidad geográfica nos permite cosechar a diario, por lo que tenemos una cosecha continua de California, con frescura y buena calidad. Nuestra larga temporada de cerezas sería inconcebible sin que nos centráramos en la calidad todos los días, y nuestro mayor objetivo en California es precisamente producir cerezas de tanta calidad que sean famosas en todo el mundo", asegura.

La variedad Coral es una cereza poco ácida, muy dulce y de calibre grande, que prolifera en el clima ventoso y semiárido del distrito de Patterson y de otros distritos de California. Actualmente, la Coral es la segunda variedad más producida en el Estado de California, solo por debajo de la Bing.

Cerezas Coral en la línea de envasado.

"En Stemilt, no dejamos de trabajar para producir cada variedad en su clima adecuado para que pueda proliferar y producir los sabores que quieren los clientes. Estamos muy satisfechos con cómo se desarrolla la Coral en Patterson, y todo señala a que este año tendremos una cosecha excepcional", continúa Stonebarger.

Además de en sus plantaciones, en los últimos años Stemilt ha invertido mucho en sus instalaciones de envasado en California, y la empresa posee una línea de envasado y clasificado óptico de última generación, con la que envasa cerezas con eficiencia y sin errores. También se ha centrado en mejorar su capacidad de envasar en bolsas y envases de tipo "clamshell", y utiliza toberas de enfriamiento para que las cerezas alcancen la temperatura idónea antes de transportarlas.

"Nuestro objetivo es crear una experiencia de consumo memorable", resume Stonebarger, "lo que implica hacer muchas cosas a la perfección: cultivar las frutas adecuadas en los lugares adecuados, cosecharlas en el momento óptimo, y envasarlas con cuidado y celeridad. Nuestra singular posición en dos estados productores de cerezas no solo nos permite alargar nuestra temporada, sino también gozar de recursos excelentes con los que priorizar la calidad y el sabor", concluye.

PMA Fresh Connections: México tendrá lugar del 24 al 25 de mayo

La feria ayudará a las empresas a mejorar sus colaboraciones, conocimientos y ventas


Produce Marketing Association (PMA) celebrará la décima edición de su feria comercial anual Fresh Connections: México los días 24 y 25 de mayo en el Poliforum León, en Guanajuato, México. En este evento de dos días, que reunirá a proveedores y compradores de productos agrícolas frescos de todo el mundo, habrá posibilidades de hacer contactos, sesiones formativas y una feria en la que más de 40 proveedores internacionales de productos y servicios que ofrecerán sus soluciones empresariales para toda la cadena de suministro.

Entre los participantes, habrá compradores e importadores de Estados Unidos y de otros países, además de las principales cadenas de supermercados, productores exportadores, procesadores, distribuidores y mayoristas del sector mexicano.

Inés Masallach, directora de comercialización de Imalinx SA y presidenta del Consejo Mexicano de Produce Marketing Association, habla ante el público en la edición de 2016 de Fresh Connections: México. 

"Fresh Connections: México reúne a los miembros de todos los eslabones de la cadena de suministro para fomentar la creación de contactos y el desarrollo empresarial, y para que los profesionales de la industria conozcan los principales problemas que la acosan", explica Roberto Salazar, director de productos perecederos comerciales de Calimax y vicepresidente del Consejo Mexicano de PMA. "Los asistentes podrán conocer nuevos contactos, reforzar sus relaciones actuales y mejorar su competitividad en el mercado".

Nancy Tucker, vicepresidenta de desarrollo empresarial global de PMA, coincide: "La mayoría de las cadenas de distribución más importantes de México asisten a este evento, que ofrece una experiencia social sin parangón. PMA Fresh Connections: México hace lo que sugiere su nombre: conecta a las personas; les ofrece nuevas oportunidades, nuevos productos, información, tecnología y mucho más", enumera Tucker.

Una de las conferencias que tendrán lugar se titula "Los primeros 100 días: La Administración de EE. UU. y usted", dirigida por Alice Gómez, abogada en Estados Unidos y vicepresidenta del grupo de práctica de alimentación y agricultura de la oficina administrativa Cornerstone Government Affairs. Gómez debatirá acerca del nuevo Gobierno de EE. UU. y de las decisiones políticas que podrían afectar a las importaciones y exportaciones entre México, Canadá y Estados Unidos. Después, junto con Ernesto Cardona, director general de Austral Trading México, Salazar y Gómez responderán a las preguntas del público.

Más tarde, Bob Whitaker, director de ciencia y tecnología de PMA, compartirá información sobre las últimas tecnologías, innovaciones y tendencias en seguridad alimentaria en Estados Unidos y Canadá con su sesión formativa, titulada "Seguridad alimentaria: tendencias y tecnologías para hacer crecer su negocio", en la que ayudará a los participantes a comprender qué se necesita para cumplir las normativas y las demandas de los consumidores en lo que respecta a la seguridad en sus productos. Gracias a esta información, los participantes podrán proteger mejor sus empresas y a sus consumidores.

Asimismo, la sesión titulada "Fresco, saludable, ecológico: las tendencias que impulsan las ventas" proporcionará ideas prácticas de grandes empresas que aprovechan las tendencias, métodos de ventas y tecnologías para aumentar su cuota de mercado. Servando Carbajal, de Súper del Norte, compartirá las innovaciones que utiliza su empresa para diferenciarse de sus competidores.

El evento concluirá con una sesión de desarrollo del liderazgo, titulada "Piense como un director ejecutivo global" y orientada a ayudar a los miembros de la industria a desarrollar una visión y una estrategia globales, para lo que se explorarán las características de los líderes más exitosos y las cualidades que les ayudan a adaptarse a los constantes cambios en las condiciones de mercado.

Este año, el Centro de Nuevos Talentos de PMA (CGTbyPMA) volverá a organizar una sesión de contactos con jóvenes profesionales, que tendrá lugar al inicio del día 24 de mayo. En esta sesión, los profesionales del sector agrícola de menos de 35 años podrán conocer a otros profesionales y ampliar su red de contactos. Según Alicia Calhoun, vicepresidenta de cartera de talentos de PMA, esta sesión matutina les supondrá una oportunidad de mezclarse, codearse e intercambiar ideas con sus coetáneos de la industria. CGTbyPMA ofrece programas formativos y desarrollo de talentos para personas con cualquier grado de experiencia en la industria, desde nuevos empleados hasta altos directivos.

Junín es el mayor productor de piña del Perú



En el 2015, Perú sembró 15.182 hectáreas de piña (en el 2014 fueron 15.917 ha). La región con mayor área instalada de dicha fruta es Junín donde se sembró el 41% del total, seguida de Loreto con el 13%, La Libertad 7%, entre otros.

Así lo indicó  Alberto Julca Otiniano, profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que indicó que en cuanto a volumen de producción, Junín produce el 75% de la oferta nacional. Le sigue La Libertad con el 5%, Puno 4%, Loreto 3.5%, otros.

“Esta importante participación de Junín se debe a su alto rendimiento que alcanza los 53.328 kilos por ha, mientras que en Puno alcanza los 25.803 kilos por ha y en La Libertad 21.131 kilos por ha”, sostuvo.

El especialista indicó que gracias al cultivo tecnificado el rendimiento productivo de la piña se ha incrementado notablemente ya que antes el rendimiento en la selva central era relativamente bajo.

En otro momento, Alberto Julca resaltó que las variedades de piña más comerciales son Hawaiana, Cayena Lisa, Samba (la de mayor área sembrada) y  Golden. Esta última  ha generado  mayor interés en los últimos años.

Al respecto, dijo que la variedad Golden (o también conocida como MD-2) es cultivada tanto por pequeños productores como por empresas por ser de alta calidad, alto rendimiento, resistente a plagas y enfermedades y larga vida en anaquel. “Es la principal variedad de piña fresca del mundo y se exporta a Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio”.

La piña es manejada como cultivo tradicional
Por otro lado, señaló que  de las 15.182 hectáreas de piña instaladas el 2015 la mayoría fueron manejadas como cultivo tradicional, cuyas principal característica es que el agricultor siembra la fruta con el inicio de las lluvias, en suelos completamente degradados (donde antes se sembró café y luego kión).

“Los productores usan variedades locales como la Samba, con baja densidad de plantación, es decir instalan entre 15.000 a 17.000 plantas por hectárea, cuando Cayena Lisa está en 45.000 plantas por hectárea y Golden en 48.000 plantas por hectárea”, dijo.

Además, señaló que los agricultores no fertilizan porque consideran que la planta es muy rústica, por eso no se hace control de plagas; no hacen tratamiento por inducción,  lo cual es importante porque ayuda a garantizar el éxito comercial del cultivo (ayuda a programar la cosecha), y no tienen conocimiento del mercado.

Perú: En busca de una nueva variedad nacional de arándano



Se pueden obtener variedades peruanas de arándanos a través de su domesticación mediante aplicaciones de técnicas biotecnológicas y un trabajo sostenido, indicó Sierra y Selva Exportadora, quien trabaja un proyecto con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), denominado “Domesticación de Berries Nativos de Cajamarca, relacionados al Arándano, mediante el uso de herramientas biotecnológicas”.

 
La coordinadora del proyecto, Antonietta Gutiérrez Rosati, indicó que los berries nativos tienen un enorme potencial tanto en el mercado nacional como internacional. Mencionó que solo en la región Cajamarca existe el Pushgay, un berrie nativo que crece de manera natural en esa zona y que con la realización de este estudio, se busca adaptarlo a las diferentes regiones del país y domesticarlo, a fin de encontrar en base a este berrie, una nueva variedad de arándano peruano.
 
Detalló que ya se han realizado muestras que revelan que el Pushgay contiene antioxidantes hasta tres veces más que los arándanos que actualmente se comercializan en el mercado (variedad Biloxi). Es por esa razón que también es considerado como una fuente muy importante para la medicina debido a que su fruto contribuye a contrarrestar el cáncer y enfermedades a las vías urinarias y las relacionadas a ellas.

 
“La rusticidad que tienen estas especies silvestres hacen que su adaptación a las condiciones climáticas del territorio sean mayores; por ello pueden llegar a un equilibrio donde por ejemplo las enfermedades que atacan a los arándanos no ataquen al Pushgay, debido a que es una planta más rústica, buena productora y además puede alcanzar altos precios en el mercado global, por ser un producto orgánico-ecológico”, sostuvo.
 
Gutiérrez Rosati indicó que si bien la investigación en marcha es a largo plazo, se confía en el trabajo propuesto y en el apoyo del Programa Nacional Perú Berries de Sierra y Selva Exportadora como socio estratégico del proyecto, debido a que en los último cinco años se ha promocionado el cultivo de arándanos e introduciéndolos en el mercado.
 
Origen en Cajamarca
Sierra y Selva Exportadora, entidad del Ministerio de Agricultura y Riego, indicó que la UNALM eligió a Cajamarca para iniciar este proyecto por ser el lugar donde la entidad – entonces Sierra Exportadora - dio inicio a planes y proyectos de negocios de Berries en el marco del Programa Nacional Perú Berries.
 
Con la presentación y socialización del proyecto, sus propulsores buscan que los gobiernos regionales, locales, sector privado y universidades se unan a este esfuerzo con diferentes modalidades; por ejemplo, los alumnos de las universidades de Cajamarca podrían orientar sus investigaciones y temas de tesis a trabajar con Berries nativos.
 
Durante este año y en el 2018 se efectuarán colectas importantes y se establecerán bancos clonales de las especies silvestres de arándanos que tiene Cajamarca, para luego realizar los estudios genéticos correspondientes.

Peras y manzanas declaradas en emergencia



Este miércoles la Cámara de Diputados convirtió en ley una iniciativa que declara “en emergencia económica, productiva, financiera y social por el término de trescientos sesenta y cinco (365) días ‘a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias del Neuquén y Río Negro”.

La iniciativa había sido aprobada por el Senado en la sesión del 25 de abril último, momentos antes de que el JGM, Marcos Peña, expusiera frente al cuerpo legislativo. La situación de los productores de peras y manzanas del valle tiene hoy un estado crítico, al agravarse sensiblemente su crisis en las últimas dos campañas.

“Siguen desapareciendo todos los días pequeños y medianos productores, sobre todo, los productores primarios de nuestra fruticultura. En esta temporada, se perdieron más de 230 mil toneladas de peras, tiradas en el suelo o que quedaron muertas en las plantas, totalmente desperdiciadas en la planta, cuando esas peras podrían haber ido a los comedores, a los centros de abuelos o a los hospitales”, resaltó entre otros la legisladora Magdalena Odarda (CC, Río Negro) .

Peña respondió sobre una serie de medidas adoptadas por el gobierno de Cambiemos, haciendo referencia a la pesada herencia: “claramente no se van a revertir estos desajustes de más de diez años en tan poco tiempo”. El JGM enumeró prórrogas para el pago de contribuciones patronales, fondos totales por 400 millones de pesos, 150 millones por fondos rotatorios de Agroindustria y 250 por un Fondo sanitario, entre otras cuestiones.

El Jefe de ministros, no obstante consideró las mediadas como paliativos, y remarcó que el de la pera y manzana sufre una problemática estructural de fondo que se debate en una mesa sectorial junto con el gobernador de la provincia.

Resumen del mercado global de la uva de mesa



Actualmente, la temporada de la uva sudafricana ya ha concluido y la mayor parte de la producción sudamericana ya va de camino a su destino. India todavía está en el mercado y Egipto está listo para comenzar. En varios países productores, la superficie dedicada a las uvas de mesa ha aumentado. El caso más destacado es el de España, que ha llevado a cabo numerosas plantaciones nuevas.

España
Si bien el consumo de la uva de mesa en España aumenta más con la llegada de la cosecha nacional, los importadores están notando un aumento extraordinario de las ventas en época de contra estación. Parece que en general, los consumidores españoles empiezan a desestacionalizar el consumo de ciertas frutas y a adquirirlas durante todo el año, y la uva de mesa está entre ellas. Los precios de las uvas han jugado un papel importante para motivar a los consumidores, pues están siendo generalmente más asequibles para los importadores españoles durante esta campaña, dado que Chile ha estado enviando más volúmenes a Europa en comparación con la campaña pasada, en la que optaron por el mercado estadounidense y las pocas cantidades que llegaban a Europa tuvieron precios desorbitados. También influyó, entre marzo y principio de abril, el solapamiento de la uva chilena con la uva sudafricana y la india.



España espera las primeras cosechas de uvas de mesa a partir de junio. Las temperaturas de final de invierno y primavera están siendo idóneas para las viñas con temperaturas cálidas durante el día y más frescas durante la noche, algo que ha resultado en una buena floración con vistas a un excelente cuajado de la fruta.

En tan solo 6 años, la Región de Murcia se ha convertido en la principal  zona productora de uva de mesa en España, acaparando en torno al 90% del total, con alrededor de 6.000 hectáreas plantadas este año, seguida por Alicante y otras zonas porductoras. España exportó 157.800 toneladas en 2016, siendo los tres principales destinos Alemania, con 56.000 toneladas; Reino Unido, con 31.000 toneladas y Países Bajos , con 8.000 toneladas. Fuera de la UE, España exportó alrededor de 11.300 toneladas, siendo Noruega el principal destino con casi 6.000 toneladas exportadas.  Los exportadores de uva de mesa española están interesados en abrir próximamente el mercado chino para la uva de mesa, viéndolo como un mercado potencial dado que la uva de mesa es la fruta más importada por China. La reciente apertura del mercado chino para la fruta de hueso española puede ser clave para facilitar la entrada de uva de mesa.

Sudáfrica
La temporada de Sudáfrica ha finalizado y, durante la campaña, los productores han sufrido altibajos. Namibia ha tenido una buena cosecha pese a las preocupaciones por la sequía y el exceso de lluvia después, y también amenazaba el granizo. Además, el tipo de cambio es una preocupación constante en el país. En todas las zonas, se han producido varios cambios. La producción de las variedades rojas ha sido buena, pero los precios han estado sometidos a presión. En general, la Crimson ha funcionado bien. En Sudáfrica no se deja de trabajar en crear nuevas variedades, en especial rojas tardías.

India
La exportación de uvas indias comenzó en noviembre con las Thompson tempranas. Los envíos se destinaron principalmente a Rusia a partir de enero, y también a Europa. A causa del frío, los niveles Brix fueron relativamente bajos al principio. El volumen destinado a Rusia sigue siendo reducido, pero ha aumentado perceptiblemente. A Europa se exportaron grandes volúmenes. Al principio, los precios fueron altos, pero descendieron en marzo. También se ha informado de algunos problemas de calidad. India quiere que los viticultores se familiaricen con nuevas variedades para poder acceder a nuevos mercados de exportación. El volumen enviado a China se ha incrementado. India exportó a Europa a partir de noviembre del año pasado. Los precios se han mantenido en niveles muy bajos, pero han vuelto a subir.

Chile
El sector chileno de la uva de mesa ha tenido un comienzo decepcionante este año, pues la campaña arrancó mucho antes de lo esperado debido al tiempo, por lo que se acabaron almacenando demasiadas uvas y se redujeron los precios. Otro motivo importante es la competencia con las uvas peruanas. Perú exporta a los mismos clientes que Chile. Por ejemplo, Estados Unidos es un mercado importante para ambos. Perú es bastante nuevo en el mercado mundial: en los últimos años, ha incrementado considerablemente la superficie de plantación y ha introducido nuevas variedades.

Australia
La cosecha comenzó unas semanas más tardes de lo habitual, por lo que Chile tuvo la oportunidad de abastecer a los mercados japonés y coreano. En China hay grandes perspectivas, pues este país está dispuesto a pagar un buen precio. Australia exportará un 15-20% esta temporada, en parte debido al efecto del granizo. El precio nacional también ha sido bueno, lo que significa que se prefiere comerciar las uvas en el mercado interno. Ahora se pronostican lluvias en Australia y esto también hará mella en la oferta y la calidad.

Turquía
Turquía se dedica, sobre todo, a las sandías y la fruta de hueso, pero está prevista la llegada de las primeras uvas en torno a junio. La variedad principal se cosechará alrededor de agosto y septiembre. Las uvas turcas han ganado popularidad en los últimos años y ha visto aumentar la demanda en Europa, concretamente. Dado que Rusia ha cerrado sus fronteras, Turquía se centra cada vez más en el continente europeo.

Egipto
El sector vitícola egipcio está atravesando una especie de "metamorfosis" en lo referente a nuevos protocolos y acuerdos de exportación, lo cual se anunció un mes antes del inicio de la cosecha. Las estrictas medidas deben garantizar que solo las mejores uvas lleguen a Europa. Todo obtentor, envasador y exportador debe estar certificado. Será un reto cumplir con todos los requisitos.

Mientras, se han enviado más de 1.000 contenedores a Europa y Reino Unido. En cuanto a producción, es una buena temporada. No ha granizado ni llovido, por lo que Egipto no prevé usar muchos fitosanitarios. Esta temporada se han destinado más envíos a la UE. Actualmente, los precios son bajos, pero se espera que mejoren en mayo. Por consiguiente, muchos exportadores están esperando a que llegue mayor para ponerse a exportar.

Israel
En Israel, la temporada va bien si empieza pronto, porque así cubre la venta entre India e Italia, España y Egipto. En los dos últimos años, la temporada india ha acabado bastante pronto, por lo que los exportadores israelíes han podido alcanzar un buen precio durante un mes. Este año, se espera la misma situación. Ahora mismo, es difícil hacer predicciones, porque India sigue suministrando volúmenes suficientes. Las uvas tienen buen aspecto, pero las condiciones meteorológicas no fueron ideales durante el proceso de cultivo. Esto significa que las uvas no estarán disponibles hasta la semana 21 y se esperan precios altos para los primeros envíos.

China
La producción de uva de China se estima en 10,2 millones de toneladas, 600.000 toneladas más que la temporada pasada, y está previsto que las exportaciones aumenten un 50%. Se envía mucho volumen a Tailandia, Vietnam y Malasia. También se prevé que las importaciones crezcan alrededor de un 20%. China compra sus uvas a países como Australia, Chile, Perú y Estados Unidos. Las uvas sudafricanas y las peruanas están disponibles hasta primavera y la temporada de producción china acaba de comenzar. Las primeras pequeñas partidas de Yunnan ya están en el mercado.

EE. UU.
En estos momentos, hay uvas de México y California disponibles en el mercado, así como algunos volúmenes de Chile, pero su temporada casi ha finalizado. Los supermercados de Estados Unidos cada vez demandan volúmenes mayores de uvas sin semillas de Chile. La temporada chilena ha sido buena y ha estado caracterizada por la estabilidad, pese a la lluvia. EL volumen disponible en el mercado estadounidense está disminuyendo y esto está haciendo subir los precios. Las uvas mexicanas estarán disponibles en mayores volúmenes a partir de mediados de mayo. Se prevé que México produzca más este año, también algunas variedades verdes nuevas. A partir de la segunda semana de mayo, también habrá uvas de California. Las perspectivas son buenas.

Francia
Las uvas importadas proceden, sobre todo, de Sudáfrica y Chile. Los precios rondan los 14 euros por paquete. Las uvas de mesa de la región de Ventoux han sufrido daños considerables; las estimaciones apuntan a un 70% del total. En Francia no hay mucha producción.

Países Bajos
El mercado de las uvas indias está registrando un crecimiento abrumador. La llegada de enormes volúmenes ha provocado descensos drásticos en los precios. Los precios por tarrina se sitúan entre 7 y 8 euros. La temporada sudafricana ya ha concluido y ya han llegado la mayoría de los volúmenes de Sudamérica (Chile/Perú) . Hay un poco más de demanda de Red Globe. En la actualidad, la cosecha egipcia acaba de comenzar con la perspectiva de una buena producción. Asimismo, se espera la llegada de las primeras uvas italianas a mediados de mayo.

Italia - Sicilia
En Sicilia, las primeras uvas de las variedades Victoria, Black Magic y Superior sin semillas se esperan entre el 15 y el 20 de mayo. Los volúmenes todavía son reducidos y las exportaciones empezarán en la semana 23. Los principales clientes son los países árabes. Es posible que este año también se exporte a Canadá. Sicilia espera una buena temporada.


Cada semana, FreshPlaza y AGF.nl publican un resumen de la situación del mercado de un producto en su contexto global. Con estos artículos, nuestro objetivo es ofrecer una idea de un mercado global que se vuelve cada vez más pequeño como resultado de la globalización.

Fuente: FreshPlaza.-

USA permitirá la entrada al limón argentino



El gobierno de Estados Unidos permitirá la importación de limones argentinos y pondrá así punto final a las restricciones que rigen sobre la comercialización del cítrico desde 2001.

El acuerdo se alcanzó durante una reunión mantenida entre el ministro de Producción Francisco Cabrera y el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, en el marco de la visita de Mauricio Macri a Washington.

“Falta resolver un par de temas técnicos, pero la decisión ya está tomada”, indicaron fuentes gubernamentales a El Cronista.

Este mediodía, durante la reunión que mantuvieron Macri y Donald Trump en la Casa Blanca, el estadounidense sorprendió al afirmar ante la prensa que estaba al tanto del affaire de los limones: “Ya sé todo sobre los limones"

En una de las primeras medidas que tomó la administración de Donald Trump en enero, el Departamento de Agricultura (USDA) norteamericano suspendió por 60 días para el ingreso a ese mercado de los limones argentinos.

La medida, adoptada por el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (Aphis) de EE.UU., apuntaba a una revisión del acuerdo que había alcanzo la Argentina con la administración de Barack Obama, que autorizó de manera oficial la exportación de los limones el pasado 23 de diciembre, en pleno proceso de transición de recambio presidencial en Estados Unidos, tras una negociación que llevó casi dos años. Argentina no le vende limones frescos a EE.UU. desde 2001.

El sector se entusiasmaba en poder remitir en el corto plazo unas 20.000 toneladas del cítrico fresco al mercado estadounidense, por unos u$s 50 millones.

Argentina es el principal productor de limones, con 1,5 millones de toneladas anuales, y registró exportaciones de fruta fresca y jugos por u$s 455 millones entre enero y noviembre pasados.

ITALIA: "Estos son mis secretos para unas fresas de calidad excelente"



Lleva cultivando fresas desde 1967 y cuenta con 50 años de experiencia que relatan la evolución del sector fresero. Pietro Bastoni, de 67 años, es un productor que posee 3 hectáreas en Cesenatico (Forlì-Cesena). 


Pietro Bastoni

"Empecé cuando tenía 17 años. Hoy, cultivo unas 6.000 plantas, pero en los 90 cultivaba 45.000. No puedo decir que fuera el primero en centrarme en el cultivo de fresa de forma profesional en la zona de Romaña, pero fui de los primeros".



Bastoni siempre se ha orientado hacia la innovación y la investigación, y ha cooperado con varios entes públicos, entre ellos el Crpv. Cuando visitamos su empresa hace unos días, nos llamó la atención una película de color rosa. Forma parte de un proyecto experimental para evaluar la eficacia de una película fotoselectiva para mejorar la calidad de la fruta en comparación con las películas blancas o transparentes. El objetivo es también verificar si la película de color mejora el nivel Brix y favorece la maduración.


Invernaderos con película fotoselectiva

"Soy bastante nostálgico, porque creo que las variedades antiguas sabían mejor. Tenemos que regresar a variedades que den prioridad al sabor y al aroma, no solo al peso".


Mini túneles experimentales

Este productor lleva produciendo fresas ecológicas desde 1991, con rotaciones largas: fresa, lechuga, melón y abono verde para regresar a las fresas tras cuatro años. El abono verde está compuesto de cebada, arveja y habas. Tan solo se emplea materia orgánica y los volúmenes de riego son bajos, pero constantes. Otro secreto es no retirar las hojas viejas hasta marzo.


Habas, cebada y arveja para hacer abono verde

Bastoni nunca ha fumigado. Los invernaderos son bajos, con laterales que se pueden abrir. Se cierran a última hora de la tarde y se abren temprano por la mañana, para que las plantas no maduren demasiado pronto. La plantación está rodeada de un seto para mejorar la diversidad.



"Gracias a todo ello, no aplico tratamientos. Sé que muchos no lo creerán, pero es cierto. Tengo mucha fe en los productos ecológicos. Quienes se dedican ellos solo porque creen que ganarán más dinero, comienzan con mal pie. Hay que creer en el producto ecológico, es una mentalidad".


Seto para crear biodiversidad

Este año, Bastoni está cultivando las variedades Clery y Nandi. "Creo que las técnicas de cultivo son mucho más importantes que la variedad para obtener un producto de calidad alta. Las plantas están en filas dobles y únicas. En el caso de las dobles, hay una manguera doble para regar cada planta con la precisión máxima".



El rendimiento no es alto, porque cada planta produce una media de 500-650 gramos. "La calidad es inversamente proporcional a la cantidad".


La temperatura se debe controlar constantemente

"Cuando empecé a poner en prácticas las técnicas de cultivo ecológico, mis colegas se reían de mí. No comprendían que, aunque el rendimiento fuera menor, no gastara dinero en fertilización y tratamientos tradicionales. Demasiado a menudo, los productores no prestan la atención necesaria a cómo gastan el dinero".

Fuente: FreshPlaza.-

CHILE: El primer cargamento de cítricos de 2017 se dirige a EE. UU.



El primer cargamento de clementinas chilenas para Estados Unidos de 2017 zarpó del puerto de Valparaíso la semana 15, una semana antes que el primer envío de la temporada anterior, y con él da comienzo oficialmente la temporada de cítricos de Chile, que transcurrirá hasta octubre.

"Hay aproximadamente 191 toneladas de clementinas (es decir, 12.260 cajas) de camino a Estados Unidos, de las cuales el 89% se destinará a la costa este", explica Karen Brux, directora gerente de la Chilean Fresh Fruit Association. Este cargamento se compone de 7.940 cajas de Oronules (121 toneladas) y 4.320 cajas de Clemenules (70 toneladas), y se calcula que Chile exportará cerca de 42.000 toneladas de clementinas entre abril y julio, un volumen ligeramente inferior al de 2016. Al igual que el año pasado, se exportará el 99% de las clementinas chilenas a Norteamérica.


"Las clementinas solamente suponen una parte de la amplia oferta de cítricos de Chile, que incluye también mandarinas, limones y Navel", continúa Brux. Los envíos de clementinas comenzarán a reducirse en julio, al mismo tiempo que aumentarán los de mandarinas, la mayor parte de las cuales se concentrarán en agosto y septiembre. Asimismo, habrá naranjas Navel de junio a octubre, mientras que los limones ostentarán la temporada más larga: de mayo a octubre. Si las temperaturas otoñales son favorables y hay suficientes precipitaciones, el Comité de Cítricos de Chile pronostica frutas sabrosas, jugosas y de buenos calibres.

Se prevé un aumento de las mandarinas
Aunque se calcula que el volumen total de cítricos aumentará solamente un 3% (de las 247.363 toneladas que se exportaron en 2016 a 256.000 toneladas en 2017), el Comité de Cítricos de Chile prevé que las mandarinas vuelvan a disfrutar este año de un enorme repunte del 26%, similar al aumento del 22% en 2016, por lo que la cifra de 53.000 toneladas en 2016 pasará a 67.000 toneladas. Prácticamente todas las mandarinas de Chile se destinarán a Norteamérica.

Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos de Chile, comenta: "En 2014, el volumen de mandarinas de Chile rondaba las 27.000 toneladas. Tres años después, en 2017, esperamos exportar 67.000 toneladas, un aumento espectacular que responde directamente a la intensa demanda de nuestros clientes norteamericanos. Además, creemos que seguirá habiendo más oportunidades para crecer, por lo que el Comité de Cítricos de Chile sigue comprometido a apoyar el desarrollo del mercado".


En 2017, el Comité ampliará su programa de comercialización de EE. UU. a Canadá, para lo que colaborará con un comerciante de Toronto. Aun así, seguirá haciendo especial énfasis en Estados Unidos, donde está negociando programas promocionales para los limones, las mandarinas y las Navel con los supermercados de todo el país. El Comité de Cítricos de Chile lanzará su programa de comercialización de esta temporada en dos ferias comerciales que tendrán lugar en mayo: la CPMA, en Toronto (Canadá), y la West Coast Produce Expo, en Palm Springs (California, EE. UU.). Además, gracias a su fuerte presencia en las redes sociales y a su red de dietistas, el Comité también llevará a cabo una enorme campaña publicitaria en internet. "Chile es el mayor exportador de Navel y mandarinas a Norteamérica, con frutas sabrosas y uniformes. Estamos encantados de que la industria citrícola chilena continúe reforzando sus inversiones en la comercialización para hacer llegar al público nuestros cítricos, ya sean limones, mandarinas o Navel", concluye Brux.

UE: Las heladas causan estragos en el sector hortofrutícola europeo



Las heladas nocturnas han causado estragos en el sector hortofrutícola europeo. Se han hecho muchas estimaciones tempranas, pero el verdadero alcance de los daños no se conocerá hasta dentro de unas semanas, aunque depende mucho del tiempo que haga en las próxima semanas. En algunos países, continuará haciendo frío e incluso nevará; en otros, empezarán a subir las temperaturas. Muchos productores hablan de que nunca habían vivido esta situación. A continuación, resumimos los daños que han sufrido varios países europeos.

EspañaLos agricultores de la comarca de Calatayud, en Aragón, se vieron sorprendidos anoche por una helada que se prolongó desde las 2 de la madrugada hasta las 8 de la mañana, con temperaturas que llegaron a bajar de los 5 grados bajo cero, causando grandes daños a los cultivos de manzana y pera, fruta de hueso y cerezas.



"Todavía necesitamos unos días para tener datos concretos, pero los daños son muy severos al haber estado los cultivos expuestos a temperaturas tan bajas durante tantas horas", explica Juan Romanos, del departamento técnico de Frutas Hermanos Aguilar, de Ateca. "Mientras que algunos agricultores han sufrido daños importantes, otros lo dan absolutamente todo por perdido", manifiesta. "A las 8 de la mañana todavía había campos en los que los termómetros rozaban los -2º debajo de las torres con ventilación anti heladas".

De acuerdo con el técnico, el hecho de que no se mantenga un tiempo nublado tras la helada, todavía agrava más los daños en la fruta afectada, debido al contraste de temperaturas. "Tanto la fruta de hueso como la fruta de pepita y las cerezas están en un estado muy susceptible a este tipo de adversidades climatológicas".

Los productores de la Comunidad Valenciana también sufrieron los efectos de las heladas, cuyos daños se calculan en más de 10 millones de euros. En un informe de la asociación de agricultores AVA-ASAJA se dice que las temperaturas descendieron hasta 5 grados bajo cero y provocaron grandes daños. Según la asociación, en la comarca de Los Serranos han resultado afectadas en torno a 4.000 hectáreas de frutales, como uvas, almendras y fruta de hueso, así como hortalizas. La semana anterior, en la región Utiel-Requena fueron afectadas alrededor de 10.000 hectáreas, donde los daños ascenderán también a millones. En Castellón las heladas han afectado a unas 3.000 hectáreas en las comarcas del Baix y Alt Maestrat, la Plana Alta y el Alto Palancia, con unos daños estimados de 4 millones.

Italia
El total de daños es descomunal en Italia. Aunque es difícil de estimar, se habla de millones de euros. En un primer momento, granizó mucho y, después, el país se vio azotado por las heladas. Entre las regiones de Véneto y las Marcas, las Pascuas no han sido buenas. La fruticultura y los cultivos de campo abierto se han visto muy afectados por la lluvia y el granizo. En el caso de las manzanas de Trentino y Tirol del Sur, hay daños por granizo, pero todavía es pronto para saber cuántos. Los productores estaban preparados para las heladas y los primeros informes de Tirol del Sur hablan de afectaciones de entre el 20% y 30%. También en Emilia-Romaña el impacto ha sido fuerte y han sufrido daños considerables 450 hectáreas de viñedos. Además, 3 millones de plantas de tomate se han marchitado por congelación. Otros productos afectados son los espárragos, la fruta de hueso y las fresas, pero las frutas se han llevado la peor parte. Todavía es muy pronto para conocer estimaciones reales, pero el sector frutícola y vitícola están muy preocupados por las posibles consecuencias del frío. Para combatir las heladas, se han puesto en marcha varias técnicas y máquinas, como helicópteros. En cuanto a los kiwis de la región del Lacio, se ha visto afectada más del 60% de la cosecha.




Alemania

Elbe Obst es una empresa productora de manzanas del norte de Alemania y también tiene algunas explotaciones alrededor de Hamburgo. Según Frank Döscher, en el norte no se ha sufrido tanto, la mayoría de los problemas se han registrado en el sur del país. También se han registrado daños en el este y el oeste. Döscher indica que sus productores están cerca de grandes ríos que les aseguran el riego. Su empresa tiene una superficie total de unas 10.000 hectáreas. Los daños se han producido en los cultivos de cerezas y fresas. En zonas tradicionalmente tempranas, como Oberrheingraben, Neckarraum, Rheinessen, Mittelrhein y Südpfalz, los daños han sido cuantiosos tanto en fruta de pepita como de hueso. Las temperaturas en Altes Land también han caído por debajo del punto de congelación, pero las flores todavía estaban en la fase verde y rosa, por lo que eran menos vulnerables. En los próximos días se espera más frío.

Polonia
En Polonia, las manzanas todavía no habían empezado a florecer y, por eso, las heladas han provocado menos daños que en Bélgica y Países Bajos. Según Jan Nowakowski, de Genesis Fresh, pasarán dos semanas más hasta que se conozcan las cifras exactas. "En estos momentos, se están estimando los daños y se esperan pérdidas del 15-20%. Los daños varían según la región, por eso es difícil estimar el alcance total. En estos momentos, en Polonia hace frío y llueve, y eso también afecta. Además, es posible que hiele en mayo, así que tendremos que esperar a ver qué pasa", explica. Dado que las manzanas todavía estaban en la fase de brotación, contaban con una protección adicional contra el frío. Las yemas muy dañadas no darán fruto, y esto significa que la porción que sobreviva será de gran calibre. Nowakowski indica que el mercado ya está alterado.

"Muchos clientes me están llamando para cerrar contratos porque temen que haya escasez esta próxima temporada. Va a ser una campaña muy complicada". Los productores de cerezas y frutos rojos también se han visto afectados con fuerza. En el caso de las cerezas, se estiman pérdidas del 70-80%, pero los daños varían de una región a otra por las temperaturas. Las plantas de arándanos de algunas variedades también se han visto afectadas, en particular variedades frágiles como Draper y Liberty. De todas formas, esta temporada tampoco se esperaba una cosecha abundante. Para ciertas variedades, todo acaba aquí, ya que ni siquiera serán aptas para la industria.

Austria
Hay alrededor de 700 productores y 3.000 hectáreas de plantaciones de manzanos en Austria. Las aseguradoras están trabajando en la recopilación de datos, pero pasará un tiempo hasta que finalicen. Las manzanas ya estaban floreciendo cuando llegó el frió, por lo que eso significa que hay que comprobar si las flores han sobrevivido. Austria tuvo una temporada difícil el año pasado y los productores esperaban que este año fuera normal. Las temperaturas de hasta -6 ºC provocaron daños por heladas a primeras horas del 21 de abril de 2017. Los estados de Estiria, Carintia, Südburgenland y otros lugares de Baja Austria, Alta Austria, Tirol y Vorarlberg sufrieron especialmente. Según las primeras cifras, se calculan unos daños totales valorados en más de 50 millones de euros, aunque no será posible saberlo hasta dentro de unos días, según el doctor Kurt Weinberger, presidente de la aseguradora austriaca contra el granizo, en un primer balance intermedio.

Bulgaria
En ciertos puntos de Bulgaria, las temperaturas han caído a -4 ºC, lo cual ha causado enormes daños entre los productores de cerezas. Según el productor Plamen Mihailov, de Cherry Dream Ltd, la región que más cerezas produce, Kustendil, ha resultado afectada de consideración. Esto se encuentra en el suroeste del país, donde las pérdidas ascienden hasta un 70%. Los productores del centro del país, donde se encuentra Cherry Dreams, han sufrido menos daños, de alrededor de un 20-30%. La citada empresa ha protegido su cosecha con varios métodos y por eso no ha sufrido tanto. Las variedades tempranas se han visto especialmente afectadas y muchas variedades tardías no han sufrido daños. Mihailov indica que también hay buenas noticias: las cerezas que sobrevivan tendrán un mayor tamaño. La cosecha de cerezas comenzará alrededor del 20 de mayo en Bulgaria.

Ucrania
Las temperaturas en Ucrania no han sido excesivamente bajas, pero sí que ha nevado, y esto ha provocado muchos problemas logísticos que se prevé que influyan en la temporada que se avecina. Todavía es muy pronto, pero ciertas variedades de fruta, como la fruta de hueso y los frutos rojos, se han visto afectadas. Se esperan pocos daños para los productores de manzanas porque los árboles todavía no estaban en plena floración. En Odesa se utilizaron velas para proteger las plantas de sandía y melón bajo túneles. "Se utilizaron varios días con éxito", asegura Valentina Katsua en su página se Facebook. Otros comerciantes hablan de que las hortalizas tempranas llevan retraso y que los precios de algunas hortalizas se han incrementado enormemente, como los de las remolachas, zanahorias y coles. Además, también escasean algunos productos. Los comerciantes buscan zanahorias, patatas y coles en Polonia y Países Bajos en particular. No parece que la situación vaya a cambiar pronto, pero sabremos más en las próximas semanas. Mientras, los productores están haciendo todo lo que pueden para proteger su producción. En el sureste de Ucrania, se estima una afectación cercana al 30% en fruta de pepita y fruta de hueso.

Bosnia-Herzegovina
Bosnia-Herzegovina también ha visto nevar mucho. En ciertas partes, hay hasta 20 centímetros de nieve y se espera que las temperaturas negativas continúen en los próximos días. "Se teme por productos como las manzanas, las peras, las ciruelas y las fresas", afirma Bojan Kecman, ministro de Agricultura. Los fruticultores del país han solicitado la ayuda del ejército para combatir el frío con helicópteros. Otra información que llega de Bosnia-Herzegovina habla de que se está trabajando en las plantaciones para crear humo con algunas máquinas y así salvar las cosechas. También se regará mucha fruta, pero, a pesar de los esfuerzos, se esperan daños, y muchos frutales están al final de su periodo de floración. Para el 29 de abril se pronostican nevadas y también en los días siguientes. Esto está dificultando la situación de muchos frutales, cuyas ramas se rompen. Se trata de un verdadero desastre natural.

Serbia
Serbia también ha sufrido los efectos de las heladas, pero todavía no se conoce ninguna estimación oficial. Para luchar contra las heladas, se han utilizamos muchas máquinas y sistemas. Algunos estiman pérdidas cercanas al 15% del total de la producción de manzanas.

Suiza
En Suiza han sido muchas las plantaciones de frutales afectadas. La floración se había adelantado dos semanas, debido a la calidez de las temperaturas antes de las Pascuas. Todavía se desconoce el alcance total de los daños, pero se prevén abundantes.

Bélgica
En Bélgica ha hecho mucho frío, hasta -6 ºC. Se han empleado varias máquinas y productos para mantener calientes los campos, pero ha sido inútil para muchos productores, porque tan solo lograron subir unos grados la temperatura, que se mantuvo por debajo de cero. En este país, no hay agua suficiente alrededor para garantizar el riego. La región que más fruta produce, Zuid-Limburg sufrió daños graves, en especial las manzanas. Las primeras estimaciones apuntaban a un daño del 50-75% sobre los manzanos, que se convirtió en un 80% más avanzada la semana.

Los productores se han enfrentado a varios años difíciles y no saben lo que hacer. Los daños podrían elevarse todavía más, porque muchos manzanos estaban en plena floración y cuando la flor se congela, es casi segura la pérdida del fruto. En el caso de las peras, no está tan claro y quedará más patente en las próximas semanas. Los perales no estaban tan avanzados como los manzanos. Muchas yemas se han ennegrecido parcialmente, pero eso no significa que no vaya a haber peras. También depende mucho del tiempo que haga en las próximas semanas. No obstante, los productores todavía albergan muchas esperanzas de que las peras puedan salvar la temporada. Los agricultores estiman que el 78% de las manzanas, el 82% de las cerezas y el 63% de las peras se han visto afectadas.

Países Bajos
En Países Bajos, los daños varían enormemente como resultado de la noche de heladas. En la mayoría de las zonas fue posible regar. En Betuwe, muchos productores sí que pudieron, pero en Limburgo no es posible en zonas extensas. En Zelanda, varía en función del productor. "Tendremos que ver cuál es el alcance verdadero de los daños", dice Zweer van Aalsburg, de FruitMasters. "Para algunos productores, es un desastre. Los productores de Limburgo sufrieron el granizo la semana pasada y ahora, las heladas. En Bélgica, los daños son todavía mayores que en Países Bajos y ya veremos cómo se ha visto afectada Europa central en las próximas semanas. En Polonia se ha retrasado la floración, por lo que parece que allí las consecuencias serán limitadas, por el momento".

Francia
En Francia, las heladas afectaron a muchas variedades de frutas. En el caso de las cerezas, ha sufrido mucho la zona de Aviñón y también se informa de daños en Lyon, hacia el este. En cuanto a los melocotones y las nectarinas, parece que todo va bien por el momento, pero las próximas semanas llegará más información. Las uvas de mesa de la región de Ventoux han salido muy perjudicadas. Las manzanas y las peras del sur de Francia han esquivado las heladas por poco. En el centro y el norte del país, se habla de daños en frutales de pepita. Desde el valle del Loira (una región de grandes dimensiones) llega información variada: algunos hablan de pérdidas del 50%, pero otros dicen que no ha sido para tanto. Ya se prevé que los precios suban de forma brusca.


Reino Unido
También en Reino Unido han sido frías las noches. La producción de frutos rojos en túneles se ha frenado por las bajas temperaturas, pero lo que más preocupa a los productores del cultivo a campo abierto son las manzanas, las cerezas y las peras, cultivos muy vulnerables durante el periodo de floración. En estos momentos, todavía se está haciendo un recuento de daños y se sabrán más datos este fin de semana, aunque ya se han adelantado algunas estimaciones, no sin cautela. En el este, hacia Kent, parece que los daños son más severos. En algunos huertos, los daños son de entre el 50% y el 80%. Los espárragos no se han visto afectados, pero la producción ha perdido velocidad. A los productores también les preocupan los arándanos y las judías.

USA: La oferta de guisantes y tirabeques de Guatemala depende de la lluvia



Actualmente, Guatemala está exportando guisantes y tirabeques a Estados Unidos, y su oferta es estable. "Vamos a tener oferta hasta finales de junio, dependiendo de las condiciones meteorológicas", afirma Sandy Gatanio, de Ayco Farms Inc., de Florida (EE. UU.). "Las condiciones meteorológicas en Guatemala son más favorables para cultivar tirabeques en esta época del año".

No obstante, las lluvias intermitentes pueden interrumpir la oferta. "En los últimos días, ha llovido y han bajado las temperaturas en las regiones productoras de Guatemala, lo que nos preocupa", continúa Gatanio. "Uno de nuestros productores nos ha comentado que la oferta de guisantes se reducirá durante las próximas dos semanas, lo que significa que los precios aumentarán".

En general, hay menos volumen que el año pasado, lo que se refleja en los precios de mercado, especialmente dado que la demanda continúa estable. De hecho, los guisantes suelen tener bastante demanda a finales de primavera porque es habitual servirlos en las fiestas de graduación y eventos similares.

Precios estables y buenos
Por lo que respecta a los precios, continúan siendo moderados. "Los tirabeques se mantienen entre los 11 y los 14 dólares franco a bordo, mientras que los guisantes rondan los 17 o 18 $, aproximadamente", calcula. "Cualquier cosa por encima de los 10 o 12 $ y por debajo de los 20 $ está bien para todas las partes, ya que los productores no pierden dinero por sus esfuerzos y a los importadores no les cuesta vender los productos. Es un precio promedio".

Ahora bien, Gatanio mantiene la cautela con respecto a las condiciones meteorológicas de las próximas semanas en Guatemala. "Si sigue lloviendo esporádicamente, no pasa nada. Tendremos una oferta estable, los guisantes subirán de precio y los tirabeques continuarán llegando de forma continua", pronostica. "Sin embargo, si llueve demasiado, la calidad se verá afectada. El año pasado no llovió y tuvimos una cantidad inmensa de productos".

Si las lluvias son muy intensas y dañan los productos, la temporada de Guatemala podría concluir prematuramente, con lo que la siguiente región productora, Perú, gozaría de una ventana de oportunidad. "Asimismo, si las condiciones meteorológicas en Guatemala continúan siendo buenas, su producción también lo será y habrá oferta constante hasta que llegue Perú, momento en el que tendremos un exceso de oferta que reducirá el mercado", concluye. "Todo depende de las precipitaciones".

USA recibirá más volumen de manzanas Ambrosia de Chile



La empresa canadiense Oppy ha anunciado que este año recibirá un mayor volumen de manzanas Ambrosia chilenas, que comenzarán a llegar a mediados de mayo.

"La Ambrosia es la manzana de la categoría 'premium' que más ha aumentado en volumen y en ventas", afirma David Nelley, vicepresidente de categorías de Oppy, que señala la ventaja de almacenar ahora las manzanas "premium" de nueva cosecha, como esta variedad dulce y crujiente.

"Los principales supermercados nos comunican que no basta con ofrecer variedades nuevas, ya que ya hay un gran surtido del que elegir, sino que, para destacar, buscan el mejor sabor que puedan conseguir en cada momento. Las manzanas almacenadas no pueden competir en sabor con la cosecha nueva de JAZZ™ o de Envy™, y creemos que hemos encontrado algo muy especial en las Ambrosia chilenas de la empresa David del Curto".


"El volumen de la Ambrosia original, de la Columbia Británica (Canadá), están disminuyendo, pero la cosecha nueva lleva la firma de su sabor y su textura. Chile ofrece manzanas Ambrosia recién cosechadas, con una coloración excelente y una calidad de consumo fantástica para que las ventas continúen hasta el verano".

David del Curto (DDC), de Santiago de Chile, es uno de los dos productores que tienen autorización para producir la Ambrosia en ese país. Comenzó a plantarla en 2009, tras escoger emplazamientos que reprodujeran lo mejor posible las condiciones de cultivo de la Columbia Británica, famosa por producir frutas de la mejor calidad.

"Descubrimos que se pueden producir Ambrosia muy buenas en el sur de Chile, ya que hay suficientes horas de frío para amplificar la coloración y el sabor que tanto gustan a los consumidores norteamericanos", asegura Marcos Echenique, director de ventas de DDC. "Reproducimos el entorno natural de la Ambrosia lo mejor que podemos para producir manzanas que siempre tengan un sabor perfecto, el atributo más atractivo de esta variedad".

Echenique añade que las Ambrosia de DDC han conseguido un color muy intenso gracias a las láminas reflectantes que han colocado entre las filas y las mallas para protegerlas del sol. Después de recolectarlas y refrigerarlas lentamente para que no pierdan su sabor ni su textura crujiente, todas las Ambrosia se envasan en una línea única para garantizar su uniformidad.


Según Nelley, sus clientes aprecian que Oppy tenga oferta todo el año en Norteamérica gracias a las Ambrosia de Chile y de Nueva Zelanda, que llegan al mercado una vez ha concluido la temporada de la Columbia Británica.

"Ahora nuestros clientes pueden seguir disfrutando de las excelentes Ambrosia, así como de las supersabrosas JAZZ™ y Envy™ neozelandesas a partir de este verano", añade. Además del resto de su oferta de manzanas y peras "premium", el equipo de desarrollo empresarial del distribuidor llevará a cabo promociones personalizadas para mejorar aún más las ventas de las Ambrosia chilenas de Oppy en los supermercados.

COLOMBIA: El precio del aguacate ha subido un 20% en el último año



Este año el precio del aguacate Hass a estado “a unos niveles nunca antes vistos”, comenta Rodolfo Ahumada, director comercial de Pacific Fruits. No sólo en Europa, aclara Ahumada, sino en Norteamérica y los mercados Asiáticos. “Tenemos la dicha y la fortuna de estar en estas ventanas donde la oferta no es suficiente para satisfacer la demanda”, añade Ahumada.

Según los datos registrados por la empresa Pacific Fruits, el precio medio en Colombia del año pasado en estas fechas para un calibre 20 era de 2,15 euros/kg FOB Colombia y este año ha sido de EUR 2,50/kg FOB. Además, si se compara con el año pasado, en el mercado de Rungis una caja de calibres 20 estaba en 12.50 euros y esté año asciende a los 14.50 euros, pudiéndose extender este aumento a otros calibres. 


Los principales destinos de exportación de esta empresa colombiana son España (recibiendo un 30% del total), Francia (30%), Holanda (25%) y Alemania (15%).

“Este año nuestra meta será entrar a competir en el mercado de Reino Unido”, añade Ahumada. Siendo esto posible porque el volumen de producción de esta empresa se ve incrementado año tras año. “Durante la campaña pasada hicimos 120 contenedores y para este 2017 planeamos cerrar diciembre con 300”, aclara el gerente de Pacific Fruis.