miércoles, 2 de noviembre de 2016

Aprueban dos nuevos eventos biotecnológicos para soja y maíz


Son desarrollos de la firma Dow. La Comisión Nacional de Biotecnología cumplió 25 años.
La Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, publicó en el Boletín Oficial dos resoluciones a través de las cuales aprobó la comercialización de nuevos eventos biotecnológicos para soja y maíz, desarrollados por la firma Dow Agrosciences.
Soja. El evento lleva el nombre comercial Conkesta E3, otorga resistencia a insectos y tolerancia a los herbicidas 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio. De esta manera, esta soja se propone brindar una mayor protección al ataque de insectos lepidópteros, así como una mejor sustentabilidad de la tecnología. Por otra parte, busca aportar sustentabilidad a la producción de este cultivo permitiendo la rotación en el uso de herbicidas. Más información, aquí.
Maíz. Bajo la marca comercial de PowerCore Ultra, contiene la mayor cantidad de proteínas que confieren protección frente a plagas clave del cultivo, como el Barrenador del Tallo, el Gusano cogollero y la Isoca de la espiga. Además confiere tolerancia a herbicidas a base de glifosato y glufosinato de amonio. Este maíz constituye una clara oportunidad para mantener la eficacia de la tecnología Bt frente a las plagas y darle sustentabilidad a la productividad del cultivo en Argentina. Para más datos.


Bodas de plata
El anuncio de estos nuevos eventos se conoció en el marco de los festejos por el 25° aniversario de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), realizados en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Argentina es un ejemplo de uso seguro de esta tecnología desde hace más veinticinco años”, afirmó Roulet, y agregó: “Nuestro país pudo fijar una regulación adecuada para contribuir al desarrollo de una determinada tecnología o disciplina”.
Por su parte, el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, resaltó que “durante el 2014, la FAO reconoció a la Conabia como Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados”.
Por caso, cabe recordar que la Conabia desarrolló la primera normativa que regula la introducción en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados (OVGM), convirtiendo a la Argentina en el primer país en hacerlo en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial.


Más eventos
Vale mencionar también que, durante este año, el Ministerio de Agroindustria ya aprobó la comercialización de un nuevo maíz genéticamente modificado desarrollado por la empresa DuPont Pionner Argentina, que provee protección contra insectos plaga que representan una amenaza a la producción de maíz, en múltiples zonas del país, asegurando mejor rendimiento y mayor calidad, ya que minimiza la incidencia de hongos y micotoxinas, derivados del ataque de los insectos.
Asimismo se encuentra próximo a aprobarse una nueva versión del Viptera3 de Syngenta (aún no tiene definido el nombre comercial), conocido por su excelente control del barrenador de la caña, de la oruga cogollera y de la oruga de la espiga; que ahora sumará un nuevo modo de acción insecticida que funciona por detrás del Viptera para ayudar a minimizar las posibilidades de desarrollo de biotipos de insectos resistentes, y aumentar así la sustentabilidad y durabilidad de la tecnología.

Más del 20 % de producción avícola mundial está en Latinoamérica


Según un informe conjunto de IICA, FAO y CEPAL, la región produce más del 20 % de total mundial de producción avícola.
El pasado 27 de octubre, en España, se presentó el informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2015-2016: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016, análisis realizado de manera conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Según el informe, en la región latinoamericana, la producción ganadera continúa creciendo a buen ritmo. Y en ella, destaca la producción de aves. Actualmente, la región latinoamericana cuenta con más del 20 % de la producción avícola mundial.

Producción avícola se duplicó en América Latina y el Caribe

El informe destaca que la producción avícola de la región se ha duplicado desde el año 2000. En el 2013, ya alcanzó más de 24 millones de toneladas, un 22 % por encima de la producción de Estados Unidos y casi una cuarta parte de la producción mundial.
Según este informe, el crecimiento de los inventarios ganaderos y la eficiencia de la producción siguen empujando la producción cárnica de la región. Señala también que la expansión del 52 % de los rebaños ha sido el principal impulsor del rápido crecimiento que ha experimentado la producción avícola.
Por otro lado, el informe indica que los inventarios ganaderos se concentran en relativamente pocos países de la región. Sin embargo, los inventarios de aves son los menos concentrados, con los tres principales países representando el 60 %.
Brasil destaca en la producción ganadera de todas las especies y acapara hasta el 39 % del inventario de aves de la región de América Latina y el Caribe. Por detrás, se sitúa México (16 %).

Aumentó también el consumo per cápita de aves

Entre el año 2000 y el 2013, ha crecido sustancialmente el consumo per cápita de aves en la mayoría de los países de la región. Al observar el crecimiento total de todos los países de América Latina y el Caribe, la variación porcentual de aumento de consumo de aves fue casi del 50 %.
Este informe también indica que el ritmo actual de expansión de la industria ganadera de la región no puede sostenerse sin investigación sobre la incidencia y la epidemiología de las enfermedades animales. En el caso concreto de la avicultura, la propagación mundial de la influenza aviar es una preocupación para los países de América Latina y el Caribe.
El informe destaca que en México, el precio de la carne de pollo aumentó un 10 % en 2014, debido a los efectos persistentes de la crisis de influenza aviar de 2013 (en su mayoría H7N3) y la sequía en los EUA.


Brasil lidera la exportación avícola de América Latina y el Caribe

Por otro lado, este informe también señala que las exportaciones cárnicas de la región aumentaron entre 2000 y 2013. En el caso de la avicultura, destaca el fenomenal crecimiento de sus exportaciones, con Brasil a la cabeza, que sigue siendo el principal proveedor de exportaciones de aves de corral de la región al dar cuenta de casi el 92 % del total.
De cara al futuro, el informe indica que se espera que la región continúe con la misma trayectoria de crecimiento. Se espera que en la próxima década la producción avícola de la región aumente un 20 %.
Además, se espera que entre 2014 y 2023 las exportaciones de aves de corral de la región se dupliquen, con base en el aumento previsto del 20% en la producción, con un incremento 8,5% en el consumo por habitante de aves de corral durante el mismo periodo

Macri visita las obras del Metrobus y un frigorífico en Santa Fe


El presidente Mauricio Macri partió este miércoles rumbo a Santa Fe, donde primero visitará las obras de construcción del Metrobus de la capital provincial y, luego, encabezará el acto de inauguración de una nueva planta de un frigorífico porcino en la ciudad de Reconquista.
El presidente Mauricio Macri partió esta mañana rumbo a Santa Fe, donde primero visitará las obras de construcción del Metrobus de la capital provincial y, luego, encabezará el acto de inauguración de una nueva planta de un frigorífico porcino en la ciudad de Reconquista.
El jefe de Estado partió a las 8 desde el sector militar del aeroparque metropolitano a bordo del avión Tango 10 con destino al aeropuerto de Sauce Viejo, ubicado a 17 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Fe, donde será recibido por el gobernador Miguel Lifschitz y el intendente y titular de la UCR, José Corral, entre otras autoridades provinciales y municipales.
De acuerdo al lo previsto, Macri recorrerá primero las obras del Metrobus para el transporte público de pasajeros que se construyen a lo largo de 5,7 kilómetros sobre la avenida Blas Parera, entre Fray Cayetano Rodríguez y Teniente Loza, en la capital provincial.
Los trabajos presentan un avance superior al 90% con una inversión nacional que supera los 150 millones de pesos y se estima que la obra estará finalizada en febrero próximo.
El Metrobus santafesino beneficiará a 44.000 personas por día e incluirá a cinco líneas urbanas y seis interurbanas.
Luego el Presidente se trasladará a la ciudad de Reconquista, la cabecera departamental de General Obligado, para encabezar allí el acto de inauguración de las nuevas instalaciones del frigorífico porcino Tutto Porky’s, una empresa familiar que cuenta con 30 años de experiencia en la cría y faena de ganado porcino, y emplea a 110 personas.
La inversión de la compañía alcanzó los tres millones de dólares, según informaron fuentes oficiales.

Fin para la soja Xtend en el país


Monsanto retiró el expediente de la soja Xtend, resistente al herbicida dicamba, del proceso regulatorio para su aprobación
De esta manera, la empresa cerró el círculo para frenar el lanzamiento de esa soja en el país. En septiembre pasado, trascendió que la firma había concretado la destrucción de la producción de esa soja lista para poner en el mercado esta campaña.
Vale recordar que, en mayo pasado, en medio de la pelea con el Gobierno y entidades del campo por el cobro de un canon por Intacta, su soja resistente a insectos, la compañía suspendió el lanzamiento de nuevas tecnologías.
Ahora, cuando en el proceso regulatorio esa soja estaba cerca de ser aprobada, la empresa procedió la semana pasada a retirar el expediente como parte de la cancelación del programa Xtend. El retiro del expediente fue confirmado por fuentes de la firma.

Chile : SNA le pide al Gobierno dialogar para avanzar en agenda laboral del agro


El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se reunió con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, para pedirle que el gremio sea incluido en la discusión sobre el proyecto de ley que regula la situación laboral en el sector y que el gobierno está actualmente analizando.
Diálogo y estrecho trabajo entre el Ejecutivo y el sector privado pidió el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, a la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, con quien se reunió tras una solicitud del gremio para que abordaran en conjunto el proyecto de ley que regula la situación laboral del agro.
El timonel del gremio agrícola manifestó su decepción a la ministra Rincón por no haber sido involucrados con antelación en la discusión. “Nosotros podemos y queremos contribuir con la valiosa experiencia de la Mesa Nacional Agrícola, donde logramos importante consensos con todos los actores del sector”, dijo Crespo.
Añadió que “hemos hecho un esfuerzo grande de diálogo entre trabajadores y empleadores del sector, lo cual ha sido reconocido por la propia OIT, que contribuyó  a que este trabajo fuera recogido en un libro de dicha organización internacional, en el que se exhibe un modelo de relacionamiento entre trabajadores y empleadores,  que creemos se puede replicar para sacar adelante el Estatuto del Trabajador Agrícola”.
Crespo agregó que durante el encuentro revisaron los aspectos principales que aborda el borrador de proyecto que está trabajando el Gobierno y que recoge parte del Estatuto del Trabajador Agrícola, que se encuentra detenido en el Parlamento, e incorpora nuevas propuestas.
En este sentido, el líder del agro comentó que también hicieron sus aportes. “Planteamos algunos aspectos que no se habían considerado porque como institución queremos  mirar esto con un criterio más amplio que el temporero. El temporero es sólo una fracción de los trabajadores, hay otra que son los permanentes y trabajan co-fundidos unos con otros.  Entonces el régimen no puede ser tan distinto porque si no, no podrán cohabitar en la misma faena. Tiene que haber un mínimo común denominador que no se ha previsto, porque hasta ahora no se ha querido avanzar en una mirada amplia de la agricultura como una actividad que trabaja con seres vivos, que está sometida a los rigores de la naturaleza y que requiere permanente adaptabilidad”.
El líder de la SNA explicó que el gobierno se comprometió a enviarles el documento que están trabajando para que puedan analizarlo en detalle, por lo que volverán a reunirse en las próximas semanas. “Todavía hay un espacio para ir acercando posiciones,  de manera que esta legislación sea un aporte al desarrollo del sector, considerando sus particularidades y no un impulso al empleo informal”,  puntualizó Crespo.

BASF lanza una nueva Planta Seed Solutions


Se trata de una innovadora propuesta con la última tecnología para tratar su semilla de soja y proteger todo su potencial genético.
El jueves 3 de noviembre BASF inauguró una nueva Planta Seed Solutions en la localidad de Avellaneda, Provincia de Santa Fe. Con este lanzamiento, se totalizan 16 plantas instaladas en todo el país.
“Las Plantas Seed Solutions permiten que el productor obtenga el máximo potencial de la semilla gracias al cuidado profesional y a la aplicación adecuada de los productos. Asegurando el trabajo del personal a campo y facilitando en el lote el proceso, ya que las semillas están listas para sembrar”, comentó el Ing. Pablo Ramirez D’Auria, Gerente de Tratamiento de Semillas de BASF.
En cada Planta se ofrece un completo tratamiento conformado por el inoculante HiCoat® Super de formulación de alta concentración, el protector HiCoat® Super Extender que protege y asegura la supervivencia de las bacterias, el fungicida Acronis® para el control preventivo y curativo de enfermedades, el polímero FloRite 1127® que mejora la plantabilidad y el aspecto de la semilla, y el colorante Color Coat® Green.
Las Plantas Seed Solutions cuentan con tecnología de aplicación que asegura la máxima calidad y cuentan con asistencia técnica personalizada de expertos para brindar soporte. En esta nueva planta y primera etapa se tratarán semillas de soja, mientras que en el resto también se brinda tratamiento profesional para los cultivos de maíz, girasol, maní, trigo y cebada.

¿Por qué es importante la bioseguridad en la sala de incubación?


La restricción del uso de antibióticos es ya una realidad que afecta también a las salas de incubación y por ello, es la bioseguridad una de las herramientas claves para garantizar una producción segura y viable tanto en la incubación como en el nacimiento de los pollitos. Para la producción de pollitos, las operaciones de limpieza y desinfección […]
La restricción del uso de antibióticos es ya una realidad que afecta también a las salas de incubación y por ello, es la bioseguridad una de las herramientas claves para garantizar una producción segura y viable tanto en la incubación como en el nacimiento de los pollitos.
Para la producción de pollitos, las operaciones de limpieza y desinfección en las salas de incubación se presentan como uno de los primeros puntos críticos a valorar dentro del correcto manejo de las incubadoras. Es de importancia señalar que, el correcto manejo de los residuos de la incubación es fundamental para el control de diversas enfermedades.
fig7
Asimismo, es necesario contar con sistemas de verificación de resultados de los procedimientos de limpieza y desinfección, así como de registro de los productos utilizados y del personal encargado de ello.


La bioseguridad y el personal de la sala de incubación 
De todos es sabido que dentro de la implantación de los programas de bioseguridad, el papel que juegan los veterinarios, técnicos y operarios es de trascendental valor.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La concienciación de la importancia de las buenas prácticas higiénicas, de la limpieza y desinfección en todo el proceso productivo, así como la formación continua e implicación de todo el personal, es la base del éxito en la implantación de los programas de bioseguridad en las plantas de incubación.
Los procedimientos dentro de los programas de bioseguridad deben cumplir tres premisas: sencillez, claridad y accesibilidad, para que todos los empleados, de cualquier nivel de preparación o tecnificación, puedan encontrarlos útiles.
Los empleados deben conocer claramente los procedimientos de seguridad y esto debe incluir el uso de ropa y calzado exclusivo para cumplir con las normas básicas, que no mínimas, de bioseguridad.
fig8

La limpieza y desinfección en las plantas de incubación 
Una vez que sacamos los pollitos de las bandejas después de su nacimiento, debemos retirar de las mismas todo el plumón y los residuos de incubación que pudieran quedar.
A continuación, debemos realizar un lavado en profundidad de las máquinas, el techo, las paredes, los marcos de extractores y ventiladores, el suelo y las bandejas y carros de incubación.
Cuando el lavado de los equipos se produce a alta presión y a temperatura templada es mucho más efectivo. Además, es imprescindible retirar toda la materia orgánica posible producida en cada nacimiento antes de aplicar el desinfectante.
Posteriormente se aplicará un segundo lavado para retirar el detergente que se recomienda se efectúe también con agua a alta presión, y en el caso de que aún se detecte algo de materia orgánica, también se podrá utilizar agua caliente.
fig9
Después del paso anterior, se procede a desinfectar el equipo, las máquinas, las distintas superficies de la sala, las bandejas y los carritos de los pollitos, así como las distintas estructuras que forman parte de los equipos de ventilación y extracción de la sala.
En cuanto a la aplicación del detergente y desinfectante, se debe respetar el tiempo de actuación así como el modo de empleo y la dosis recomendada por el fabricante.
Cabe señalar que los productos a utilizar en las salas de incubación deben ser de fácil manejo para los empleados y activos en aguas duras y a cualquier temperatura.
Por otro lado, los productos empleados deben ser seguros en su uso, es decir, no deben presentar por ejemplo los inconvenientes del formaldehído. Como sabemos, después de la puesta en marcha de la Directiva Europea en julio del 2014, no podemos emplear productos desinfectantes en base a formaldehído, puesto que se le ha asociado directamente como cancerígeno.
Asimismo, los productos empleados deben ser efectivos frente a virus, bacterias, hongos, esporas y coccidios. En las incubadoras podemos encontrar microorganismos como salmonellas, estafilococos, pseudomonas, bacterias colibacilares u hongos responsables de aspergilosis o candidiasis que pueden ocasionar graves problemas sanitarios, por ello, es de vital importancia que el producto elegido para la limpieza y desinfección sea efectivo contra estos microorganismos.

Uruguay : Ciclo de talleres de negocios ganaderos


En noviembre se realizará en Paysandú, el Ciclo de Talleres “Herramientas para la creación de empresas de servicios ganaderos”, organizado por el Consejo de Educación Técnico Profesional, ITSP, UTU Paysandú, Tecnicatura Agrícola Ganadera y el Plan Agropecuario, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Rural de la Intendencia de Paysandú. De acuerdo con lo […]
En noviembre se realizará en Paysandú, el Ciclo de Talleres “Herramientas para la creación de empresas de servicios ganaderos”, organizado por el Consejo de Educación Técnico Profesional, ITSP, UTU Paysandú, Tecnicatura Agrícola Ganadera y el Plan Agropecuario, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Rural de la Intendencia de Paysandú.
De acuerdo con lo previsto, la actividad a cumplirse en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (kilómetro 6,500 de Ruta 90), se realizará en cuatro jornadas: el jueves 3, viernes 4, jueves 17 y viernes 18 de noviembre.
El programa establece que el módulo 1 se cumplirá el jueves 3, con los temas: Emprendedurismo I: El Negocio. Organización del trabajo. Funcionamiento empresa”. El módulo 2, a desarrollarse el viernes 4, incluye: Buenas prácticas ganaderas. Bienestar animal. Conducción del ganado: trabajo en el corral. Aplicación de medicamentos. Muestreo coprológico.
El módulo 3, a cumplirse el jueves 17, comprende: Formación de la empresa. Formas jurídicas para la creación de Microempresas y seguridad laboral. Emprendedurismo II. Mientras que el módulo 4 será el viernes 18 e incluirá: Presentación de ideas de negocios de los participantes. Presentación de programas de Apoyo a Microempresas y fuentes de financiamiento. Panel final con la participación de gremiales e instituciones agropecuarias.
Por inscripciones e informes, comunicarse con el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar, 099649186, o el Plan Agropecuario Regional Litoral Norte, teléfono 47335397

Riesgos alimentarios en carne y aves, siempre cambiantes


Los riesgos alimentarios están en constante evolución y sufren cambios debido a las nuevas formas de producción
Las carnes y las aves son uno de los principales vehículos de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo. Los patógenos que causan estas infecciones son zoonóticos -es decir, se pueden transmitir entre animales y personas- y se pueden introducir en cualquier punto de la cadena alimentaría, desde la producción en la granja, hasta el sacrificio. Los patógenos que pueden transmitirse a través de la carne y las aves, así como sus riesgos, han cambiado con el tiempo. Mientras la amenaza de unos disminuye, la de otros aumenta y persiste. El artículo explica cuáles serían los riesgos emergentes a los que debe hacerse frente y cómo debería actuarse en estos casos.
La historia de cómo los riesgos microbianos han surgido como patógenos transmitidos por los alimentos ofrece información muy útil para el estudio de futuras enfermedades. La aparición de nuevos riesgos puede estar motivada, por ejemplo, por la adquisición de nuevas formas y características de resistencia, por cambios demográficos o por la aparición de patógenos en una nueva especie o región geográfica. En un estudio estadounidense, titulado Patógenos emergentes en la carne y en aves de corral, se analiza qué patógenos emergentes surgen y los divide en seis categorías, con distintos factores de riesgo y qué conclusiones se han extraído de cada uno de ellos. Para la investigación, los expertos tienen en cuenta agentes biológicos (bacterias, virus, parásitos y priones) con probabilidad de provocar riesgos si están presentes en la carne o aves de corral destinadas al consumo humano. Además, analiza los patógenos que presentan nuevos riesgos para la salud humana (causados, por ejemplo, por la adquisición de nuevos rasgos), así como patógenos conocidos.

Riesgos emergentes a los que hacer frente

Si bien los riesgos microbianos actuales en carnes y aves son similares a los de hace más de una década, hay algunas diferencias importantes. Y es que los riesgos de seguridad alimentaria no son estáticos. Algunos riesgos microbianos y enfermedades parasitarias se han controlado o eliminado con éxito, mientras que van apareciendo otros nuevos. Así, hablan de patógenos como Yersinia enterocolitica, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y Cryptosporidium, que han surgido como problemas de seguridad alimentaria desde la década de los años 70.

Los expertos aseguran que se desarrollarán, de manera inevitable, nuevos riesgos transmitidos por alimentos

También analizan la evolución de cepas de patógenos transmitidos por alimentos de Campylobacter y de Salmonella resistentes que han surgido recientemente y que es probable que continúen presentando nuevos retos en seguridad alimentaria. Hay otros patógenos, como Toxoplasma gondii, sobre los cuales, aseguran los expertos, las actuales investigaciones muestran que tienen un potencial cada vez más fuerte de que se transmitan a través de los alimentos y, por tanto, mayor riesgo para la salud pública. Los expertos sugieren otros posibles patógenos que pueden transmitirse a través de la carne o las aves, aunque todavía no se ha podido demostrar de manera definitiva. En este caso estaríamos hablando de Arcobacter butzleriHelicobacter pyloriStaphylococcus aureus y el virus de la hepatitis E.
Según los expertos, la historia y las investigaciones sobre cómo los peligros microbianos han aparecido como patógenos transmitidos por alimentos ofrece una importante información para el estudio de futuras enfermedades en este campo. Los estudios han proporcionado información útil sobre la detección, caracterización y control de estas enfermedades. No deben olvidarse tampoco los patógenos que emergen en zonas del mundo alejadas.
En este caso siempre aparecen dudas sobre cómo se transmiten, a qué especies animales pueden afectar y si pueden transmitirse a través de la carne. Debe tenerse en cuenta que algunos patógenos emergentes, como E. coli O157:H7, con el tiempo se han desarrollado como los principales problemas de seguridad alimentaria. Pero para otros, como el virus de la hepatitis E, la exposición a través de la carne todavía es incierto. Una de las conclusiones del estudio es que se desarrollarán, de manera inevitable, nuevos riesgos transmitidos por alimentos.

Cómo actuar con los riesgos emergentes

Prepararse para la aparición de una enfermedad es complejo. Debe tenerse en cuenta que no en todos los casos la emergencia puede predecirse o prevenirse y, no en se detecta de manera inmediata. Además, es muy difícil predecir cuál será la magnitud del problema; por tanto, el coste-efectividad de cualquier acción es muy difícil de evaluar ya que depende de factores desconocidos. Para hacer frente a las enfermedades emergentes, los expertos sugieren contar con un plan que incluya:
  • Predicción. Intentar entender cuáles son los factores que conducen a la aparición de nuevos patógenos y cuál ha sido la respuesta en el pasado. El objetivo es tener una idea que permita predecir y mitigar un futuro riesgo. En este caso debería incluirse investigación para descubrir posibles debilidades en las prácticas de producción de alimentos actuales e identificar y seguir otros problemas en la cadena alimentaria.
  • Detección. Mejorar los sistemas de vigilancia y herramientas de diagnóstico capaces de detectar los riesgos emergentes de manera fiable a partir de otros microbios que no representen un riesgo para la salud pública. Esta medida incluye colaborar con los veterinarios, la industria alimentaria y los investigadores para mejorar la detección y vigilancia.
  • Capacidad de reacción. Desarrollar herramientas ágiles para fomentar respuestas rápidas en un contexto de incertidumbre. Esto incluye la construcción de medidas antes de que se produzca un nuevo brote, de manera que los implicados puedan colaborar de manera rápida y eficiente, además de mejorar la coordinación de las enfermedades emergentes.
  • Supervisión. Establecer dónde y en quién recae la responsabilidad. Para ello, deben identificarse estrategias y prioridades que permitan hacer un seguimiento de los incidentes más comunes.

El objetivo de todas estas medidas es que los riesgos disminuyan, según el estudio. Los investigadores reconocen incluso que, en algunos casos, puede llegar a ser más efectiva una respuesta rápida que tratar de prevenir el riesgo. ¿Por qué son necesarias nuevas medidas? Por que los cambios en las prácticas de producción de alimentos o los patrones de consumo implican la aparición de nuevos patógenos o que, los ya conocidos, cambien y se adapten a nuevos reservorios animales, e incluso sean más virulentos.

Carne a Canadá, volando alto


Con un envío aéreo de cortes enfriados de alta calidad, la Argentina regresó al Nafta. El interés del cliente, una cadena de restaurantes, muestra que el reconocimiento a nuestras carnes sigue intacto. El Gerente de Exportaciones de Marfrig cuenta la experiencia y explica cómo reposicionar al país.
En los primeros días de octubre se concretó el primer envío de carne argentina a Canadá tras dieciséis años de ausencia, a raíz de la crisis de la aftosa de 2000/01. Lo saliente, es que lejos de exportarse commodities como son las carnes congeladas para industria, el debut se hizo con cortes enfriados de alta calidad en una operación directa con una cadena de restaurantes locales, capturando así todo el valor del mercado.
“Siempre buscamos hacer nuevos negocios en nichos de alto precio, por eso para nuestra compañía es un gran logro haber sido primeros en Canadá, sobre todo siendo un mercado donde hay tanta competencia”, dijo a Valor Carne, Patricio Phelan, Gerente de Comercio Exterior de Marfrig Argentina, firma que cuenta con una planta operativa en Villa Mercedes, San Luis, con capacidad para faenar 1.000 cabezas diarias.
Una muestra de esta estrategia son los envíos por vía aérea de cortes kosher enfriados a Israel, que el frigorífico realiza desde hace tres meses, una novedad ya que tradicionalmente se mandaban congelados, por barco. “Sólo un par de firmas locales estamos en este nicho, en cantidad, con envíos regulares y frecuentes, un desafío para una fábrica que está a 700 km de Buenos Aires”, subrayó.
En el caso de Canadá, fue el propio cliente quien los contactó una vez que el mercado estuvo operativo. “Es una cadena que tiene varias parrillas con productos sudamericanos y atiende a la comunidad latina de alto poder adquisitivo, que es grande, igual que en los Estados Unidos. Son mayormente argentinos, uruguayos, chilenos y brasileños, gente que conoce la calidad de nuestros productos. Los restaurantes tienen vino argentino pero la carne era de otros países; por eso, querían completar el combo”, contó.
Un reto, tanto para el vendedor como para el comprador, fue cumplir con la documentación necesaria para concretar el negocio en un destino donde no había experiencias recientes.  Así las cosas, empezaron a conversar a principios de julio y el primer envío se hizo tres meses después.
“Fueron gestiones prolongadas, no discutíamos ni precio ni calidad, sólo había que completar los trámites. Teníamos que enviar el formulario sanitario del Senasa con la descripción de los cortes, que hace el veterinario oficial en planta y luego se ratifica en la oficina central del organismo”, indicó. A su vez, prosiguió,  “había que hacer etiquetas especiales para ese destino, con símbolos particulares, todo escrito en inglés y francés; y como no había ningún antecedente, hubo que crearlas. Los papeles iban y venían, aunque tanto el cliente como nosotros tuvimos muy buena predisposición”.

Exportando valor
Finalmente, el primer embarque consistió en 300 kg de lomos y bifes, entre otros cortes de alto precio. “El pedido original era de casi cuatro toneladas pero queríamos probar, ir sobre seguro y, si estaba todo bien, seguir adelante. El programa es mandar entre 3 y 4 toneladas mensuales vía área”, reveló Phelan.
Una cuestión clave fue la logística dado que el transporte debía hacerse por avión, asumiendo mayores costos. “No se puede enviar la mercadería en forma marítima porque  habría que ir de Buenos Aires a Filadelfia  por barco y de ahí subir en tren hasta Canadá. El impedimento es que EE.UU. todavía no está abierto. Otra opción sería ir al puerto de Rotterdam y luego al de Montreal; el costo del flete cierra pero el viaje es muy largo y afectaría la vida útil del producto, no rinde. Entonces, sí o sí, para ese nicho, hay que hacerlo vía aérea”, advirtió.
Para los restaurantes canadienses, los cortes de alta calidad resultan un negocio interesante aún pagando el traslado por avión y los aranceles extra cuota del 26,5%. “Les vendimos el lomo a unos U$S 20 mil FOB la tonelada; y a eso tuvieron que sumarle el flete, de algo más de U$S 1.000 la tonelada y los impuestos. Este es el costo para el cliente”, planteó. Y aclaró que “para un producto tan valioso no es tan difícil adicionarle el aéreo. En cambio, cuando la mercadería es un commodity de U$S 3.500, cargarle el aéreo representa más de la tercera parte”.

Los próximos pasos
Para Phelan, una manera de reposicionar la carne argentina en un mercado donde hay tanta competencia es aprovechar estos nichos de comunidades sudamericanas, donde ya se valora la carne argentina.
“Como las comunidades hispanas son cada vez más importantes en Canadá y EE.UU., habría que entrar por esos canales y que ellos mismos vayan divulgando las bondades de nuestro producto, de boca en boca. Sería muy bueno que cada uno haga probar la carne a un consumidor de raíces locales, se lograría una promoción rápida”, propuso. En cambio, “si quisiéramos acceder en forma amplia, se puede, pero habría que invertir mucho dinero en promociones, chefs, para que nos conozcan”. En ese sentido, el gerente recordó que en el mercado canadiense de cortes alto valor está muy bien posicionada la carne estadounidense, que si bien es diferente y más cara que la argentina, es la que los consumidores prefieren.
Más allá de colocar productos diferenciados, la Argentina tiene la alternativa de avanzar sobre la cuota para terceros países, de 11.800 toneladas sin aranceles, donde habría que competir con Uruguay, principal exportador por ese canal. “Lo que se vende dentro del cupo es un commodity congelado donde se valora poco la calidad, precisamente nuestra fortaleza; se mira el precio y si se está dentro del rango se puede colocar, no hay mucho margen”, explicó.
Finalmente, Phelan remarcó la visión de Marfrig en materia de comercio exterior. “Para la compañía no sólo es un orgullo haber sido pioneros en un mercado tan importante, sino embarcar bifes y lomos, productos estrella de la ganadería argentina, llegando directamente a la mesa de los consumidores”, concluyó.

Bonificarán vacunación antiaftosa


Desde el Gobierno provincial anunciaron que bonificarán el costo operativo y el valor de la vacuna contra la fiebre aftosa a los productores de hasta 200 cabezas que habían tramitado el certificado de emergencia agropecuaria. El beneficio alcanzará a unos 1.500 ganaderos, que quedarán exceptuados de pagar $20,52 por animal vacunado. El secretario de Ganadería […]
Desde el Gobierno provincial anunciaron que bonificarán el costo operativo y el valor de la vacuna contra la fiebre aftosa a los productores de hasta 200 cabezas que habían tramitado el certificado de emergencia agropecuaria. El beneficio alcanzará a unos 1.500 ganaderos, que quedarán exceptuados de pagar $20,52 por animal vacunado.
El secretario de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Producción de Corrientes, Manuel García Olano, adelantó que los productores ganaderos de hasta 200 cabezas y que hayan entrado en la emergencia agropecuaria por exceso de lluvias en el otoño de este año, van a recibir la bonificación total del costo de la vacunación contra la fiebre aftosa.


Cabe recordar que desde el 17 de octubre en la provincia se está llevando adelante la segunda campaña anual contra esta fiebre bovina, que alcanza todas las categorías del rodeo provincial.
El funcionario comentó en diálogo con Aires de Campo (Radio LT 7 – AM 900) que en el marco de los beneficios que determinó el Gobierno nacional para los productores afectados por las intensas lluvias e inundaciones del otoño de este año, desde el Ministerio de Producción decidieron hacer efectiva la ayuda brindando esta bonificación total –costo operativo y de la dosis- para los productores ganaderos de hasta 200 cabezas. Siempre que hayan tramitado el correspondiente certificado de emergencia ante el Ministerio de Producción.

“Es un beneficio que va a alcanzar a unos 1.500 ganaderos de Corrientes en esta campaña; decidimos hacerlo de esta manera, porque va a tener un impacto directo en el productor. De esta manera, el pequeño productor tiene la vacunación gratis contra la aftosa, contra la brucelosis y contra el carbunclo si lo prefiere”, explicó García Olano.

En este sentido, cabe recordar que para esta campaña el costo para vacunar es de $20,52 por animal, y ese costo será absorbido por el Ministerio de Producción para los pequeños ganaderos que hayan sufrido los impactos del clima durante este año.


Primera campaña 
Más de 40 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa en lo que va de 2016, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La vacunación contra esta enfermedad es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de la misma en el país. En Corrientes, donde en esa oportunidad sólo se vacunaron las categorías menores, la campaña alcanzó 2.821.716 animales.
Durante la primera campaña del año se inocularon 40.038.008 de animales, en tanto, en el mismo período de 2015 el rodeo vacunado incluyó a 39.445.102

“Genética a tu campo” para mejorar los rodeos


Se presentó oficialmente el programa “Genética a tu Campo”, una iniciativa impulsada desde la Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Producción que permitirá al estrato de productores con menores recursos incorporar la mejora genética en sus rodeos. Así, a futuro, cubrirá las demandas que exigen los mercados, tanto provincial como nacional e internacional.
Hace años el desafío pasa por incorporar genética de excelencia al ganado chaqueño, para lo cual desde el gobierno provincial se realizó una fuerte inversión para adquirir reproductores de primer nivel que resultaron ganadores en las exposiciones rurales de las principales ciudades del país.

Toro Braford a cuyo material genético de excelencia, en condiciones normales y sin la ayuda del Estado, muchos productores no pueden acceder por los costos que representa en su producción pecuaria.
San Martín, Razachaco, Candombero, Farid, Pampa, Taninero, Heredero, El Mago, Barón y Bucanero son reproductores de las razas Brangus Colorado, Brangus Negro, Braford y Brahman que están incorporados a este programa provincial que brindará al pequeño productor la posibilidad de mejorar sus rodeos con genética de primer nivel, algo que jamás estuvo a su alcance.

Ganadería integrada
“Frente al nuevo paradigma que representa la ganadería del norte argentino y haciendo hincapié en el Chaco, es imprescindible el desarrollo de una ganadería integrada a los procesos productivos regionales, que nos permitirá atender las necesidades del mercado, tanto provincial como nacional e internacional, que cada vez son más exigentes”, afirmó Rodolfo Casaccia (subsecretario de Ganadería) al hacer un resumen del programa.
El funcionario admitió que los avances alcanzados en la selección de reproductores y la integración de técnicas reproductivas innovadoras impactaron favorablemente en el mejoramiento de los rodeos chaqueños, pero la mirada del Estado sólo alcanzaba a productores ganaderos con recursos y respaldo.
“Hoy decidimos salir a romper este esquema y ampliar su cobertura al segmento de los pequeños productores ganaderos que no cuentan con respaldo suficiente para incorporar esta tecnología y poder mejorar sus productos que después ofrecerá al mercado”, señaló.

Reproductores propios
A través del Fideicomiso de Desarrollo Ganadero del Chaco, administrado por Fiduciaria del Norte y como fiduciante el Ministerio de Producción, se cuenta con semen producido por los toros de las razas Brahman, Braford y Brangus, colorado y negro, que serán ofrecidos a los productores alcanzados por el programa Genética a tu campo. “Estamos hablando de un material genético de excelencia, al que en condiciones normales y sin la ayuda del Estado no pueden acceder muchos productores por los costos que representa en su producción pecuaria”, indicó el funcionario.

Trabajo con los municipios
La Subsecretaría de Ganadería del Ministerio de Producción implementará el programa “Genética a tu campo” a través de los municipios, entidades intermedias y programas especiales como Prodaf, Proderi y Pisear, entre otros, entregando el semen de los toros dadores, para lo cual se tomarán como exigencia al productor que cuenten sus animales con boleto de marcas y señales, Renspa en el Chaco y un tope de hasta 500 hembras en producción comprobables, entre otros requisitos.
“Vamos a firmar los convenios respectivos con los municipios o las agrupaciones de productores que quieran adherirse a esta iniciativa del gobierno provincial, convencidos que este paso marcará un antes y un después en la ganadería chaqueña”, subrayó Casaccia.
Taninero exhibe toda su excelencia genética. Se trata de un toro Brangus Colorado, cuyo semen está disponible para que los pequeños productores chaqueños mejoren sus rodeos.
Precios accesibles
Los precios de venta al público por dosis de semen de los toros dadores del Fideicomiso de Desarrollo Ganadero son accesibles y se ubican en los 60 pesos, excepto en el caso de los reproductores Taninero y General San Martín, que están en 70 pesos.
“Estamos hablando de genética de primer nivel y totalmente accesible para muchos productores, a quienes el Estado provincial les brinda desde ahora la posibilidad cierta de introducir mejoras en sus rodeos. Sin la intervención del gobierno esto no sería posible, porque los precios reales de estas prácticas son superiores al precio establecido”, concluyó el subsecretario.

El aporte estatal

El gobierno provincial aportará a este plan provincial de mejoramiento genético un equipo técnico de evaluación y seguimiento del proyecto, semen congelado (pajuelas) de reproductores bovinos de primera calidad y una auditoría técnica que estará a cargo del operador de Fiduciaria y el Ministerio de Producción.
“Esto es en síntesis Genética a tu campo. Brindamos una posibilidad a quienes antes no la tenían. Cuando hablamos de igualdad de oportunidades, pensamos en este tipo de herramientas para aquellos que hasta ahora sólo miraban desde afuera. El desafío planteado involucra a los actores que conforman el vasto esquema productivo, desde el pequeño y mediano productor, pasando por las entidades intermedias, estado municipal y provincial. Si pretendemos como provincia sacar adelante al sector ganadero en función de dar valor agregado en origen, debemos trabajar en función del aumento de volumen y calidad, el compromiso y esfuerzo debe ser de todos”, concluyó Casaccia.

Pastizales: evitan el calentamiento


Los esfuerzos por reducir los gases de efecto invernadero no traen resultados; se impone la aplicación de sistemas que capturen el carbono del aire, como la ganadería regenerativa
Primera vez en miles de años, la concentración de CO2 atmosférico pasó los 400 ppm durante todo un año. Hasta ahora las eras geológicas eran consecuencia de fenómenos naturales, lentos e inmanejables para las criaturas vivientes. Hoy los científicos dan por inaugurado el Antropoceno, la era donde los humanos somos la principal fuerza interviniente. Desde que descubrió el uso del fuego, el hombre fue alterando el paisaje y la vida del planeta, aumentando las emisiones de carbono y destruyendo sus sumideros, como costo asociado al progreso.
El aumento de los gases en la atmósfera produce efecto invernadero y la temperatura media del planeta aumenta. Las consecuencias son: sequías largas seguidas de tormentas de gran intensidad, lo que aumenta las inundaciones.
Las emisiones son como canillas abiertas echando agua en una bañadera. Es necesario cerrarlas, pero también hay que revisar lo que pasa con el desagüe. El problema no son sólo las emisiones, sino el estado de los sumideros. Se cree que la canilla abierta es el consumo de combustibles para uso domiciliario, transporte e industria. Esto es real, pero parcial. También están la deforestación, la agricultura, las emisiones de metano, la desertificación.
Desde el Protocolo de Kyoto, el foco fue reducir emisiones. Sustituir los combustibles fósiles y rediseñar la ecuación energética del mundo es un desafío ineludible. Pero los resultados hasta el momento han sido nulos (las emisiones globales aumentaron en lugar de disminuir). Después de los acuerdos de París en la COP 21 se requiere convertir discursos políticamente correctos en acciones concretas y suficientes. La reducción de emisiones requerirá innovaciones potentes en la tecnología, educación, política y economía. Aun si estas estrategias fueran exitosas, es improbable que sean efectivas sin una estrategia para reparar los sumideros: los pastizales, tierras de cultivo y bosques del mundo.

Las bombas de carbono

Los pastizales son el principal sumidero de carbono del mundo. Lo sacan del aire y lo almacenan en el suelo. Por eso los mejores suelos del planeta fueron pastizales originalmente, incluyendo la llanura pampeana. La ganadería regenerativa los convierte en verdaderas “bombas de carbono”. Expertos de Estados Unidos sugieren que la ganadería regenerativa podría hacer que la agricultura estadounidense, que emite 0,28 Gt/año, se convierta en un sumidero capaz de secuestrar entre 0,3 y 1,1 Gt por año. Si la Argentina pudiera regenerar el 40% de sus pastizales podría retirar del aire la totalidad de sus emisiones netas (0,16 Gt según el Banco Mundial). La estrategia de reparar sumideros es más simple y realizable que la de reducir emisiones y tiene otros efectos valiosos: mayor biodiversidad, regulación de cuencas hídricas, mayor producción de alimentos y fibras, rentabilidad y resiliencia en los sistemas ganaderos, reducción de la pobreza y aumento de la población rural con alta calidad de vida. Los productores regenerativos serán parte de la solución al cambio climático. Consecuentemente, será crucial que gobiernos y agencias multilaterales desarrollen mecanismos para promover y acelerar tan vitales servicios.


La ganadería regenerativa

Definimos a la regeneración como la recuperación de procesos vitales de los ecosistemas. Es el reverso de la desertificación, y puede evaluarse objetivamente. El Estándar de Pastoreo Regenerativo y Sustentable (Grass, en sus siglas en inglés) es el mas avanzado en su tipo a escala mundial. Fue desarrollado por Ovis 21 y The Nature Conservancy en la Patagonia, y se aplica hoy en 1,3 millones de hectáreas de la Argentina y Chile. Existen decenas de casos de regeneración comprobados en todos los ambientes donde se aplicó. ¿Cómo? Utilizando el Manejo Holístico como herramienta de regeneración.
El Manejo Holístico es una metodología de planificación. Se planifica el pastoreo manteniendo a los animales agrupados y en movimiento como lo harían los herbívoros primitivos en presencia de predadores. El manejo Holístico ataca las causas profundas de la desertificación: la forma en que los humanos tomamos decisiones. y elimina el conflicto entre producir y conservar los recursos.

Son canadienses, se enamoraron del vino argentino y construyeron su bodega


El matrimonio canadiense Terry y Noel Neelands viajó por todas las regiones del mundo del vino. Hace 10 años, recalaron en Buenos Aires como destino de vacaciones y alguien les habló de Mendoza, de sus valles y sus vinos.
El matrimonio canadiense Terry y Noel Neelands viajó por todas las regiones del mundo del vino. Hace 10 años, recalaron en Buenos Aires como destino de vacaciones y alguien les habló de Mendoza, de sus valles y sus vinos.
El viaje hacia la Cordillera de los Andes fue una travesía, un descubrimiento del vino, y un romance. “Fue inesperado. Debíamos decidir si íbamos a Punta del Este o a Mendoza como otros destinos por conocer. Nos inclinamos por Mendoza, atraídos por sus vinos”, explica Terry. En Canadá, la pareja es propietaria de una empresa que instala supermercados desde hace 50 años y sistemas de refrigeración. Ahora Noel está volcado al negocio de energías renovables y está interesado en participar de la nueva matriz energética que propone el presidente Macri.
Decidieron invertir en Argentina apenas pisaron Mendoza. “Fue una increíble sorpresa: descubrimos el Malbec, sus paisajes y su gente”, recuerda Terry. Estuvieron sólo una semana en el Valle de Uco y los dueños del resort vitivinícola The Vines los convencieron para que compraran ocho hectáreas en la Villa de Los Enólogos. Cuando volvieron a casa, dijeron: “¿Qué hicimos? Acabamos de comprar tierras a 9 mil kilómetros de Toronto”, confiesa la mujer. Y, de inmediato, aclara: “Nunca nos arrepentimos. Ahora tenemos nuestra casa en Valle de Uco”.
Noel y Terry Neelands, dueños de la bodega Solo Contigo (Delfo Rodriguez)
En 2010, comenzaron a elaborar vinos para uso personal y para regalar a sus amigos. El resultado de esos vinos fue tan auspicioso que decidieron apostar a una bodega. Quisieron darle un toque romántico, íntimo, pasional. La llamaron Solo Contigo. El nombre surgió en un paseo en yate por South Beach, Miami. Noel le propuso a su esposa Terry llamar a su nuevo proyecto como ese bolero. Se conocieron en la universidad. Viajaron a trabajar como reporteros gráficos en las carreras de Fórmula 1 y luego se casaron. Llevan 40 años juntos, con hijos y nietos.
En Mendoza, se asociaron con The Vines y junto al estudio de arquitectos Bórmida & Yanzón participaron de la creación de The Vines Resort & Spa, un impresionante resort vitivinícola de lujo. Los primeros vinos, lanzados en 2012, fueron muy bien recibidos por la crítica especializada. Wine Enthusiast otorgó 92 puntos a Solo Contigo Reserva Malbec 2010 y Solo Contigo Colección Blend 2010. Robert Parker también le dio 90 puntos a Solo Contigo Colección Blend.
La bodega en Tunuyán (Delfo Rodríguez)
“El sueño de sus propietarios es hacer vinos originales, que estén entre los mejores de Argentina. Respetar el terruño de cada viñedo y crear vinos balanceados, que la gente nunca olvide”, dice la gerente de Operaciones, Marissa Adelstein.
La bodega “boutique”, de 1.500 m2, en Vista Flores, Tunuyán, al pie de la cordillera de los Andes, fue construida por los arquitectos del vino, el estudio Bórmida & Yanzón. Tiene capacidad para elaborar un millón de litros de vinos¸ en tanques de acero inoxidable, piletas de hormigón y nuevas barricas de roble. En 2011, comenzaron a exportar sus vinos a Miami y Nueva York, Chicago y Canadá. Con el enólogo Germán Páez, con una experiencia en 18 cosechas en Argentina, Estados Unidos y Australia, Solo Contigo desarrolla tres estilos de vinos. En el mercado nacional, se venden a entre 198 y 550 pesos la botella.

Sólo Contigo se inauguró oficialmente este fin de semana (Delfo Rodríguez)
Como los Neelands, otros 45 son propietarios de bodegas y proveedores para insumos del vino en Mendoza, según datos de la Agencia de Promoción de Inversiones del gobierno provincial. Hay inversores europeos, brasileños, norteamericanos, canadienses y chilenos. La mayoría de ellos tienen bodegas en otras regiones del mundo, como el caso del selecto club de millonarios franceses y belgas del Clos de los Siete, en Valle de Uco. Pero la inversión propia en bodega se frenó en 2007 y desde entonces sólo se han inaugurado pequeños establecimientos productores de vinos de autor.
La gran pasión de los propietarios de Solo Contigo por el arte y la música llevaron a pensar el proyecto más allá de la elaboración de vinos. La bodega posee una galería que alberga arte contemporáneo. Muestras de pinturas, esculturas, fotografías y sesiones de buena música acompañan las degustaciones de vinos en los espacios privados al aire libre y en la cava, una experiencia diferente para los que visitan el Valle de Uco. El fin de semana, abrió la muestra “Los personajes de Silvina Benguria visitan el Valle”, de la artista contemporánea Silvina Benguria, con la curaduría de Julieta Gargiulo. También puede ser visitada por los turistas: cuenta con varios ambientes para la degustación de vinos, sala de degustación, un patio al aire libre con espacios privados, galería de arte, y una romántica cava subterránea.
La bodega la terminaron en mayo de 2016 y este fin de semana se hizo la inauguración oficial con una fiesta para 250 invitados. “Amamos el concepto de nuestra bodega, muy romántico, femenino, sexy“, dice Noel. La inspiración surgió investigando en la mitología griega y la diosa de la juventud Hebe, hija de Zeus, dios del vino. Como coleccionistas de arte, fanáticos del jazz y el blues, eligieron el contorno de una mujer como imagen de su vino. Y como era de esperar, “la imaginamos bebiendo Malbec, una noche de verano en Mendoza”.

Sigue vigente el uso propio gratuito de las semillas para el productor


El plazo legislativo para aprobar este año el proyecto oficial de reforma de la Ley de Semillas finalizó y por lo tanto sigue vigente el uso propio gratuito para los productores.
La iniciativa legislativa enviada hace dos semanas atrás a la Cámara de Diputados venció su plazo para ser tratada y no se aprobó.
El proyecto oficial de reforma de la Ley de Semillas (Nº 20.247/73), que ingresó dos semanas atrás a la Cámara de Diputados, ya no podrá ser tratado este año en el Congreso, señaló en un informe el sitio Valor Soja.
La iniciativa elaborada por el equipo técnico del Ministerio de Agroindustria no fue incluida por el massista Gilberto Alegre, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.
En tanto, en una próxima reunión de ese organismo, mañana iércoles 2 de noviembre está previsto tratar un proyecto lechero en ese ámbito.
Los plazos legislativos para tratar el proyecto de Semillas se agotaron; el próximo 30 de noviembre finalizarán las sesiones ordinarias en el Congreso y es poco probable que se incluya en eventuales sesiones extraordinarias.
El aspecto central del proyecto de Agroindustria reside en declarar de “orden público” el hecho de que “el precio que abone cualquier adquiriente de semilla por la misma dará por satisfechos todos los derechos de propiedad intelectual, sin excepciones, que la semilla y los productos obtenidos a partir del uso de la misma contengan”.
Eso implica que las regalías por todo concepto de propiedad intelectual (germoplasma más eventos biotecnológicos) deberán cobrarse solamente al momento de adquirir la semilla.
Es decir: no podrán percibirse al momento de entregar la cosecha por más que haya acuerdos privados que así lo establezcan.
El diputado Alegre no está de acuerdo con la iniciativa oficial y por ese motivo presentó este año un proyecto propio de Ley de Semillas, que deroga la norma vigente, por medio del cual se habilitan diferentes alternativas para el cobro de regalías sin limitar la posibilidad de realizar acuerdos entre privados.
En ese contexto, la próxima siembra de trigo 2017-2018, en el próximo otoño, seguramente se realizará en el marco de la normativa vigente.
Esto implica que los productores, según lo dispuesto por la Ley Nº 24.247, podrán seguir haciendo “uso propio” gratuito -sin restricciones de volumen- de aquellos cultivares de trigo adquiridos legalmente, según lo exigido por la resolución 149/16 del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
El gobierno nacional además tiene -antes que el proyecto de reforma de la Ley de Semillas- muchas iniciativas legislativas estratégicas que se están negociando con bloques de la oposición y deben ser aprobadas cuanto antes, tales como el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2017, el régimen de Participación Público- Privada y definir la posibilidad de realizar un juicio político a la procuradora general Alejandra Gils Carbó.

Cayeron 15% exportaciones a Brasil y déficit es el doble que hace un año


Tras dos meses consecutivos de repunte, el comercio bilateral cayó 7,5% en octubre. Las exportaciones bajaron 15% y las importaciones, 1,4%
La mala situación de la economía brasileña redujo las ventas argentinas hasta arrojar en octubre una balanza comercial negativa para Argentina de u$s 340 millones, según informó la consultora Abeceb, en base a datos del Ministerio de Desarrollo del país vecino.
Con este resultado, Argentina acumula un déficit comercial con Brasil de u$s 3708 millones en lo que va del año, casi el doble del déficit de 2051 millones acumulado al mismo mes de 2015. Y luego de dos meses seguidos de crecimiento, el intercambio de bienes entre ambos países cerró en u$s 1778 millones, 7,5% por debajo del mismo plazo de 2015, acumulando una reducción de 7,2% en lo que va del año.
“La retracción del comercio bilateral en octubre genera dudas respecto a la posibilidad de una reversión de la tendencia negativa reflejada en el comercio bilateral en los últimos dos años”, puntualizó Abeceb. Y destacó que “la débil performance de las exportaciones a Brasil plantea interrogantes respecto a la recuperación esperada en la economía vecina, en particular en torno a la producción industrial”.
En octubre las exportaciones argentinas hacia Brasil cayeron 15% anual hasta los u$s 1399 millones. Y acumulan un descenso interanual de 17,5% entre enero y octubre. Según Abeceb “se explica por fuertes retracciones en la exportación de vehículos, aluminio, trigo en grano y productos químicos, entre otros”.
En tanto, las importaciones desde Brasil alcanzaron u$s 1059 millones en octubre, 1,4% por debajo del mismo mes de 2015, acumulando un aumento leve de 1,1% en lo que va del año. Según la consultora, “se explica principalmente por vehículos de carga, maquinaria agropecuaria y calzado”.
Abeceb estimó que “pese al resultado negativo de octubre, la moderación en la caída de las exportaciones a Brasil, de 23% en promedio entre enero y julio a tan solo 3% en los últimos tres meses sigue planteando una perspectiva positiva para los próximos meses”. Y que “la continua mejora en los índices de confianza empresarial en el país vecino, sumado al crecimiento del índice de producción industrial de Brasil en septiembre, generan expectativas positivas para el comercio bilateral en el corto plazo”.
En el agregado, Brasil acumuló entre enero y octubre de este año un superávit en su balanza comercial de u$s 38.427 millones, un valor récord y 214,6% superior al de los diez primeros meses de 2015. El saldo positivo fue alcanzado por una fuerte caída de las importaciones, según el boletín difundido por el Ministerio de Desarrollo.
La mala performance de la economía brasileña se completó con el dato de la venta de automóviles, comerciales livianos, camiones y ómnibus 0 kilómetro, que cayó en octubre en Brasil un 17,22% interanual al registrarse el patentamiento de 159.049 unidades, de acuerdo al informe de Fenabrave.
La caída de ventas en el mercado brasileño tiene impacto en su contraparte argentina ya que la sobreoferta que genera el vecino país es absorbida en parte por las filiales de las automotrices argentinas para impulsar la demanda que en lo que va del año experimenta un crecimiento interanual superior al 8%.
El informe sectorial difundido ayer agregó que en el acumulado del año la caída fue aún mayor ya que alcanzó en los primeros diez meses una retracción del 22,2% con 1,6 millones de unidades patentadas, frente a las 2,14 millones del mismo período de 2015.

Efecto pick-up: por qué los vinos de alta gama son los únicos a los que no les llegó la crisis


Al igual que sucedió con la industria automotriz, los productos premium muestran subas en sus ventas en un contexto de baja del consumo
El efecto pick-up está llegando a la industria bodeguera. Las ventas de vino en el mercado argentino no escaparon a la crisis generalizada del consumo y, según los datos que manejan en el sector, la demanda en el mercado interno acumula en los primeros nueve meses del año una baja del 7,2% y no hay señales de una recuperación para fin de año. En este contexto de estancamiento en las ventas, las líneas de vino de alta gama son la excepción.
De acuerdo con el informe que presentó la consultora Nielsen en el último Foro Vitivinícola, la categoría de vinos premium es la única que crece en el canal supermercadista, con un incremento acumulada en el primer semestre del año del 13% en volumen frente a la baja promedio del 5% que registraron los segmentos de precios más bajos. El panorama del mercado es parecido a lo que ocurre en la industria automotriz, donde un contexto general de caída en las ventas, la pick-up Hilux de Toyota desplazó al Volkswagen Gol como el más vendido de la Argentina. En el sector, sin embargo, precisan que si bien se puede hablar de una incidencia del contexto económico también destacan la influencia de otros factores internos . “El mal momento de la industria coincide con un cambio en los hábitos de consumo. La gente prefiere consumir menos cantidad o en menos ocasiones, pero tomar un producto de mejor calidad, en un proceso de premiurización del consumo”, explica Susana Balbo, dueña de Susana Balbo Wines.
Foto: Juan Sebastián Amadeo
En Escorihuela Gascón, por su parte, sostienen que hay una combinación de factores económicos y culturales. “Muchos consumidores beben con menos frecuencia pero más calidad, al limitar las salidas gastronómicas muchos amigos o familias consumen vinos de alta gama en sus hogares aprovechando promociones y ofertas de grandes superficies y cadenas”, explica Pablo Tenguerian, gerente de Ventas de Escorihuela Gascón.
Según el esquema de segmentación del mercado con que trabajan en Nielsen, la categoría que más crece durante este año es la llamada “súper premium” (vinos de más de 120 pesos) que representa un poco más del 10% del mercado y en la primera mitad de 2016 acumuló un incremento del 21%. “El crecimiento de la alta gama es resultado en gran parte de las políticas que las bodegas han venido aplicando desde hace tiempo para reforzar este segmento”, explican en la bodega Clos de los Siete. “Frente a la pérdida de rentabilidad en las líneas de mayor volumen, las bodegas han venido concentrando esfuerzos para reforzar la alta gama que es más rentable por medio políticas de promoción más agresivas y lanzamientos de productos”.
Si bien en el sector alertan sobre el mal momento que vive la industria, también reconocen como un dato positivo la evolución del consumidor argentino que tiende a priorizar la calidad por sobre la cantidad. “Estamos frente a un proceso evolutivo, luego de que las bodegas hayan ampliado tanto la gama entry level, el consumidor va creciendo y aprendiendo sobre vinos, se va especializando. El vino se fue convirtiendo en un placer o lujo. Lo que cae es el consumo diario de vino de mes”, explica Norberto Díaz, director de la feria de Vinos de Lujo que se lleva a cabo esta semana reuniendo a más de 40 bodegas en el hotel Alvear.
La reconversión del negocio del vino igualmente no se explica exclusivamente por un cambio en los hábitos de consumo, y también influyen factores climáticos. “En el último año se produjo un faltante de uva muy grande que impactó en los precios. Por la falta de oferta, el vino de traslado aumentó un 500%, lo que obligó a las bodegas a subir muy fuerte los valores su líneas más económicas. Así un vino que el año pasado costaba $ 50 pesos saltó a $ 90 o 100, lo que impactó muy fuerte en la demanda de las líneas más baratas, mientras que en los productos premium el impacto el impacto en los precios fue menor porque el efecto de la suba de la uva se siente menos en su estructura de costos”, señaló Alfredo Sáenz, socio de la cadena vinotecas EnoGarage.
El gran interrogante que abre el crecimiento de los vinos de alta gama es como impactará la transformación de la demanda en la composición del mercado. “Un segmento premium en alza favorece el crecimiento de las bodegas más chicas, que se especializan en estos niveles de precios”, se entusiasma María Barale, gerente de marketing de la bodega Andeluna.
El optimismo, sin embargo, no es compartido por todos en el mercado. “En la medida en que esta situación se profundice se va a acelerar un proceso de concentración del mercado porque las bodegas más grandes son las que tienen más respaldo para sobrellevar un recorte en los márgenes”, advierte Balbo.

Uruguay : La semilla está


Inase estimó volumen de semillas suficiente para cubrir 1,15 millones de hectáreas de soja. Con lo que resta ingresar desde e exterior más la semilla de uso propio que no pasó por plantas y la bolsa blanca, se alcanzaría una superficie similar al ciclo anterior
El lunes 31 el Instituto Nacional de Semillas (Inase) informó sobre una disponibilidad estimada de semilla hasta ahora suficiente para cubrir 1,15 millones hectáreas de soja. Esta cifra considera el volumen de semilla certificada, comercial y el ingreso hasta ahora de semillas importadas.
A su vez también se realizó una estimación en base a la semilla de uso propio que pasó por plantas y a la que se castigó con un 50% de pérdida. Desde Inase se indicó a Monitor Agrícola que si se agrega lo que resta por entrar de importaciones más la semilla legal de uso propio que no pasó por plantas más un 5% de bolsa blanca, se estaría en una superficie similar a la del ciclo anterior en torno a 1,3 millones de hectáreas.
La participación de las semilla importadas dentro del total llega hasta ahora al 14% de la oferta luego de caer a un mínimo de 5% en la zafra anterior.

USA: El FSIS emite una directiva sobre procedimientos para la inspección post mortem


El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ha emitido una directiva en la que aporta instrucciones para el personal encargado de los programas de inspección post mortem para distintas especies de ganado. En la directiva se ofrecen instrucciones para este personal sobre la palpación de […]
El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ha emitido una directivaen la que aporta instrucciones para el personal encargado de los programas de inspección post mortem para distintas especies de ganado.
En la directiva se ofrecen instrucciones para este personal sobre la palpación de los ganglios linfáticos mesentéricos de porcino y los nódulos linfáticos, su documentación dentro del Informe de Disposición de los Animales del Sistma de Información de Salud Pública (PHIS) y verificando que el establecimiento recoge y documenta los dispositivos para la documentación de los animales.
En este documento legal también se ofrecen instrucciones a los inspectores sobre su capacidad para reducir la velocidad de trabajo de las líneas de sacrificio así como los criterios a utilizar cuando un matadero solicita autorización para presentar de una forma alternativa las canales o partes de los animales sacrificados.
Otra directiva del FSIS instruye a los veterinarios de salud pública sobre cómo tomar medidas frente a determinadas enfermedades en las inspecciones post mortem y cómo documentar sus hallazgos en el PHIS