martes, 1 de noviembre de 2016

China reducirá la importación de carne de cerdo en 2017


Un informe reciente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (del inglés, USDA) señala que China seguirá a la cabeza tanto en consumo como en producción de cerdo en el 2017. Sin embargo, anuncia también que las importaciones de carne de cerdo se reducirán, gracias a la recuperación de la cabaña porcina nacional.
Según el informe del USDA, el impacto positivo de los precios elevados, tanto para la carne como para animales vivos en el sector porcino, estimulará la recuperación de la cabaña nacional y hará que comience la ampliación de la misma en 2017.
El aumento del stock reproductor incentivará los sacrificios (se espera una subida del 3 %) e impulsará el aumento de la cabaña (un 1 %) durante el 2017. Sin embargo, un crecimiento más fuerte se verá empañado por las leyes medioambientales, el brote de PED en febrero y las inundaciones recientes en el sur del país.
El informe también indica que un aumento de la oferta hará que, finalmente, los precios caigan hacia mediados o finales de 2017, lo que animará a los productores a acelerar los sacrificios. El aumento de la producción de carne de cerdo será superior al aumento del consumo (4 % frente al 3 %, respectivamente) y desencadenará una reducción drástica de las importaciones.
Por lo tanto, se espera que las importaciones se mantengan firmes hasta principios de 2017 pero entonces se ralentizarán de manera importante hacia finales de año. En conclusión, se espera que las importaciones de 2017 caigan significativamente (-8 %).
Según el USDA, las importaciones de cerdos vivos se duplicarán en 2017 hasta las 10.000 cabezas, dado que la cabaña reproductora necesita de mejoras genéticas. Gracias a los mayores beneficios obtenidos, los productores están más que dispuestos a invertir en genética porcina de alta calidad. Canadá y Dinamarca seguirán siendo los principales proveedores en este sentido. Las compañías chinas que importan animales vivos para la mejora genética tienen preferencia por un ratio alto de cerdos por reproductora al año, dado que persiguen mejorar la productividad (número de lechones nacidos).
En lo que se refiere a la producción de carne de cerdo, se espera que en 2017 alcance casi los 53,8 millones de toneladas (+4 % en comparación con 2016).
Por último, el informe destaca que se espera que el consumo para 2017 sea de 55,8 millones de toneladas, un 3 % más que en 2016. Se anticipa que los precios altos para la carne de cerdo se mantendrán durante el inicio de 2017. Sin embargo, a partir del Nuevo Año Chino, comenzarán a bajar, incentivando así un aumento marginal del consumo. El crecimiento del consumo se sostendrá en el aumento de la población china y en un ligero repunte del aumento del consumo per cápita, después de dos años de caída.
Además, se espera que los precios de la carne de ave aumenten debido a una oferta más ajustada y a restricciones comerciales en genética de alta calidad. Así, se empujará a los consumidores más sensibles a los precios hacia proteínas alternativas como la carne de cerdo.

UE espera exportaciones récord para la carne de cerdo en 2016


La Comisión Europea ha publicado recientemente un nuevo informe de perspectivas a corto plazo para los mercados de cereales, productos lácteos y cárnicos. Las exportaciones de carne de cerdo de la región atraviesan un buen momento aunque ciertos factores podría influenciar una tendencia a la baja en los próximos meses.
Según este informe, en general, las incertidumbres y los bajos precios en materias primas no agrícolas han dado como resultado una recesión económica mundial más fuerte de lo esperada. Se espera que la situación mejore en 2017.
En el caso de las exportaciones de carne de cerdo, el aumento repentino de las exportaciones hacia el mercado chino permitió una recuperación de los precios en la Unión Europea. Además, la Comisión Europea señala en este informe que se espera que las exportaciones de 2016 alcancen un nivel récord al llegar a los 2,7 millones de toneladas. Esa cifra supondría un 24 % más al año, gracias al impulso de las exportaciones hacia el gigante asiático.
La razón detrás del aumento de la demanda del mercado chino es la reestructuración del sector porcino en China. De ahí que las exportaciones totales de la UE a China hayan aumentando un 44 % en el período de enero a julio de 2016. En el primer semestre de 2016, China representó más de 40 % de las exportaciones totales de la UE.
El último informe de Rabobank sobre el sector porcino mundial ya señaló que la demanda china por productos porcinos sería el motor de este sector a nivel mundial. De hecho, el informe de la Comisión Europea destaca que en la primera mitad de 2016, China ya ha importado tanta carne de cerdo de todo el mundo como importó en todo el 2015 (780.000 toneladas).
Según la Comisión Europea, todos los países de la UE que exportan a China han visto como sus exportaciones se duplican o triplican desde principios de 2015. Alemania, España y Dinamarca han sido las naciones más beneficiadas con aumentos del 31 %, 19 % y 17 %, respectivamente.


Tendencia positiva podría cambiar en los próximos meses

Sin embargo, la Comisión también señala en su informe que el tipo de cambio entre el euro y el yuan, la capacidad productora de carne de cerdo de la UE y las consecuencias de la recesión económica sobre la demanda de los consumidores chinos y su propio sector cárnico podrían influenciar una tendencia a la baja en las exportaciones de la UE en los meses venideros.
Según las perspectivas agrícolas chinas oficiales, se espera que se mantenga la demanda importadora del país a medio plazo, pero a un nivel más bajo (cerca de 900.000 toneladas hasta 2025). La Comisión señala que, teniendo esto en cuenta, el nivel actual de exportaciones a China debe verse como una oportunidad a corto plazo, más que como a medio plazo.


Estados Unidos y Canadá, competidores de la UE en China

Además, los Estados Unidos y Canadá también son exportadores importantes para China, con una representación del 14 y el 11 por ciento (respectivamente) durante los primeros siete meses del año en el total de importación de carne de cerdo de China.
No hace mucho, la Federación Estadounidense de Exportación Cárnica (del inglés, USMEF) indicó que en el conjunto de los seis primeros meses del año, las exportaciones hacia China y Hong Kong fueron un 80 % superiores a las del año anterior durante el mismo período en volumen (284.900 TM) y un 63 % superiores en valor (USD 540,5 millones).
Asia adquiere más importancia para los exportadores de Estados Unidos, a pesar de que Rabobank señaló en otro informe que la industria estadounidense había mejorado su participación en este importante mercado pero había perdido muchas oportunidades comerciales que sí han sabido aprovechar los miembros de la industria porcina europea

Los trigos pierden la buena imagen


Para el maíz hay buenas reservas, pero mayor riesgo a nuevas lluvias
Comienza a decaer la buena imagen que venían trayendo los trigos. Aquellos lotes que hasta la semana pasada se clasificaban  como excelentes, ahora comienzan a catalogarse como buenos a muy buenos (70%), y en algunos casos regulares (5%).
Solo un 25% de los cultivares presenta excelentes condiciones. Disminuyen las probabilidades de obtener mejores resultados, respecto a las semanas previas. Los constantes días nublados y las abundantes precipitaciones no favorecen al estadio de llenado de granos en que se encuentran los trigos de la región.
No obstante, los rendimientos medios esperados siguen estando por encima de los 35 qq/ha. Comienzan a tomar relevancia las enfermedades como roya y manchas foliares, ocasionadas por las constantes condiciones de alta humedad ambiental.
Buenas reservas para el maíz, pero mayor riesgo a nuevas lluvias
Salvo los sectores afectados donde los excesos no llegan a escurrirse y dominan los encharcamientos, los lotes de los maíces tempranos tienen reservas hídricas excepcionales en la región núcleo.
Los cuadros comienzan a transitar las etapas fenológicas entre emergencia y diferenciación de hojas. Pero se advierte que si estos anegamientos se prolongan en el tiempo pueden afectarse las plantas de maíz por la falta de oxígeno en las raíces. (GEA)

BRASIL: Gigante cárnico JBS cancela su proceso de reorganización societaria


El gigante brasileño de alimentos JBS, considerado el mayor procesador de carnes del mundo, anunció la semana pasada que está cancelando los planes de reorganización societaria del grupo, adelantados desde hace varios meses y con los que pretendía abrir una holding para concentrar sus negocios internacionales.
En un comunicado al mercado, JBS indicó que cancelaba su proceso de “reorganización” debido a la decisión contraria expuesta por el grupo BNDESPar, brazo de inversiones del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y que tiene el 20,36 % de las acciones.
Según información de Efeagro, la decisión llevó a que las acciones ordinarias de JBS en la bolsa de Sao Paulo perdieran más de un 17 % a mitad de sesión y lideraran las pérdidas en el mercado a vista del Ibovespa.
JBS es dueña de las marcas Friboi, Seara, Swift y Vigor, entre otras.
Durante el proceso de reorganización, que comenzó en mayo de este año, JBS ya había pedido la aprobación de los poseedores de bonos y solicitado el registro para la abertura de capital en Estados Unidos, país en el que concentraría sus actividades en el continente -sin incluir Brasil-, el Reino Unido y Australia.
En el comunicado, JBS señaló que “continuará invirtiendo en el fortalecimiento de su posición como líder global en el sector de alimentos en un momento de recuperación gradual de la economía mundial y de los fundamentos del sector de alimentos, buscando y proponiendo alternativas para maximizar el valor a los accionistas”.
Sin dar detalles de los motivos de la negativa del BNDESPar, el presidente de JBS, Wésley Batista, señaló este miércoles en teleconferencia que una de las opciones para estudiar después del veto por parte de ese grupo de accionistas a la reorganización sería la de una oferta de títulos en el mercado estadounidense.

Brasil : Costos de producción de cerdos caen por tercer mes consecutivo


Los costos de producción de cerdos y de pollos de engorde, dadas a conocer por CIAS, la Central de Inteligencia de Aves y Cerdos de Embrapa, registraron una nueva caída en septiembre para acumular tres meses a la baja.
El ICPFrango/Embrapa, índice que mide los costos de producción de pollos, cayó un 3,55 % hasta los 211,5 puntos (el valor más bajo de todo el 2016 hasta ahora).
En el caso del ICPSuíno/Embrapa, índice que mide los costos de producción de porcino, cayó un 5,17 % en septiembre, alcanzando los 233,96 puntos.
La disminución de los gastos en la ración de alimentos de los animales, elemento sobre el que recaen la mayor parte de los costos de producción, fue la principal causa de la caída de ambos índices en el mes de septiembre de nuevo.
Además, el ICPSuíno acumula alzas del 14,70 % en lo que va de año y del 19,15 % en los últimos 12 meses. En el caso del ICPFrango, en 2016 acumula un aumento del 6,30 % y en los últimos 12 meses de hasta el alza es del 11,03 %. En junio, ambos índices alcanzaron registros récord (254,74 puntos en el caso de la producción de cerdos y 242,32 puntos en el caso de la producción de pollo).

La exportación de granos en manos de cinco empresas


En el primer semestre del año del total exportado cinco empresas concentraron la mitad (50,7%) de los envíos
Las empresas exportadoras de cereales, oleaginosas y derivados liquidaron la semana pasada u$s 506 millones. Quedaron al borde de alcanzar los u$s 21.000 millones en lo que va del año, y se estima que cuando termine 2016 superarán los registros de 2012 y 2013, con u$s 23.000 millones. Los datos pertenecen a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y al Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que remarca el impulso que obtuvo el sector agroindustrial tras las medidas tomadas por el gobierno de Macri.
En este contexto, lo que no cambió es la estructura de empresas que siguen dominando el sector agroexportador, siendo las grandes cerealeras globales las que siguen marcando el camino.
En el primer semestre del año, las compañías (en general) colocaron en el exterior un 18,4% más de granos que el año pasado (contra el mismo período y sin contar subproductos y aceites). En total, este año se exportaron 25,3 millones de toneladas de granos (en los primeros seis meses), siendo el maíz el cultivo más exportado (11 millones de toneladas).
De ese total, sólo cinco empresas concentraron la mitad (50,7%) de las exportaciones de granos. En base a datos del Ministerio de Agroindustria, tres grandes traders dominaron la escena: Dreyfus (concentró un 12,48% del total), Cargill (10,7%) y Bunge (9,8%), que entre los tres exportaron 8,3 millones de toneladas. Más atrás aparecen Nidera (comprada por Cofco – 9,7% del total) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA, con 8,1%), por encima de Toepfer (7,4%) y ADM (6,5%).
El panorama es similar a lo que sucedía en años anteriores.
En 2015, las cinco primeras empresas exportadoras fueron Cargill, ACA, Nidera, ADM y Dreyfus, y concentraban el 36,5%, mientras que en 2014, las cinco primeras (se incluía a Toepfer) exportaron el 44,3% del total.
Una particularidad es el caso de Cofco. La estatal china encaró un agresivo plan de expansión y ya se posiciona como uno de los principales exportadores locales. Tras comprar el 51% de Nidera, se quedó con el 100% de esa compañía fundada originalmente por capitales argentinos y holandeses.
También había adquirido el 100% de Noble. Por lo tanto, en la Argentina, sumando las dos compañías (Nidera y Noble), más su propia actividad en soja, Cofco acaparó un 14,2% del total de los granos exportados en los primeros seis meses del año, lo que la posicionaría en primer lugar.
En total, el Ministerio enumera 67 empresas con actividad exportadora.
Diez años atrás, el listado incluida 81 compañías.

La cría del guanaco


La cría de guanacos en semicautividad (cautividad extensiva), es aquella que se realiza en grandes extensiones similares a las empleadas para ovejas o vacunos. El precio del pelo ha incrementado el interés de los productores por lo que el guanaco ha dejado de ser una especie plaga que competía con el ganado por las pasturas, […]
La cría de guanacos en semicautividad (cautividad extensiva), es aquella que se realiza en grandes extensiones similares a las empleadas para ovejas o vacunos.
El precio del pelo ha incrementado el interés de los productores por lo que el guanaco ha dejado de ser una especie plaga que competía con el ganado por las pasturas, para convertirse en una alternativa de producción.

¿Cómo establecer un criadero? 
Por ser el guanaco una especie silvestre, se necesita una autorización de la Dirección Provincial de Fauna para tener un criadero.

Instalaciones
Los guanacos no son tan fáciles de manejar como los domésticos, por ello es importante tener buenas instalaciones (corrales, mangas, etc).
Algunas características a tener en cuenta son:
Corrales de encierre Corrales de encierre de 1,80 m de alto.
 De formas curvas, en lo posible sin esquineros.
 Nunca usar materiales que produzcan ruido a la fricción (chapas, por ejemplo).
 Pasarelas externas para uso del personal a 1,80 m de altura con 1 m de defensa.
 Los corrales pueden hacerse dentro de un galpón, lo que permite un mejor manejo por ser la oscuridad un factor antiestrés para esta especie.
 Cuanto más chico sea el lugar de encierre, mas fuerte debe ser la estructura.
Alambrados Los alambrados de los potreros de pastoreo deben tener 1,80 m de alto. Los alambrados comunes, de 7 hilos, usados para ovinos con el agregado de dos hilos electrificados, sostenidos por varillones, suelen ser suficientes.

¿Cómo manejar el ganado?
El guanaco necesita formas de manejo diferentes a las que habitualmente conocemos para los ovinos o vacunos. La paciencia es la llave del éxito, y el entrenamiento de personal para este cometido es lo que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto.
Necesitan de un manejo cariñoso pero firme, los movimientos de las personas deben ser suaves. Los guanacos son animales que, como los perros y los caballos, saben interpretar los movimientos de las personas, identificando el temor o la agresión en forma rápida.
Con las personas que tienen contacto frecuente es más fácil su manejo. Se pueden utilizar perros, pero en este caso los mismos deben estar entrenados, porque de lo contrario son un factor de dificultad más que de ayuda.
En síntesis, la paciencia, el silencio, los movimientos suaves y la oscuridad -cuando sea posible- son factores necesarios para un buen manejo de los animales.

Crianza de chulengos a mamadera
Cuando un criadero se inicia con chulengos capturados, estos deben ser amamantados artificialmente. En este caso se los debe alimentar con leche de vaca hasta los 4 meses de vida con el agregado de agua limpia, fardos de alfalfa y avena ad libitum.
Se comienza con 0,8 litros de leche al día, en 4 tomas, llegando a 1,2 litros a los dos meses, para ir bajando paulatinamente hasta los cuatro meses.
La higiene en el manejo de los utensilios, la calidad y la cantidad de leche ofrecida, son la clave para una buena crianza de chulengos.

Estructura de población
Los criaderos actuales no tienen más de 5 años y las experiencias del INTA Bariloche en Pilcaniyeu 8 años. En la vida salvaje, se acepta que viven alrededor de 14 años, lo que significa que, en semicautividad, se puede esperar por lo menos el mismo comportamiento.
Aceptando como límite lo conocido en la vida salvaje, nos encontramos con una especie longeva para las características de los animales domésticos que usamos en la Patagonia.
Una división de categorías es la siguiente:Chulengo:    0-6     meses
Juvenil:        6-18   meses
Subadulto:    18-36  meses
Adulto:         mayor de 36 meses.
Parámetros de reproducción
 Las hembras alcanzan su edad reproductiva alrededor de los 2 años.
 Los machos alcanzan su edad reproductiva a partir de los 3 años.
 La gestación dura 11,5 meses.
 La parición puede ocurrir en cualquier época porque las hembras tienen ovulaciones inducidas.
 En las condiciones naturales de la Patagonia la mayoría de los nacimientos ocurren entre fines de noviembre y mediados de febrero.
 A los 15 días del parto la hembra está en condiciones de ser servida.

Manejo de las hembras reproductivas
Las hembras juveniles deben alcanzar el 70% de su peso de adultas para estar en buenas condiciones para su primer servicio, es decir 65 kg de peso vivo (PV) en adelante. Hasta ahora esta categoría de hembras no ha superado el 50% de parición.
Las hembras adultas bien manejadas pueden superar el 90% de parición. En el Campo Experimental del INTA Bariloche en Pilcaniyeu el porcentaje ha sido del 100% para una familia de 6 hembras durante 7 años.
Una hembra en condiciones normales que vive 14 años, puede dar alrededor de 10 crías.

Manejo de los machos reproductivos
Los machos alcanzan la capacidad reproductiva a los 3 años. En la naturaleza se ha observado familias de 23 hembras y un macho, en semicautividad se ha utilizado para el servicio en potreros 25 hembras por macho con buenos resultados.
Se está implementando en la actualidad el servicio a corral, que se presenta como una de las mejores alternativas en el manejo reproductivo en semicautividad.
La época de servicio puede elegirse de acuerdo a los objetivos de producción, pero en la región patagónica parece conveniente realizarla entre mediados de noviembre y mediados de febrero.

Manejo general
En términos generales, dentro de una población de guanacos en semicautividad, encontramos las siguientes categorías:
 Juveniles de uno a dos años.
 Hembras en reproducción, con crías al pie.
 Machos adultos.
 Capones.
A los juveniles de uno a dos años, es conveniente mantenerlos en potreros separados, no obstante pueden manejarse en conjunto con las hembras adultas si se tiene un buen seguimiento.
Las hembras en reproducción, que es una condición casi constante de las hembras adultas dado el largo del período de gestación, deben mantenerse en un potrero, solas o en conjunto con los juveniles. Hay que tener en cuenta que estas hembras están preñadas y a su vez criando un chulengo.
Los machos adultos deben manejarse separados excepto en la época de servicio, si el mismo es a campo. Los machos son un factor de disturbio si no se los maneja de acuerdo a las necesidades del rodeo. Por ello en la esquila del segundo año (22 meses de edad), debe decidirse si se reserva como reproductor o se castra. Esta es una buena época porque la segunda esquila indica la cantidad y calidad del pelo a futuro.
Los capones, por su condición, son buenos productores de pelo y de carne. Su mayor docilidad ofrece diferentes alternativas de manejo, por ello se los puede ubicar con otras categorías, sin ofrecer mayores dificultades de comportamiento. Sólo deberá tomarse en cuenta la capacidad de carga de los potreros.

Alimentación
El guanaco es un rumiante con tres estómagos, consume entre el 2 y el 3% de su PV materia seca por día. En términos prácticos 1 guanaco consume como 2 ovejas, por lo tanto para determinar la capacidad de los potreros podemos tomar en cuenta esta relación.  Para la Patagonia se acepta como carga promedio 1 guanaco cada 8 ó 10 ha.

Sanidad
Un guanaco bien alimentado es un guanaco sano. Salvo en la etapa de cría a mamadera, cuando esto ocurre, los guanacos presentan pocos problemas de sanidad. Para la etapa de cría con mamadera, hay que tener mucho cuidado con las diarreas.
En adultos hay que vigilar las endo y exoparasitosis, sobre todo cuando se utilicen en forma frecuente los mallines como áreas de pastoreo así como también estar prevenidos a la ocurrencia de enfermedades infecciosas.
Lic. Julieta von Thüngen y Méd. Vet. Jorge Amaya. 2002. Grupo de Fauna Silvestre de INTA Bariloche

Paraguay : “Israel puede aportar en tecnología del agro, innovación y sector informático”


A criterio del embajador israelí en el país, Peleg Lewi, existe un enorme potencial en tecnología agrícola, innovación, sector informático y comodities que el Estado hebreo puede aportar al Paraguay, y por ello la Cacopi podrá servir a las medianas y pequeñas empresas en brindarle servicios de información.
“Pocos saben que Israel tiene firmado un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur; eso hay que aprovecharlo, y desde la Embajada vinimos acompañando la reapertura de la Cámara porque ya estamos trabajando en lazos políticos, culturales, de cooperación técnica y, de ahora en más, con esta novel institución que servirá de brazo de nuestra delegación en el sector privado”, sostuvo.
A lo largo del año, la Cacopi organizará, entre otros eventos, ciclos de desayunos de trabajo con la presencia de referentes sectoriales, ya sean económicos, industriales y culturales, misiones comerciales a Israel, que incluyen la confección y el armado de las agendas de negocios, servicios turísticos, como hotelería, transporte aéreo, etc., con tarifas exclusivas; además de actividades complementarias.
De acuerdo con lo expuesto en la asamblea, también habrá recepción de empresas isrealíes en nuestro país, con organización de rondas de negocios con empresarios locales, al tiempo de preverse además actividades de promoción de la industria Kosher (tipo de corte de carne para el mercado hebreo), orientada a la apertura de nichos en el mundo para productores paraguayos.
Actividades de promoción de rubros empresariales del comercio exterior y comisiones especiales, como proyectos de inversión, también forman parte de las previsiones.-

China abre ventana para productos cárnicos uruguayos con mayor valor


La demanda por cortes bovinos porcionados y productos procesados en China está firme, la carne uruguaya está muy bien posicionada y todavía hay mucho para crecer en este mercado. Los exportadores, con el apoyo del gobierno, vienen analizando la posibilidad de poder ingresar —a futuro— con productos preparados directamente para el consumo, una vez acordados […]
La demanda por cortes bovinos porcionados y productos procesados en China está firme, la carne uruguaya está muy bien posicionada y todavía hay mucho para crecer en este mercado.
Los exportadores, con el apoyo del gobierno, vienen analizando la posibilidad de poder ingresar —a futuro— con productos preparados directamente para el consumo, una vez acordados los protocolos sanitarios entre ambos países y habilitada la exportación. Uruguay ya está trabajando para comenzar a transitar ese camino y esos productos ya existen en el mercado pero son hechos a partir de la carne que se exporta a China, porque todavía no hay un acuerdo sanitario.
Todavía hay un camino largo por recorrer, pero surge una nueva posibilidad de valorizar la carne exportada, en un destino que hoy está acaparando el 50% del volumen embarcado y que es clave, porque además, permite el ingreso de cortes con hueso. “Son procesos largos pero lo importante es que la demanda está y el interés de los exportadores también”, afirmó el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, para quien el ingreso de productos procesados “se dará en forma natural”, aunque sean procesos largos.
A su vez, el director general para el Cono Sur del Grupo Marfrig, Marcelo Secco, empresario que también integró la misión comercial a China, reconoció que “tenemos un trabajo bastante reciente y agresivo en China”. Secco acompañó al ministro de Ganadería Tabaré Aguerre y refrendó las gestiones por el Tratado de Libre Comercio (TLC) que impulsa el gobierno de Tabaré Vázquez.
El empresario agregó que Uruguay “fue aspirado por una demanda China y una oportunidad de acceso directo que la venimos trabajando comercialmente”. Secco consideró que “la oportunidad para los productos procesados es bien importante” y reafirmó que Uruguay tiene la posibilidad de realizar internamente algunos procesos para llegar con productos de mayor valor agregado a los consumidores chinos.
Tras recorrer el mercado semanas atrás junto a Secco y otros empresarios de la carne, Stanham dijo que pudo ver, a través de las empresas que realizan comercio electrónico en China, que “hay demanda por cortes de carne uruguaya porcionados, hechos en China, pero del producto congelado que va de acá” y para el titular del INAC, lo más importante es que “hay una tremenda aceptación del producto uruguayo”.
Firmeza. China es el principal importador de menudencias y hoy está acaparando el 50% de la carne bovina exportada por Uruguay, país que tiene hoy más de 150 mercados habilitados, pero que sigue concentrando sus exportaciones en no más de seis.
Las importaciones cárnicas de China crecieron 13,02% según los datos del INAC hasta el viernes. Se llevan embarcadas 147.731 toneladas peso canal contra 130.705 toneladas peso canal a igual fecha de 2015. Se exportó carne por US$ 481 millones. Stanham aseguró que el mercado chino “está firme” y consideró que “no hay que esperar grandes variaciones de precios, pero en términos de demanda y de volumen está muy activo y no se ve ninguna señal de que eso se altere”.
Según la visión del jerarca, a eso hay que sumarle que el principal proveedor de carne vacuna hasta ahora, que era Australia, “se encuentra con problemas de producción, porque terminó su fase de liquidación de stock por la sequía, ahora está reteniendo y está con precios muy altos de la hacienda”.
Mayo de 2016 fue el momento del piso de precios en China, porque los valores venían bajando desde septiembre-octubre de 2015 y luego se estabilizaron, incluso hubo una leve tendencia a subir. “No tenemos ninguna señal de los exportadores de cosas extrañas”, afirmó Stanham.

ESPAÑA: El mercurio que contiene el pescado


La toxicidad e implicación en la salud humana de este elemento se ha puesto de manifiesto en numerosas investigaciones, pero seguimos sin prestar al asunto la atención que merece
El mercurio (Hg) se considera un riesgo químico a nivel de seguridad alimentaria, concretamente, un contaminante, según la definición legal en la Unión Europea, ya que la principal exposición humana a este metal ocurre a través de los alimentos. Sin embargo, pese a la abundancia de información la mayoría de la población no se plantea reducir el consumo de determinados pescados que, por otro lado, suelen ser vistos como alimentos de lo más saludable.
En el libro Seguridad alimentaria (Catarata) las doctoras Ana M.ª López-Santacruz Serraller, jefa del servicio de la Agencia Española de Consumo, yMontaña Cara Hurtado, vicerrectora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, reflexionan sobre la problemática del mercurio, a la que consideran no se le está dando la suficiente importancia.

La toxicidad e implicación en la salud humana del mercurio se ha puesto de manifiesto en numerosos informes de evaluación del riesgo a nivel internacional desde que se documentó su toxicidad por primera vez en los años cincuenta en la bahía de Minamata, en Japón.


La especie orgánica del mercurio, el metilmercurio (MeHg), es la forma química más tóxica y afecta sobre todo al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que la población más sensible a este metal sean los niños pequeños, por exposición directa a través del consumo de pescado, y los fetos humanos por exposición indirecta a través de la placenta materna durante el embarazo.
Como ocurre con los riesgos químicos, la percepción pública de este peligro es muy baja, lo que refleja el gran desconocimiento de la población
El pescado y los mariscos son los alimentos que más preocupan en relación con el riesgo asociado a la exposición al Hg, por ser los que tienen mayores contenidos y hallarse este mayoritariamente en forma de MeHg. Las concentraciones más elevadas de MeHg se encuentran en peces tanto de agua dulce como salada, en particular en especies de gran tamaño, situadas en el nivel más alto de la cadena trófica, como el tiburón, el pez espada y algunos atunes. En otros alimentos, el Hg está principalmente en forma inorgánica y se considera que supone un menor riesgo.
La presencia de mercurio en el pescado es una constante en las redes de alerta en los últimos años, como reflejan los datos del de la Red de Alerta de Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) y del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información Nacional (SCIRI), por tanto, es un riesgo evidente y conocido. Sin embargo, como ocurre en general con los riesgos químicos, la percepción pública de este riesgo es muy baja, lo que refleja el gran desconocimiento de la población general sobre este asunto.


Cómo evitar la contaminación

La gestión de este riesgo no es fácil, ya que no toda la población está expuesta de la misma manera; depende de la edad, del consumo de pescado y del tipo de pescado. Además, los legisladores tienen que resaltar los evidentes beneficios nutricionales que supone la ingesta de pescado gracias a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados omega-3, que reducen el riesgo de enfermedades cardiacas y de artritis frente al riesgo por su contenido en mercurio y dioxinas.
Las distintas evaluaciones de riesgo de mercurio en pescado determinan que es necesario disminuir la exposición de la población a este peligro. La exposición a Hg se calcula multiplicando la concentración de mercurio presente en el pescado (alimento que supone la principal aportación de este metal) por el consumo de ese pescado. Para disminuir la exposición, por tanto, habría que disminuir uno de estos dos factores.
En España se estima que un porcentaje relativamente alto de niños y mujeres embarazadas superan el valor de referencia toxicológico establecido
La concentración de mercurio en el pescado se disminuye estableciendo límites máximos en la legislación, como ocurre en la Unión Europea; sin embargo, se ha visto que esta medida no es suficiente para proteger a las poblaciones sensibles. Por otro lado, una disminución de estos límites máximos tendría graves consecuencias económicas, ya que una gran cantidad de pescado de gran tamaño sería eliminado del mercado debido a su alto contenido natural de MeHg; por lo que, además de no ser viable económicamente, tampoco protegería más a las poblaciones sensibles.
De modo que, para disminuir la exposición, hay que incidir en el otro factor, reduciendo el consumo de pescado con altos contenidos de mercurio, lo cual se consigue mediante recomendaciones al consumidor. Esta medida de gestión requiere costes relativamente bajos, comparada con otras medidas. Educando e informando a los consumidores sobre los niveles de metilmercurio en pescado y el riesgo asociado, hace que sean ellos mismos los que gestionen su propia exposición. Es aquí donde juega un papel fundamental la comunicación del riesgo.
El atún es uno de los pescados con mayor concentración de mercurio. (iStock)
El atún es uno de los pescados con mayor concentración de mercurio. (iStock)

¿Qué hacemos en España?

En España, país con un alto consumo de pescado, se estima que un porcentaje relativamente alto de niños y mujeres embarazadas superan el valor de referencia toxicológico establecido por el JECFA para metilmercurio, denominado Ingesta Semanal Tolerable Provisional, es decir, que están altamente expuestas a este riesgo. De hecho, en un reciente estudio de la población española se ha visto que la concentración de mercurio excretada en orina es tres veces superior a los niveles de otros países como Alemania, Estados Unidos o Canadá, y uno de los factores decisivos que han hallado es el elevado consumo de peces grandes en España.
A diferencia de otros países europeos, en España hay mucha tradición de consumir los pescados con contenidos más elevados de mercurio
En abril de 2011, la AECOSAN, basándose en sendas opiniones sobre mercurio en alimentos de la EFSA y de su comité científico, y apoyándose en la nota informativa emitida al respecto por la Dirección General de Sanidad y Consumo, emitió recomendaciones de consumo dirigidas a estos grupos de población vulnerables, las cuales fueron publicadas en su página web en la sección “Rincón del consumidor”. No se llevó a cabo una difusión del mensaje oficial y unos meses después la prensa se hizo eco, dando lugar a un gran revuelo social que llegó incluso al Congreso y al Senado en forma de preguntas parlamentarias, situación que podría denominarse crisis alimentaria, según la definición establecida por la propia agencia. Además, se propagó la incertidumbre entre los consumidores ante la publicación de mensajes de alerta emitidos por la prensa.
Hay que tener en cuenta que la página web de la agencia no es el medio más adecuado, ya que no es un sitio al cual accede el gran público, sino los usuarios con ciertos intereses en su salud. Según la revisión de la literatura en otros países al respecto, y teniendo en cuenta las opiniones de los ciudadanos reflejadas en las encuestas (Eurobarómetros), en primer lugar se debería expandir el mensaje a escala nacionalpor parte de la AECOSAN, ya que la legislación le da potestad para hacerlo, y no solo a los medios de comunicación y prensa especializada, sino a todos los niveles, principalmente al personal sanitario (a través de la Organización Médica Colegial), por ser en quien más confían los ciudadanos para informarse sobre asuntos de seguridad alimentaria y por ser los profesionales que están más cerca de los ciudadanos.
También se podría incluir el mensaje en los libros y folletos explicativos de las maternidades y consultas de ginecólogos para una mayor difusión a los grupos de población vulnerables. Con posterioridad, habría que evaluar la efectividad de dicho mensaje teniendo en cuenta que, a diferencia de otros países europeos, en España hay mucha tradición de consumir los pescados con contenidos más elevados de mercurio y que estos pescados son, por tanto, conocidos por la población.
En base a los resultados de las evaluaciones, habría que plantearse barajar otras alternativas de comunicación del riesgo que podrían ser complementarias a las recomendaciones, como las menciones en el etiquetado (latas de atún) o instalar pósteres con las recomendaciones en los supermercados y restaurantes, como ocurre en el estado de California, en Estados Unidos, donde la colocación de estos carteles es obligatoria. No obstante, antes de implementar estas medidas alternativas, se deberían hacer estudios piloto a pequeña escala para evaluar el impacto de las mismas en la población española, tanto en el conocimiento de la población general, incluyendo a la población de riesgo, como en el nivel de exposición de la población.-

MÈXICO: Apoyarán con semillas de garbanzo a agricultores de zonas marginadas

La Dirección de Desarrollo Rural apoyará con semillas de garbanzo para que agricultores de zonas marginadas siembren durante el invierno. Foto: R. Sánchez.
 Ante la llegada de temporada de frío, la dirección de Desarrollo Rural prepara semillas de garbanzo para que sean aprovechadas por agricultores de zonas marginadas y puedan sembrarlas en la temporada invernal.
El director de la dependencia, Carlos Hernández Ramírez, confirmó que se tienen listas 5 toneladas que serán entregadas a los campesinos interesados y puede ser para siembra y autoconsumo.
Actualmente el precio del garbanzo para siembra y consumo humano en el mercado libre anda en 35 pesos el kilo y a los campesinos se les ofrecerá a 10 pesos.
En este caso ya se tiene la lista de quienes decidieron participar y la próxima semana se les entregará el garbanzo para su siembra y aprovechar la humedad de la tierra.
“Vamos a estar en un programa con Gobierno del Estado, en el cual a los productores les haremos llegar garbanzo a precio muy bajo, el precio en el mercado en el garbanzo es de alrededor de 35 pesos y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural nos lo ofrece a 10 pesos, es garbanzo para siembra, para consumo humano y estamos trabajando en ello. La próxima semana estaremos trayendo el producto para las personas que quisieran participar”.
Además, indicó que esta misma semana se llevaron más de 20 mil litros de agua potable a los vecinos de las comunidades de Peñitas y San José Temascatío, debido a que los pozos de esos poblados sufrieron descomposturas. En este caso, aunque la prioridad es llevar el vital líquido a las escuelas y jardines de niños, también se les entrega agua, de forma gratuita, a las familias.
Otras de las acciones que se vienen realizando es el arreglo y compactación de los caminos rurales. En este programa vecinos de San Javier, Laguna Larga y en San José de Bernalejo-El Ranchito, han sido beneficiados. También se entregarán molinos de nixtamal y forrajeros.
La entrega de molinos, en apoyo principalmente a las mujeres y a los ganaderos, se realizará a mediados de noviembre próximo.

MÈXICO: La porcicultura nacional crecerá si EU reconoce inocuidad

La porcicultura crece 8 por ciento de forma anual y desplegará todo su potencial cuando Estados Unidos reconozca que todo el territorio mexicano está libre de la fiebre porcina clásica, dijo Alejandro Ramírez, director de la Confederación de Porcicultores Mexicanos.
El reconocimiento de Canadá de que el país está libre de esa enfermedad impulsará más proyectos, pero lo que ayudará es que Estados Unidos también lo haga, pues a la fecha sólo acepta que en siete estados no la hay.
El reconocimiento abrirá la posibilidad de movilizar ganado de un estado a otro, lo que ayudará a tener los cortes listos para exportar, dijo.
En la actualidad los productores exportan 97 mil toneladas de carne porcina, lo que implica 5.6 por ciento de la producción nacional; sin embargo, se importan 750 mil toneladas a precios bajos. Este volumen es prácticamente siete veces más de lo que se vende en el exterior.
Alejandro Ramírez consideró que esa tendencia se revertirá si hay mayor acceso a Estados Unidos, pues el problema de los productores nacionales es que se encuentran con un mercado saturado que impide el crecimiento del hato mexicano.
“Necesitamos enviar cortes que tienen un valor importante en Estados Unidos, como lomo y costilla, pero también abrir otros mercados. Están en ciernes los de Corea, Singapur y Tailandia. Visualizamos otros lugares diferentes a los que ya tenemos saturados.
Protección de granos
México puede ser proveedor, pero necesitamos cambios en política para equilibrar la competencia de productos que entran sin etiqueta y para que el consumidor pueda diferenciar lo nacional de lo importado, agregó.
Los porcicultores, expuso, necesitan una política de producción de granos (alimento para los cerdos) para dejar de depender de las importaciones; eso no se logrará si se recorta el presupuesto al sector, advirtió.
Refirió que la porcicultura genera 2 millones de empleos y sus inversiones se estiman en 300 millones de dólares; junto con ello lleva a cabo una campaña para incrementar el consumo nacional, que se ubica en 16 kilogramos per cápita, 12 kilos menos en comparación con el de países desarrollados.
Confió en que ante los elevados precios de la carne de res, el consumo de carne de cerdo aumente. El comprador tiene más confianza, aseguró, pues el año pasado se registró un aumento anual de 400 gramos en el consumo.

MÈXICO: Ganaderos proponen la creación de un centro de acopio vacuno

Temen que el nivel de ganado vacuno baje y se pierdan ejemplares con buena genética.
El sector ganadero requiere más atención sino peligra su actividad.(Juan Rodríguez/SIPSE)
El sector ganadero requiere más atención sino peligra su actividad.(Juan Rodríguez/SIPSE)
RÍO HONDO, Q. Roo.- Productores ganaderos proponen que para incrementar la ganadería, las autoridades federales y estatales implementen un programa que evite la salida de vientres ya que muchos productores por necesidad se ven obligados a vender sus becerras sin importar que están sean de buena genética.
Una de la soluciones para frenar la salida de vientres es fomentando un centro de acopiodonde se puedan rescatar y mejorar los vientres para que luego se les venda a otros productores que quieran incrementar su hato, ya sea de línea de carne o lechero, esta es la propuesta que le tienen al gobernador del Estado los ganaderos de Quintana Roo, señaló el presidente de la Unión Ganadera Regional, Wilbert Gutiérrez Castillo.
Y es que los productores ganaderos aún tienen la esperanza de que el mandatario estatal asista a la comida tradicional que se vienen realizando desde hace más de 30 años durante la ferias de la ciudad de Chetumal, espacio donde los productores pueden convivir con el gobernador en turno y realizar las propuesta de crecimiento en esta rama productiva.
Es de mencionar que durante la pasada administración estatal, dicho encuentro no se dio con los productores y mucho menos un diálogo con el mandatario estatal, muestra de ello es que la ganadería se desplomó en casi un 50 por ciento, esto, derivado de falta de interés de parte de las autoridades del sexenio pasado.
Productores de ganado como Manolo López, del rancho Cuna de Lobos, y quien impulsa la cría de la raza Nelore blanco, señala que la ganadería en Quintana Roo, requiere del respaldo de las autoridades para poder destacar ya que un productor solo le es imposible.
Jesús Sosa Gómez, productor ganadero y actual presidente de la feria de la frontera sur, destacó que el interés de los productores por mejorar la ganadería la tienen, prueba de ello fue la participación en la exposición de sus ganados en dicha feria y tienen la esperanza que el gobernador Carlos Joaquín González, asista a la comida tradicional y que sería su primer acercamiento con la ganadería en Quintana Roo, espacio donde podrá conocer los avances que se tienen pero también las necesidades.

MÈXICO: Cacao: El alimento de los Dioses, no puede faltar en el Altar de Muertos


Una de las ceremonias más importantes y antiguas de México es “El día de muertos”, festividad que rompe fronteras, con proyección de índole internacional.
Declarado “El día de muertos” por la UNESCO como: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Todo ello, gracias a sus raíces ancestrales, su contenido indígena, mestizo y popular; rescatando, a su vez, elementos gastronómicos, religiosos, culturales, rituales y artísticos.
Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Según la tradición, los dos primeros días de noviembre se celebra la unión del mundo de los muertos con el de los vivos siendo el primer día para las almas de los niños (infantes) y el segundo al de los adultos.
Dentro de las costumbres, no pueden faltar las “ofrendas a los difuntos” que se caracterizan por contener los platillos favoritos de los difuntos, juguetes, se prenden veladoras que significa la luz que guiará al alma visitante a encontrar su camino. También no pueden faltar las flores amarillas o naranjas de cempasúchil que simbolizan la tierra y muchas veces también se utilizan para hacer un camino de flores. La imagen de un santo o una virgen, que se coloca normalmente para recibir bendiciones, la fotografía del difunto, cadenas de papel picado, pan de muerto, la sal que simboliza el elemento purificador, copal que se coloca para purificar y ahuyentar a los malos espíritus y no pueden faltar las bebidas preferidas de los difuntos.
Las bebidas son esenciales, tradicionalmente se procura colocar un vaso de agua o la bebida predilecta del difunto para apaciguar su sed. El líquido vital también tiene una connotación cosmológica donde el agua significa transitar entre el mundo de los vivos y el de los muertos.  El agua representa el origen; pasar por medio del agua es como cruzar el umbral que nos regresa de dónde venimos. Es por eso que aunque sea un vaso de agua no puede faltar en los altares.
Entre las bebidas tradicionales mexicanas que se ponen en los altares se encuentra las botellas de cerveza, tequila, mezcal, tarros con pulque, o rompope. Las bebidas no tienen que ser necesariamente alcohólicas, lo importante es que el difunto esté a gusto y sea un líquido con el cual quiera calmar su sed. El cacao convertido en un chocolate caliente  o atole siempre es bien recibido por las ánimas honradas.
 El cacao, denominado “el alimento de los Dioses”, antes de la llegada de los españoles se utilizaba para elaborar una bebida con agua que tenía un sabor agrio. Se empleaba además como moneda para llevar a cabo el intercambio comercial (trueque) y para el pago del tributo, por lo que se le tenía en gran estima. Se dice que Moctezuma se tomaba durante el día 40 tazas de esta bebida como afrodisíaco. Durante la Colonia, el cacao se comenzó a preparar con leche y endulzarse con azúcar lo que la llevó a  convertirse en una de las bebidas más solicitadas no sólo en la Nueva España, sino incluso en Europa, ya que era considerada “Bebida de Reyes”.
El chocolate gracias a sus múltiples bondades hoy en día se emplea en la  gastronomía, sigue siendo un regalo ideal, resulta la opción perfecta para aliviar el desánimo y celebrar la alegría. Sin duda alguna, no puede faltar en una ofrenda típica mexicana este Día de Muertos. Al fin y al cabo, fue de México de quien el mundo conoció el cacao.
Para la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco) es primordial rescatar y fortalecer la imagen del chocolate, símbolo de identidad nacional y parte de nuestra herencia y tradición.

MÈXICO: Genera millones de dólares el tiburón blanco


El avistamiento de este elasmobranquio produce de tres a seis millones de dólares por temporada, informó Ecocimati.
ENSENADA, Baja California. La observación de tiburón blanco en Isla Guadalupe generá ingresos que pueden ir de 3 a 6 millones de dólares (mdd) por temporada, informó Omar Santana Morales, vocero de la organización civil Ecocimati, encargada de los observadores que vigilan como se realizan esos viajes.
Al participar la mañana de ayer como expositor en la sesión semanal del Grupo Madrugadores de Ensenada, Santana Morales habló sobre el trabajo que realiza esa organización ambientalista en la observación e investigación del tiburón blanco en Isla Guadalupe.
Destacó que a raíz de un video que mostraba como un tiburón blanco entraba en una de las jaulas que se usan para los buzos que observan a dichos animales y que se hizo viral, la Dirección General de Áreas Protegidas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Marina establecieron acuerdos para reforzar la vigilancia en dicha zona y para ajustar las normas para efectuar esas actividades.
CAMBIO DE TÉCNICAS
Indicó que en el presente año se ha registrado un cambio en la presencia del número y edad de los tiburones blancos en Isla Guadalupe, lo que obliga a cambiar también las técnicas que se estaban realizando para su observación.
Explicó que, en el caso de la agrupación Ecocimati, está presente en aproximadamente el 30 por ciento de los viajes de observación que se realizan y el anuncio de que en todos los viajes deberá ir un observador podría empezar a aplicarse hasta la siguiente temporada, la cual va de julio a febrero.
Indicó que en esa zona operan ocho prestadores de ese servicio debidamente autorizados y que un viaje de observación puede costar entre tres mil a cuatro mil dólares por persona, estimándose que en promedio cada prestador realiza unos 120 viajes, en promedio, por cada temporada.
Se ha registrado un cambio en la presencia del número y edad de los tiburones blancos en Isla Guadalupe, lo que obliga a cambiar también las técnicas que se estaban realizando para su observación.

USA: Millennials impulsan precio del café en EU

En Estados Unidos, la demanda por la bebida por parte de los millennials ocasiona que ésta llegue a ser la mayor de todos los tiempos.
Cafetería. (Bloomberg)
La demanda del aromático será la más grande en EU. (Bloomberg)
La insaciable sed de los millennials (o generación Y) por el café está llevando la demanda global a un récord, mientras que por otro lado la oferta se está estrechando.
Los estadounidenses se están volviendo adictos al café Java a una edad más temprana, y los adultos jóvenes están aumentando su consumo diario con un ritmo lo suficientemente rápido como para compensar el menor consumo por parte de adultos mayores. En consecuencia la demanda en EU, -el consumidor más importante en el mundo- se calcula va a llegar a ser la mayor de todos los tiempos y la tendencia se extiende a otros grandes consumidores, entre ellos Brasil e incluso la amante del té, China.
El consumo sube en tanto que la sequía restringe la oferta proveniente de Brasil, el mayor productor y exportador del mundo. Los precios de la variedad arábica subieron al nivel más alto desde febrero de 2015 la semana pasada en Nueva York. Los fondos de cobertura se están posicionando para obtener más ganancias, aumentando sus apuestas al repunte más alto de los últimos ocho años.
La demanda “ha subido muy por encima de las expectativas, causando una contracción significativa de los mercados de café”, dijo Harish Sundaresh, un gestor de cartera y analista de materias primas en Boston para el equipo Loomis Sayles Alfa Strategies.
LAS APUESTAS DE LOS FONDOS
El precio del café Arabica subió seis por ciento a 1.655 dólares la libra la semana pasada en ICE Futures U.S., en Nueva York, la mayor alza desde julio.
Los “millennials” o generación Y – una cohorte de jóvenes que ahora tienen entre 19 y 34 años, dan cuenta del 44 por ciento de la demanda de café en EU, según la firma de investigaciones Datassential con sede en Chicago.
Los más jóvenes millennials, nacidos después de 1995, empezaron a beber café a los 14.7 años, según datos de la Asociación Nacional del Café en Nueva York.

MÈXICO: A la baja consumo y producción de frijol

A la baja consumo y producción de frijol
La producción de frijol se ubica principalmente en el Altiplano y en el centro de la Costa del Pacífico.
Zacatecas es el primer productor de frijol de todo el país, sin embargo, el consumo per cápita de frijol en México reporta una tendencia a la baja durante los últimos treinta años, al pasar de 16 kilogramos por persona por año en la década de 1980 a alrededor de 8 kilogramos en la actualidad, es decir, hoy se consume la mitad.
Para el ciclo agrícola 2016 se estima que Zacatecas tenga una producción de 300 mil toneladas de frijol, casi en el mismo rango que tuvo en el 2015, pero con un descenso mínimo de 6 mil toneladas.
A nivel nacional, la disminución sería de casi 30 mil toneladas, al considerar que la producción en Chihuahua será de 80 mil toneladas, en Durango será de 100 mil toneladas, en Sinaloa de 139 mil 700, en Chiapas 52 mil 800, en San Luis Potosí 45 mil, en Guanajuato 45 mil, en Nayarit 90 mil, y en otros estados 135 mil 200, lo que dará un total de producción de 987 mil 700 toneladas.
México está dentro los primeros ocho productores de frijol en el mundo, junto con Myanmar, China, India, Brasil, Tanzania y Estados Unidos, que aportan el 64.8 por ciento de la oferta mundial.
De la misma manera, México se ubica dentro de los países que más demandan el producto, junto con Brasil, India y Estados Unidos que demandan el 43 por ciento del volumen exportado a nivel mundial.
El Estado de Zacatecas es el primer productor de frijol de todo el país, con el 27.9 por ciento de producción nacional, seguido por Durango con el 15.1, Sinaloa con el 12.7, Chihuahua con el 9.8, Chiapas con el 4.8, San Luis Potosí con el 4.7, Guanajuato con el 4.5 y Nayarit con el 7.6.
En 2014, las condiciones irregulares de temporal ocasionaron que hubiera una reducción de la superficie de cosecha anual que paso de 677 mil 073 a 596 mil 945 hectáreas, con una reducción anual de 19.3 por ciento.
LA PRODUCCIÓN
En el año 2105 la producción de frijol fue para Zacatecas de 306 mil 900 toneladas, para Chihuahua 107 mil 800, para Durango 166 mil 100, para Sinaloa 139 mil 700, para Chiapas 52 mil 800, para San Luis Potosí 51 mil 700, para Guanajuato 49 mil 800, para Nayarit 90 mil y para otros estados 135 mil 200.
Es decir, son 1.1 millones de toneladas anuales de frijol en sus diferentes variedades lo que se produce en total en los dos ciclos agrícolas: Primavera-Verano y Otoño-Invierno.
La producción de frijol se ubica principalmente en el Altiplano y en el centro de la Costa del Pacífico, en los estados de Zacatecas, Durango, Sinaloa, Chihuahua y Nayarit.
En diez municipios se concentra cerca del 37 por ciento de la producción nacional; del estado de Zacatecas son: Sombrerete, Río Grande, Fresnillo, Miguel Auza y Juan Aldama; del estado de Durango son: Guadalupe Victoria y Cuencamé; del estado de Sinaloa es Guasave; de San Luis Potosí, el municipio Villa de Ramos; y en el estado de Chihuahua, Namiquipa.
PROBLEMAS
El municipio donde más se produce este importante alimento es Sombrerete, donde la actividad económica enfrenta problemáticas de rentabilidad, debido a las malas condiciones de producción, oferta y demanda, comercialización, y organización que hay en el campo, generando problemas sociales como la migración a gran a escala, despoblamiento de tierras rurales, expulsión de mano de obra a otras actividades y descapitalización de las unidades de producción, además de las problemáticas climatológicas como la escasez de agua y sequías.
En los últimos años las estrategias del gobierno federal y gobierno estatal han estado encaminadas en la diversificación de cultivos principalmente en zonas de bajo potencial, para reconvertir a cultivos forrajeros, pero dicha acción no fue efectiva y se cambió la estrategia por la reconversión en las zonas de alto potencial, comprendidas entre los Municipios de Sombrerete, Miguel Auza y Río Grande, con la finalidad de impactar en el volumen de producción que se genera en el Estado, por cultivos tendientes a la Industria Panificadora como lo es el trigo, para la Industria Cervecera como lo es la cebada y algunas oleaginosas como lo es el caso de girasol, canola y la pepita de calabaza para elaborar frituras y platillos típicos. Siendo la más importante la producción de calabaza ya que representa 109 mil 200 toneladas por año.
EL PRECIO DEL FRIJOL
Para determinar el precio del frijol es necesario tomar en cuenta dos aspectos relevantes: la producción estimada y la intención de importación del producto, y ubicar la disponibilidad que hay, es decir, a mayor oferta el precio se devalúa.
Nuestro país tiene un consumo aparente de 8 kilogramos por persona, lo que no indica un consumo nacional sobre 1.1 a 1.2 millones de toneladas, la producción nacional se estima entre 1 a 1.5 millones de toneladas en los dos ciclos agrícolas, es decir, nuestro país es autosuficiente por lo tanto no se justifica la importación del frijol.
Es decir, el nivel de producción del frijol es suficiente para abastecer al país, aunque la determinación de algunas políticas erróneas del Gobierno afirma que no, por lo que recurren a las importaciones, principalmente de Estados Unidos.
Además, las ineficiencias en el proceso comercial y de beneficio (limpiado, cribado, pulido, encerado y embolsado) dentro de la red de valor encarecen el producto al consumidor.
El excesivo intermediarismo en la comercialización, que en mucho de los casos no agrega valor, origina ineficiencias que se traducen en mayores costos (almacenamiento, mano de obra, maniobras, mermas, fletes) tanto para los consumidores en los centros de consumo como para los productores al recibir un menor precio.
En el caso del beneficio del producto que llega a realizarse en zona de producción, ya sea por el productor o por el acopiador mayorista regional, es insuficiente por lo que al llegar al mayorista en zona de consumo lo tiene que mandar a reproceso (limpieza, clasificación, pulido y abrillantado) incrementando los costos.
Con estas estrategias se ha logrado bajar el volumen de producción y se ha mantenido el precio por arriba de 10.00 pesos por kilogramo, lo que no es suficiente para el productor, ya que el producto se comercializa al consumidor final hasta en 30.00 pesos por kilogramo, lo que no retribuye al productor por el precio de su producto.
El programa de comercialización del frijol se justifica cuando hay excedentes en la producción del grano, buscando estabilizar el precio del producto para que el productor reciba un mejor precio en el momento de la cosecha, y ha consistido en fijar un volumen para ser acopiado, por ejemplo, en 2014 se estableció un volumen de 250 mil toneladas y en el 2015 de 163 mil toneladas a razón de 20 toneladas por productor.
El programa estableció un precio base de 8 pesos por kilogramo, Peso Neto Actualizado, que tendrá que pagar el acopiador al productor, SAGARPA a través de ASERCA, compensa con 2 pesos por kilogramo Precio Neto Actualizado quedando un beneficio al productor de 10 pesos por kilogramo Precio Neto Actualizado.
Así mismo ASERCA otorgó 1.5 (un peso con cincuenta centavos) Precio Neto Actualizado al comercializador en 2014, y en 2015 se redujo a 0.50 (Cincuenta centavos) por kilogramo Precio Neto Actualizado comercializado por gastos de maniobras, almacenaje, costos financieros, ya que se estableció que el producto tendrá que almacenarse cuando menos por tres meses según el programa, y así permitir a los productores comercializar su producto de manera directa.
Cabe mencionar que el programa de ASERCA solo atiende a 16 mil productores de frijol de los 500 mil que existen a nivel nacional.
DISMINUCIÓN
En 2014, la producción de frijol de Zacatecas disminuyó 22.1 por ciento con respecto a 2013, con lo cual se ubicó en 355 mil 882 toneladas.
La disminución en la producción de Zacatecas se derivó de la reducción en la superficie sembrada de frijol, que pasó de 677 mil 073 hectáreas en 2013 a 596 mil 945 hectáreas en 2014.
Asimismo, condiciones irregulares de temporal ocasionaron el siniestro de 55 mil 460 hectáreas, por lo cual la superficie cosechada se redujo a una tasa anual de 19.3 por ciento.
En Zacatecas se han promovido programas de diversificación, reconversión y regresión productiva para el cultivo del frijol.
La diversificación busca cambiar la siembra de frijol por cultivos bajo la modalidad de agricultura por contrato, es decir, de productos que tengan un precio establecido para ciertas industrias, como por ejemplo cebada, trigo y girasol, para la industria cervecera, la harinera y la aceitera.
Por su parte, la reconversión productiva tiene como objetivo orientar superficies de frijol hacia cultivos como el maíz forrajero y la avena forrajera.