martes, 1 de noviembre de 2016

MÈXICO: Deforestación por aguacates, mayor a lo que se pensaba

Autoridades se reúnen desde la semana pasada con productores de aguacate en Michoacán para atender el problema de deforestación, que es mayor al que se tenía considerado.
aguacate
La deforestación causada por la expansión de huertos aguacateros en México es mucho mayor a la que se pensaba, dijeron el lunes autoridades.
Casi 20 mil hectáreas de terreno boscoso se convierten a uso agrícola cada año en el estado de Michoacán, el principal productor del fruto en el mundo, dijo Talía Coria, delegada estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Entre 30 y 40 por ciento de la pérdida de bosques se debe al cultivo de aguacate, o entre seis mil y ocho mil hectáreas anualmente, agregó.
A decir de los expertos, un huerto maduro de aguacates consume casi el doble de agua que un bosque denso, lo que significa que una cantidad menor de agua llega a los ríos y arroyos cristalinos que bajan desde las montañas, de la que dependen los árboles y animales silvestres en el estado.Diversas especies, como la mariposa monarca, también dependen de los bosques como hábitat en Michoacán, aunque Coria señaló que al parecer la ampliación de los cultivos de aguacate no ha causado daño a los lugares donde la mariposa pasa el invierno.
El titular de la Profepa, Guillermo Haro, dijo que Michoacán produce ocho de cada 10 aguacates exportados a nivel mundial, pero señaló que los bosques del estado son “una mayor riqueza que cualquier exportación de aguacate”.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) había calculado antes las pérdidas de suelos de bosques convertidos en plantaciones aguacateras en unas 690 hectáreas anuales desde 2000 a 2010.
Sin embargo, el aumento de la popularidad de ese fruto y sus altos precios al parecer han alentado a los productores a que amplíen sus huertos a un ritmo mayor en los últimos años.
Los árboles de aguacate crecen en las mismas condiciones de altitud y clima que los pinos y abetos en las montañas de Michoacán.
Las huertas aguacateras de Michoacán alcanzan 150 mil hectáreas, y en los últimos años fue cancelada la entrega de permisos para talar bosques y dar paso a nuevas plantaciones.
Michoacán, un estado de persistente pobreza, depende del cultivo y cosecha del aguacate para crear empleos e ingresos como alternativa a la producción generalizada de drogas sintéticas que existe en el estado.
“Es por eso que estamos justamente ahora sentándonos con todas las partes involucradas para encontrar la manera como realizar esta actividad hablando de las huertas de aguacate”, señaló Coria.
La funcionaria dijo que la producción de aguacate crea muchos empleos e ingresos para el estado, pero es necesario hacerla “conservando nuestros recursos naturales”.
Coria afirmó que las autoridades comenzaron el viernes reuniones con los productores de aguacate para examinar el problema de la deforestación.
“Buscaremos la manera… para que el aguacate que se exporte sea legal, o que no haya sido afectado el medio ambiente para su producción”, agregó. “El sector aguacatero se mostró convencido de que tenemos que buscar opciones para que el medio ambiente se siga conservando”.
Sin embargo, no hay planes concretos todavía para que se otorgue un documento oficial que certifique que la producción de aguacates es sustentable, señaló Coria.
“Es difícil saber qué aguacate viene de terrenos agrícolas y cuál viene de terrenos forestales irregulares”, afirmó Coria.
Según la funcionaria, otros sectores agrícolas, como las huertas de bayas y duraznos, y fincas ganaderas, han contribuido a la deforestación en Michoacán.

¿Por qué los productores también prefieren comprar online?

El e-commerce recaudará 100 mil millones de pesos este año

José Luis Ballerio y Gisela Becker acaban de comprar en el Agroweek organizado por Agroads y Fertec la semana pasada. Son dos de los productores que ya se subieron a las ventajas que ofrece el comercio digital: buenos precios, variedad de ofertas y rapidez.
En medio de otro Cyber Monday y a pocos días del primer Agroweek, prácticas como “pelear el precio” parecen de hace varios siglos atrás. Pese a esto, resulta difícil aún pensar que los productores, con una imagen asociada a las tradiciones, puedan subirse al e-commerce para comprar una máquina. Pero la realidad indica lo contrario. A los hombres y mujeres del campo la tecnología los atravesó hace rato, y ahora también les dio la posibilidad de comprar online, por ejemplo, una fertilizadora con un 22% de descuento (casi 200.000 pesos menos).
Gisela Becker y José Luis Ballerio son dos de los productores que incursionaron en el Agroweek que terminó el 28 de octubre y fue la primera acción de venta online promocional del rubro organizada por Agroads.com.ar y la fabricante de fertilizadoras Fertec. Ambos aprovecharon la oportunidad para adquirir a un precio muy conveniente la fertilizadora de arrastre Fértil 7500 Serie 5 'Adaptive Design' ISO BUS.
Gisela tiene 41 años, es ingeniera agrónoma y cuenta que utilizó por primera vez el e-commerce hace más de 5 años, cuando entró a Mercado Libre para conseguir un producto de indumentaria que no encontraba en su pueblo cordobés Canals, de 9 mil habitantes. “Esa es una de las ventajas de Internet, porque en el interior a veces estás limitado para conseguir ciertas cosas.  Además, uno siempre anda a las corridas y es muy práctico para ganar tiempo”.
Por su parte, José Luis tiene 54 años y es propietario de dos firmas, una de ellas es “Agropecuaria San Clemente” de Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Para él, en Internet hay una diferencia notoria en precios y variedad de ofertas. “Tenés muchas más opciones. Por ejemplo, en Agroads hay 100 tractores usados para elegir. Mientras que si vas a un vendedor en Pehuajó, tiene uno solo para ofertarte. Lo mismo pasa si quiero comprar un compresor o una tolva para fertilizante, que acá no hay ninguno que la fabrique. En este caso, hacía tiempo que quería comprar una fertilizadora de esas características para uso propio y me decidí cuando vi el descuento”.
José Luis hace mucho que decidió volcarse al comercio electrónico. “Uso Internet tanto para comprar herramientas hasta para ver un hotel o conseguir pasajes para un vuelo”, dice.
En el caso de Gisela, que administra una empresa familiar que produce en 400 hectáreas propias y otras 1800 arrendadas, es la primera vez que utiliza esta modalidad aplicada al agro. “Hacía un tiempo que analizaba comprar una fertilizadora, para nosotros y para dar servicio a terceros. Parece que me adivinaron el pensamiento, porque recibí la oferta a través de un mail y fue práctico comprar por Internet y a ese precio”.
Satisfecha con los resultados, dice que “sin duda lo volvería a usar si encuentro otra oferta interesante. Si bien la gente de campo siempre queremos tratar con el vendedor para sacarnos un montón de dudas, el comercio electrónico es una herramienta que se utiliza cada vez más. También es piola entrar en las distintas páginas para ver ofertas, comparar y terminar de cerrar el negocio directamente con el vendedor”.
Así las cosas, el e-commerce es un fenómeno que trasciende edades, ocupaciones y, además, avanza a paso firme en el sector agropecuario. Sólo recordar que unos 400 mil productores ingresan por mes un millón de veces a Agroads.com.ar para buscar ofertas de maquinarias, vehículos, hacienda, equipamiento e insumos. 
Agroads es el sitio de e-commerce agropecuario líder de la Argentina y en plena expansión en Brasil. En él, los compradores pueden encontrar toda clase de productos y servicios, nuevos o usados a un clic de distancia. Para los vendedores es el sitio ideal para ganar clientes y aumentar sus negocios. Recibe 1.000.000 de visitas por mes.
Sobre Fertec

Fertec es una empresa líder en desarrollo, producción y comercialización de equipos para fertilización, transporte de insumos agropecuarios y tecnología de agricultura de precisión, que enfoca sus esfuerzos en los requerimientos de los nuevos sistemas productivos. Los productos Fertec son el resultado de un proceso de desarrollo evolutivo conformado por un compromiso con las buenas prácticas industriales y agropecuarias. Además, en respuesta a su constante esfuerzo en investigación y desarrollo cuenta con 9 premios a la innovación tecnológica.

JORNADA TÉCNICA EN LA UDA APICOLA DE ZARATE



LA AER de Zarate Invita a los apicultores y técnicos del territorio a participar de la jornada de capacitación: "Multiplicación de colmenas: método del paquete" el cual se realizara en la Unidad Demostrativa Apícola “Apícola Franco” ubicada sobre Ruta Nacional 193 entre Zárate y Capilla del Señor (habrá cartel indicador)
Fecha: 3 de noviembre desde las 8:30 a 14 hs.

Programa:
8:30 - 8 45. Presentación de la UD Apícola.  Ing. Agr. Adolfo H. Paganini. Valeria C. Lopez, Néstor Malacalza
8 45- 9 15. Tec. David Basbus.  Responsable técnico de la UDA.
9:30 -10     Explicación del método, ventajas y desventajas. Técnico Daniel Poffer. Cluster Apícola Cuenca del Salado.
10 - 12:30. Trabajo en el apiario.
12:30 a 14. Conclusiones y  cierre.


Descripción: Descripción: C:\Users\paganini.adolfo\Pictures\IMG-20150210-00269 (2).jpg
Organiza: AER INTA Zárate. Grupo Cambio Rural II VAO Apícola del Tatú
Adhieren: Cooperativa Apidelta de Zárate
                     Municipalidad de Zárate
                     EEA. N° 1. Del Tatú
                     Sociedad Rural de Exaltacion  de la Cruz, Campana y Zárate 

AgroActiva: Un lugar donde la tecnología se planta





La mega muestra del campo llevará a cabo su próxima edición en Armstrong y planea darle un lugar de relevancia al complejo tecnológico que componen las semillas, los fertilizantes y los agroquímicos.

AgroActiva 2017 se llevará a cabo en Armstrong (Santa Fe), en el corazón de la zona agrícola de nuestro país. Esta región es muy cara en la historia de la mega muestra ya que es allí donde, hace 22 años, se dio inicio al sueño que hoy es una realidad indiscutible.
Aquel afán emprendedor de los fundadores de la feria se mantiene en plena vigencia en la actualidad cuando, edición tras edición, AgroActiva va sumando sectores, incorporando a los distintos actores de la cadena agroindustrial de Argentina y batiendo sus propios récords en tamaño y convocatoria de público.

Para la exposición de 2017, que será la número 23, se está trabajando en muchas novedades. Entre las principales se encuentra la de darle un lugar de relevancia a la tecnología aplicada al agro. En los tiempos que corren, los avances tecnológicos para la actividad agrícola han permitido a los productores ganar rendimiento y minimizar pérdidas. Estos logros son sumamente importantes para el desarrollo de un negocio en el que los márgenes de rentabilidad son cada vez más ajustados y la eficiencia se torna indispensable.

En este sentido, los semilleros, las empresas de agroquímicos, la industria del fertilizante, las entidades relacionadas a la investigación y las cámaras empresariales tendrán su espacio en AgroActiva.  El objetivo  es acercar al productor en particular y al público en general las novedades genéticas y en defensivos agrícolas para romper el mito y la barrera existente entre campo-ciudad, grandes y pequeños productores. Destacando desde este ámbito científico, pero con una orientación didáctica, la relevancia que tiene la investigación y el desarrollo para mejores rendimientos que permitan seguir alimentando a un mundo cada vez más demandante.

Apoyo institucional

Con el objetivo de darle contenido técnico y científico al espacio los organizadores de la feria han convocado a distintas instituciones empresariales y gremiales. En las últimas semanas se han llevado a cabo numerosas reuniones a fin de acordar la participación de las entidades relacionadas a la tecnología en el agro, tanto desde el punto de vista de la presencia física en AgroActiva 2017 como en la generación de contenido teórico y práctico para el auditorio y las pruebas a campo.

En este marco, confirmaron su adhesión y acompañamiento hasta el momento el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Acrea) y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe). También están avanzadas las conversaciones con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), el Cluster de Semillas, MAIZAR y la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPOV).
Moderno y atractivo

El espacio denominado Tecnoplaza tendrá un diseño que permitirá una experiencia distinta al público que transite por el mismo. Está pensado para que los visitantes tengan un lugar donde descansar durante su recorrida por la feria, además de un bar exclusivo para este lugar. En el mismo sentido, el auditorio se instalará con la mejor tecnología para brindar a disertantes y asistentes un ámbito ideal para la capacitación.

Los stands de los expositores y las entidades, que se agruparán en un mismo sector, serán uniformes y permitirán a las empresas que deseen participar de la Tecnoplaza no “preocuparse” por el armado del mismo en la previa del evento; solamente tendrán que llegar a AgroActiva con su “batería de productos y promociones”.


Un lugar donde se reúne el campo argentino

Durante las cuatro jornadas de AgroActiva los distintos actores de la cadena agroindustrial de nuestro país se reúnen para capacitarse, informarse, entretenerse y realizar negocios. La fecha en que se lleva a cabo la muestra, en el mes de junio, es ideal para favorecer la convocatoria de público porque es en el momento exacto cuando se planifica la siguiente campaña de gruesa y se toman las decisiones de inversión.

En la última edición, desarrollada en Monje (Santa Fe), más de 290 mil personas concurrieron al evento. Entre el público asistente se encontraron productores agropecuarios chicos, medianos y grandes, contratistas rurales, criadores de ganado, ingenieros agrónomos y asesores de todo el país. En particular de las regiones más fuertes en materia agrícola como son las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Salta y San Luis.

Según los datos suministrados por los propios expositores el target de concurrentes es muy variado, siempre relacionado al sector agropecuario, pero con el público específico que es quien define al momento invertir, adquirir tecnología, proyectar una campaña o planificar el negocio a futuro.

Canadá y la Unión Europea firmaron el acuerdo comercial CETA

Image
El nuevo tratado elimina más del 98% de aranceles entre ambas partes, lo que significaría un ahorro de 500 millones de euros.

Luego de siete años de negociaciones, la Unión Europea (UE) y Canadá firmaron ayer el Acuerdo Integral de Economía y Comercio (CETA) durante una cumbre en Bruselas (Bélgica). 

El primer ministro canadiense Justin Trudeau; el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente del ejecutivo europeo, Jean-Claude Juncker, firmaron el documento que crea “un espacio de libre comercio trasatlántico de 550 millones de habitantes”. 

En las últimas semanas, la firma del CETA era una incertidumbre debido a la negativa de algunas regiones belgas, que reclamaban más garantías. Finalmente, Bélgica dio su aprobación.

El nuevo acuerdo comercial plantea la eliminación de más del 98% de aranceles que rigen para los exportadores de ambas partes, los cuales ahora podrán ahorrar unos 500 millones de euros. 

Se espera que el CETA facilite la exportación e inversión de la UE para hacer negocios en Canadá, genere más puestos de trabajo, facilite los desplazamientos temporales de ejecutivos de empresas y proveedores de servicios, contribuya a acabar con las reproducciones ilegales de innovaciones y promueva el acceso de empresas europeas al mercado canadiense en sectores clave como servicios financieros, telecomunicaciones, energía y transporte marítimo.

Tras la firma del tratado y su ratificación por parte de los Parlamentos europeo y canadiense, este acuerdo comercial entrará en vigor provisionalmente y de forma parcial, a la espera de un complejo proceso de ratificación por los 28 países, que puede llevar años.

Chile espera contar con nuevas variedades de manzanas para el 2020

Image
Se espera que resistan mejor los largos viajes a destinos lejanos como Asia, manteniendo su frescura y buen sabor. 

 Uno de los principales problemas de los exportadores chilenos con los mercados asiáticos ha sido mantener la calidad de la fruta luego del largo viaje por mar hacia ese mercado. Para remediarlo, los productores esperan nuevas manzanas de alta calidad, así como variedades de cerezas que puedan soportar largos viajes y llegar a sus destinos en perfecto estado. 

En consideración al alto volumen de manzanas, los productores esperan contar con las primeras nuevas variedades del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) chileno para el año 2020. Se espera que estas primeras variedades tengan buen sabor, sean crujientes y resistentes al daño. Algo similar sucede con las cerezas, en las que el INIA también trabaja para obtener las primeras variedades chilenas que entrarán en producción más temprano y más tarde que las variedades actuales usadas por la industria, expandiendo así los tiempos de provisión a los mercados. Además requerirán menos frío para que los cultivos puedan expandirse hacia el sur del país. Tendrán igualmente un comportamiento post-cosecha que les permita ser transportadas por más de 30 días a los mercados más lejanos. 

Un buen ejemplo de los resultados de este trabajo es la Uva-1, creada por el INIA y que es cultivada exitosamente en Chile y otros países, y ha sido exportada a China, Taiwán, Estados Unidos y Europa. En el 2015 sobrepasó el millón de dólares en embarques.  

El desarrollo de productos nuevos de alta calidad, que son seguros y tienen beneficios para la salud, es un reto constante que las empresas continuarán enfrentando en el futuro cercano. Las mejoras genéticas, que pueden incrementar la performance o productividad, resistencia o tolerancia a enfermedades y pestes o agentes externos como temperatura, humedad, sequías y retos climáticos, así como la calidad de los productos, se logran a través de modificaciones genéticas. 

La producción de alimentos modificados genéticamente no está permitida en Chile. El INIA es la institución principal encargada de la generación de variedades de plantas, con 52 años de historia y 19 programas de cría. 

Fuente: freshplaza.com

PERÙ: Próximo Congreso Nacional Forestal se realizará en Tingo María el 2018

Image
Se anunció además que el próximo año se realizará el Congreso Regional de Bosque Seco en Piura.

El próximo Congreso Nacional Forestal se llevará a cabo en el año 2018 y tendrá como sede la ciudad de Tinga María (Huánuco). Además, para el próximo año se ha programado la realización del Congreso Regional de Bosque Seco en Piura. Ambos eventos marcan puntos resaltantes en el calendario del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Así lo informó John Leigh Vetter, director ejecutivo de Serfor durante la clausura del XII Congreso Nacional Forestal realizado del 26 al 28 de octubre en la Universidad Agraria La Molina. 

El funcionario señaló que ha tomado nota de los aportes, conclusiones y recomendaciones del mencionado congreso que son de importancia para construir el plan de desarrollo forestal peruano y el nuevo plan de acción de su instituciòn.

“A nuestros visitantes de las distintas regiones quiero expresarles que las puertas de la Autoridad Nacional Forestal estarán siempre abiertas para ustedes, porque estoy seguro que la verdadera labor forestal está en el campo y nosotros desde nuestra sede en Lima, los apoyamos y acompañamos en su delicada y sacrificada gestión”, manifestó.

PERÙ: Crean el Registro Nacional de Legumbres Nativas

Image
Se inscribirán las diferentes variedades de este alimento en base a los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos.

 A través de la Resolución Ministerial N° 0543-2016-Minagri, el ejecutivo creó el Registro Nacional de Legumbres Nativas Peruanas (RNLNP).

En dicho registro, que estará a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se inscribirán las diferentes variedades de legumbres en base a los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos.

La norma, publicada ayer en el diario oficial El Peruano, señala que el INIA expedirá las normas que resulten necesarias para implementar, mantener y actualizar dicho Registro.

PERÙ: La Libertad: Feria del Arroz analizará problemática del sector

Image
Esta región representa el 12.62% de la producción de arroz a escala nacional.

La disminución de la producción de arroz, debido a diversos factores, será analizada durante la Feria del Arroz Guadalupe-Valle Jequetepeque 2016 que se realizará del 3 al 6 de noviembre en el distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, región La Libertad.

Según los organizadores, la disminución de la producción de arroz, ocasionada por el clima y patógenos, ha ocasionado pérdidas de hasta 50%. Por este motivo los productores del valle de Jequetepeque evaluarán la posibilidad de implementar nuevas variedades de arroz resistentes a las plagas y enfermedades. La propuesta busca mantener la calidad del producto.

“Esta feria considera una serie de actividades que buscan promover, dinamizar y elevar el nivel de su productividad, la investigación agrícola, el intercambio de tecnologías productivas, el mejoramiento del mercado, promover la racionalidad y uso responsable del agua y suelo”, afirmó Wander Mora Costilla, alcalde de Guadalupe.

En la actividad participarán expertos colombianos en plagas y enfermedades del arroz. Su experiencia, al haber afrontado estos problemas, servirá a los productores norteños que pasan por el mismo trance.

Asimismo, participarán especialistas nacionales, quienes también tratarán temas como innovación tecnológica en la semilla de arroz, el cambio climático y su impacto en el agro, problemática del cultivo de arroz en los pobladores del valle de Jequetepeque, nuevas técnicas en el cultivo de arroz, entre otras.

La primera Feria del Arroz Guadalupe–Valle Jequetepeque tiene como finalidad fortalecer el cultivo y comercialización de este cereal, por ello se han programado capacitaciones sobre la técnica de cultivo, rueda de negocios y visitas guiadas para conocer el proceso de siembra, entre otras actividades que congregarán la participación de productores locales, nacionales e internacionales.

La región de La Libertad representa el 12.62% de la producción de arroz a escala nacional; en tanto, la región San Martín ocupa el primer lugar. Asimismo, se informó que existen aproximadamente 627 molinos en todo el territorio nacional, 80 de los cuales se ubican en la región La Libertad.

El distrito de Guadalupe es considerado por las autoridades de La Libertad como “Capital del Arroz”, en este marco este certamen ferial tiene también como finalidad difundir las manifestaciones culturales tales como gastronomía, danzas, artesanía, costumbres, literatura, historia, entre otras.

Para dar realce a la Feria se han programado: city tours, feria gastronómica, conciertos, corsos, pasacalles, entre otras actividades.

Según la Dirección de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el arroz es el primer producto en área sembrada y cosechada en el Perú, muy por encima del café, maíz amarillo duro y papa.

El precio del saco de arroz en cáscara oscila entre S/ 90 y S/ 100. El saco de arroz de 50 kilos para consumo tiene un valor de S/  130 y S/ 150 dependiendo de la calidad.

PERÙ: TLC bilateral con Reino Unido permitiría mantener la fluidez de exportaciones

Image
Exportaciones peruanas a dicho mercado superan los US$ 600 millones al año, mientras que las importaciones llegan a los US$ 290 millones.

El planteamiento del gobierno peruano para iniciar conversaciones y suscribir un acuerdo comercial bilateral con Reino Unido, luego de su salida de la Unión Europea, es positivo pues  permitirá mantener el flujo de las exportaciones no tradicionales, que a agosto sumaron US$ 189 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

"Es una de las primeras economías del mundo con la que nos unen lazos comerciales y de inversión muy importantes. Nuestras exportaciones anuales superan los US$ 600 millones, mientras que las importaciones llegan a los US$ 290 millones, es decir, tenemos una balanza comercial superavitaria que se podría perder si no tenemos preferencias arancelarias", refirió el presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez.

“Nosotros –continuó- tenemos entendido que las autoridades británicas están buscando la vía más rápida para mantener todos los compromisos de integración que tienen con todos sus socios comerciales, en especial aquellos que se derivan del TLC con la Unión Europea, por lo tanto, nuestra expectativa es que esto se pueda resolver sin mayores negociaciones de por medio”.

Varilias precisó que en los últimos cinco años, mientras las exportaciones del Perú al mundo caían, los despachos a Reino Unido se mantenían crecientes a una tasa promedio de 9.2%, lo que revela la importancia que tiene ese mercado para el país.

Entre enero y agosto del presente año los envíos con valor agregado sumaron US$ 189 millones, lo que representó un crecimiento de 5.6% respecto al mismo periodo del 2015. El subsector más importante fue el agroindustrial que representa el 83% del total de los despachos no tradicionales.

Los principales productos fueron las paltas, espárragos frescos, cítricos, mangos, quinua, granadas, aceite esencial de limón, arándanos,  y otros más de un total de 407 partidas con valor agregado.

"El subsector agroindustrial es uno de los principales motores del crecimiento de nuestras ventas al Reino Unido. En las últimos cinco años creció a una tasa promedio de 22.2%, que es altamente significativa para el contexto de crisis que domina el escenario mundial", puntualizó el líder exportador.

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, el Reino Unido representa una exportación potencial de US$ 1.200 millones adicionales, lo que permitiría triplicar nuestros despachos en el mediano plazo. 

Reino Unido es el noveno destino de las exportaciones no tradicionales peruanas, después de Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Colombia, Ecuador, España, Bolivia y Brasil, concentrando el 2.8% del total de productos con valor agregado.

PERÙ: Camposol desmiente acuerdo con distribuidora española

Image
Agroexportadora peruana aclaró información aparecida recientemente en algunos medios y ratificó que sus únicos canales de distribución en Europa son sus oficinas en Holanda y España.

 A través de un comunicado público, la agroexportadora peruana Camposol dio a conocer su desacuerdo con respecto a una nota que publicara el 23 de octubre en la página web AgrodiarioHuelva, y que luego fue replicada por varios medios del sector, en donde se afirmaba que la empresa española Fresgarrido SL habría llegado a un acuerdo con Camposol para la distribución de arándanos en los supermercados europeos. 

“Esta afirmación es equivocada, y Camposol hace hincapié en que los únicos canales de distribución de los productos de Camposol para el mercado europeo son sus propias oficinas comerciales en Holanda y España”, señaló el documento.

PERÙ: Cajamarca: Instalan 200 mil plantones de frambuesas

Image
Cajamarca: Instalan 200 mil plantones de frambuesas 
Plantones están distribuidos entre las provincias de Cajamarca, San Pablo, Celendín y San Marcos, indicó Sierra y Selva Exportadora. 

Un total de 200 mil plantones de frambuesa fueron instalados en la región Cajamarca, cuya primera producción -proyectada para mayo del año 2017- estará orientada al mercado externo en donde el precio de este producto fluctúa entre US$ 5 y US$ 12 el kilo.  

Sierra y Selva Exportadora indicó que estos plantones, los cuales ya tienen siete meses de cultivo, están distribuidos entre las provincias de Cajamarca, San Pablo, Celendín y San Marcos; específicamente en terrenos sobre los 2.200 y 3.750 metros sobre el nivel del mar. 

A través del Programa Nacional Perú Berries, se brindó capacitaciones a los productores en la instalación de los huertos, manejo del sistema de riego, control de plagas y enfermedades, así como la poda y fertilización.   

La institución adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)  resaltó que Cajamarca posee un territorio con mayores ventajas comparativas a la producción de frambuesas -suelo y clima-  frente a otros países del hemisferio sur, por lo que existe un gran potencial de rentabilidad de este cultivo.  

Dato

. Durante el 2015 el Perú exportó frambuesas por un valor de US$ 67.912 a 5 países, siendo España el principal país de destino con el 57.22% del total. Le siguen Países Bajos (27.3% de participación), Alemania (14.34%), Reino Unido (0.97%) y Francia (0.15%).

PERÙ: Exportaciones de cacao por parte de la CAC Divisoria disminuirían 12.5% este año

Image
El 2017 proyectan despachar 500 toneladas de cacao.

 La Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC) Divisoria, proyecta exportar 350 toneladas de cacao este año, lo que representaría una reducción de 12.5% en comparación a las 40 toneladas despachadas el año anterior.

Así lo señaló la gerente de la CAC Divisoria, Lith Montes Quispe, quien mencionó que los principales mercados destinos del cacao despachado por su representada son Suiza e Italia. Además, dijo que este año han concretado nuevos clientes quienes otorgan mejores precios gracias a la calidad del cacao, y que “esa mejor retribución la trasladamos al productor”.

Destacó que el 2015 la empresa produjo 800 toneladas de cacao. La mitad se destinó entonces al mercado nacional, como chocolate, sin embargo este año el total de la producción se dirigirá al mercado exterior.

“Las lecciones aprendidas nos indican que se obtiene ganancia exportando porque tienes drawback, además de reconocimientos y sellos de calidad que le agregan valor al producto. Asimismo, es la única forma en que el productor puede trabajar calidad  y competir”, sostuvo. 

La gerente de la CAC Divisoria proyectó que para el próximo año su representada exportaría 500 toneladas de cacao.

La CAC Divisoria está ubicada en Huánuco. Cuenta con 1.000 productores socios de las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali, de los cuales 400 se dedican al cultivo de café y cacao, quienes concentran 2.000 hectáreas de dichos productos.

“En la CAC Divisoria hemos crecido con el enfoque de calidad. Las variedades de cacao que sembramos son CCN, criollo, ICC”, finalizó.

PERÙ: Aste, el maestro cervecero que quiere acercar la cerveza artesanal al gran público

Image
El creador de Cerveza Candelaria revela cómo nació su pasión por la preparación artesanal de esta bebida, así como los retos de un mercado peruano acostumbrado al consumo de cerveza industrial y sus grandes éxitos con La Patriota y Moche Loche. 

Desde muy temprano descubrió su pasión y fue perfilando su desarrollo profesional en un solo camino, el de la producción de cervezas artesanales. Diego Aste, maestro cervecero y socio de Cerveza Candelaria, es hoy una de las figuras de una industria que empieza a surgir en el mercado peruano y donde nada ha sido fácil, sobre todo por el problema cultural que representa un público acostumbrado al consumo de cervezas industriales. 

Aste ha sido uno de los responsables de sonados éxitos comerciales como las cervezas La Patriota –con su galardonado diseño de botella roja- y Moche Loche, un reciente lanzamiento que mezcla el zapallo loche del norte peruano con el ají cerezo. Las ideas fluyen y el maestro cervecero promete nuevas y sorprendentes versiones en las que la cerveza confluya con los deliciosos insumos de nuestra gran despensa natural. 

Pero, ¿cómo empezó la historia de Cerveza Candelaria? Diego marca un punto inicial en el lejano año 2000, cuando se interesó por conocer todos los procesos industriales en general del rubro alimenticio. Luego, viajó a Estados Unidos donde tuvo un primer acercamiento con el mundo de la preparación artesanal de licores: “En casa de unos primos, unos amigos cubanos hacían ron de manera artesanal en cilindros, me gustó ver cómo hacían un producto tan bueno y rico. Quise hacerlo en Perú pero pensé que el ron no estaba todavía bien visto y su consumo no era tan alto, entonces pensé en qué es lo que se consume más en el Perú, y eso es la cerveza”.

Desde entonces, y en el marco de un boom mundial por el consumo de cervezas artesanales entre el 2000 y 2002, empezó un periplo que lo llevó de las aulas de la Universidad de Lima a las plantas cerveceras de Alemania donde le causó gran impresión la perfección en sus procesos industriales y la seriedad del trabajo. El afán de perfeccionarse lo llevará luego a la Argentina (donde, dice, el mercado de cervezas artesanales estaba hace 10 años en el mismo punto que está hoy en Perú), donde estudió en la Facultad de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y llevó diversos cursos en institutos. Fue entonces cuando ya sintió que tenía la base para dar el salto empresarial. 

Mercado y posibilidades
Desde luego, como todo empresario, analizó experiencias empresariales previas, como la casa cervecera Palos de Moger, que no pudo sostenerse en el mercado por la desastrosa coyuntura política de fines de los 90 y principios del nuevo siglo. “Después de la salida de Fujimori con la corrupción y toda la dictadura, el nivel de compra de los peruanos no les permitía adquirir nada, no había consumo, hoy las cosas han cambiado”, recuerda.  

Y no es un dato menor, pues el poder adquisitivo del mercado tiene mucho que ver con una industria como la de la cerveza artesanal, que es bastante más cara que una industrial. “No porque queramos ser más caros –aclara Aste- sino porque los insumos, todos, son traídos del extranjero. La cebada malteada la traemos de Alemania, la levadura de Austria, los lúpulos de Europa o Estados Unidos, lo único local es el agua”. A esto, agrega, se le suma el impuesto selectivo al consumo –que es uno extra además del IGV- que grava con 25% a las bebidas que tengan más de 6 grados de alcohol y con 30% a las que estén por debajo de esa medida, lo que abiertamente favorece a las gigantes industriales del sector. 

“Los industriales no tienen un nicho sino un segmento, son masivos y tienen economía de escala, por lo que tienen precios más bajos y usan químicos para acelerar procesos, pasteurizan la cerveza para envejecerla un poco, utilizan maíz y arroz para abaratar costos, ya no añaden 100% de cebada malteada, sino que utilizan estos ‘adjuntos cerveceros’ y encima tienen a favor los impuestos, es imposible así competir en precios con ellos”, analiza el líder de Cerveza Candelaria.  

Primeros pasos
A pesar del entorno, Cerveza Candelaria pudo surgir como un primer esbozo hace tres años con cuatro socios, con quienes empezó a desarrollar un plan de trabajo concreto que los llevó a buscar los equipos necesarios para la planta de producción. Gracias a la amistad de Diego con el dueño de la colombiana Bogota Beer Company, que estaba vendiendo sus instalaciones, se hizo la compra y trajeron todo el equipamiento necesario a Lima. 

En paralelo, se tenía que ir trabajando la provisión de insumos. Consultado sobre por qué no se trabaja con cebada peruana, Aste observa que en realidad en Perú no hay cebada cervecera sino forrajera, que es la que se utiliza para la preparación del emoliente o la alimentación del ganado. “La cebada cervecera tiene un grano más grueso, mayor cantidad de azúcares y almidón. Además, la cerveza en sí no se hace con cebada sino con malta de cebada, un proceso de germinación y secado que es difícil. Nosotros la compramos a malterías reconocidas a nivel mundial”. 

A modo didáctico, apunta que todas las cervezas están hechas con maltas, no solo la negra, como se suele creer. La base es la Pilsen, Pale Ale y Viena; luego están las cebadas malteadas especiales con más color y sabor que dan los tintes rojos, negros y marrones. 

Hoy, Cerveza Candelaria –que debe su nombre a la festividad puneña en honor de la virgen de ese nombre- se maneja según la demanda del mercado. Por ello, con un contenedor de 14 toneladas de cebada malteada puede gestionar su producción hasta por seis meses o un año. 

El modelo de negocio está enfocado en la producción de botellas de 330 mililitros a un precio unitario de S/ 7.80 que se distribuye en retails como Wong, Plaza Vea, Vivanda, bares, restaurantes y hoteles de primera categoría. El precio es inferior al promedio de las de su rubro. “Al ser cerveza un poco o bastante más cara, casi el doble, y en otros casos el triple de lo que cuesta una industrial, es un poco complicado llegar a todo el mundo. Por eso, si ves la etiqueta de Candelaria, dice ‘la popular’, porque dentro de las artesanales estamos en S/ 7.80, quisimos bajar el precio y democratizar el consumo de cerveza artesanal. Ganamos menos pero llegamos a más lugares”, refiere. 

Casos de innovación exitosa
Un punto importante que diferencia a la cerveza industrial de la artesanal, es, sin duda, que sus procesos productivos le permiten mayor flexibilidad para la innovación. De esa manera nacieron propuestas que rompieron el mercado como La Patriota y Moche Loche. Diego Aste revela que la Moche Loche es, por ejemplo, una reelaboración local  de la cerveza artesanal de calabaza que se fabrica en Estados Unidos para Halloween. “Se nos ocurrió hacer una versión peruana de la pumpkim ale, y en vez de  zapallo clásico norteamericano le pusimos el loche, que es tan peruano y tradicional con un elemento aromático como el ají cerezo”. Además, no se trató de cualquier zapallo loche, sino de ejemplares provenientes de la histórica zona del bosque de Pómac, donde esta variedad se cultiva desde hace 5.000 años. 

En el caso de La Patriota, recuerda que se pensó para conmemorar las Fiestas Patrias de julio, un mix de cebada malteada con maíz de jora, prácticamente una fusión entre cerveza incaica y cerveza occidental. “Sacamos una edición de 10.000 botellas que pensamos iba a durar todo julio, y desapareció en una semana. Tuvimos que hacer otra cocción que, curiosamente, se dio el 28 de julio. Fue de emergencia porque el mercado pedía esa cerveza”. 

Sobre el futuro, Diego Aste es optimista y confía en que la cultura cervecera peruana  irá evolucionando dando lugar a estos nuevos y más naturales sabores. Aclara que no por tomar mucha cerveza se es cervecero, que hay que aprender a apreciar los sabores, colores y aromas de la preparación. Por ello, Cerveza Candelaria se plantea como un ‘puente’, un sabor un poco más ligero que el del común de su tipo para hacer más fácil el tránsito desde un producto industrial a uno artesanal.

El mercado es casi virgen y la producción ha ido creciendo. De un inicio con 5.000 litros hoy tienen dos cocciones de cada estilo cada mes o mes y medio, según requerimientos del mercado. “Estamos en pañales, pero estimamos que para el próximo año en estas fechas habremos por lo menos triplicado la producción”, finaliza. 

“Perú debe mejorar la concentración de niveles de zinc en sus principales cultivos”

Image
Alimentos con mayor porcentaje de este mineral son beneficiosos para la salud.

Perú debe mejorar la concentración de niveles de Zinc en sus principales cultivos, como arroz, papa y maíz, señaló el Ing. Ismail Cakmak, de la Sabancy Universidad de Estambul (Turquía).

Indicó que a través de alimentos que contienen mayor porcentaje de Zinc, el cuerpo humano asimilará este elemento que es beneficioso para la salud, ya que permitirá  prevenir y curar diversas enfermedades. “La importancia del Zinc radica en que este actúa en la producción de membranas celulares en el organismo”.

Durante su conferencia “Biofortificación de cultivos para la nutrición humana”, realizada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, destacó que el incremento de este elemento en los alimentos se puede lograr ya sea a través de la mejora de la planta, manejo de suelos o aplicación de fertilizantes.

“El Gobierno peruano debería prestar atención a este problema y reconocer la importancia que genera la deficiencia de Zinc a nivel poblacional. Tal vez podría iniciar un programa nacional para los cultivos más populares como por ejemplo subsidiar fertilizantes de zinc que se aplican comúnmente”, sostuvo.

Cakmak dijo que Perú es uno de los pocos países en el mundo que tiene un riesgo de deficiencia en los niveles de Zinc en la población y al mismo tiempo deficiencia a nivel de suelos y de alimentos.

“Hay que encontrar una solución para este problema, para tener a disposición alimentos con mayores niveles de Zinc. La fertilización de zinc funciona bastante bien, es barata y los efectos en la nutrición son evidentes en el cuerpo humano y la salud”, comentó.

Datos

. Las deficiencias de Zinc, Hierro y Yodo son las principales formas de hambre oculta en las poblaciones humanas. Las principales complicaciones de salud que ocasionan  incluyen discapacidades para la salud mental, para la función del cerebro y para el sistema inmune a las enfermedades infecciosas mortales.

. Se estima que alrededor de 1/3 de los suelos cultivados a nivel mundial tienen problemas de deficiencia de Zinc, lo que resulta tanto en alteraciones en la producción de los cultivos y como en la calidad nutricional del grano cosechado. La existencia de deficiencias de Zinc en el suelo es un problema bien conocido en muchos países de América Latina, por ejemplo, en México, Perú, Ecuador, Brasil y Colombia.

Finalizó el evento más importante de riego en el país



La 5ta Reunión Internacional de Riego tuvo su broche de oro con importantes visitas de técnicos de Nebraska que se dieron cita en la EEA del INTA Manfredi.  

             Una nueva edición de la Reunión Internacional de Riego, en este caso la 5ta , se desarrolló en el INTA Manfredi con la asistencia de más de 350 personas entre expositores, técnicos y participantes que le dieron un interesante marco a la muestra más tecnológica del mundo del riego que se realiza en el país.
La presencia de importantes  autoridades nacionales y provinciales marcó la importancia que ambos estados, el nacional y el provincial, le están dando al riego, lo que posiciona esta tecnología como una herramienta que  apunta a lograr un mayor incremento productivo, con  la posibilidad real de convertir y darle agregado de valor a los granos en las distintas regiones de nuestro país.  El subsecretario de Agricultura de la Nación el Ing. Agr. Luis Urriza afirmó: “Es una herramienta fundamental para lograr los objetivos que tenemos de los 150 millones de toneladas de cereales, y por sobre todo para darle una estabilidad a esa producción, tanto en lo productivo como en el negocio”. En ese marco recordó que está disponible un crédito a 5 años en pesos y que el Ministerio de Agroindustria subsidia seis puntos, quedando una tasa del 16 por ciento y podría ir bajando en los próximos meses hasta un 12 por ciento.
 Por parte del Gobierno de Córdoba, el secretario de Agricultura el Ing. Agr. Juan Cruz Molina destacó: “Incrementar la producción por unidad de superficie es un concepto de sustentabilidad. El mundo va camino hacia ese lugar, aumentar la producción por unidad de área, mayor cantidad de toneladas por hectárea, eso es igual a sustentabilidad ambiental, económica y social”.  El funcionario remarcó el trabajo en conjunto que viene desarrollando la provincia con el Ministerio de Agua y Energía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consorcio de usuarios de aguas subterráneas y el INTA como referente técnico al desarrollo de la actividad.
 Destacada visita de referentes internacionales
 El Dr. Daran Rudnick de la Universidad de Lincoln Nebraska (USA), presentó los últimos trabajos realizados en Estados Unidos con relación a la tecnología aplicada al riego variable por aspersión, el funcionamiento y las ventajas de esta adopción, adelantando así lo que se viene en los próximos años.  “Cada suelo es diferente: Incluso hay sectores que necesitan más o menos agua, entonces este sistema nos permite regar la cantidad de agua necesaria para no tener ni exceso ni falta de agua, y nos ayuda a mitigar la erosión del suelo y a tener mejor rindes”, afirmó. Además agregó que: “este sistema es el mismo que se aplica a la fertirrigación, la aplicación de nutrientes, incluso a la siembra misma”.
Por su parte el Dr. Alfonso Calera Belmonte, docente de la Universidad de Castilla La Mancha, habló sobre las secuencias temporales de imágenes para el manejo agronómico. En la charla señaló: “Vemos la capacidad que existen en estos momentos sobre los  diferentes sistemas para aplicar el agua que los cultivos requieren; el problema es saber cuánta agua necesitan esos cultivos,  por eso con las imágenes multi-espectrales, drones y satélites determinamos esa cantidad de agua y aplicamos correctamente” y agregó: “La mayor parte de las personas riega hoy a ciegas”.
Se sumaron a las conferencias los técnicos José Payero de la Universidad de Clemson, USA;  destacando la importancia de la realización de balances hídricos para definir momentos de riego, ya que cada lote presenta una situación distinta a otro. Por su parte, el Ing. José María Tarjuelo de la Universidad de Castilla, La Mancha, España presentó las experiencias europeas en aspectos relacionados a los costos energéticos, lo que es una problemática a nivel mundial y también advirtió sobre la necesidad de manejar correctamente los acuífereos para no sufrir el problema actual de Albacete. El Ing.  Luis Giménez de la  Universidad de la República de Montevideo disertó sobre el impacto en la seguridad y estabilidad productiva de los cultivos extensivos con la incorporación del riego a pesar que en su país el promedio de lluvias supera los 1200 mm anuales.  Referentes nacionales que completaron el programa técnico de la reunión.
Balance de los organizadores    
Para los directivos del Consorcio de Usuarios de Aguas Subterráneas para Riego, co-organizador del evento, fue el más importante de los últimos años. “Nos vamos con muchas cosas positivas de la reunión, la concurrencia de más de 40 empresas y charlas interesantes para los productores. A largo plazo se va a ir mejorando la situación agropecuaria  y esto va a traer aparejado un incremento en las perforaciones y proyectos de riego con una mejor situación económica”, señaló el Ing. Agr. Sebastián Bettiol, gerente de la entidad.  Se presentó en esta oportunidad el proyecto de trabajo de más de 5 años con el monitoreo de las perforaciones y la adquisición de nuevas herramientas de medición para la realización de los controles.
En tanto el coordinador general de la Reunión, el Ing. Agr. Aquiles Salinas comentó: “En esta oportunidad me tocó asistir a más conferencias y vi que hemos sido muy oportunos en los temas elegidos, los disertantes que seleccionamos, y en la calidad de las presentaciones. El aporte de los especialistas extranjeros fue muy bueno, como así también el apoyo de las empresas que apostaron al evento”. “Venimos de dos años Niño en donde las ventas de los equipos se había frenado, pero esto no debe estar relacionado a los vaivenes económicos o climáticos sino que hay que tener una visión a largo plazo; por eso la continuidad de este evento, que cada dos años nos permite brindar toda esta información”.
El cierre del evento dejó una puerta abierta para continuar con el seguimiento de temas como la utilización de aguas residuales, la aplicación variable del riego, el Plan Nacional de Riego y las nuevas líneas de crédito, son compromisos para seguir acompañando desde el INTA y las instituciones a todos los actuales y futuros productores regantes.


                                
 Visita de Técnicos de la Universidad de Nebraska, USA a la 5ta. Reunión Internacional de Riego – EEA INTA Manfredi