martes, 2 de febrero de 2016

Situación del mercado mundial de maíz


Los mercados internacionales de commodities agrícolas han venido manifestando, desde hace semanas, una relativa calma. La volatilidad ha disminuido sensiblemente, y los mercados evidencian señales de pesadez
Factores de diversa índole, en algunos casos financieros, como la fortaleza del dólar frente a la mayoría de las monedas; de precios relativos, como lo que se deriva del desplome del precio del petróleo; o de los propios fundamentos, en este caso producto de elevadas cosechas y crecimiento de stocks mundiales, han configurado este escenario.
Sin embargo, entrando a analizar específicamente el mercado de maíz, y más allá de los macroindicadores, como la relación stock/consumo, que para este producto se ubica en 21,6% en la presente campaña 2015/16, frente a 21,2% del ciclo precedente, debe atenderse a diversas situaciones coyunturales que podrían modificar esta relativa estabilidad de precios.
En primer lugar, la posición neta de los fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago muestra que en el caso del maíz los mismos se encuentran vendidos en el equivalente a unas 25,0 millones de toneladas, siendo esta posición vendida una de las más altas de los últimos años. Esto genera un potencial de compras de gran magnitud ante algún factor alcista que pueda presentarse. Es sabido que estos fondos, al ser especulativos, cambian de tener una posición vendedora a salir a comprar en forma rápida si se dan determinadas condiciones, y que esa conducta suele potenciar subas, a veces significativas. Se recuerda que estamos hablando de un mercado donde se negocian fundamentalmente contratos y no mercadería física, pero que resulta la referencia internacional para los precios de la mayoría de las commodities agrícolas.
En segundo término, existe el factor climático, que si bien ha resultado amigable para las producciones de Estados Unidos y China, dos actores fundamentales en el mercado mundial de maíz, ha perjudicado seriamente las producciones en el sur del continente africano. En esa región sobresale Sudáfrica, un habitual productor de 12,0/14,0 millones de toneladas y exportador de unas 1,0/2,5 millones a países vecinos.
Producto de una persistente sequía, este año Sudáfrica resultará un importador neto de maíz. Al respecto, el Comité de Estimaciones Agrícolas de ese país acaba de anunciar que la cosecha de maíz de este ciclo alcanzará a 7,44 millones de toneladas, marcando una caída del 25% respecto del ciclo precedente, que ya había sufrido también mermas productivas debido al clima. Hay estimaciones privadas que ubican la producción sudafricana de maíz en apenas 6,96 millones de toneladas.
Desde el gobierno de Sudáfrica se estima que dicho país deberá importar durante el presente ciclo cerca de 6,0 millones de toneladas del forrajero, a lo que se suman lo que otros países del sur del continente africano, habitualmente abastecidos por el maíz de Sudáfrica, deberán salir a buscar al mercado internacional. Se sabe, por ejemplo, que Zambia deberá importar unas 200 mil toneladas de maíz este año, también por haber sufrido las consecuencias del mal clima.
Comercialmente, los sudafricanos ya han comenzado a importar maíz, siendo el maíz argentino uno de los más favorecidos por ser altamente competitivo frente a otros orígenes para llegar a ese mercado. De hecho, son varios los buques nominados para embarcar maíz argentino a ese destino en las próximas semanas, situación nada habitual, por cierto.
Para completar el escenario, se han conocido especulaciones respecto de que Brasil podría sufrir al comienzo del otoño, una situación de estacional desabastecimiento, que lo llevaría a tener que importar maíz. La gran devaluación que ha sufrido el real, la moneda brasileña, impulsó fuertemente las exportaciones de maíz de ese origen durante 2015, las que alcanzaron un récord de algo más de 30 millones de toneladas, pero al mismo tiempo perjudicó a la industria productora de cerdo y aves de corral por incremento del precio interno del grano. Para atenuar ese efecto, el gobierno de Brasil anunció que licitará 500 mil toneladas de las reservas de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Lo concreto es que, según algunos analistas locales, Brasil parece tender a la escasez estacional de maíz.
En definitiva, el mercado del maíz comienza a evidenciar un quiebre en el letargo que lo caracterizó en los últimos meses, y los factores que están determinando esta situación tienden a sumar demanda, siendo el maíz argentino el que se encuentra en una posición ventajosa en términos de competitividad y disponibilidad para atender la misma. Refuerza esta afirmación el hecho de que el maíz estadounidense en el Golfo cotiza a un valor FOB de 170/173 dólares por tonelada contra los actuales 165 dólares/ton del maíz argentino, a lo que se suma un menor costo de flete para llegar al sur de África o eventualmente al mercado brasileño.

Uruguay la exportación de hembras en pie divide a los ganaderos


El pasado lunes se reunió por primera vez en este 2016 la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes, con la participación de las diferentes gremiales. Como informó CAMBIO, se realizó una presentación por parte del Ing. Pablo Caputti, el director de Información y Análisis Económico de INAC, donde se analizó la evolución de la faena en 2015 y las proyecciones para este año
Dentro de las proyecciones también estuvo presente la posibilidad de la exportación en pie a Argentina, principalmente la preocupación por la comercialización de vacas en pie para reposición.
Posteriormente a esta reunión, el representante de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) Jorge Slavica, en la junta directiva de INAC, dijo al programa “Tiempo de Cambio” de Radio Rural que la suba de la faena registrada el año pasado se debió básicamente por el incremento de esta categoría.
Slavica dijo que este es un tema que preocupa, porque “si uno quiere mejorar la productividad de la cadena cárnica habría que apostar a la faena de novillos y no faenar las vacas”. Hay que tener en cuenta que la sequía registrada en gran parte del pais ha distorsionado la actividad ganadera el año pasado y por ende también la faena.
Otro de los temas planteados por el representante de CAF, en díalogo con el programa radial, fue su preocupación con una posible exportación de hembras en pie a la República Argentina, si bien reconoció el negocio de la exportación en pie como una importante válvula de escape y su potencial de regulación en el precio del mercado interno.
“Si hay una extracción grande de vacas puede afectar a la reposición futura (…) si afectamos alguno de los eslabones como es la cría en algún momento eso se va a pagar, puede afectar la cadena” sostuvo Slavica. Esta afirmación del productor generó diferentes reacciones en el seno del sector ganadero.
El ex-presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó, José Luis Tuneu, se mostró molesto con estas expresiones en diálogo con CAMBIO, en el marco de la jornada de riego realizada en Salto el pasado viernes.
El productor tacuaremboense dijo que “una de las cosas que no hay que perder de vista es la exportación de ganado en pie” y dijo haberse sorprendido por declaraciones de productores “con miedo de que Argentina se pudiera llevar ganado” de nuestro país.
“Asustarse y en algún momento justificar con eso que se pueda poner alguna traba para la que se vaya ganado en pie, creo que es el disparate más grande que se le pueda ocurrir a una persona vinculada al agro” sostuvo José Luis Tuneu.
Luego de que en 2013 y 2014 la exportación de ganado en pie a Medio Oriente y Brasil presionaran fuertemente el mercado interno y los valores de la hacienda gorda se valorizara, a mediados de 2014 y durante parte del 2015, con atrasos en la liberación de los permisos por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en nuestro país primeramente y luego de las trabas impuestas en Turquía, los valores de la hacienda gorda perdieron terreno y los productores a través de sus gremiales reclamaron fuertemente para que se habilitara nuevamente la exportación en pie.
Al cierre del año pasado, se veía claramente un fuerte aumento de salida de ganados en pie al exterior, con Turquía como principal destino. Otro de los mercados que estuvieron fuertemente operativos en 2014 fue el de la exportación de vacas lecheras a China y posteriormente en 2015 este mercado se aquietó y no se han concretado negocios últimamente.
Según marcan las estadísticas del sector lechero, a pesar de las ventas realizadas al exterior de vientres en pie, la producción lechera continúo creciendo en su remisión de leche a planta.
Según José Luis Tuneu, “Argentina no se va a llevar todo el ganado y nadie va a vender lo que no quiere”. El productor explicó que si una persona tiene vacas preñadas para comercializar, tendrá varias opciones para poder negociar las mismas y nadie lo obligará a hacerlo.
El productor ganadero de Tacuarembó explicó que lo único que puede hacer subir los precios actualmente es una exportación de ganado gordo en pie, de lo contrario “van a terminar pagando el novillo, menos de lo que pagaban la vaca gorda hace un par de meses, cuando el mercado internacional de la carne no varió”.

La tendencia marca que habrá más terneros


Producto de los buenos servicios, la zafra de terneros 2016 sería la mayor de los últimos 8 años. En el corto plazo, la retención de vientres acelera la oferta hacia los 15 millones de cabezas
Se descuenta que la zafra de terneros que comienza en las próximas semanas será mayor que la del año 2015 y probablemente la más abundante de los últimos ocho años.
En la primavera 2014 los vientres recibieron servicio, en casi todo el país, en un excelente estado corporal, lo que determinó altos índices de preñez detectados en el otoño pasado.
Por ejemplo, los datos resultantes de la Segunda Campaña de Vacunación de Entre Ríos, de la primavera pasada, revelan que la cantidad de terneros vacunados, unos 1,1 millones, es un nueve por ciento mayor a la primavera del 2014. Ubicándose sólo unos 10 mil terneros por debajo del máximo histórico, logrado en el segundo semestre del 2006.
En el año 2014 la relación ternero/vaca era de 0,55, mientras que durante el año pasado el indicador resultó del 0,60, lo que marca la mejora en el procreo.
Si bien en Entre Ríos se detecta una cantidad de terneros inferior en sólo uno por ciento a la del 2006, el stock ganadero total, muy afectado por la caída de otras categorías –especialmente los novillos– se ubica seis por ciento por debajo del récord histórico de nueve años atrás.

Panorama nacional
A nivel país, la presencia de una zafra de terneros cuantitativamente muy importante, podría determinar una moderación en la relación de compra/venta durante el próximo otoño. Al mismo tiempo de darse un destete abundante.
Seguramente continuará en los próximos meses la tendencia de los criadores a guardar más terneras que en años anteriores, tendencia que se ha venido ratificando en los últimos remates del año 2015 y en los primeros remates del presente año: sigue saliendo a la venta mucho más ternero macho que hembra.
Así, un destete más alto que el año anterior quedaría compensado –o más que compensado– por la retención de terneras.
Para los criadores no es una buena noticia el fuerte aumento en el precio del maíz, porque eso limita el poder de compra de los feedlots y el número de terneros encerrados. Pero por otro lado es probable que si la situación forrajera acompaña, el criador retendrá no sólo terneras, sino una parte de los machos, para una venta escalonada o para intentar una eventual recría.
En cuanto al servicio que está terminando ahora y que determinará la parición del segundo semestre del 2016 y el destete 2017, debe decirse que es difícil a esta altura hacer un diagnóstico preciso.
Si bien hay un número elevado de vientres –especialmente en la zona pampeana– que ha recibido servicio en muy buen estado corporal, hay grandes zonas del país afectadas por las inundaciones u otras puntualmente afectadas por la sequía, como el sudeste de Buenos Aires.
Estos factores negativos podrán quedar compensados por el hecho, del cual existen muchas evidencias, que esta última primavera-verano está recibiendo servicio un número considerablemente mayor de vientres que en el servicio del 2014.
Hipotéticamente, puede hablarse de un destete de unos 14 millones de terneros para 2017 y un número algo mayor para los años siguientes; si la retención de vientres se afirma, y se prolonga en el tiempo, es muy posible que nos acerquemos rápidamente –en ausencia de desastres climáticos– a los 15 millones de terneros destetados.

España : La Asociación 19 de abril denuncia la falta de material identificativo para animales bovinos en algunas unidades veterinarias salmantinas


La Asociación de Ganaderos “19 de Abril” ha denunciado, en un comunicado de prensa, la falta de material identificativo para el ganado bovino en algunas Unidades Veterinarias de Salamanca, circunstancia que está ocasionando algunos problemas a los ganaderos, por lo que reclama que esta situación se solvente cuanto antes. El pasado día 29 de febrero el […]
La Asociación de Ganaderos “19 de Abril” ha denunciado, en un comunicado de prensa, la falta de material identificativo para el ganado bovino en algunas Unidades Veterinarias de Salamanca, circunstancia que está ocasionando algunos problemas a los ganaderos, por lo que reclama que esta situación se solvente cuanto antes.
El pasado día 29 de febrero el Boletín Oficial de Castilla y León, BOCYL, publicaba la resolución de la formalización del contrato de suministro entre la Junta de Castilla y León y la empresa adjudicataria. A priori, este hecho, asseguran desde esta organización agraria, podría ser la causa de la falta de crotales y el motivo por el se están suministrando a cuentagotas, hecho que puede provocar que los ganaderos no cumplen los plazos de identificación de los animales.
Además, desde la Asociación Ganadera “19 de abril” se recuerda que hoy, 1 de febrero, se abre el plazo para solicitar  las ayudas PAC correspondientes a 2016 y aún son muchos los ganaderos que no han percibido ni un euro correspondiente a las ayudas de pago básico y pago verde 2015 por los distintos controles, inspecciones, modificaciones SIGPAC, etc.
Aunque la respuesta por parte de la Administración es que hasta el 30 de junio de 2016 se puede hacer efectivo ese pago estando aún en plazo, desde la organización agraria se entiende que se deben agilizar al máximo las gestiones para que estos ganaderos perciban, al igual que el resto, las ayudas. El retraso está ocasionando multitud de perjuicios, no solo al ganadero, sino a todo el sector que gira entorno al pago de dichas ayudas.

El campo necesita más apoyo del gobierno


El gobierno no ha terminado de aceptar que esta con viento de frente internacional,
El gobierno no ha terminado de aceptar que esta con viento de frente internacional,
 y que debe trabajar para hacer al principal exportador de la argentina (la agricultura), cada vez más competitivo.
Si bien la baja de retenciones, devaluación, y liberación del mercado exportador son medidas necesarias, no han sido suficientes para poner en positiva la ecuación económica.
Primero analizamos las medidas recientemente adoptadas, como pueden ser la baja de las retenciones, pero no miremos las cotizaciones en pesos, hagamos una mirada sobre las cotizaciones futuras en dólares en nuestro propio mercado.
Por ejemplo, revisemos cotizaciones del Matba.
El trigo posición julio de 2016, el 10 de noviembre 2015 alcanzó un máximo de U$S 187, hoy esa misma posición cotiza a U$S 160,20.
El maíz posición julio de 2016, en noviembre de 2015 alcanzó un máximo de U$S 145,50, hoy la misma posición cotiza a U$S 150,50.
La soja posición mayor de 2015, en octubre de 2015 llego a valer U$S 230,00, en noviembre de 2015 llego a valer U$S 226, hoy la misma posición cotiza a U$S 214,8.
Como podrán apreciar, la baja de retenciones no genera impacto positivo, es más en el caso de la soja y el trigo, los precios están por debajo de los alcanzados en el año 2015.
La devaluación es pan para hoy, y hambre para mañana. El hombre de campo tiene costos, que en su mayoría están dolarizados. Un grave problema del campo Argentino, es que el 70% está en manos de emprendedores que alquilan los campos, y se siguen pagando alquileres que representan el 40% de lo que produce la tierra. Estos alquileres hacen inviable el negocio, los dueños no aflojan, los emprendedores necesitan trabajar, y el hilo se corta por el lado más delgado. El gobierno ni siquiera ha hablado de este tema.
El precio del flete, le quita toda rentabilidad al productor, a más de 400 kilómetros de puerto, el flete cuesta carísimo, y se lleva el 40% del valor bruto de la tonelada de maíz, el 45% de la tonelada de trigo el 28% de la tonelada de soja. Estos son datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Claramente hay dos argentinas, la que está a 300 kilómetros de puerto, y la que supera dicha distancia, que sigue postergada por un gobierno que entiende muy bien lo que necesita Capital Federal y el Conurbano, pero en absoluto lo que necesita el interior del país.


Conclusión 
– La baja de las retenciones fueron necesarias pero no suficientes. Si no toman medidas, la producción segura cayendo, ingresarán menos dólares al país, y una mayor devaluación del peso se verá en el segundo semestre del año.
– Es necesario bajar el costo de los fletes, vía subsidios o precio diferencial del combustible por distancia. Sería la mejor noticia para las economías regionales. Dejar de proteger a las petroleras, y ayudar a la producción nacional.
– Se necesita incentivar a los productos a que trabaje con mayor fertilización, y prevenir hongos y plagas. Para ello, sería oportuno que los gastos en estos productos sean doblemente contabilizados impositivamente, para darle un beneficio sobre ganancias, y darle algún beneficio impositivo para que los productores bajen su costo de producción, y apunten a una mayor cantidad producida.
– Es imprescindible que los balances se ajusten por inflación, para no pagar sobre ganancias ficticias. Eliminar el impuesto al cheque. Reducir la tasa de ganancia, si el hombre de campo no retira utilidades, y reinvierte en la empresa.
– No hablemos de la lechería, que atraviesa el peor momento de su historia, y que no tuvieron en cuenta una debida planificación de su problemática.
– La nota aporta datos para comprender los problemas del campo, sabemos que este gobierno es mucho mejor que el gobierno anterior, que buscaba fundir al sector. Por eso, el acento en los problemas, busca hacer reflexionar a funcionarios, para que tomen cartas en el asunto. Con baja de retenciones, devaluación y apertura de mercados no alcanza, el problema es más complejo de lo que muchos creen. Ojala corrijan a tiempo, como lo han realizado con otros temas políticos y económicos.

Chile : Fiscalía Nacional Económica deberá responder oficio que pide investigar mercados de la leche y el trigo


El diputado Javier Hernández calificó como un mal inicio de año 2016 para la agricultura los hechos que están ocurriendo con los mercados de la leche y el trigo, casos en que el poder comprador toma decisiones y fijan precios que afectan negativamente a los productores del sur del país, indicando que en cada uno de los casos los organismos de nuestra Estado deben realizar su trabajo
Por tal razón ofició a la Fiscalía Nacional Económica en primer término para que investigue el mercado de la leche y la posible práctica de colusión entre las distintas empresas para fijar el precio a los productores, a la vez que realizó una petición similar en el tema del trigo donde los precios que se están pagando en el mercado nacional son muy inferiores a los de importación, debajo de lo que se pagaba el año pasado e incluso muchas industrias simplemente no están comprando trigo.

El parlamentario señalo que además se echa de menos una mirada especial del Gobierno para la agricultura del sur del país, donde el problema de la leche, el trigo, la sequía y varios otros hacen que cada día se haga más difícil sostener esta forma de vida en los sectores rurales en circunstancias que los países vecinos tienen una mirada más proteccionista hacia su producción nacional.

El agro liquidó la menor cifra de dólares desde el fin del cepo


Aunque en el año trepan un 128%
La liquidación de divisas producto de la exportación de granos alcanzó en la última semana los u$s 411,08 millones, lo que representa la menor cifra desde que el Gobierno pusiera fin a las restricciones cambiarias y de que modificara a la baja el esquema de retenciones a mediados de diciembre pasado.
En ese marco, la cifra se ubicó casi un 10% por debajo de la alcanzada en los cinco días previos, aunque se situó un 73,3% por encima de lo registrado en el mismo lapso de 2015.
Con el registro de la última semana, el acumulado hasta el 29 de enero último sumó unos u$s 2.477 millones, un 128% por encima del período anterior (u$s 1.086,9 millones), de acuerdo con el reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
De todos modos, la cifra liquidada durante enero no alcanzó al monto solicitado del Gobierno nacional, que había pedido un ingreso en torno a los u$s 4.000 millones, para compensar una eventual mayor demanda de la divisa norteamericana.
Pese a la mencionada desaceleración, la liquidación acumuló siete semanas en alza, tras mostrar una tendencia oscilante de subas y bajas a lo largo de 2015.
La cosecha de soja marcó el año pasado un nuevo récord histórico con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior, que a su vez había sido el máximo registro, con 55,6 millones; y también superando en 25,8% los 48,5 millones de 2013 y en 52,5% los 40 millones de 2012.

UE fija nuevos precios representativos en el sector de carne de aves de corral


El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado una modificación del Reglamento (CE) 1484/95 relativo a la fijación de los precios representativos en los sectores de la carne de aves de corral. Los cambios se realizan debido a que es preciso modificar los precios representativos de importación de determinados productos, teniendo en cuenta las variaciones […]
El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado una modificación del Reglamento (CE) 1484/95 relativo a la fijación de los precios representativos en los sectores de la carne de aves de corral. Los cambios se realizan debido a que es preciso modificar los precios representativos de importación de determinados productos, teniendo en cuenta las variaciones de precios según su origen.

El documento completo puede descargarse desde nuestra área de descargas, y los productos afectados son los siguientes:
  • Canales de pollo, presentación 70 %, congeladas
  • Canales de pollo, presentación 65 %, congeladas
  • Trozos deshuesados de gallo o gallina, congelados
  • Trozos deshuesados de pavo, congelados
  • Huevos de ave sin cáscara, secos
  • Preparaciones de gallo o gallina, sin cocer

Ruralistas piden que se levante la barrera sanitaria


Reclaman una unificación de la Patagonia debido a los problemas que se generaron con esta decisión.
Las sociedades rurales de toda la Patagonia pidieron al gobierno nacional el levantamiento de la barrera sanitaria y la unificación total de la región, debido a la crisis que afecta a la industria cárnica.

Así lo confirmó el presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Martín Zimmerman, quien consideró que el objetivo es que la producción y la industria “puedan trabajar mejor”.

“Fueron años de muchos vaivenes y decisiones equivocadas por parte del Senasa, modificando la barrera sin motivos comprensibles desde el punto de vista sanitario”, dijo Zimmerman en declaraciones a Radio y Televisión del Neuquén. El dirigente opinó que el año pasado, con motivo de las elecciones, la política se mezcló con las cuestiones técnicas “que no beneficiaron a nadie”.

El presidente de la Sociedad Rural aseguró que el objetivo es poder llegar a los mercados sin tener tantos picos estacionales de precios. Si bien se mostró optimista de que el mercado se estabilice en precios razonables, va a llevar tiempo ese equilibrio tanto en el precio de la hacienda como en el de la carne en la góndola.

El corrimiento de la barrera sanitaria al sur del río Colorado se implementó en febrero de 2013 por decisión del Senasa.

El objetivo –según las autoridades nacionales– era darles un valor agregado a las carnes libres de aftosa para ubicarlas en los mercados internacionales. Sin embargo, los resultados nunca fueron satisfactorios.

Además de dispararse los precios de los distintos cortes, el contrabando de carne proveniente principalmente de La Pampa fue una constante, más allá de los controles que realizaron las autoridades en los límites previstos por la barrera.

En la ciudad de Neuquén es un secreto a voces que los productos que venden la gran mayoría de las carnicerías provienen de mercados prohibidos, sin que nadie haga algo para evitar el intenso tráfico que se registra todos los días.

En el gobierno neuquino hay funcionarios que están convencidos de que los días de la barrera sanitaria están contados y que sólo se trata de una cuestión de tiempo hasta que el nuevo gobierno termine con esta medida, que lo único que hizo fue generar más problemas que soluciones.


No creen que sea posible que baje el precio de la carne

Sergio Riva, titular del frigorífico SR, adelantó un panorama negativo con respecto al precio de la carne en la provincia de Neuquén.

“No va a bajar porque no está la hacienda que los frigoríficos necesitan y el consumidor sigue consumiendo lo que está consumiendo”, aseguró el empresario a LU5.

Riva recordó que poner un kilo de carne en góndola demora cinco años. “Son procesos largos donde si no hay reglas relativamente claras, la situación no va a cambiar”, explicó.

También aseguró que no hay un plan ganadero ni industrial para que Argentina vuelva a ser el país productor de carne por excelencia como lo fue hasta hace poco tiempo. “Cuando el país exportaba y se producía más, el consumidor tenía carne barata y distintos cortes para elegir”, aseguró.

Reconoció que si bien la carne está cara, hay muchos productos que también aumentaron y ante esa alternativa, los consumidores se terminan volcando a los cortes tradicionales

Chile : Salmoneras recuperaron en enero hasta 37% de la capitalización bursátil que perdieron en 2015


El repunte de los precios del salmón chileno en Estados Unidos ha sido el principal factor que ha permitido que las compañías del sector hayan registrado alzas de su valor en bolsa.
Tras un 2015 en el que se vio golpeada por una de las peores crisis que han tenido que enfrentar, la industria salmonera puede recién reconquistar parte del optimismo en el negocio. Este año arrancó con buenas noticias para el sector, en términos bursátiles.
Las compañías del rubro que están listadas en bolsa recuperaron en enero hasta 37% de la capitalización bursátil que perdieron el año pasado, cuando los bajos precios del salmón y los altos costos que enfrentaron las firmas, las llevaron a alcanzar el peor desempeño de la historia en la bolsa, superando, incluso, los valores que anotaban en la época posterior al virus ISA.
De hecho, todas las empresas del sector que cotizan en bolsa vieron reducida su valorización en 2015, a excepción de Invermar, firma que concretó un cambio importante en ese período. Esto, porque en marzo del año pasado, Alimar, la pesquera ligada al empresario Roberto Izquierdo Menéndez, concretó la compra del 79,86% de Invermar.
Fuentes de la industria salmonera aseguraron que es muy probable que la recuperación que han registrado los precios del salmón chileno en el mercado estadounidense en las últimas semanas, esté impulsando el desempeño de las salmoneras en la plaza local.
Los precios del salmón chileno en ese mercado han subido desde US$ 3,10 por libra, a fines de noviembre, hasta US$ 3,7 por libra actualmente, sostienen. Pese a que comentan que recién cuando estén en US$ 4,5 por libra la industria va a contar con una mejor posición financiera, se espera que los valores del producto sigan al alza, porque ya existe una sensación de escasez de este pescado en el mercado global, afirman.
Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, concuerda en que, probablemente, el mejor desempeño de las compañías en bolsa se deba a ese factor y agrega que puede obedecer a que existen mejores expectativas para la acuicultura en el mercado.
En la industria añaden que el hecho de que exista una hoja de ruta, en términos de la nueva regulación sanitaria, ha permitido que, pese a que aún hay puntos por definir entre el sector público y el privado, se haya podido disminuir, en parte, la incertidumbre del sector.


Las empresas que más repuntan
Multifoods, que está presente a través de su filial, Salmones Multiexport (Salmex), es la que más ha escalado en este sentido. A fines de 2014, su capitalización alcanzaba los $183 mil millones, mientras que al cierre de 2015 había descendido hasta $87 mil millones. A la fecha, su valor en bolsa supera los $122 mil millones, lo que se traduce en una recuperación de 36,9% de lo que perdió el año pasado.
Fuentes de la industria financiera aseguran que la reciente entrada de la japonesa Mitsui a la propiedad de la salmonera, impulsó el ascenso del precio de las acciones, situación que podría estar atrayendo a los inversionistas a apostar por la firma.
Pese a que no tuvo un arranque de año tan bueno, Australis Seafoods -compañía propiedad del empresario Isidoro Quiroga- logró recobrar casi el 20% del valor que había perdido en 2015. Esto, porque la acción experimentó las últimas semanas importantes alzas. Tocó su precio mínimo el 15 de enero recién pasado, cuando cada papel se cotizaba en $7,5. Pero desde ese entonces, los títulos de la firma se han disparado, hasta llegar a los $14,36. Tan significativos fueron los avances, que en las últimas semanas, la Bolsa de Comercio envió cartas a la compañía informándole que por normas de la autorregulación bursátil suspendía las transacciones de los papeles de la firma.
La entidad le pidió a la compañía que informara sobre cualquier circunstancia especial o hecho relevante que permitiera explicar esa variación.
Una de esas consultas fue respondida por Australis, asegurando que no existía información sobre ninguna circunstancia que explicara la variación. En el mercado estiman que hay varios factores que permitieron que la empresa haya duplicado el valor de sus títulos en tan solo dos semanas: los bajos precios a los que se comercializaban los papeles de la firma, la menor liquidez de sus acciones y los precios del salmón en EE.UU.
La empresa de Quiroga cerró 2015 con una valorización de $42 mil millones y su capitalización actual asciende a $51 mil millones.
Camanchaca, que en 2015 registró caídas de 56% en su capitalización bursátil, ha recuperado 6,79% de la pérdida en el primer mes de 2016. Similar es el caso de AquaChile, cuyo valor total de mercado sufrió un retroceso de 54% el año pasado, logró recobrar 7,91% de su baja en enero. En el caso de Blumar -que perdió casi 45% en 2015-, ha recuperado 1,51% de esa merma.

Productores rechazan el complejo ambiental


Son propietarios de campos vecinos al predio donde se destinarán los residuos. Aseguran que se afectará la producción. Cormecor no acepta las críticas
Un grupo de productores rurales rechaza la instalación del complejo ambiental de Cormecor en un predio ubicado al sur de la ciudad de Córdoba. Se trata de los propietarios de los campos vecinos al terreno que se va a expropiar para que allí se destinen los residuos por los próximos 30 años.
Aducen que se afectará la producción agropecuaria y que el sitio seleccionado no posee las condiciones hidrológicas adecuadas. La Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor), por su parte, remar­có que se cumplieron todos los pasos legales y que se realizarán las obras para sistematizar las escorrentías.
Ubicación del complejo ambiental
Daniel Gremo, José Gremo y María Teresa Gremo son los dueños de la tierra que rodea al campo seleccionado por Cormecor. Incluso, una parte les será expropiada para la construcción del complejo ambiental

Cambia la forma de negociar los alquileres agrícolas


El año pasado se alquilaba por cultivo, hoy hay un planteo de alquilar para un año entero, y algunos ya están pensando en dos años.
Así lo informó Roberto Frenkel Santillán, operador inmobiliario del sector. “La gente está con expectativas de empezar a producir y funcionar”, dijo. “Además, el año pasado se arrendaban los campos solo a porcentaje, y hoy empiezan a existir también otras variables como la renta fija, la renta variable, la tablita, hay pooles que estaban dormidos y comienzan a ingresar al mercado, etc.. Este año puede haber sorpresas importantes”, señaló.
“Lo primero que notamos es que hay un cambio de ánimo sustancial, hay ganas de trabajar, hay confianza, que es fundamental al momento de decidir inversión. Hay una expectativa de mejor precio y entonces hay un montón de variables que se empiezan a analizar. Lo primero que vemos es que va a haber más áreas sembradas de maíz y de trigo. Y simultáneamente, va a haber un cambio de calidad, ya que el productor en función del precio va a tratar de ponerle todo lo que le tenga que poner (al cultivo) para tener un buen trigo. Va a haber más hectáreas sembradas, de mejor calidad y con más tecnología aplicada”, explicó para Radio Colonia.
En el programa “Siempre que llovió, paro”, Frenkel Santillán aseguró que “hay zonas como el NOA en Salta, donde el producto estrella es la soja y no tuvo el aumento de precios que va a tener el trigo y el maíz. Pero en toda la Pampa Húmeda, Córdoba, Santa fe, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, ya empezó a arrancar, y si bien la renta se va a ver recién el año que viene, todo lo que es proyectar empieza ahora. Estaba la famosa sojización y hoy vamos a empezar de nuevo a hacer trigo/soja/maíz para empezar a recuperar la calidad de la tierra de los campos”. “Ahora hay que ver como se financia, aquel que tenga hacienda puede aguantar, mientras que el que vive del cereal va a ser un año que le va a costar, pero sabe que el año que viene le va a ir mucho mejor”, analizó.
También afirmó que “los costos ganaderos aumentaron al haber una devaluación, pero también van a aumentar los porcentajes. Aquel que arrendó su campo en General Villegas en 8 quintales de soja, hoy lo va a poder alquilar en 9 quintales. Va a haber un aumento en los porcentajes que va a percibir el productor, o toda la cadena productiva, pero independientemente hay una mejora en el precio real por el cambio en el dólar oficial. De todos modos, recién estamos en enero, en conversaciones, no es un mes en donde se concretan muchos arrendamientos”, dijo.
Por último, respecto a los alquileres ganaderos, Frenkel concluyó que “en general el arrendamiento para hacienda se hace en campos donde el potencial productivo de la tierra es muy bajo, entonces no hay muchos campos en competencia. En general, se hace agricultura en la parte buena y en las partes malas, donde no se puede hacer agricultura, pasa a ganadería. En las zonas donde hay un menor potencial de rendimiento, puede haber cierta competencia y eso es sano”, finalizó.

Prórroga para declarar el origen de la soja


El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), amplió por dos meses la posibilidad de presentar la declaración jurada sobre el origen de la semilla de soja utilizada en la última siembra (Campaña 2015/2016). A partir de la Resolución INASE Nº 005 de fecha 27 de enero de […]
El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), amplió por dos meses la posibilidad de presentar la declaración jurada sobre el origen de la semilla de soja utilizada en la última siembra (Campaña 2015/2016).

A partir de la Resolución INASE Nº 005 de fecha 27 de enero de 2016, se implementa por única vez una prórroga en el plazo a lo establecido por la Resolución INASE Nº 187/15.

Con esta modificación informada el viernes, los productores que estén en condiciones, tendrán tiempo hasta el 31 de marzo de 2016 para presentar la declaración jurada en el sistema de autogestión del Ministerio de Agroindustria, opción RUSSyT (Registro de Usuarios de Semilla de Soja y Trigo).

Ante cualquier duda o inquietud, los productores o profesionales podrán dirigirse a www.inase.gov.ar donde está cargada toda la información correspondiente a este tema o vía correo electrónico a [email protected] o telefónicamente al 0800- 362-4684 (internos 5454/5455).

Acusan a Núñez del STIA de falsear listado para Red Chamber


Un ex-trabajador de Alpesca acusó a la conducción del Sindicato de la Alimentación de incluir en la nómina de personal para que contrate Red Chamber a gente que nunca trabajó en la malograda pesquera. Por ventilar discursos de las asambleas lo echaron del STIA.
Eduardo San Martín es uno de los casi mil desocupados que Alpesca dejó en la calle. Como la mayoría sigue luchando por recuperar su puesto laboral que le permita darle de comer dignamente a su familia. Es el primero que se animó a romper el silencio y ventilar presuntas irregularidades dentro del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación.
Reveló que la conducción del gremio liderado por Luis Núñez y Oscar Hughes adulteró el listado de trabajadores que el STIA armó y propuso a la empresa Red Chamber para que sean incorporados a la plantilla de personal de la planta de procesamiento de Puerto Madryn.
San Martín denunció que gente que nunca trabajó o perteneció a Alpesca fue insertada irregularmente en los listados armados discrecionalmente por las autoridades del STIA para que sea contratada por RCA. Cabe recordar que la empresa Red Chamber no pudo hacer una selección de personal en base a antecedentes o capacidades, sino que debieron tomar a los trabajadores que el sindicato les impuso en una nómina, y desde el propio gremio admitieron que fue hecha a dedo y en forma unilateral, no sopesándose probidad, sino que fue hecho en base a quienes habían participado de más piquetes, cortes de ruta y manifestaciones.
Ahora se da a conocer que además en ese listado hay gente que jamás perteneció a Alpesca lo que va en detrimento de los propios desocupados de esa empresa, pero no todos se animan a hablar por temor a no ser incluidos en futuros listados cuando RCA demande más mano de obra.
El afiliado Eduardo San Martín tuvo la valentía de hacer públicas sus críticas al sindicato y por reclamar que las asambleas sean transparentes terminó siendo expulsado del gremio, medida que tendría como objetivo final amedrentar a otros trabajadores para que no abran la boca. Sus compañeros confeccionaron un petitorio con cientos de firmas para que el obrero sea restituido al STIA y tenga la posibilidad de integrar las listas de trabajadores que ingresarán a Red Chamber.
San Martín relató que “el lunes pasado se convocó una asamblea, a la cual concurrí como siempre y dijeron que no podía estar ahí, que me expulsaban porque grababa todas las reuniones y conversaciones que se hacían en el STIA, para supuestamente enviárselas al intendente y al Gobernador, lo cual negué rotundamente”, dijo en declaraciones publicadas en El Diario de Madryn. “Pero ellos –por la dirigencia del STIA– dijeron que yo siempre grababa y manifestaron que por eso ya no podía entrar más al sindicato”, explicó.
Actualmente, San Martín forma parte del grupo de desempleados de Alpesca y, según consignó, aguarda ingresar “al nuevo proyecto que se armó ahora con Red Chamber”.
En cuanto a las listas oficiales de trabajadores que ingresaron a trabajar, Eduardo San Martín cuestionó la falta de transparencia en el armado de las mismas y dijo que dicha gestión fue “sospechosa”, al tiempo de apuntar a la conducción del STIA “porque gente que nunca concurrió, así como también personas que no eran de Alpesca entraron a trabajar”, dijo en declaraciones a la prensa local. “Hay gente con la que nos cruzábamos en las protestas y nos conocemos, y varios de los que entraron a trabajar nunca estuvieron ahí”, denunció.
Con todo, de ser veraz la acusación, no es un hecho anecdótico sino que sería una irregularidad grave de parte del STIA, porque se estarían vulnerando los derechos de quienes perdieron su empleo en Alpesca. Y siendo un caso tan paradigmático en la pesca chubutense, al que se han destinado decenas de millones del erario público durante todo este proceso, lo menos que debiera exigirse es transparencia en todos los procedimientos, incluidos los que dependen del Sindicato de la Alimentación.
Así las cosas, como dice el refrán español, “a cada chancho le llega su San Martín”.

CONCLUYÓ LA COSECHA DE TRIGO


La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de trigo de la campaña 2015/16 con un volumen final de 10.300.000 toneladas, que implicaron una caída interanual de 12,3%. La entidad detalló que se cosecharon 3.330.000 hectáreas y que el rendimiento nacional fue de 30,9 quintales por hectárea en promedio, ubicándose medio […]
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de trigo de la campaña 2015/16 con un volumen final de 10.300.000 toneladas, que implicaron una caída interanual de 12,3%.
La entidad detalló que se cosecharon 3.330.000 hectáreas y que el rendimiento nacional fue de 30,9 quintales por hectárea en promedio, ubicándose medio quintal por encima del promedio de las cinco campañas previas.
El avance intersemanal de trilla fue de 0,5 puntos porcentuales, luego de que las cosechadoras avancen sobre los últimos lotes en el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, regiones que aportaron en conjunto el 24 % de la superficie implantada con trigo, arrojando rindes superiores a las expectativas iniciales. “En el caso del Sudeste de Buenos Aires, el rinde medio final fue de 43,4 quintales por hectárea, donde también se relevaron picos máximos que superaron los 50 quintales por hectárea”, dice el informe.
Según la Bolsa, la recolección del cereal se demoró este año en comparación con el ciclo previo, producto de un retraso en el ciclo fenológico como consecuencia de las temperaturas cálidas que se registraron durante el comienzo del invierno. “En paralelo, amplios sectores de las regiones Sur de Córdoba, Núcleo Norte y Núcleo Sur, presentaron abundantes lluvias durante el llenado de grano del cereal, acompañados en algunas localidades con eventos de granizo que provocaron pérdidas de superficie y afectaron al potencial de rendimiento zonal”, añade la entidad.
Por otra parte, en las regiones NOA y NEA, los rindes promedio se ubicaron en los 12,8 qq/Ha y 17,3 qq/Ha, ubicándose por encima de los obtenidos en la campaña 2014/15. “Sobre el NOA, los últimos cuadros en ser cosechados lograron un rinde inferior al relevado sobre el comienzo de la trilla, como consecuencia de la escasez hídrica prolongada ocurrida durante el llenado de grano en los cuadros tardíos. En consecuencia, luego de registrarse una caída interanual de -18 % sobre el área sembrada a nivel nacional, las pérdidas de superficie se estimaron en 270.000 hectáreas y gran parte de ellas responden a los excesos hídricos relevados durante el presente ciclo sobre la franja central del área agrícola nacional”, dice la Bolsa porteña.

Cresta Roja: el jueves se definirá si se levanta la quiebra pedida por el dueño


La jueza Valeria López Casado deberá responder este jueves al pedido de levantamiento de la quiebra de Cresta Roja por parte de su dueño Milenko Rasic, luego que el 30 de diciembre la magistrada diera por terminado el proceso judicial que se había puesto en marcha tras más de un año del inicio del concurso […]
La jueza Valeria López Casado deberá responder este jueves al pedido de levantamiento de la quiebra de Cresta Roja por parte de su dueño Milenko Rasic, luego que el 30 de diciembre la magistrada diera por terminado el proceso judicial que se había puesto en marcha tras más de un año del inicio del concurso de acreedores solicitado por el mismo grupo empresario y que mantiene desde entonces en riesgo la continuidad de unos 5.000 puestos de trabajo.
Valeria Pérez Casado había tomado esa decisión mientras se esperaba que los propietarios de la empresa presentaran una propuesta de salvataje en diciembre pasado, que nunca llegó y que se aguarda concreten esta semana. El grupo presidido por los hermanos Rasic, productora de los populares pollos Cresta Roja, dejó de operar hace unos meses en las dos plantas ubicadas en los partidos bonaerenses de Esteban Echeverría y Ezeiza, después de conocerse que tiene una deuda estimada en más de 2.000 millones de pesos.
“El 4 de febrero para nosotros es el día D”, admitió el delegado de los obreros de Cresta Roja, Cristian Villalba, al resaltar la importancia de la audiencia que se realizará el próximo jueves. Dijo que ese día se conocerá la resolución definitiva sobre la quiebra, ya que el 4 de febrero se cumplirá el quinto día hábil, después de la feria judicial, del escrito presentado por Milenko Rasic el 30 de diciembre último. “El 4 de febrero se decretará la quiebra definitiva o se va a poner a la compañía Ovoprot como operante de la quiebra para una futura venta”, explicó.
El encuentro entre la jueza y Rasic para el posible levantamiento de la quiebra tendrá lugar en el Juzgado Comercial Número 18, ubicado en Marcelo T. de Alvear 1850 de la Ciudad de Buenos Aires, donde se desarrollaron las audiencias anteriores. Para Villalba, esta audiencia “es el eje de la cuestión porque la jueza puede aceptar el plan de Rasic para levantar la quiebra o avala a Ovoprot, aunque en los dos casos se debe garantizar la continuidad de la empresa con todos los puestos de trabajo”, subrayó. “Si se acepta la propuesta Rasic, nos darían 35 días de licencia y después arrancaría la producción”, afirmó el delegado, a la vez que señaló que “si el viejo dueño no levanta la deuda, lo dan como operante a Ovoprot para que ponga a la empresa en marcha para una futura venta a los 365 días de dictada la resolución que fue el 22 de diciembre”.
En este marco, el delegado gremial de Cresta Roja manifestó su optimismo al comentar que “hace unos días entraron dos lotes de huevos de incubación, algo que no pasaba hace rato”, estimando que tras un año de producción en las dos plantas, la totalidad de los trabajadores deben ser reincorporados.
Por último, Villalba destacó que actualmente funcionan guardias de mantenimiento en las instalaciones de las dos plantas, aunque si bien aún no se ha iniciado su proceso productivo, en la parte rural del establecimiento y el sector de incubación ya se encuentra trabajando un grupo de obreros.
A mediados de diciembre pasado, los trabajadores de Cresta Roja protagonizaron una protesta en el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza, que fue duramente reprimida.

Neuquén reafirma objetivo de exportar carne


El gobernador Omar Gutiérrez afirmó la intención de exportar carne de Neuquén a Chile, como parte de una estrategia de unificación de la barrera sanitaria en el país, a la par que destacó la necesidad de diversificar la matriz productiva de la provincia. “Necesitamos, si queremos que la barrera se unifique, poder exportar nuestra carne […]
El gobernador Omar Gutiérrez afirmó la intención de exportar carne de Neuquén a Chile, como parte de una estrategia de unificación de la barrera sanitaria en el país, a la par que destacó la necesidad de diversificar la matriz productiva de la provincia.
“Necesitamos, si queremos que la barrera se unifique, poder exportar nuestra carne a Chile, profundizar el desarrollo del engorde de los ganados que tenemos, profundizar el desarrollo de la energía necesaria para que en esta tierra sigamos cosechando frutos para todos los neuquinos”, dijo Gutiérrez, durante su discurso en el acto de cierre de la 74º edición de la Expo Rural de Neuquén, en Junín de los Andes.
Gutiérrez mencionó que “son tiempos de solidaridad” y remarcó la importancia de la integración e identificación de los sectores públicos con los privados, y provinciales con el nacional. Recordó también la convocatoria al debate de una nueva Ley Electoral y de Coparticipación, para discutir un sistema de asignación más justo y federal pendiente desde 1994.
Se refirió a los proyectos en desarrollo con un monto de 1600 millones de pesos en ejecución y destacó el fortalecimiento de la ganadería para exportación, el avance hacia el autoabastecimiento de carne y la duplicación de la cantidad de hectáreas bajo riego. El gobernador mencionó también que se continuará con el impulso de programas provinciales en estas directrices y destacó el fortalecimiento del apoyo al desarrollo de la trashumancia.
El Gobernador subrayó que en la provincia el índice de recupero de créditos asciende al 90 por ciento en el sector ganadero.
“Nos comprometimos en que la producción y el turismo tengan importancia en nuestra agenda de trabajo diario para ir en la búsqueda de este desafío que consiste en profundizar el camino de la diversificación económica de la provincia”, explicó.
“Necesitamos, si queremos que la barrera se unifique, poder exportar nuestra carne a Chile, profundizar el desarrollo del engorde de los ganados que tenemos, profundizar el desarrollo de la energía necesaria para que en esta tierra sigamos cosechando frutos para todos los neuquinos. Los ciudadanos nos marcaron la necesidad de diversificar la matriz productiva de la provincia, para garantizar el fortalecimiento de la calidad de vida de los neuquinos de mano del refuerzo de la actividad primaria, producción, turismo, desarrollo de servicios de nuestros parques industriales”, agregó.
Durante la jornada de cierre, el presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Martín Zimmermann, destacó tres reclamos puntuales al gobierno provincial: seguridad en el cuatrerismo, el hospital de San Martín de los Andes y la titularidad de tierras.
Al respecto, Gutiérrez respondió en conferencia de prensa que “son excelentes pedidos que marcan agenda en esta etapa de encuentro en el diálogo y el trabajo conjunto. En el día a día surgirán otros temas y no podemos desconectarnos de la gente ni de las instituciones”.
Sobre la titularidad de las tierras, el gobernador aseguró que desde su gestión se tomarán todas las decisiones que garanticen el fortalecimiento en la seguridad del cuatrerismo y del título de dominio de las propiedades. “Hay que acordar, encontrarse, conciliar posturas, reforzando la administración de las tierras fiscales, para que los productores tengan la previsibilidad jurídica y económica de lo que es propio. Esta es una función que le asignamos al ministro Lara, quien que tiene una amplia experiencia y tránsito en el tema. Esto lo vamos a trabajar fuertemente y estamos haciéndolo también con la policía. Vamos a dotar de todo el equipamiento en infraestructura necesaria en este partido importante que tiene hoy toda la sociedad y en el que la policía es el brazo ejecutor derecho”, manifestó.
Respecto del pedido por el hospital de San Martín, explicó que se está desarrollando la primera etapa con una inversión de más de 50 millones de pesos: “Quedará finalizada en agosto y actualmente tiene un nivel de ejecución del 50 por ciento que consiste en la realización de la cometida de servicios, apertura de las calles y llevar adelante el sistema de pilotaje. Es decir, todo lo necesario para que a partir de agosto y septiembre, con un presupuesto al mes de octubre, buscar los fondos para darle continuidad y desarrollo a la segunda etapa para ir hasta la última etapa, que es el equipamiento y la habilitación”.
“El hospital de San Martín de los Andes es un compromiso que asumimos  lo vamos a cumplir en esta gestión de gobierno”, concluyó el gobernador

Colombia : En lo corrido de 2016, carne bovina tiene dos nuevos mercados externos


La carne colombiana es un producto que se podría decir, se ha vuelto “experto” en abrir mercados externos. En los dos últimos años, ese producto nacional ya tiene asiento en los anaqueles de 12 países
Por ejemplo, no se ha terminado el primer mes de 2016 cuando ya se obtuvo admisibilidad en dos mercados del Medio Oriente, punto geográfico del planeta que se ha venido conquistando de manera acelerada.
Esa dinámica igual se tuvo en 2015, al punto de que se logró llegar a 10 países del mundo.
Las últimas conquistas fueron Libia para la carne empacada al vacío, tras el visto bueno de la Central Nacional deSalud Animal de Libia,. Y también se logró con el ganado en pie para Iraq.
“Este es un avance clave en la conquista de los mercados internacionales con carne producida en nuestras praderas. Es muestra del trabajo que el Gobierno realiza para lograr que los productos de nuestros ganaderos y agricultores lleguen a la mesa de los consumidores de otros países”, señaló el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia.
De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA: “este nuevo mercado es muy importante para nuestro país y la ratificación de la fortaleza sanitaria que tiene Colombia con sus programas de vigilancia, inspección y control, que nos van a permitir llegar a más países”.


Exporta el que cumpla
El año pasado, el ICA y el Invima certificaron exportaciones de carne bovina con destino a Angola (208 toneladas), Egipto (73 toneladas), Congo (52 toneladas), Curazao (1018 toneladas), Georgia (83 toneladas), Jordania (315 toneladas), Hong Kong (20 toneladas), Perú (416 toneladas), Rusia (7.743 toneladas) y Vietnam (26 toneladas) de carne bovina.
“Los establecimientos interesados ya pueden dar inicio a las exportaciones hacia Libia siempre y cuando cuenten con la aprobación del Invima, organismo que autoriza la comercialización de sus productos con destino a la exportación”, agregó el directivo del ICA.
Colombia también tiene admisibilidad para la carne bovina en países como Bielorrusia, Kazajistán y Líbano

CHILE: Asprocer mostró en Brasil la evolución y mejora del sector porcino


En el marco del Kick Off anual para el Cono Sur que la multinacional Elanco realiza en Sao Paulo, Brazil, el gerente general de ASPROCER, Rodrigo Castañón, fue invitado a dar una charla sobre la evolución, desafíos y estrategia de la industria productora de cerdos de Chile. El evento congregó a más de 250 profesionales […]
En el marco del Kick Off anual para el Cono Sur que la multinacional Elanco realiza en Sao Paulo, Brazil, el gerente general de ASPROCER, Rodrigo Castañón, fue invitado a dar una charla sobre la evolución, desafíos y estrategia de la industria productora de cerdos de Chile.
El evento congregó a más de 250 profesionales de la compañía provenientes de diferentes países. La actividad contó con la participación del presidente de Elanco, Jeffery Simmons, con quien Castañón sostuvo una reunión para compartir visiones y experiencias en materias de sanidad, sustentabilidad, principalmente.
Castañón destacó la iniciativa, señalando que “esta es una instancia que permite avanzar en materias de la integración de la industria productora de Chile con sus proveedores, elemento clave en la estrategia de crecimiento del sector, compartiendo experiencias y visiones respecto de los diferentes desafíos que se enfrentan”.