martes, 2 de febrero de 2016

Agroindustria no define solución entre productores y Monsanto


La idea de las autoridades es generar un marco de diálogo más a largo, plazo de forma tal que sea un sistema “superador” a los que hay en el mercado
La definición en aceptar o rechazar la firma del contrato que impulsa la semillera Monsanto por el pago de su tecnología, sigue en la nebulosa.
En el encuentro en que mantuvieron el pasado viernes las entidades del agro con el Ministerio de Agroindustria, éste no informó qué hará al respecto. La situación se vuelve crucial para los productores que se aprestan a levantar su soja mientras esperan una solución del Estado.
Entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), anticiparon que se va camino a un conflicto gremial.
Tras cuatro años sin ser recibidos por un ministro, las cuatro entidades del campo pudieron hacer catarsis y empezar a marcar agenda en las necesidades del sector. Para esto se armarán mesas de trabajo: economías regionales, lechería, fletes, caminos rurales, entre otros. Un sistema que también se implementó en las gestiones anteriores.
Sin embargo, en lo que concierne al pago de las regalías por la conocida Intacta de Monsanto, no hubo novedades. Así lo confirmaron desde la misma cartera agropecuaria: “Todavía no hemos planteado una salida”.
La idea de las autoridades es generar un marco de diálogo más a largo, plazo de forma tal que sea un sistema “superador” a los que hay en el mercado. Como ejemplo, señalaron que la Bolsatech (impulsada por la Bolsa de Cereales) “no soluciona para nada el tema”, dado que “plantea solamente la discusión alrededor del gen de una empresa (Monsanto)”.
Para los funcionarios es más importante lo que viene más adelante (reforma de la Ley de Semillas) que loinmediato.
Una alternativa sería colocar las discusiones en manos del Instituto Nacional de Semillas (Inase), que haría las veces de órgano contralor con el pago de la regalía en la siembra, pero dejaría en manos de los privados el valor del canon que deberán pagar los productores, estableciendo una suerte de competencia entre las multinacionales.
Las fuentes oficiales dejaron trascender que el conflicto deberá dirimirse entre “privados”, pero ante la pregunta de una posible intervención del Estado manifestaron que “va a existir pero siempre en el marco de la ley”.
Desde la Federación Agraria, su presidente, Omar Príncipe, adelantó que “si no hay alguna medida en los próximos días, no descartamos alguna protesta”. En la misma sintonía se puso Dardo Chiesa, titular de CRA: “Si no se hace nada, si no se revitaliza el Inase y vamos con la cláusula o Bolsatech a la cosecha, va a ser un caos; hay que resolver antes algo”.
“Si el Gobierno hizo un esfuerzo por bajar los derechos de exportación, por qué permite la existencia de una retención privada superior al porcentaje eliminado”, reflexionó Príncipe ante BAE Negocios.
En definitiva, todo sigue igual. Previo a las elecciones desde Fundación Pensar dejaban en claro: “La cláusula (Monsanto) tal como está hace ruido; y donde controlar y querer cobrar en forma proporcional a la producción implica, claramente, una retención privada”. Parece que algo cambio.

URUGUAY: Comienza el período más importante de vacunación contra la fiebre aftosa


En Uruguay a partir del próximo lunes 1º de febrero y durante todo el mes se cumplirá el período de vacunación contra la fiebre aftosa en el país, actividad que comprende a todo el rodeo nacional. Este primer período de vacunación del año reviste particular importancia si se tiene en cuenta que en noviembre pasado –en el marco de una nueva estrategia sanitaria– se suprimió la inmunización de los terneros
La vacunación dispuesta por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, es obligatoria se cumplirá en todo el país entre el 1º y el 29 de febrero para todas las categorías bovinas.
Para cumplir con esta campaña sanitaria fueron distribuidas 14,95 millones de dosis que ya están disponibles en las regionales departamentales del MGAP y serán entregadas a los productores con la Declaración Jurada de Dicose vigente, la planilla de control interno de existencias y de control sanitario. Estas acciones están orientadas a mantener el estatus sanitario del rodeo vacuno en relación a la fiebre aftosa continuando con su control epidemiológico, según el MGAP.
Para retirar las dosis es necesario poseer elementos apropiados para que las vacuna no pierdan la cadena de frío.
Se trata del período de vacunación más importante del año porque es donde se vacunan todas las categorías del rodeo ganadero nacional. No hay que olvidar que la vacunación de los terneros en noviembre pasado se suprimió, por lo que aquellas categorías que nacieron desde el otoño pasado no se vacunaron y hoy están cumpliendo casi un año, remarcó a El Observador Agropecuario, Jorge Slavica, delegado de la Sociedad de Medicina Veterinaria ante la Comisión Nacional Honoraria de Sanidad Animal (Conahsa).
Por lo tanto, es importante cumplir con la vacunación de todo el rodeo y con especial énfasis en los animales nacidos en las últimas pariciones que no tienen este tipo de inmunidad. Slavica opinó que los productores deben tener conciencia de la importancia de cumplir con esta obligación porque “constituye un seguro muy valioso para el desarrollo de la ganadería del país”.


Algunos consejos para aplicar
Cumplir en forma correcta con la vacunación contra la fiebre aftosa comprende también tener en cuenta las recomendaciones veterinarias de juntar el ganado en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde. De esa forma se puede evitar que los animales sean afectados por las altas temperatura de esta época, afirmó el doctor Jorge Slavica.
Explicó que puede ocurrir que un trabajo que se hace en un día lleve dos días, pero es conveniente hacerlo porque las altas temperaturas están influyendo bastante. Se ha notado una baja de producción y por ello se deben tener en cuenta, sobre todo cuando se está vacunando.
También se debe tener en cuenta que por disposición del MGAP en el período comprendido entre el 1° y 15 de febrero no se autoriza la realización de concentración de bovinos, como por ejemplo remates y exposiciones. Sin embargo, son autorizados los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales, como los remates de pantalla por ejemplo, durante la mencionada primera quincena de febrero. A su vez, los vacunos con destino a faena podrán movilizarse teniendo las vacunas de los últimos dos períodos

URUGUAY: Carne: Un ejemplo de cadena integrada


URUGUAY : Ubicado en el departamento de Lavalleja, a 35 Km. de Minas, el establecimiento “Ojo del Sol” refleja lo que su propietario, Mario Chacón, denomina una tarea de “trabajo y aprendizaje”. Esos son los principales pilares para una buena producción; sumada a la confianza de toda la cadena productiva
Este año abandonó la agricultura, pero aumentó su producción ganadera. Novillos Angus y cruzas Angus negros y colorados son el sello del establecimiento. Chacón pretende enviar unos 800 novillos a planta en este año. Entre junio y diciembre del 2015 embarcó a frigorífico 350 animales y prevé mandar a faena este semestre, si el tiempo acompaña, otras 400 cabezas.

La compra de ganados la realiza solamente a dos proveedores: a la cabaña “El Rincón” de Fillemyr S.A. de Julio Born en el departamento de Rocha (a través de escritorio Birriel Cal) y en estancia “La Mariscala”, de de Nascimento, a través de las gestiones con el Ing. Agr. Juan Pablo Barreto, en la zona de Colón, departamento de Lavalleja. “Uno tiene ganado más definido como Angus y otro más cruzado, pero muy bueno cualquiera de los dos”, señaló el productor. “Siempre es el mismo ganado y la misma marca, de 330 kilogramos de peso a la compra y de 14 a no más de 20 meses de edad. Todos con diente de leche y se van con dos dientes”, explicó. Y ahondó en el concepto que “no me importa pagar un poco más, porque la buena genética se defiende al final del negocio”.


Ración.

Chacón tiene varias hectáreas de sorgo y prevé sembrar forraje rápidamente para una buena producción; sin embargo, aseguró que “el caballo de batalla” es la ración, y “de acuerdo con lo que uno va aprendiendo, la alimentación oscila en 80% pasturas y 20% ración balanceada Rinde”.

Según contó el productor de Lavalleja, el ganado puede ganar desde 1,1 kilogramos a 1,5 kilogramos diarios, dependiendo de la cantidad de ganado y la cantidad de verdeos disponibles. El consumo de ración ronda de 3 kg a 4 kg por día y por cabeza animal. A todo esto, hay que sumarle “la sanidad y el bienestar animal” para obtener buenos rendimientos y una mejor comercialización.

La venta de ganado la realiza exclusivamente al frigorífico “San Jacinto” a través del escritorio Jaso & Jaso Negocios Rurales. La relación con estas empresas “siempre ha sido muy buena y cada día que pasa es mejor: nos conocemos más, nos contamos más intimidades y me permite conocer más de ellos”, resaltó Mario Chacón.
“Hay una cantidad de entretelones que van avanzando a medida que uno amansa la confianza y eso no tiene precio”, agregó. Dentro del establecimiento hay una mano de obra familiar y con gran dedicación. Chacón cuenta con el apoyo de su familia, es un eslabón más para fortalecer la cadena de producción.

“Defiendo la integración y quiero que todos lo hagan y cada vez más, pero depende de cada uno. De acuerdo a tu manera de ser se abren puertas”, insistió Chacón. “Me da seguridad”, agregó.


Genética.

Reiteró que la genética es la base del negocio, significa el 80% y es lo que “me defiende”. A modo de ejemplo, el productor ganadero dijo que en plena crisis y dándoles agua con tanques los novillos se criaban, no hacían músculos porque no había comida pero sí hicieron tamaño.

El ganado de genética que “pesan más de 510 kg en planta, ahora pesaron 535 kg y los últimos que cargamos el domingo marcaron 531 kg”, destacó. La genética tiene un costo y no es chico, esos animales se pagan 10 a 15 centavos de dólar más del precio normal del mercado, pero después de haber pasado el primer chaparrón ya lo conozco y estoy aclimatado a esos números”, consideró Mario Chacón.

HOLANDA: Rabobank pronostica buena actividad en sector porcino


Rabobank ha hecho sus previsiones para el primer semestre de 2016 en el sector porcino. Según sus estimaciones, el medrado se mantendrá muy estable durante el primer trimestre del año y se espera una ligera mejora para el segundo trimestre de 2016 debido a una mejora de la oferta y de la demanda. La firma […]
Rabobank ha hecho sus previsiones para el primer semestre de 2016 en el sector porcino. Según sus estimaciones, el medrado se mantendrá muy estable durante el primer trimestre del año y se espera una ligera mejora para el segundo trimestre de 2016 debido a una mejora de la oferta y de la demanda.
La firma estima que su índice de precios, que es elaborado con los datos de 5 países, está en los niveles más bajos desde el año 2006 tras la caída registrada durante finales de 2016.
Albert Vernooij, analista del área de proteína anima de Rabobank, asegura que la evolución de la demanda motivará un repunte en los precios durante este primer trimestre.
El informe de Rabobank destaca que China seguirá importando grandes cantidades de carne de cerdo con fuertes precios internos y una reducción del censo local de porcino, además de normas medioambientales más exigentes. Su papel será relevante en 2016.
En cuanto a EE.UU., la evolución de sus exportaciones va a determinar el precio mundial de la carne decreto. Los márgenes de la industria cárnica de este país se mantendrán altos debido a un censo porcino aún muy ajustado a la demanda. Se espera que crezcan las exportaciones del país y se espera a cómo afecta la derogación de la norma para el etiquetado COOL y la reautorización de empresas estadounidenses para exportar a China.
En el caso de la UE, Rabobank estima que hay que ver cómo afecta el almacenamiento privado a la evolución del mercado europeo durante la spirmeras semanas de 2016.
Por último, en cuanto a Brasil, Rabobank prevé que se mantenga el incremento de su sector porcino ya que hay una gran demanda interna y externa. Frente a esto, el país debe afrontar los problemas de su economía local y los bajos precios internacionales de la carne de cerdo

España : Caídas de precio para el vino tinto a granel


Entre el 18 y 24 de enero, el vino tinto a granel retrocede el 1,73 % y se queda en 2,84 euros por hectogrado de media, aunque el comportamiento en las distintas lonjas de referencia es dispar.
Un cambio de tendencia se ha producido en el mercado del vino tinto a granel, que después de anotarse varias subidas en el mes de enero, se ha “desinflado” y registra un descenso semanal cercano al 2 % entre el 18 y el 24 de enero.
Conviene recordar que, entre el 11 y el 17 de enero, hubo una ligera reacción alcista del precio medio del vino tinto a granel -sin indicación geográfica-, que repuntó el 2,48 % semanal.
Un hombre observa vinos valencianos en una muestra. EFE/Archivo. Manuel Bruque.
Un hombre observa vinos valencianos en una muestra.






Pero, una semana después (18-24 de enero) retrocede el 1,73 % y se queda en 2,84 euros por hectogrado de media, aunque el comportamiento en las distintas lonjas de referencia es dispar.
Los vinos tintos sin indicación geográfica se valoran a 2,90 euros en Albacete; 2,87 en Ciudad Real; 3,03 en Cuenca; 2,69 en Badajoz; 3,37 en Murcia, 2,65 en Toledo y 2,71 en Valencia.
Mientras, el vino blanco se deprecia el 1,79 % entre el 18 y el 24 de enero respecto a la semana anterior y se paga a 2,20 euros por hectogrado, según los últimos datos que maneja el Ministerio de Agricultura.

Otro reflejo más de la pauperización de la demanda agrícola

 el valor del fosfato monoamónico registró un nuevo mínimo histórico

Se trata de valores equivalentes a los observados dos años atrás.
Tal como sucedió con la urea, los valores de los fertilizantes fosforados también comenzaron a reflejar la pauperización de la demanda provocada por precios declinantes de los commodities agrícolas.
En el mes de enero ingresaron casi 35.000 toneladas de fosfato monoamónico (MAP) al mercado argentino, de las cuales la mitad lo hicieron a precios FOB de 349 a 358 u$s/tonelada (el nivel más bajo de los últimos dos años). La otra mitad se registró con valores de 414 a 422 u$s/tonelada (similares a los vigentes en diciembre de 2015).
Un año atrás (enero de 2015) se habían declarado 19.666 toneladas de importaciones argentinas de MAP en un rango de valores de 445 a 486 u$s/tonelada (ver gráfico).
“Exportaciones récord de China, una demanda estacionalmente débil en India y EE.UU. y la continuidad de la cautela en las órdenes de compra previstas por parte de Brasil deprimieron los valores de los fertilizantes fosforados”, indicó el último informe trimestral de Potash Corp.
“En el mercado de fertilizantes fosforados proyectamos fundamentos bajistas que en 2016 mantendrían los precios en niveles inferiores a los registrados en 2015”, añadió.
En cuanto al fosfato diamónico (DAP), los valores de ingreso cayeron en los últimos meses, pero aún no mostraron un derrape equivalente al registrado por el MAP.
Las importaciones registradas en enero de 2016 fueron de 10.982 toneladas a un valor FOB de 422 u$s/tonelada versus 6825 toneladas en un rango de 452 a 454 u$s/tonelada en el mismo mes de 2015 (ver gráfico). La mayor parte del MAP y DAP ingreso en el último mes provino de Rusia.

España : Formación de Asincar sobre “Nuevos requisitos para la exportación de alimentos de origen animal”


El Centro Tecnológico Agroalimentario Asincar inaugurará el VII ciclo de Jornadas de la Industria Agroalimentaria que se celebrarán en la sede de ASINCAR (Polígono Barreda, Noreña). El objetivo de este nuevo ciclo formativo es acercar las últimas novedades legislativas y tecnológicas a las empresas agroalimentarias. La primera sesión tendrá lugar el próximo jueves 4 de […]
El Centro Tecnológico Agroalimentario Asincar inaugurará el VII ciclo de Jornadas de la Industria Agroalimentaria que se celebrarán en la sede de ASINCAR (Polígono Barreda, Noreña). El objetivo de este nuevo ciclo formativo es acercar las últimas novedades legislativas y tecnológicas a las empresas agroalimentarias. La primera sesión tendrá lugar el próximo jueves 4 de febrero de 17.00 a 19.00 horas estará centrada en el tema Nuevos requisitos para la exportación de alimentos de origen animal y herramientas de apoyo a la exportación.
A partir del próximo 1 de marzo, las empresas agroalimentarias que estén interesadas en exportar a países fuera de la UE alimentos de origen animal o que contengan productos de origen animal que exijan requisitos adicionales a los Comunitarios deberán implantar un sistema de autocontroles específicos que garantice el cumplimiento de estos requisitos adicionales. Los alimentos de origen animal que aparecen recogidos en esta nueva normativa son: carne y productos cárnicos, pescado y productos transformados de la pesca, leche y productos lácteos, huevos y ovoproductos, miel, así como productos compuestos, es decir, alimentos que contengan ingredientes de origen animal e ingredientes de origen vegetal. En el caso de las industrias cárnicas inscritas en la Lista Marco del Ministerio, el plazo se amplía hasta el 30 de junio de 2016.

El programa previsto para la jornada del próximo 4 de febrero es el siguiente:
  • 17.00-17.15. Apertura. César García, presidente de ASINCAR; Jesús Casas, director de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias y Amparo Antuña, alcaldesa de Noreña.
  • 17.15-18.00. Certificación veterinaria para la exportación de alimentos de origen animal. Nueva normativa. David Verano, director del área Agroalimentaria de AENOR.
  • 18.00-18.30. Herramientas de apoyo a la exportación para las empresas agroalimentarias asturianas. Alfonso del Río, director de Asturex.

Algunos de los temas que se abordarán en este VII ciclo de Jornadas de la Industria Agroalimentaria estarán centrados en las oportunidades para empresas en Horizonte 2020, los sistemas de reducción de costes, ahorro energético y huella de carbono, los tratamientos de conservación y altas presiones, los métodos rápidos de detección: tecnología NIR y la innovación como eje de crecimiento, entre otros.

Ecuador: no al ingreso de cítricos colombianos


Los citricultores de Caldas, Colombia, tienen interrumpidas sus exportaciones a Ecuador, ya que el vecino país cerró las fronteras para el ingreso de estos productos por presencia en el norte colombiano de la bacteria HLB (Huanglongbing) que ataca a los arboles de cítricos, siendo una enfermedad mortal en las plantaciones
Óscar Perea, presidente de la Junta Directiva de Citricultores del departamento de Caldas municipio de Antioquia, explicó que están a la espera de que los dos gobiernos dialoguen para superar la crisis y reabrir el mercado.
Perea agregó que solicitaron asesoría al Instituto Colombiano de agricultura, ICA, para que los productores puedan tomar medidas y eviten la propagación de la bacteria HLB, la que sospechan entró al departamento de Guajira ubicado en el noreste de Colombia, proveniente de Venezuela, ya que allí no hay controles para virus ni bacterias.
En Caldas, hay alrededor de 160 citricultores y, según Perea, es la zona más afectada es la región de Sántagueda en el municipio de Palestina.
Para enfrentar la alerta por el HLB, los departamentos de Quindío, Antioquia, Risaralda y Caldas se unieron para monitorear con el fin de evitar las infestaciones de esta bacteria, que según Perea es originaria de China.
Por otra parte, Perea enfatizó que los países que han tenido presencia de esta bacteria han superado la crisis, como por ejemplo China y Brasil.
El HLB o Huanglongbing o enfermedad del dragón amarillo afecta a diversas plantas de cítricos, como naranja, limón y mandarina; produce deformaciones en las plantas y coloraciones en los frutos, y en algunos casos puede matar la planta.
El HLB se distribuye ampliamente en el mundo en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo casi toda África, Asia central, Asia oriental, Asia del Este, América (Brasil, EE.UU., México y ahora Colombia), entre otros. En el año 2009, ingresó a México.
Hace una semana atrás se decretó cuarentena en un tercio de California, Estados Unidos, donde se hacen esfuerzos por erradicar el psílido de los cítricos, insecto vector de la enfermedad HLB.
Esta enfermedad aún no existe en Chile.  Sin embargo, se  mueve rápidamente: hace una semana estaba en Estados Unidos y ahora ya ingresó a Colombia, América Latina.
Chile es productor y exportador de productos cítricos. En la temporada 2015, exportó 210.346 toneladas entre naranjas, limones, mandarinas y otros. Sus principales destinos fueron Estados Unidos, Japón e Irlanda.

Veterinarios enfatizan en la prevención de leishmaniasis y triquinosis


El Colegio de Veterinarios presentó al gobierno provincial un proyecto para iniciar campañas preventivas de enfermedades zoonóticas en referencia a las que los animales trasmiten al hombre: el enfoque está en leishmaniasis y triquinosis.
El Colegio de Veterinarios presentó al gobierno de Entre Ríos un proyecto para iniciar campañas preventivas de enfermedades zoonóticas en referencia a las que los animales trasmiten al hombre. El presidente de la entidad de profesionales, Juan Durán, dijo que sugirieron al ministro de Salud, Ariel de la Rosa, la creación de comités de prevención con el objetivo de “no correr detrás de las urgencias”.
Consultado sobre cuáles son las afecciones que los veterinarios consideran prioritario precaver, Durán se enfocó en la leishmaniasis y la triquinosis.
Sobre la primera aseguró que “ya avanzó en la provincia. Los primeros casos se detectaron en Misiones, luego siguieron en Monte Caseros para después pasar a Chajarí, Concordia y Gualeguaychú” y agregó que “todavía no hay casos en la provincia de personas afectadas pero en Corrientes capital ya hay algunos pacientes humanos con leishmaniasis cutánea”.
En relación a la Triquinosis señaló la necesidad de controlar la presencia de cerdos en los basurales ya que la comida en descomposición transmite el mal. En caso de que el animal contraiga la enfermedad, el hombre la adquiere al comer la carne de ese cerdo infectado (por ejemplo en embutidos). La cría de los puercos debe realizarse en chiqueros y estar alimentados con granos o balanceado. Además, el Estado debe efectuar los controles bromatológicos.
Para ambos casos, el profesional expresó la necesidad de la participación activa de los distintos actores para dar la lucha en todos los frentes: desde los veterinarios hasta los organismos oficiales de control y los propios ciudadanos. Además, señaló el ineludible enfoque interdisciplinario. “Nos pusimos a disposición del Ministerio para acompañar y ayudar en estas cuestiones” aseguró Durán.
Acuerdo
En la reunión de referencia, además del ministro De la Rosa y el presidente del Colegio, participaron el director de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo y, el secretario de la asociación profesional, Jorge Papateodosio.
En la oportunidad también se acordó la necesidad de un abordaje interinstitucional de prevención y seguimiento de enfermedades como brucelosis, síndrome urémico hemolítico, tuberculosis e hidatidosis, además de las ya mencionadas.
“Tuvimos una fructífera reunión con los directivos del Colegio de Veterinarios, quienes nos ofrecieron su asesoramiento y apoyo en algunos problemas que tenemos en común entre la salud animal y la salud humana” dijo De la Rosa, al término de la audiencia. “Ellos nos brindaron un panorama del trabajo que hacen y de la gente que tienen trabajando en cada uno de estos temas”, completó.
Por su parte, el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, indicó: “En la dirección tenemos un área específica para zoonosis y control de vectores y vamos a comprometerla para que trabaje directamente con el colegio en algunas líneas de investigación y proyectos que podamos tener en común”.
Durán destacó la buena predisposición de los funcionarios para organizar conjuntamente el trabajo. El veterinario también dijo que “esperamos que este entendimiento continúe ya que en otras ocasiones nos hemos presentado de la misma manera y no nos han llamado nunca más”.
Dado que las enfermedades zoonóticas no distinguen entre animales domésticos, de cría o corral, muchas de éstas requieren la articulación de políticas interministeriales entre, por ejemplo, Salud y Producción. Por esta razón, se acordó mantener una futura reunión en el que participen varios de los sectores y de la que también participará el Colegio para coordinar esfuerzos.
“La salud pública es prioridad y el veterinario o la medicina veterinaria debe ser un eje o partícipe activo de ella” consideró Durán.
La próxima semana, los representantes de los veterinarios mantendrán una reunión con integrantes de Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) para abordar temas vinculados a la salud y la producción.

El embajador del vino argentino


Sommelier, una palabra que hoy se escucha mucho, pero que pocos saben qué significa. ¿Qué hace este especialista exactamente? Cata vinos, los elige, los lista en una carta, se asegura de que se conserven en buen estado, verifica que rote el inventario y asesora al comensal cuando éste lo desea. El sommelier se forma en […]
Sommelier, una palabra que hoy se escucha mucho, pero que pocos saben qué significa. ¿Qué hace este especialista exactamente? Cata vinos, los elige, los lista en una carta, se asegura de que se conserven en buen estado, verifica que rote el inventario y asesora al comensal cuando éste lo desea. El sommelier se forma en todo lo relativo al universo del vino, o de otro producto de la gastronomía como el té, el mate, el café y hasta el aceite de oliva.
Su presencia en el mercado del vino creció exponencialmente en los últimos años. Hoy, existen bodegas, restaurantes, hoteles y empresas dedicadas al turismo y la comunicación que cuentan con su propio sommelier.“Se abrió el juego en cuanto a las posibilidades de trabajo”, cuenta Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers y vicepresidente de la Asociación de Sommeliers Internacional. “En los años 40 o 50 en la Argentina había unos pocos sommeliers cuyo trabajo se limitaba a asesorar a los comensales en algunos restaurantes y hoteles cinco estrellas. Eran más que nada maîtres. Hoy, el trabajo es mucho más amplio. Lasommellerie, tal como la conocemos, es un fenómeno del siglo XXI”, dice.

Rosberg integró la primera promoción de la Escuela Argentina de Sommeliers, creada en 1999. “Por aquel entonces éramos pocos los que trabajábamos en el rubro. Yo hacía años que pertenecía al mundo de la gastronomía. Repartía mi tiempo entre restaurantes y el estudio de Ciencias Políticas, que aún hoy me apasiona.” Rosberg estaba a cargo de una de las primeras barras de vinos de la Argentina en el Gran Bar Danzón y venía de hacer una experiencia de alta coctelería en el bar Filo, otro clásico de la noche porteña de los 90.


 “El negocio del vino estuvo complicado en los últimos años, pero el panorama va a mejorar”

A fines de los 90, el fenómeno de los sommeliers aún no había llegado a las bodegas. “Éramos unos pocos porteños los que nos recibíamos a mil kilómetros de Mendoza, donde estaban las principales bodegas. Transcurrió un buen tiempo hasta que comenzamos a relacionarnos y a integrarnos como eslabones necesarios de la misma cadena. Hoy se reciben sommeliers en distintas provincias de la Argentina y profesionales de todo el mundo vienen a formarse a nuestro país”, comenta Rosberg.
Del 15 al 20 de abril, Mendoza recibirá a 700 sommeliers de 60 países y 100 periodistas especializados en vinos de todo el mundo en el marco de la 15» edición del Mundial de Sommeliers. “Lo que va a suceder es muy importante. Mendoza será por cinco días la capital del universo del vino. Es una gran oportunidad para mostrar nuestros vinos, nuestra cultura y nuestros paisajes”, explica.

Mendoza fue la ciudad elegida, no sólo por ser una provincia productora, sino también por contar con la estructura necesaria para alojar un evento internacional. Para Rosberg, el hecho de que el evento tenga lugar en nuestro país posiciona a la Argentina como uno de los centros de la sommellerie del mundo, dando a conocer a los profesionales y atrayendo a personas de otros países de la región para que vengan a formarse aquí.

“Si los sommeliers del mundo son argentinos emigrados o latinoamericanos formados en la Argentina, eso ayuda al posicionamiento internacional del vino argentino”, añade.


Perspectivas

Otros factores a la recuperación del negocio son el sinceramiento del tipo de cambio y la liberación de las exportaciones. “El negocio del vino, tanto de las bodegas como de los productores de uva, estuvo muy complicado en los últimos dos o tres años. Mi visión es que va a mejorar mucho el panorama y nuestros vinos van a volver a ser competitivos en el mundo. El sector tiene razones para ser optimista”, asegura Rosberg.
Aún queda mucho por crecer. La Argentina es hoy el séptimo productor mundial de vino, pero representa sólo el 2,5% del comercio mundial. De la producción nacional se destina a la exportación apenas el 25 por ciento.
El joven sommelier señala que a pesar de las adversidades climáticas y macroeconómicas, en los últimos años la Argentina mejoró notablemente la calidad de sus vinos. “Ahora que cambia la música podemos salir a vender los mejores vinos que hemos producido. Hubo mucha renovación en los últimos años, mucho cambio de cabeza”, concluye.

Fuente: La Nación.-

Se amplía el mercado del trigo argentino


El puerto de Bahía Blanca reportó la semana anterior que está a punto de embarcar dos cargamentos de trigo destinados a Corea del Sur y Vietnam, destinos inusuales para el cereal local, gracias a los recientes cambios en las políticas comerciales oficiales que buscan favorecer las exportaciones, especialmente en el agro y en las economías […]
El puerto de Bahía Blanca reportó la semana anterior que está a punto de embarcar dos cargamentos de trigo destinados a Corea del Sur y Vietnam, destinos inusuales para el cereal local, gracias a los recientes cambios en las políticas comerciales oficiales que buscan favorecer las exportaciones, especialmente en el agro y en las economías regionales. El Gobierno del presidente Mauricio Macri eliminó las restricciones y los impuestos a las exportaciones que regían sobre las ventas externas del trigo, cuyo principal destino es el vecino país de Brasil.

La Bolsa de Bahía Blanca, desde cuyo puerto partirá el trigo, dijo que en los próximos días iniciará el embarque de un cargamento del cereal, de 28.600 toneladas a Corea del Sur y otro de 20.000 toneladas a Vietnam. También enviará 123.000 toneladas del grano de Louis Dreyfus a Egipto.

“Las operaciones detalladas reflejan la capacidad de competir que el trigo argentino muestra en estos días”, señaló la entidad bahiense.

Según datos oficiales actualizados hasta octubre, la Argentina no exportaba trigo a Vietnam desde 2008, mientras que el último envío a Egipto fue en el año 2014. De acuerdo a la información disponible, que abarca solo la última década, sería la primera vez que el país envía trigo a Corea del Sur.

La Bolsa afirmó que estos nuevos negocios son consecuencia directa de los cambios en las políticas oficiales que impulsó el Gobierno ni bien asumió el poder.

“(Sin estos cambios en las políticas), sería complejo el ingreso a los citados destinos, considerando costos de fletes marítimos en torno a los u$s 20 por tonelada para llegar al norte de África y de más de u$s 30 por tonelada para arribar a Asia”, explicó un comunicado de la Bolsa de Bahía Blanca. La reforma de las políticas intervencionistas del Gobierno anterior, que estuvo enfrentado durante ocho años con el sector agropecuario, relanzó al trigo argentino a los mercados internacionales, incluidos destinos excepcio

MÉXICO: Impulsan desde el Sagarpa mexicano una certificación en temas de sanidad y seguridad alimentaria


El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) impulsó la generación del primer Estándar de Competencia (EC) en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, de acuerdo con la metodología establecida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, […]
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) impulsó la generación del primer Estándar de Competencia (EC) en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, de acuerdo con la metodología establecida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el estándar fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2015, bajo la denominación EC0627 Coordinación del seguimiento a las acciones de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera.
La creación de este estándar tiene el propósito de brindar al personal que coordina el seguimiento de los programas de trabajo en materia de sanidad e inocuidad, en las entidades federativas y en el SENASICA, las herramientas necesarias para que mantenga y eleve los niveles de excelencia de su desempeño.
Se busca asimismo, potenciar y mejorar los beneficios y resultados del ejercicio del presupuesto que el SENASICA destina cada año al seguimiento del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el país.
Este EC sirve igualmente como referente para la evaluación y certificación de la competencia de las personas que coordinan las acciones descritas (referentes a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera) en todo el país.
Asimismo, quien cumpla con este EC puede ser referente para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados en Estándares de Competencia.
El proyecto fue dirigido por la Coordinadora de Comités Estatales de Sanidad Vegetal; en la construcción del estándar participó personal de las delegaciones de la SAGARPA en todo el país, de los gobiernos de los Estados y de los Organismos Auxiliares del SENASICA, como son los Comités de Sanidad Vegetal, de Sanidad Acuícola y de Fomento y Protección Pecuaria.
Como parte del proyecto, un Centro de Evaluación y un Organismo de Certificación acreditados ante el CONOCER llevó a cabo también la alineación, evaluación y certificación de personal en el estándar ECO076 (Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia), derivado de lo cual se cuenta con personas aptas para evaluar a nuevos candidatos.
En la primera etapa se realizó la alineación y evaluación en los estándares citados de 39 personas procedentes de 20 entidades de la República, quienes se desempeñan como funcionarios de delegaciones y de gobiernos de los estados, así como en los organismos auxiliares.
Para la construcción del estándar EC0627 se conformó un Grupo Técnico integrado por expertos especialistas en el sector y el tema, y se actualizó el Mapa Funcional por el Grupo Técnico.
Con base en los resultados obtenidos, se continuará con la certificación de todo el personal involucrado en el seguimiento del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, y se llevará a cabo el desarrollo de nuevos estándares de competencia a nivel operativo de las campañas y programas sanitarios y de inocuidad.
De acuerdo con CONOCER, los Estándares de Competencia son las definiciones que establecen los propios sectores sobre los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para que una persona realice cualquier actividad productiva, social o de gobierno, con un nivel de alto desempeño, lo que da certidumbre a la operación de las cadenas productivas y abre mejores oportunidades al desarrollo del ámbito agroalimentario.

UE: El PE respalda aumentar las medidas contra las plagas agrícolas


La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) transmitirá a la Comisión Europea (CE) la necesidad poner en marcha medidas de lucha contra las plagas en cultivos agrícolas.
La comisión parlamentaria ha reaccionado así tras analizar una petición de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Valencia (AVA-ASAJA). La organización agraria ha pedido que, ante la entrada en vigor de una regulación fitosanitaria más estricta en la Unión Europea (UE), se incluyan de nuevo sustancias retiradas que son importantes para el control de nuevas plagas.
También han solicitado que haya unas reglas más estrictas para la importación de terceros países en que no se aplique el concepto de “tolerancia a la importación” y que todos los agentes comerciales de la UE se sometan a las mismas reglas.
Los productos vegetales deberían tener “independientemente de su origen” los mismos límites de residuos de plaguicidas, defienden los peticionarios.

Mandarinas en un mandarino. EFEAGRO/ CedidaCvvp
El PE planteará más medidas contra plagas agrícolas. Mandarinas.

La eurodiputada de UPyD Beatriz Becerra, quien presidió la comisión en esta reunión, reivindicó que la CE tome medidas más eficaces y que se involucren en el asunto tanto la Dirección General de Agricultura como la de Competencia.
Por otro lado, esperó que el nuevo reglamento sobre control de plagas y enfermedades procedentes de terceros países “permita que todas las decisiones” en este ámbito “sean evaluadas de acuerdo a criterios científicos y no a arbitrariedades políticas”.
El eurodiputado del PP Gabriel Mato defendió que la CE debe “buscar soluciones” para resolver la actual escasez de sustancias activas que permiten combatir plagas en los casos principalmente de “usos menores”, en los que la industria apenas invierte.
Se trata de productos que no aportan ganancia comercial atractiva por estar ligados a cultivos poco extendidos o que son utilizados para enfermedades de escaso alcance en cultivos mayores.
Desde IU, Marina Albiol y Ángela Vallina defendieron que la petición de ASAJA siga abierta y esperaron que el nuevo reglamento “sea más eficaz”.

Vetanco y Dr. Bata presentaron a BV Science en Atlanta, USA




Buenos Aires, enero de 2016. Vetanco S.A., un laboratorio internacional con fuerte presencia comercial en las Américas, junto a Dr. Bata Ltd., un laboratorio de Investigación y Desarrollo europeo, lanzaron BV Science, una nueva unidad de negocios, resultado de la fusión de sus departamentos de investigación, marketing y soporte técnico, en la International Production and Processing Expo (IPPE).

Entre el 26 y el 28 de enero en 2016, en el marco de IPPE, en el World Congress Center de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, los equipos de Vetanco y Dr. Bata presentaron oficialmente a BV Science en su stand de este predio ferial. Allí recibieron a clientes e interesados en el desarrollo y la innovación aplicados a la producción de alimentos libre de insumos de origen químico, foco conceptual de BV Science.

Fruto del trabajo conjunto entre Vetanco y Dr. Bata, BV Science nació con el objetivo de mejorar la productividad y rentabilidad de la producción primaria de carnes, lo que deriva en más y mejores alimentos, a mejor costo-beneficio, y en armonía con el bienestar de una población mundial en crecimiento.

IPPE es la mayor muestra internacional de la última tecnología en equipos, suministros y servicios utilizados por la avicultura. Esta feria, que en su edición 2016 superó los 1300 expositores, fue patrocinada por la American Feed Industry Association (AFIA), North American Meat Institute (NAMI), y U.S. Poultry & Egg Association (USPOULTRY).

Para consolidar el lanzamiento de BV Science, Vetanco estará presente con sus profesionales en EuroTier, Hannover, Alemania, del 15 al 18 de noviembre de 2016.

Vetanco es una empresa que hace 30 años invierte sostenidamente en Investigación y Desarrollo, y sus progresos en biotecnología, salud intestinal, e inmunoglobulinas de yema, se utilizan en las agroindustrias líderes de todo el mundo.

Dr. Bata Co. es una empresa fundada por el Dr. Bata, creador de las primeras tecnologías para inactivación enzimática de micotoxinas. Posee productos patentados para el control biotecnológico de las enfermedades más importantes de la producción animal.



ESPAÑA: XII Jornada técnica del arroz en Deltebre



El IRTA organiza el próximo miércoles 10 de febrero la XII Jornada técnica del arroz en Deltebre (Tarragona).
El sector arrocero tiene que hacer un esfuerzo continuado adaptándose a los nuevos retos que exige la sociedad, ayudando a reducir el impacto medioambiental y mejorando la sostenibilidad de su explotación. Todo esto se debe compatibilizar con una óptima rentabilidad que le permita mantener el cultivo del arroz, tan necesario en el ecosistema del Delta del Ebro. Como novedad, este año se incluirán diversos estands de empresas que podrán ofrecer a los asistentes las últimas novedades en sus productos.

La jornada es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Para más información podéis contactar con el IRTA – Estación Experimental del Ebro (Tel. 977 26 70 26 ext. 1826).

España: Seminario dedicado a la innovación varietal en melocotón y albaricoque



El IRTA – Estación Experimental de Lleida ha preparado para el próximo 18 de febrero un seminario de innovación tecnológica en el que se tratarán las situaciones, las producciones, el consumo, la calidad y la innovación en variedades de melocotón, nectarina, albaricoque, melocotón plano y nectarina plana.
La innovación varietal es un aspecto clave de la competitividad en el proceso de especialización hacia el cultivo de melocotonero y, más recientemente, de albaricoquero como especie complementaria. Para la rentabilidad de estas especies es imprescindible conocer cuáles son las variedades más adaptadas a nuestras condiciones climáticas, las que proporcionan la mejor calidad con un menor coste, y qué tecnología de producción se debe aplicar.
El IRTA ofrece a todos los asistentes a este seminario una inmersión en la innovación varietal de melocotonero y albaricoquero, así como del manejo del riego, con la finalidad de actualizar los conocimientos disponibles y aplicarlos de manera correcta en la planificación y el manejo de las nuevas plantaciones. Además, se tratarán aspectos relacionados con la calidad del fruto, las tendencias de producción, la exportación y el consumo.
El seminario tiene un coste de 242€ (IVA incluido) y dispone de 30 plazas. La inscripción se debe hacer antes del 8 de febrero realizando una transferencia a la cuenta de La Caixa 2100-0181-28-0200377198, y enviando una copia del comprobante y la hoja de inscripción al correo electrónico eel.informacio@irta.cat

CHILE: APROLECHE OSORNO ANALIZA RESULTADOS ECONÓMICOS DEL 2015 PARA EL SECTOR




Osorno, 1 febrero, 2016.- Durante la pasada semana, la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno realizó un taller de gestión predial para más de 30 de sus asociados, donde estuvieron invitados asesores y en especial la empresa de gestión SmartGes.

Esta actividad sigue la línea de difusión tecnológica y proyección sustentable, llevada a cabo por el gremio lechero desde sus inicios. En la presentación hecha por SmartGes, se pudo conocer el promedio de los Estados de Resultados de los productores que llevan gestión con esta empresa. Si bien los resultados no son públicos, si se puede trabajar, concluir y proyectar la tendencia de la producción lechera nacional y en particular de la región, ya que el grupo de productores suman más de 280 millones de litros de leche, (12% de la producción nacional app).

Dentro de los objetivos planteados por Aproleche, se buscó explicaciones para entender la caída de la producción lechera nacional y con ello proyectar el 2016, siendo un aporte a la discusión nacional.

La percepción de los dirigentes locales, es que para el año 2016, se espera que la producción nacional no crezca y esto se debe a algunos importantes factores, como el alto grado de contratación de deuda; a la caída la inversión, con la postergación de proyectos y en particular con la volatilidad de los mercados que han marcado estos últimos años.

En la oportunidad, Tamara Haeger, ingeniero agrónomo de la empresa SmartGes, expuso sobre los resultados productivos y económicos realizados en los predios de varios productores. Dentro de los parámetros que se abordaron en el análisis, se encontraron el precio por kilo de venta de ganado, litros de leche por hectárea, las vacas de ordeña, el precio por kilo de concentrado, la producción de vacas por año, y los ingresos, egresos y saldos operacionales.

La profesional comentó que se dieron a conocer las cifras de un grupo de productores preocupados por sus costos y que están haciendo presupuestos anuales desde hace varios años. Con estos datos se pueden ver las tendencias respecto a los indicadores productivos y económicos, y de esta manera contar con información para proyectar un mejor 2016. "El 2015 fue un año en el que hubieron muchos cambios, donde no logramos dar vuelta las cifras negativas que se vinieron acumulando desde el verano. Cuando ocurren estos problemas, siempre hay una posibilidad de reinventarse, generar nuevas propuestas y revertir esta situación. Diagnosticando cuáles fueron nuestras falencias del año pasado, seguro mejoraremos en este 2016. Si bien es cierto que los cambios se producen mediante mejores manejos, lo más importante es la intención del empresario agrícola de ver el tema positivamente".  
   
En cuanto a esta jornada propuesta por la Asociación Gremial, la profesional sostuvo que le parece una buena iniciativa por parte de Aproleche, ya que: "de esta manera se le entrega información del sector lácteo a sus productores, y está en sus manos darle un buen uso a esta herramienta. Siempre debemos estar al tanto de nuestro entorno. Hoy estamos compitiendo en los mercados internacionales, donde nuestros pares chilenos no son la competencia, sino por el contrario, es en estas instancias de conversación que se pueden encontrar las ayudas necesarias y lograr una proyección mejor". 

El análisis de los datos mostró una gran caída de la inversión en el 2015, respecto del año previo y por los antecedentes que se disponen para este 2016, no será distinto. Tampoco la masa ganadera ha mejorado, y debido a los malos resultados del año recién pasado, es poco probable ocurra una retención de vientres.

El alto endeudamiento contraído estos meses, es otro factor que podría estar limitando el desarrollo, como también las distorsiones del precio de los quesos provenientes de Europa y que pueden entrar libremente al país, perjudicando seriamente a la Pyme quesera. Esto hará más difícil salir a buscar más leche, por temor a las importaciones de quesos subsidiados.

Por su parte, Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, mencionó que de cada una de estas oportunidades se logra que los productores entiendan mejor lo que ocurre a su alrededor. “Hubo coincidencia de los asistentes, que las condiciones locales para aumentar la producción lechera o recuperar la tendencia de crecimiento perdida hace 4 años no se ven claras ypor el contrario, sólo se observa que de no haber importantes cambios en el mercado de los lácteos, la producción lechera nacional va a seguir estancada, perdiendo este sector la oportunidad de aportar a la economía nacional, como siempre hemos querido hacerlo".

domingo, 31 de enero de 2016

ESPAÑA: Incremento de importación de frutas y hortalizas alcanza un 16% en 2015

La importación española de frutas y hortalizas frescas en noviembre aumentó un 16% en volumen y un 30% en valor con relación al mismo mes de 2014, totalizando 237.587 toneladas y 179 millones de euros (USD 193.803.300), según datos de la Dirección General de Aduanas procesados por FEPEX.
En noviembre se produjo un crecimiento generalizado de la importación de todos los productos. Las hortalizas se situaron en 118.022 toneladas (+14%) y 74 millones de euros (+54%), destacando la patata (papa) con 76.928 toneladas importadas (+40%) por un valor de 25,7 millones de euros (+143%) y la judía verde (habichuelas o poroto verde) con 10.318 toneladas (+17%) y 16,5 millones de euros (+45%).
La importación de frutas en noviembre totalizó 119.565 toneladas (+17%) y 105 millones de euros (+17%). Resaltan los crecimientos de manzana con 21.572 toneladas (+48%) y 14 millones de euros (+38%) y plátano (banana) con 22.936 toneladas (+1%) y 14 millones de euros (+5,5%), informó FEPEX.
Los datos de noviembre refuerzan la tendencia al alza de la importación española de frutas y hortalizas en los últimos años, especialmente desde el año 2013. En el acumulado de enero a noviembre de 2015 la importación hortofrutícola totalizó 2,3 millones de toneladas, un 6,5% más que en el mismo periodo del año anterior, y el valor creció un 17% ascendiendo a 1.766 millones de euros. Las compras al exterior de hortalizas se situaron en 1 millón de toneladas (+12%) y 561 millones de euros (+24%) y las de frutas totalizaron 1,2 millones de toneladas (+2%) por un valor de 1.205 millones de euros (+14%).