jueves, 1 de mayo de 2014

Sorgo en alimentos avícolas


Las nuevas variedades de sorgo de grano son una excelente fuente de proteína y energía para pollos de engorda, escribe el Dr. Scott Beyer, de la Universidad Estatal de Kansas en un proyecto para el Consejo de Granos de EUA (US Grains Council – USGC).
Es impresionante la escasa investigación disponible en Estados Unidos sobre el sorgo, aunque es comprensible porque no se ha utilizado el sorgo en gran medida en las raciones para aves de corral en EUA. Aún así, el país es el mayor productor y exportador de sorgo y se le debe prestar atención.
La investigación relacionada con sorgo DDGS para pollos de engorda o de cualquier otro tipo de aves de corral es casi nula.
Si intentamos separar las publicaciones para las aves de producción de huevos, pollos de engorda y pavos no habría suficiente información de gallinas ponedoras y pavos para completar cualquier tipo de publicación. Lamentablemente, la información sobre los pavos es insuficiente y hay pocos datos recientes de EUA y otros países que cultivan sorgo no crían muchos pavos por lo que no necesita mucha investigación.

Introducción

Todo tipo de aves de corral requieren de una dieta conteniendo un alto porcentaje de granos que provean en la ración proteína y energía. Los principales granos utilizados en las raciones para aves de corral en el mundo incluyen maíz, trigo, cebada, arroz y sorgo.
El sorgo de grano se produce en cantidades mucho más pequeñas que el maíz en EUA y como tal se utiliza en menores cantidades como alimentos balanceados, ya que las aves de corral no se crían en las zonas productoras de sorgo.
Sin embargo, el sorgo sigue siendo el segundo grano más utilizado para los productores comerciales de pollos de engorda, pavos y gallinas ponedoras en las regiones donde se crían y cultivan ambos en EUA.
Las nuevas variedades de sorgo de grano son una excelente fuente de proteína y energía para pollos de engorda, gallinas ponedoras, pavos y aves acuáticas. Debido a que el sorgo se cultiva a menudo en zonas donde son limitados los recursos hidráulicos, la producción de sorgo requiere menos recursos del medio ambiente y, por tanto, algunos usuarios de sorgo consideran que tiene un menor impacto ambiental en comparación con los granos más grandes que requieren más humedad y fertilizante.
Si tiene un precio competitivo, el sorgo puede ser utilizado en hasta un 70% en las raciones de pollos de engorda y gallinas ponedoras y el 55% en las raciones de pavo en las que se sustituye el maíz.

 

Perfil nutricional del sorgo

El perfil nutricional del sorgo es complementario a las fuentes de proteínas formuladas comúnmente en raciones de las aves de corral en cualquier parte del mundo y es muy semejante al del maíz cuando se utiliza en esta combinación. La digestibilidad de los aminoácidos se compara favorablemente con el maíz, en especial cuando se consideran nuevas variedades de sorgo que se producen en la actualidad en EUA.
El contenido de grasa de sorgo de grano y por lo tanto el valor energético para las aves de corral es ligeramente inferior en comparación con el maíz, pero esta diferencia se balancea fácilmente en las raciones con otras fuentes de energía como las pastas de subproducto animal o aceites.
En comparación con el maíz, el sorgo de grano contiene menores cantidades de xantofilas amarillas necesarias para la pigmentación de la yema de huevo y la coloración de la piel de pollos de engorda. En algunos casos de productos más ligeros de carne preferidos por el cliente, se puede usar el sorgo a fin de reducir la pigmentación de la canal para efectos de comercialización.
Cuando se necesita color para algunos productos como las yemas de huevo que requieren pigmentación intensa, hay una amplia disponibilidad de otras fuentes de pigmentos como el aceite de caléndula, productos de levadura, compuestos sintéticos e incluso el DDGS de maíz y a menudo se pueden incluir en raciones de menor costo.
Para procesar el sorgo de grano para la fabricación de alimentos balanceados, una nueva investigación muestra que el sorgo tiene requisitos de procesamiento semejantes a los del maíz. El tamaño de la partícula del sorgo es más importante para la fabricación de alimentos balanceados que la absorción de nutrientes de las aves.
El sobreprocesamiento del sorgo de grano podría causar un enlace químico cruzado y reducir la disponibilidad de nutrientes. En algunos estudios se ha demostrado que se pueden agregar las partículas del sorgo entero a las raciones de aves de corral sin que se pierda el rendimiento.
Los fitogenetistas siguen mejorando las variedades de sorgo. El sorgo sembrado en EUA no contiene taninos que interfieran con el metabolismo y la absorción de nutrientes. Debido a la reducción de los taninos en el sorgo, este ha mejorado mucho la digestibilidad de nutrientes para las aves.
Se deben analizar las bases de datos y tablas de referencia anteriores para los valores de nutrientes de sorgo a fin de eliminar los estudios basados en variedades de sorgo conteniendo tanino o los riesgos de que el usuario subvalorara el sorgo en una formulación.
De hecho, en los últimos 15 años, la regla general en la que una vez se estableció que “el valor nutritivo del sorgo es de 10% menor al del maíz cuando se usa en las raciones para aves” ya no es cierta.
De hecho, se puede usar el sorgo para sustituir totalmente el maíz en las raciones de alimento para aves con sólo pequeños cambios en otros ingredientes de la dieta.

sorgo  en alimentos avicolas,chris  wright, editor,el  sitio avicola


Valores bibliográficos históricos

Cuidado con los datos inconsistentes: En los últimos años, muchos nutriólogos de aves por lo común descontarían el valor nutricional del sorgo de grano en comparación con el maíz o el trigo. Se supone que el valor nutricional del sorgo es de 85 a 90% del valor total de la alimentación con maíz.
Para que el sorgo reemplace el maíz en una formulación de alimento balanceado de menor costo, significa que el sorgo debía comerciarse a precios mucho más bajos que el maíz antes de que se incluyera en la formulación. La comparación de las variedades de sorgo de la actualidad con el maíz es más favorable en formulaciones de alimentos balanceados de menor costo.
Antiguas variedades de sorgo de grano contienen cantidades relativamente altas de un compuesto antinutricional llamado tanino. Se sabe que la presencia de tanino en alimentos balanceados para aves inhibe el crecimiento y el rendimiento de todo tipo de aves de corral (1).
Los taninos se unen a las proteínas y su disponibilidad para el metabolismo es menor. A pesar de que el tanino reduce el daño de las aves en los campos de sorgo, las aves de corral también son aves a las que de igual modo les afecta las propiedades antinutricionales del tanino.
Durante muchas décadas de investigación, se utilizaron estos datos, con variedades de sorgo conteniendo diferentes niveles de tanino, para elaborar las tablas y otras referencias para el valor alimenticio del sorgo frente al maíz.
Desafortunadamente, muchos nutriólogos que no tienen experiencia con el sorgo siguen considerando el sorgo como un grano inferior en comparación con el maíz, cuando en realidad se han introducido nuevas variedades con altos valores de nutrientes relativos.
En muchos lugares se siguen cultivando variedades de sorgo de grano que contienen cantidades importantes de tanino (2), sin embargo, las variedades cultivadas en EUA para los alimentos balanceados de la actualidad tienen bajas concentraciones, o 99% sin tanino.

Referencias

1. C. M. Nyachoti, J. L. Atkinson y S. Leeson, 1996. Response of Broiler Chicks Fed a High-Tannin Sorghum Diet. J Appl. Poulty Res. 5:239-245
2. C. M. Nyachoti, J. L. Atkinson y S. Leeson, 1997. Sorghum tannins: a review. World’s Poult. Sci. J. 53:5-21.
3. The Nutrient Requirements of Poultry (1994), 9th Revised Ed. National Research Council, NATIONAL ACADEMY PRESS, Washington , D.C.

EE.UU. : Retiran pechugas de pollo por no indicar alérgenos


Prime Pak Foods, un establecimiento localizado en Gainesville, Georgia, está retirando del mercado aproximadamente 24,000 libas de productos de pechugas de pollo debido a un alérgeno no identificado y error en rotulación.
Así lo anunció el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos del Departamento de Agricultura (del inglés, FSIS).
Los productos fueron formulados con trigo y huevo, ambos son alérgenos conocidos los cuales no fueron declarados en la etiqueta, según el FSIS.
Los siguientes productos son sujetos a la retirada (los nombres están mencionados en inglés):
- Cajas de 10 lbs. con dos bolsas de 5 lbs. por caja de “Sugar Lake Farms Fully Cooked Breaded Chicken Breast Tenders” con el código de producto “77422” impreso en la caja.
- Cajas de 10 lbs. con dos bolsas de 5 lbs. por caja de “Sugar Lake Farms Fully Cooked Spicy Breaded Chicken Breast Chunks” con el código de producto “77448” impreso en la caja.
Los productos sujetos a la retirada muestran el número de establecimiento “P-9165” dentro de la marca de Inspección del USDA. Los productos fueron producidos entre el 12 de diciembre del 2012 y el 21 de marzo del 2014. Dichos productos fueron distribuidos a través de hoteles, restaurantes y facilidades institucionales a nivel nacional.
El problema fue descubierto por un inspector de FSIS el cual notificó a la compañía de este error de rotulación el 17 de abril del 2014.
Luego de recibir esta notificación, la compañía determinó que no todos los ingredientes utilizados en este producto habían sido listados en las etiquetas de empaque.
Ni FSIS ni la compañía han recibido informes de reacciones adversas por causa del consumo de estos productos. Cualquier persona que tengan dudas o preocupaciones relacionadas con alguna reacción alérgica a este producto deben comunicarse con su proveedor de servicios de salud.

Este año la mala onda le cae al sector porcino


En 2012 y 2013 la gran noticia en el mundo pecuario fue la influenza aviar en México y China. El año 2014, sin embargo, se recordará como el año del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV).
Hoy día es difícil no leer noticias a diario acerca de los brotes de PEDV en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, República Dominicana y Japón, con la resultante escasez de carne de cerdo y los precios más altos.
A pesar de que el PEDV afectó a EUA y Canadá hace un año, y que en México se reporta desde el 2012, es este año, con los precios del cerdo subiendo vertiginosamente, que los medios de comunicación y los consumidores están poniendo mucha atención.
Vale mencionar solo algunas de las noticias que se han publicado en Norteamérica y Suramérica en la última semana:
- “La diarrea epidémica porcina ha alterado el mercado en EUA de una manera particular, comentó Jim Long, presidente de Genesus Genetics. “Las cantidades de cerdos cayeron un 7% y el precio promedio de los cerdos para engorda fue de US$ 136.88 la semana pasada; nunca pensamos que veríamos estos precios”.
- Los analistas de Rabobank especulan que para fines del año la mayoría de las granjas porcinas en México estarán afectadas por PEDV, con una pérdida de casi el 10% del mercado.
- El presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) puntualizó que “en ningún momento se ha puesto en riesgo el sistema productivo ni la distribución ni el comercio de derivados de esta especie”.
- Ernesto Durán, gerente de Ceagrodex en Colombia indicó: “La oferta no estará afectada, hay un Tratado de Libre Comercio que permite el ingreso de cerdo de otros países. Las medidas oportunas que se han tomado han permitido controlar y evitar que el PEDV se propague en gran magnitud en la región”.

Repercusiones internacionales
El PEDV tiene repercusiones internacionales, dado que EUA, Canadá y México son exportadores de cerdo. Debido al PEDV, Rabobank pronostica un incremento en las importaciones de carne de cerdo hacia México. Sin embargo, Estados Unidos, el principal exportador de carne de cerdo a México, tiene sus propios problemas con PEDV, y se espera que sus exportaciones caigan este año.
De forma interesante, los exportadores de cerdo de México seguirán exportando, con la mayoría de las exportaciones mexicanas de carne de cerdo destinadas a Japón, país que está experimentado su propia crisis con PEDV en este momento. Es un círculo vicioso.
Entre las 15 principales naciones compradores de carne de cerdo norteamericana se encuentran: México, Colombia, Japón, República Dominicana y Ucrania, está última que tiene problemas con la peste porcina africana.

¿Ventaja para la carne de pollo?
Una importante pregunta que se ha hecho antes, se repite de nuevo: ¿beneficiará el sector de pollo por el PEDV? La respuesta no está clara, aunque parece lógico que debería ser “sí”. La carne de pollo siempre ha sido la más barata de las carnes, además de ser muy saludable.
Jim Long indicó: “En el caso del ganado bovino (en EUA) las cantidades cayeron un 8% la semana pasada con respecto al año pasado y el pollo cayó un 1% la semana pasada con respecto al año pasado”. Entonces, aunque caerá un poco la producción de pollo en EUA, parece que no habrá escasez tampoco.
Hace dos semanas, gracias a que no se han presentado nuevos casos de influenza aviar y a que la producción es de casi 3 millones de toneladas anuales, la Unión Nacional de Avicultores de México (UNA) demandó suspender los beneficios arancelarios a la importación de pollo brasileño. La UNA afirmó que pueden garantizar que habrá suficiente oferta de pollo.
La Secretaría de Economía respondió que aún y cuando no hay problemas con el abasto de pollo, es necesario mantener su importación de países con los que no se cuenta con un tratado de libre comercio, como Brasil, porque podrían presentarse problemas de oferta y demanda en el mercado de proteínas cárnicas, sobre todo con la de cerdo y que esto repercutiera en los precios del producto avícola.
A pesar de las claras preocupaciones del Gobierno mexicano con la situación del mercado de cerdos, la respuesta a la pregunta es que aunque los precios de pollo no necesariamente subirán, la demanda deberá ser muy buena, lo que a fin de cuentas es bueno para la industria avícola, tanto en EUA, México y Colombia.

Nuevo convenio avícola busca aumentar producción y exportación


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó un acto en la Casa de Gobierno donde se firmó un convenio con el sector avícola destinado a aumentar la producción, el nivel de empleo y las exportaciones.
El Dr. Javier Prida, presidente Ejecutivo de CAPIA (Cámara Argentina de Procesadores Avícolas) y el Sr. Alberto Domenech del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas(CEPA) representaron a la industria en el encuentro celebrado en la Casa Rosada a fines de abril, según informa CAPIA.
Al iniciar el acto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que las cadenas de valor que se incorporarán a esta serie de acuerdos serán 36, divididas en tres turnos.
El primero de ellos estuvo compuesto por los sectores del turismo, el arroz, apícola, hortícola, bienes de capital, textil e indumentaria, software y servicios informáticos, aluminio, línea blanca, madera y muebles, química de consumo y avícola.
Con estos convenios se trazó una meta genérica para el período 2014/2015 de aumentar en 120.268 el número de empleados, lo que implicaría un incremento del 9,8% de trabajo registrado; incrementar un promedio del 6,6% en la producción, y generar divisas por USD 1.912 millones de dólares, lo que implicarían un alza del 16,5%.
En particular, en el sector avícola, se trata de:
- Generar 1.500 nuevos empleos en relación de dependencia para 2015 (3% anual).
- Aumentar en 12% la producción física de la cadena para 2015 (6% anual).
- Incrementar en 25% las exportaciones de bienes producidos por la cadena (12% anual), alcanzando la suma de USD 800 millones en el año 2015.

El ministro de Agricultura descartó una baja en las retenciones


Carlos Casamiquela negó que el Gobierno evalúe cambios en el “corto plazo” y consideró que es “simplista” desde el curso de vista político
El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, descartó este miércoles que el Gobierno evalúe aplicar una baja en las retenciones, al menos “en el corto plazo”.

“Hay que descartar cambios en el corto plazo en las retenciones. Estamos trabajando sobre algunos otros mecanismos que
sería muy aventurado adelantarlos, pero pensamos asociar retenciones con proyectos de inversión e innovaciones agropecuarias y agroindustriales”, sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio América, Casamiquela consideró que “es muy simplista desde el punto de vista político y económico que se vayan a levantar las retenciones, que en nuestro país existen desde hace muchos años: por ejemplo, en 1975/76 habían llegado al 50% en el trigo; en el gobierno de (Raúl) Alfonsin, 40% en la soja”.

En ese sentido, añadió: “me parece no muy serio decir ligeramente que vamos a levantar las retenciones, que son una herramienta fiscal para equiparar precios internacionales con precios de consumo. Y además es un ingreso que permite al Estado generar procesos de equilibrio y justicia en la sociedad”.
Sobre el pago de devoluciones a los productores trigueros comentó: “llama la atención que poco más de un tercio de ellos se haya anotado solamente”.

A su criterio, hubo “desconfianza o algún nivel de desinformación y también es probable que algunos dirigentes han dado descrédito a esta medida, con lo cual los productores no se interesaron”.

“Hoy se están devolviendo 206 millones de pesos, un promedio de 20 mil pesos por productor, lo cual acompaña el inicio de la siembra y permite amortiguar gastos en la campaña”, puntualizó según consignó NA.

Por otra parte, Casamiquela resaltó que “hay que potenciar el desarrollo de la industria del campo. Y en eso estamos avanzando enormemente. Hace 10 años no había plantas de producción de bioetanol o biodiesel, como ahora”.

Grobocopatel también criticó los anuncios sobre el trigo


En sintonía con otros dirigentes rurales, el presidente de Los Grobo consideró que la devoluación de retenciones al trigo es no fue “una reacción inteligente” porque “como se exporta poco, hay poco para devolver”.
El presidente de la agropecuaria Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, consideró que el anunciado estímulo a la exportación de trigo “no” fue “una reacción inteligente” del Gobierno ante la baja producción del cultivo porque “la devolución de retenciones es sólo sobre lo que se exporta y, como se exporta poco, hay poco para devolver”.
“En este momento, la realidad es que el trigo no puede pagar el 20 por ciento de retenciones. Hay que bajarlo. Esa baja de retenciones va a generar mejoras para el Estado: cobrar mucho de nada es nada, cobrar poco de mucho es algo”, enfatizó el empresario, en sintonía con las críticas a la medida que habían hecho otros dirigentes rurales.
La presidenta Cristina Kirchner anunció el lunes la ampliación de medio millón de toneladas de trigo y 50 mil toneladas de harina para exportación y la devolución de 206 millones de pesos cobrados en concepto de retenciones a productores de este cereal que integran el plan CEPAGA (Certificado de Estímulo a la Producción Agropecuaria Argentina).
“No hubo una reacción inteligente del Estado”, consideró hoy Grobocopatel en diálogo con la radio de Rock and Pop y añadió que “la devolución de retenciones es sólo sobre lo que se exporta y, como se exporta poco, hay poco para devolver. No es sobre el total”. Sostuvo que “el cultivo da pérdida; la gente (por los productores) pierde dinero haciendo trigo. Entonces, hay que bajarle la presión impositiva”.
“La industria más diversificada que hay en Argentina es la molinería: en cada pueblo hay un molino; es la industria del pueblo, podríamos reactivar los molinos. Todo eso lo estamos perdiendo”, concluyó.

Embalajes para bienes industriales


¿Cómo pueden ofrecerse embalajes de alta calidad sin aumentos de precios excesivos? Los fabricantes de embalajes industriales muestran el camino: utilizando material reciclado más barato, participando en el desarrollo de conceptos de logística y apostando por el suministro eléctrico propio usando energías renovables.
Los fabricantes de embalajes industriales se ven muy afectados por los incrementos de precios. Sus contenedores, paletas, piezas técnicas y soportes de piezas a trabajar son en su mayoría de plástico. Es un material ligero y resistente, pero para la producción de embalajes de plástico con el procedimiento llamado de moldeo por inyección es necesaria mucha energía. Además, los fabricantes dependen del granulado, que tiene una gran demanda y no está disponible en las cantidades que se desea.
“A largo plazo, esto no solo supone un incremento de precio de todos los soportes de carga, la disponibilidad se convierte tarde o temprano en un criterio decisivo. El aumento de los costos de transporte empeora la situación. El problema es que los grandes embalajes industriales necesitan relativamente mucho espacio para el transporte a los clientes en camión y tren. En esta situación apenas si pueden lograrse ahorros de costos”, indicó Udo Schwabe, Director de Marketing de la sucursal alemana de la empresa suiza especializada en contenedores Utz Group.
Los clientes son cada vez más exigentes
Mientras se contrae el margen financiero de las empresas, los clientes son cada vez más exigentes. Tanto el comercio mayorista como la industria alimentaria o farmacéutica, todos los sectores relevantes desean reducir su huella de dióxido de carbono y valoran los embalajes fabricados de forma sostenible, protegiendo los recursos, que de este modo no pierden estabilidad. Además, las empresas apuestan por técnicas de transporte altamente automatizadas para garantizar un flujo de material sin fricciones. Esto plantea unos elevados requisitos para los embalajes.
“También es válido para los embalajes industriales: Protege el producto usando poco material para el embalaje. Poco material significa también poca necesidad de espacio para el producto embalado”, explica Vera Fritsche, especialista de VDMA.
Además, los contenedores deben ser identificables, para que puedan controlarse por medio de diferentes sistemas de logística.
Fritsche puntualiza que la codificación juega un papel muy importante, especialmente respecto a la trazabilidad del producto a lo largo de toda la cadena de distribución, como también para toda la intralogística.
Principalmente, es cada vez más importante la nueva técnica de etiquetado en el molde. Esta técnica permite lograr etiquetas especialmente duraderas y fáciles de limpiar, pero es más caro y laborioso que los códigos de barras habituales utilizados hasta ahora. En un paso posterior, simplemente se pegan a los embalajes, mientras que el etiquetado en el molde está integrado en la producción del contenedor. Las etiquetas preimpresas se colocan en el útil de moldeo por inyección y se unen a la masa de plástico fundida cuando se inyecta el plástico líquido en el útil.
Entre los requisitos para los proveedores de embalajes se incluye también que puedan ofrecerse contenedores que ahorren espacio.
“Las superficies de transporte y almacenamiento no solo son cada vez más escasas, sino también caras. Las empresas transmiten la presión a la industria de embalajes. Se desea obtener contenedores cuyo volumen pueda reducirse, ya sean plegables, cónicos o de pila giratoria“,  explicó Fritsche.
El gran desafío para los fabricantes de embalajes consisten en ofrecer las innovaciones necesarias sin perjuicios para la calidad y con los menores costos posibles.  Por ejemplo, la empresa especializada en barriles Greif, con sede en Colonia, según explicó el director general Dirk Heidmeyer, desea lograr otros potenciales de costos y eficiencia a corto plazo, a nivel de toda la empresa.
“De este modo, pretendemos para nuestros clientes dos objetivos fundamentales: En primer lugar, queremos hacer todo lo que sea necesario para mantener lo más bajos posibles los costos de embalajes para nuestros clientes, en segundo lugar, la mejora de la situación de ingresos debe contribuir a asegurar el futuro en el sentido de ‘The Safe Choice’ ( La opción segura). Es el compromiso de Greif poder ofrecer siempre embalajes de alta calidad con la mayor seguridad de producto y suministro posible“, señaló.
Ningún embalaje es igual a otro
Fidelizar a los clientes con embalajes especialmente seguros es el objetivo que persigue también el grupo de embalajes alemán Schütz. Sus novedades incluyen también los denominados embalajes Foodcert para la industria alimentaria, que se basan en la norma industrial más reciente FSSC 22000 (Food Safety System Certification). Entre otras cosas, prescribe grandes precauciones de limpieza durante la producción, para minimizar el riesgo de ensuciamiento. Además, Schütz fabrica sus embalajes Foodcert solo just-in-time, es decir, de forma sincronizada con la necesidad, sobre la base de encargos individuales específicos de los clientes. De este modo se evitan largos tiempos de almacenamiento y contaminaciones.
Fritsche refirió otro ejemplo de embalaje reutilizable que protege los recursos: la llamada carrete plegable Xfach de la empresa DS Smith Packaging para el envío de juntas de goma, mangueras, cordones y similares.
“Puede montarse con dos maniobras. Cuando la bobina se pliega plana, todas las piezas permanecen unidas y de este modo se excluye que pueda perderse alguna durante el transporte de retorno. Gracias a su resistente construcción de cartón corrugado, la bobina plegable puede reutilizarse varias veces”, afirmó.
Uno de los puntos fuertes de Utz es también la producción sostenible y económica de sus soportes de carga de plástico. En un centro de reciclaje propio de la empresa, las cajas y paletas se transforman de nuevo en granulado. Paralelamente, la empresa desarrolla nuevos materiales de embalajes como Wood Plastic Composite, una mezcla de madera y plástico. Para obtener energía verde propia, Utz invierte además en una instalación solar propia y una planta de cogeneración.
Junto a la sostenibilidad y la reducción de costos, la flexibilidad en la producción y la disposición para el suministro juegan un papel fundamental en Utz.
“Hay algo que puede constatarse: En lugar de la solución universal para los embalajes reutilizables, como figuraba hace algunos años en la agenda, actualmente se buscan soluciones individuales para los sectores y clientes”, indicó Schwabe.
Utz, en colaboración con empresas procesadoras de carne y la organización de normas globales GS1, ha desarrollado un nuevo contenedor para carne denominado E-Performance, que gracias a la geometría mejorada del suelo y la construcción en esquina es especialmente estable y para una mejor identificación dentro de la cadena de suministro lleva en los cuatro lados una etiqueta en el molde.
Por otra parte, Utz ha desarrollado, para una cadena de droguería, una unidad de transporte que puede transportarse sin gran esfuerzo sobre ruedas hasta su lugar de destino dentro de la empresa. La base de esta torre de expedición es un carrito de transporte, sobre cuya plataforma superior hay cuatro muescas para las ruedas del siguiente carrito. Esto permite que puedan apilarse en el almacén, ahorrando espacio. Utz también suministra a la gran industria. La central suiza del grupo ha proyectado un gran embalaje para un grupo tecnológico internacional, compuesto por una caja plegable para paleta, diferentes subdivisiones internas y placas intermedias embutidas. La unidad de embalaje se utiliza en todo el mundo para el transporte de álabes de turbinas para centrales de gas e hidroeléctricas, si se someten a una revisión.

Por decreto, el Gobierno aumenta salarios de militares


Se trata de un aumento cercano al 30%.Regirá a partir de mayo. Las escalas según los grados.
Por decreto, el gobierno dispuso una suba salarial del 30% para el personal militar de las Fuerzas Armadas, que regirá desde mañana.
Según lo publicado esta mañana en el Boletín Oficial, el ajuste abarca a todas las categorías del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que a partir de mayo tendrán salarios de $11.847 para la escala más elevada(teniente general, almirante y brigadier general) y de $3.600 para la más baja (voluntario de segunda y marinero de segunda).
Asimismo, trascendió que también se modificó las asignaciones de los suplementos particulares “por responsabilidad jerárquica” y “por administración del material” que percibe el personal.
“Con el propósito del Gobierno nacional de reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación, que la correcta ejecución de la actividad propia del personal militar exige, resulta necesario modificar las escalas salariales vigentes”, según el texto oficial.
Según lo establecido la escala es la siguiente:
  • Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 11.847
  • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 10.673
  • General de Brigada, Contraalmirante, Brigadier: $ 9.616
  • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 8.663
  • Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 7.875
  • Mayor, Capitán de Corbeta, Mayor: $ 6.301
  • Capitán, Teniente de Navío, Capitán: $ 5.478
  • Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 5.073
  • Teniente, Teniente de Corbeta, Teniente: $ 4.785
  • Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 4.515
  • Suboficial Mayor: $ 7.034
  • Suboficial Principal: $ 6.337
  • Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 5.709
  • Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 5.190
  • Sargento, Cabo Principal: $ 4.718
  • Cabo Primero: $ 4.369
  • Cabo, Cabo Segundo, Cabo: $ 4.045
  • Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 3.816
  • Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 3.600

Vietnam aumentó sus compras de harina de soja argentina un 42%


Durante el primer trimestre de este año ingresó un 42% más por venta de harina de soja, que en igual período de 2013.
En lo que va del año se declararon ventas externas argentinas por 4,41 millones de toneladas de harina de soja por un valor FOB total de U$S 2.304 millones. Se trata de una cifra en divisas un 42% superior a la del primer trimestre de 2013, según publicó el portal especializado Valor Soja.
El principal cliente del primer producto de exportación argentino es Vietnam, con compras declaradas por u$s 288,1 millones (12,5% del total). En los siguientes lugares se ubican Indonesia, con el 8,8% del total declarado en divisas, Holanda (6,9%), Argelia (6,1%), Italia (4,8%), España (4,7%), Malasia (4%), Egipto (3,8%), Sudáfrica (3,7%), Dinamarca (3,5%), Polonia (3,4%), Tailandia (3,3%), Irlanda (3,1%), Reino Unido (3%) y Letonia (3%), entre otros destinos.
El año pasado, los precios de la harina de soja de origen argentino registraron una disminución debido al bajo nivel proteico en la cosecha local. De hecho, en junio de 2013, la industria aceitera argentina debió modificar la base de comercialización para la harina de soja, con el propósito de evitar un incumplimiento masivo de contratos (pasó del 47% al 46,5%, con una tolerancia de recibo del 45,5%, mientras anteriormente ésta era del 46%).
Sin embargo, en los últimos meses, los valores FOB mínimos de la harina de soja argentina se recuperaron con una tendencia ascendente de los precios internacionales del commoditie agrícola.

En altamar


A lo lejos, desde la costa del Golfo San Jorge, parecen puntitos oscuros en la inmensidad del mar. Hacia allá van en sus barcos, cada día, los buzos marisqueros, un grupo de trabajadores que, junto con los recolectores de la costa y rederos de playa, conforman la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM). Creada en 1993 por iniciativa de 20 pescadores, hoy reúne a más de 200 trabajadores como mano de obra directa y generan empleo a otras 200 personas que se ocupan del procesamiento de los productos.
Veintitrés charló con Marta Piñeiro, una de las primeras mujeres dedicadas a esta tarea, quien fuera durante varios períodos dirigente de APAPM, es la actual coordinadora en Latinoamérica de la Red de Comunidades de Pesca Artesanal por el Desarrollo Sostenible (Recopades) y participó en Roma de la consulta técnica, donde se dieron las bases para el plenario del Comité de Pesca de la FAO, que se realizará en junio, para asegurar la pesca sostenible a pequeña escala. Además es técnica consultora y esposa de un pescador artesanal. “Fui dirigente en un mundo de hombres, y mi tarea fue trabajar en la gestión y en fortalecer las alianzas que nuestra institución tiene. Mi pasión es hacer visible una actividad que siempre ha sido vista como marginal”, resalta.
La pesca en pequeña escala representa la mitad de las capturas mundiales de pescado y proporciona empleo a más del 90 por ciento de los pescadores de captura y trabajadores pesqueros que hay en el mundo, de los cuales la mitad, aproximadamente, son mujeres.
En la zona de Puerto Madryn es habitual ver, sobre todo en invierno, a los recolectores de mejillones en la línea intermareal (franja donde se combinan la suba y baja de las mareas) trabajando de manera manual y selectiva, con la participación de la familia. En verano, extraen pulpitos con un gancho de las rocas de la costa. También están los rederos, que se internan con pequeños botes y que capturan cerca de la costa cornalitos y pejerreyes.
“La pesca en pequeña escala representa la mitad de las capturas mundiales de pescado y proporciona empleo a más del 90 por ciento de los pescadores de captura y trabajadores pesqueros que hay en el mundo”
El grupo más nutrido lo componen los marisqueros por buceo, quienes realizan la captura con embarcación. En invierno, extraen principalmente vieira, que es el recurso que sostiene a la actividad, aunque también cholga, mejillón y almejas. En algunos equipos marisqueros realizan pesca en líneas de anzuelos para capturar merluza, cazón, pez gallo. En buenas temporadas, llegan a una producción de 1.000 kilogramos diarios de vieira.
Más allá de estos productos tradicionales, en 2003 se incorporó la recolección de algas por los mismos equipos que efectúan la marisquería por buceo. Se valora la extracción de alga Undaria que sirve para la producción de Wakame, muy usado en la cocina japonesa.
Ante la consulta sobre si la economía regional mejoró al abandonar la pesca de arrastre y realizarla por buceo, Marta Piñeiro fue categórica: “La zona de pesca de Península Valdés es la única en la Argentina donde está prohibido el uso de esas técnicas por el daño que ocasiona a los fondos marinos. Nuestra provincia fue pionera con la prohibición de dicha técnica en 1974. Allí surgió la modalidad de extracción por buceo, que es emblemática en la zona y con la cual se extraen bivalvos de manera artesanal”.
“La pesca artesanal se caracteriza por un alto grado de imprevisibilidad, debido a los múltiples factores que inciden en la tarea”, resume Piñeira. Salvo los mariscos (especialmente la vieira tehuelche, que es monitoreada anualmente entre pescadores y científicos del Centro Nacional Patagónico), el resto de los recursos arroja índices variados respecto de volúmenes.
“Una buena temporada de pejerrey para los rederos varía entre 20 y 50 toneladas, aunque para ello tienen que ver los aspectos de mercado. Si el precio o la demanda no es suficiente, muchos pescadores extraen sólo lo indispensable para sobrevivir”, explica.
Con respecto a la comunidad de recolectores, especialmente los de El Riacho, actualmente hay un proyecto de repoblamiento de sus bancos históricos de mejillón, ya que son insuficientes para asegurar una temporada con ingresos dignos. “De este modo, su pequeña organización está abocada a conseguir una comercialización más efectiva”, detalló.
En 2008 un pequeño grupo de marisqueros compró una planta procesadora, que fuera de capitales japoneses. Los esfuerzos de este grupo fueron apoyados por la fundación AVINA que, a través de APAPM logró su objetivo. La planta comenzó a producir en 2012 y busca, mediante convenio con la organización, incluir a la mayor cantidad de pescadores artesanales en los negocios que pueda generar. “Esperamos que como alimento pueda dar sus primeros pasos y que a futuro sea un producto con sello patagónico”, dicen.
El rol de la mujer es fundamental. Las mujeres que participan directamente en la actividad de pesca son las esposas de los recolectores, “ya que esta labor es muy familiar y se realiza generalmente entre todos los miembros de la familia”. Mientras los hombres salen a la mar, las mujeres tienen una importante participación en los emprendimientos familiares, como restaurantes especializados en productos de la pesca. En Semana Santa realizan la feria de los pescadores artesanales, como parte de la oferta turística y cultural de Puerto Madryn.

El girasol resiste caída de competitividad


Pese a la pérdida de competitividad que sufrió, en los últimos años, el negocio del girasol es fundamental en varias regiones productivas. Este es uno de los temas que se tratarán en el próximo Congreso Argentino de Girasol que la asociación de la cadena, Asagir, organiza para el 27 de mayo en el Hotel Sheraton […]
Pese a la pérdida de competitividad que sufrió, en los últimos años, el negocio del girasol es fundamental en varias regiones productivas. Este es uno de los temas que se tratarán en el próximo Congreso Argentino de Girasol que la asociación de la cadena, Asagir, organiza para el 27 de mayo en el Hotel Sheraton Retiro de la ciudad de Buenos Aires.
Según el asesor económico de Aasagir, Jorge Ingaramo, pese a la baja de los precios internacionales, el cultivo u$s involucra 1440 millones, y exporta por u$s 464 millones.

Longobardi: al Gobierno le preocupa las retenciones, “mientras se acaba la soja”


El periodista Marcelo Longobardi señaló que la presidenta Cristina Kirchner sigue discutiendo sobre el tema retenciones, mientras se acaba la soja y Argentina suma problemas nuevos. En su habitual editorial en el programa Cada Mañana, que se emite por Radio Mitre, Longobardi opinó que “dentro de pocos días estamos a mitad de año y el […]
El periodista Marcelo Longobardi señaló que la presidenta Cristina Kirchner sigue discutiendo sobre el tema retenciones, mientras se acaba la soja y Argentina suma problemas nuevos.
En su habitual editorial en el programa Cada Mañana, que se emite por Radio Mitre, Longobardi opinó que “dentro de pocos días estamos a mitad de año y el Gobierno sigue discutiendo la relevancia de las retenciones, mientras se acaba la soja”.
“Hay problemas que se agravaron. La Presidente ha quedado colgada con esta discusión”, agregó.
“La defensa del fracaso me produce una enorme curiosidad. La única medida económica que se tomó importante se tomó a fin de enero se tomó la determinación de emitir guita y devaluar el tipo de cambio de 6 a 8”, apuntó.
“En el caso del trigo, el Gobierno sigue impidiendo exportar. ¿No se dan cuenta de que están cometiendo un error?”, cuestionó.
“¿Qué están esperando para hacer algo más inteligente? No entiendo esta vocación por discutir temas viejos, por defender el fracaso y por perder el tiempo”, cerró.

Trigo: la importancia del uso de inoculantes


El cultivo del trigo es el más importante a nivel mundial, tanto si se lo considera desde la superficie sembrada y la producción, como en su significación en la alimentación humana.
La siembra de trigo va a comenzar en las próximas semanas en la región pampeana. El cultivo de este cereal es el más importante a nivel mundial, tanto si se lo considera desde la superficie sembrada y la producción como en su significación en la alimentación humana.
La Argentina está en los primeros lugares en cuanto a la producción y exportación de este cereal, aunque en los últimos años es un cultivo que ha perdido competitividad frente a otros, en especial la soja. El desafío actual para productores y técnicos es tratar de recuperar el lugar que tuvo, sobre todo teniendo en cuenta su importancia estratégica dentro de una rotación balanceada como requiere la intensificación de la agricultura que hoy estamos viviendo.
El monocultivo de soja, además de implicar pérdidas progresivas en el rendimiento, está causando la multiplicación de malezas resistentes a los herbicidas más usados, aumentando entonces los costos del productor. La extensión de la siembra directa y de distintas modalidades de reducción de labranzas ha hecho tomar una mayor conciencia de la importancia de los microorganismos del suelo en su productividad, ya sea por medio del aumento y disponibilidad de los distintos nutrientes como de la mejora de la estructura y porosidad del mismo.
Estos microorganismos se conocen en forma genérica como PGPR (en inglés, rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal), aunque el término correcto debería ser microorganismos promotores del crecimiento vegetal (MPCV, Frioni 2006).
Dentro de éstos, las micorrizas son hongos que establecen, a semejanza del Bradyrhizobium, una asociación (simbiosis) con las raíces de las plantas donde obtienen energía (hidratos de carbono) del vegetal y éste se beneficia por la provisión de nutrientes que el hongo capta y traslada desde el suelo hacia la raíz. También se advierte una más rápida implantación, mayor crecimiento radicular y una mejor tolerancia a patógenos. Todo esto se suma a otros efectos debidos a sustancias que segrega y que fomentan el crecimiento de la planta.
Aplicar la tecnología
Es importante para el productor que la aplicación de esta tecnología, como la de cualquier otra, sea compatible con el resto de su planteo para el cultivo, además de ser sustentable en el tiempo. La variabilidad del clima más el aumento de costos fijos y variables de las últimas campañas obligan al productor a “afinar el lápiz” a la hora de encarar el nuevo ciclo productivo
Dentro de este contexto, el uso de insumos de bajo costo y de alta respuesta relativa se vislumbra como una estrategia acorde a los tiempos que corren. El uso de los inoculantes o biofertilizantes, que son ampliamente difundidos para el cultivo de soja, está ganando terreno en trigo y otros cultivos de invierno.
El motivo del uso de la inoculación en trigo es sencillo y contundente: un aumento de los rendimientos que está en el orden del 10% promedio, logrado con un insumo de bajo costo (aproximadamente u$s 6 por hectárea) y fácil aplicación, lo que en definitiva redunda en un incremento de la rentabilidad para el productor que puede recuperar hasta 10 veces más de lo que invirtió en inoculante.
Hay varios microorganismos que se pueden usar en la inoculación de trigo. Una opción es la de utilizar las micorrizas que promueven un mayor crecimiento de la raíz (que es lo que hace Crinigan), lo que facilita a la planta una mejor absorción de agua, fósforo y otros nutrientes. Otro efecto no menos importante es la “barrera fitosanitaria” que se logra en la raíz al inocular el trigo con microorganismos benéficos.
Resumiendo, la inoculación es una tecnología de bajo costo que está alineada con los principios de la agricultura sustentable, que preserva efectivamente la productividad de los suelos y es una de las herramientas más destacadas con las que cuenta el productor para potenciar el cultivo de trigo, haciendo que vuelva a ocupar el lugar que nunca debió haber dejado.

Verdeos bajo la lluvia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 
Estación Experimental Agropecuaria Rafaela
cid:image001.gif@01CC7870.759BB230



Hoy se realizó en el INTA Rafaela la Jornada Técnica para Profesionales sobre Manejo de Cultivos de invierno.


Como todos los años para esta época, esta mañana desde las 9, se realizó en el salón de actos del INTA Rafaela, la Jornada Técnica para profesionales sobre manejo de cultivos de invierno.
A pesar de la lluvia, 67 profesionales agrónomos y 4 estudiantes vinieron desde localidades de toda la zona a participar de esta serie de charlas.
La primera estuvo a cargo del Ing. Agr. Jorge Villar, y se denominó “Situación inicial de la campaña de cosecha fina 2014”. El ingeniero comentó cómo se dieron las precipitaciones durante la campaña pasada y cómo influyó esto en el perfil del suelo con respecto al agua útil disponible para los cultivos. También hizo referencia a la influencia del ascenso de la capa freática en relación a los cultivos de trigo, maíz y soja, y el impacto de las sales sobre éstos con motivo de ese ascenso. Además, habló sobre las expectativas climáticas futuras, a modo orientativo para el manejo de los distintos cultivos.
A continuación, el Ing. Agr. Fernando Salvagiotti del INTA Oliveros, presentó elManejo de la fertilización en trigo, exponiendo la producción media a nivel mundial, nacional y provincial. Luego se refirió a la respuesta de los distintos nutrientes, los momentos óptimos para fertilizar, los efectos de las distintas dosis y los rendimientos potenciales del trigo en distintas zonas del país.
Más tarde, el Ing. Agr. Nicolás Sosa, del INTA Rafaela, presentó su charla sobreUso de residuos pecuarios como fertilización complementaria para cultivos de invierno.
Sosa, poniendo el énfasis en los efluentes de tambo, mencionó su composición nutricional, los sistemas de aplicación de efluentes en cultivos y modos de utilizarlos, y los resultados obtenidos en ensayos de aplicación de efluentes y residuos sólidos de tambo en trigo, en rotación trigo/soja de 2ª y alfalfa. Concluyó su ponencia afirmando que “con los residuos del tambo se pueden aprovechar los nutrientes, se ahorra en fertilizantes químicos y su aporte es beneficioso para el suelo”.
La siguiente charla fue sobre insectos del suelo e insecticidas en tratamiento de semillas y precauciones con los neonicotinoides, y estuvo a cargo del Ing. Agr. Jorge Frana (INTA Rafaela).
Frana comenzó definiendo qué se entiende por Manejo integrado de plagas para luego referirse a algunas especies, su manejo y la importancia de realizar los muestreos a campo, para poder tomar decisiones a partir de los registros propios. Luego habló sobre los problemas que se presentan con el uso de insecticidas neonicotinoides, debido a que se ha demostrado que los mismos –aplicados en semillas de algunos cultivos- permanecen en el tiempo y llegan al polen y al néctar, generando un gran problema para los insectos polinizadores, especialmente las abejas. 
El ingeniero Frana cerró su charla reafirmando la necesidad de “utilizar insecticidas adecuados y de bajo impacto para evitar riesgos tanto para la salud humana como ambiental”.
La última charla de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Luis Romero, del INTA Rafaela, quien habló sobre Cultivos de invierno para conservar como recursos forrajeros.
Romero desarrolló los aspectos a tener en cuenta durante la siembra, el agua del perfil, la fertilización, el control de plagas y el momento de cosecha según se busque cantidad o calidad de la cebada, el trigo, la avena y otros verdeos factibles de conservación.
Además, se refirió al momento ideal de picado y al aporte de fibra efectiva de estas variedades.
La jornada culminó con un análisis de los efectos del momento de corte en la calidad y cantidad de la cebada que -según ensayos realizados por el profesional- sería el cultivo con mejores características para la confección de forrajes conservados.

Los Jardines de AgroActiva de la mano de Estudio Cuatro



En la mega muestra habrá un espacio para el paisajismo, las plantas y la naturaleza. Con cascadas y fuentes de agua, los visitantes disfrutarán de un momento diferente.

Para festejar los 20 años ininterrumpidos de AgroActiva, desde la organización de la feria surgió la idea de realizar un pabellón floral donde, además de plantas exóticas, los visitantes de la exposición podrán ver las últimas tendencias en paisajismo. Así, queda demostrado que en la muestra agropecuaria a cielo abierto más grande e importante del país los “fierros” y los animales no están solos.

El encargado de llevar adelante el proyecto es Estudio Cuatro de Rosario que es una empresa dedicada  al diseño del paisaje. La propuesta se adapta a los requerimientos de los clientes cubriendo las demandas en  parquizaciones de casas particulares, como así también espacios verdes públicos ó de  empresas privadas.

“Gracias al conocimiento de nuestros trabajos, las organización de la muestra nos convocó para llevar adelante el proyecto de Jardines AgroActiva que Para nosotros es un desafío muy interesante ya que nos permite mostrar otra faceta diferente del trabajo que hacemos día a día llegando a diferentes públicos”, aseguraron desde Estudio Cuatro Rosario.

Los organizadores del espacio están convencidos que el proyecto será un gran punto de encuentro familiar. “Imposible no regalarse unos minutos de descanso y disfrute dentro de la enorme muestra de campo que hoy cumple 20 años”, indicaron.

El público que ingrese a la carpa de Jardines de AgroActiva no sólo podrá ver una muestra de bellas plantas. El objetivo es que el visitante disfrute de un momento diferente, que sea parte del paisaje en un espacio lúdico. La temática de la exposición es Las Cuatro Estaciones del año. “Este marco que le dimos a la muestra es el juego entre el nombre de nuestro estudio y la recreación metafórica del espíritu de las Cuatro Estaciones, sus colores, sus texturas, su percepción general”, explicaron desde la empresa.
La muestra tendrá un ingreso principal y un circuito que propone a quien  lo visite, descubrir paso a paso diferentes colores y texturas que lo remonten a los distintos meses del año.

Si bien el paseo está diagramado para la familia, claro está que hay, además, un estrategia para captar la atención del productor agropecuario que va a ver los “fierros”. En el trabajo del chacarero el contacto con la naturaleza es permanente y en  Jardines AgroActiva se va a sentir reconfortado y sorprendido. “Es una propuesta que reúne a la familia de ese productor ya que lo van a disfrutar todos, desde los más pequeños inclusive. Nadie podrá resistir a la tentación de conocer este espacio de la muestra”, dijeron.

Las últimas tendencias

El paisajismo no se abstrae de las tendencias generales en las que se mueven todas las disciplinas del diseño, si no que también tiende a diseños respetuosos con el ambiente, la adaptación al lugar, a la arquitectura y a los gustos del cliente. El desarrollo tecnológico y los avances en el conocimiento  permiten el uso de materiales que posibilitan el uso de otras superficies para ajardinamiento (muros y techos) cuando la situación lo requiere. “En el Estudio pensamos siempre en jardines únicos como sus propietarios, con la premisa de ser amigables con el medio ambiente”, finalizaron.

Mercoláctea en Rosario



¡Cuatro días a pura lechería!
Falta una semana para Mercoláctea para que comience la muestra lechera, que se realizará del 7 al 10 de mayo en Rosario, en el predio ubicado en 25 de mayo al 2000 (Av. de Circunvalación y Arroyo Ludueña).
A continuación, todas las actividades, día por día:
MIÉRCOLES 7
10 a 13 hs. Olimpíadas Lácteas. Lugar: Pista Central
9 a 14 hs. Foro de la Industria Láctea AATA Santa Fe. Lugar: Sala Pedro Labanca
9 a 12 hs. Jornada de Crianza para Estudiantes Avanzados. Lugar: Sala Bartolomé de la Ubre
10 a 11 hs. "¿Puedo mejorar la sanidad mamaria usando el recuento de células somáticas?" Alejandro Ceballos Márquez (Merck Sharp Dohme) Lugar: Sala Máximo Positivo
11 a 19 hs. Degustación de Quesos-Talleres. Lugar: Salón de Quesos Gourmet
13 a 14.30 hs. Presentación comercial Bauducco. Lugar: Sala Máximo Positivo
15 a 15.30 hs. Pautas para mejorar los logros en implantación. Juan Lus (Gapp Semillas). Lugar: Sala Joao Peconeira
15 a 16.30 hs. Taller de uso del mixer. Lugar: Sector Forrajero
15 a 17 hs. Sanidad de las ubres: una nueva mirada en el pre y post parto. Laurie Chambers (EE.UU Udder Comfort). Lugar: Sala Pedro Labanca
15 a 17 hs. Jornada de Engorde para Estudiantes Avanzados. Lugar: Sala Bartolomé de la Ubre
15 a 17.20 hs. Jornada PROLECHE. Lugar: Lugar: Máximo Positivo
17 a 18.30 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
16 a 17.30 hs. Taller de Mandos Medios. Lugar: Sala Joao Peconeira.
JUEVES 8
8.30 hs. Admisión ejemplares de Jura Ganadera. Lugar: Pista Central
9 a 13 hs. 6° Simposio de Empresarios Lecheros (SEL). Lugar: Pedro Rojas
9.30 a 11.50 hs. Jornada PROLECHE. Lugar: Máximo Positivo
9 a 10.30 hs. Taller para Guacheros. Lugar: Bartolomé de la Ubre
10 a 11 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
10.30 a 12.30 hs. Taller de uso del mixer. Lugar: Sector Forrajero
10 a 12.30 hs. Jornada Jersey y sus cruzas. Lugar: Joao Peconeira
11 a 19 hs. Degustación de Quesos-Talleres. Lugar: Salón de Quesos Gourmet
11.30 hs. Evaluación por ecografía en tiempo real de las característica carniceras de animales Holando y Británicos. Lugar: Camino del Macho Holando
12 a 13 hs. La mirada de un veterinario en los equipos de ordeñe. Rafael Ortega (España) Lugar: Sala Pedro Labanca
13.30 a 15.30 hs. Taller de uso del mixer. Lugar: Sector Forrajero
14.30hs. Clasificación de los machos y las hembras no paridas. Lugar: Pedro Rojas
14.30 a 15.30 hs. Tratamientos de Secado como precursor de una buena lactancia. Eial Izak (Merck). Lugar: Sala Joao Peconeira
14 a 19 hs. Jornada de Calidad de leche y bienestar animal (Aprocal). Lugar: Máximo Positivo
15 a 16 hs. Controlando el negocio del tambo. Cómo organizar y gestionar un sistema de información. Ariel Capitaine Funes (Dairy Tech) Lugar: Sala Pedro Labanca
16 a 17.30 hs. Taller de Mandos Medios. Lugar: Joao Peconeira
17 a 19 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
18 a 19.30 hs. 6° Simposio de Empresarios Lecheros (SEL). Lugar: Pedro Rojas.
VIERNES 9
9 hs. Clasificación de las hembras en lactancia. Lugar: Pista Central.
14.30 hs. Grandes Campeones y Premios particulares. Lugar: Pista Central
9 hs. Concursos de Forrajes Conservados.
9 a 11.15 hs. Jornada PROLECHE. Lugar: Máximo Positivo
9.30 a 13.30 hs. 6° Simposio de Empresarios Lecheros (SEL). Lugar: Pedro Rojas
9 a 13 hs. Curso de Posgrado de la Universidad de La Pampa. Lugar: Sala Joao Peconeira
10 a 11 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
11 a 19 hs. Degustación de Quesos-Talleres. Lugar: Salón de Quesos Gourmet
12 hs. Corte de cinta
12 hs. Evaluación por ecografía en tiempo real de las característica carniceras de animales Holando y Británicos. Lugar: Camino del Macho Holando
12 hs. Estrés calórico. Dr Flamembaum. Lugar: Sala Máximo Positivo
12 a 13 hs. El impacto del Confort Animal. Markus Wallner (Kraiburg Elastik – Weizur)
14 a 17.30 hs. Seminario Intensivo de Reproducción y Manejo (SIREM). Lugar: Sala Joao Peconeira
14 a 16 hs. Taller de uso de mixer. Lugar: Sector Forrajero.
15 a 17 hs. Taller destinado a los técnicos de las empresas lácteas. “Claves para combatir las malezas en pasturas”.
Juan Lus (Gapp Semillas) Lugar: Sala Pedro Labanca
15 a 19 hs. Seminario del Negocio del Macho Holando. Lugar: Bartolomé de la Ubre
16 a 19 hs. Jornada CREA. Lugar: Sala Máximo Positivo
17 a 19 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
17 a 21 hs. Jornada Boehringer Ingelheim – Premio Mamyzin. Lugar: Pedro Rojas
17 hs. Entrega de Premios.
18 hs. Evaluación por ecografía en tiempo real de las característica carniceras de animales Holando y Británicos. Lugar: Camino del Macho Holando.
SÁBADO 10
9.30 a 12 hs. Control de equipos de ordeñe. Funcionamiento de maquinaria. Pedro Serrano (INTA Brandsen).
10 a 12.30 hs. Jornada FunPEL. Lugar: Sala Máximo Positivo
10 a 11 hs. Jornada GEA. Lugar: Pedro Labanca
11 a 19 hs. Degustación de Quesos-Talleres. Lugar: Salón de Quesos Gourmet
9 a 12 hs. Seminario Intensivo de Reproducción y Manejo (SIREM). Lugar: Sala Joao Peconeira
14.30 hs. Remates. Lugar: Pista Central.

GEA: 1,5 M de toneladas menos de soja en la región núcleo

Informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR

A pesar de que se sembró más, cayó la producción respecto al año pasado. Con el 93% de la soja de primera cosechada, los rindes se consolidan en 33 qq/ha para la zona. Esto es un quintal más que el promedio de los últimos 6 años pero 4 quintales por debajo del ciclo pasado. Caería la participación de la región núcleo en la producción nacional de soja en 7 puntos si se la compara con el año pasado. Menores rindes y una superficie pérdida que casi duplica a la del año pasado ensancharon la brecha productiva. 
Las razones por las que variaría la superficie de trigo en la región núcleo. ¿Será Niño o Niña el evento del Pacífico para el 2014/15?
El buen tiempo siguió favoreciendo el rápido avance en la cosecha de soja que cubrió casi 800 mil ha en esta semana. Como se anticipaba en los pronósticos de GEA, el buen tiempo acompañó la cosecha desde el martes 9 de abril. Faltan algunas zonas del noreste bonaerense y los lotes bajos que quedaron estigmatizados por la problemática de los excesos hídricos. Las últimas lluvias se destacaron en la zona más crítica, el noreste bonaerense, con acumulados de hasta 50 mm y detuvo las últimas labores de cosecha.

Con casi toda la cosecha de soja de primera terminada los rindes se consolidan en los 33 quintales por hectárea para la región núcleo. La soja de segunda le sigue muy cerca en muchas áreas y el promedio oscila en 28,5 qq/ha. Sólo en el noroeste bonaerense queda a unos 10 quintales por debajo de los rindes de la primera siembra, pero en el resto apenas está entre 2 y 5 quintales debajo. La soja de segunda en el sur de Santa Fe y en el oeste cordobés se ha destacado por su excelente comportamiento. “Con estos rindes, y una superficie pérdida que ascendería a 135 mil ha, la región podría obtener una producción de 19 M de tn de soja”, señaló el informe.

La campaña triguera se perfila con un incremento de superficie del 10 al 20% respecto a la campaña anterior.  La mayor venta de semillas y otros insumos son indicadores claves de este crecimiento. Desde GEA señalaron que las razones que inciden a la hora de decidir la siembra tienen tintes más agronómicos que económicos. Entre ellas se destacan, en orden de importancia: el trigo como estrategia de control de malezas resistentes, la rotación de cultivos, la óptima humedad del perfil y el margen esperado del doble cultivo. También se le atribuye al aumento del área cuestiones específicas de la campaña como problemas de napas altas y el buen comportamiento de la soja que precede al cereal.  Sin embargo, todavía hay zonas en donde el trigo sigue siendo una incógnita y expresan que los márgenes en arrendamiento son muy ajustados.

E
n su informe, GEA señaló también que para el próximo trimestre los indicadores del Océano Pacífico marcan “condición neutral” pero la mayoría de los modelos coinciden en pronosticar que durante agosto se instalaría un evento Niño. “Si bien el beneficio se centraría para la cosecha gruesa esto podría tener una influencia positiva en la provisión de lluvias en el período crítico del trigo”, concluyó.