viernes, 1 de marzo de 2013

Mejoran caminos rurales


Personal de Vialidad Provincial trabaja en la limpieza y desmalezado para luego realizar el enripiado de 40 kilómetros de un camino que desemboca en la ruta Provincial Nº 34, entre Seguí y Nogoyá. Los trabajos, de acuerdo a la información difundida, permitirán convertir esa vía en una salida segura para la producción lechera de los departamentos Paraná y Nogoyá. También tendrá un fuerte impacto desde el punto de vista social al posibilitar a vecinos trasladarse a diferentes destinos como escuelas y centros de salud.
Vecinos y productores de ambos departamentos se mostraron entusiasmados por los trabajos de enripiado que llevará adelante la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en un camino que se extiende desde la ruta provincial Nº 35 y desemboca en la ruta provincial Nº 34. Así lo manifestaron luego de un encuentro desarrollado en el centro cultural de Seguí con la presencia del titular de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Jorge Rodríguez; el intendente de Seguí, Cristian Treppo; autoridades municipales y vecinos de la zona.
INTEGRAL. Al término del encuentro, Rodríguez, quien estuvo acompañado por el director del área de Estudios y Proyectos de esa repartición, Raúl Bongiovani, aclaró que "la obra se realizará con fondos propios y su concreción será clave para unir zonas productivas de los departamentos Paraná y Nogoyá".
Asimismo, destacó la importancia desde el punto de vista social al afirmar que "el enripiado posibilitará a numerosas familias comunicarse con otros centros urbanos cuando las condiciones del tiempo no lo permitan, acudir a un centro de salud y los chicos no tendrán que irse hacia la ciudad. Los vecinos nos manifestaron que con esa obra les vuelve las ganas de seguir viviendo ahí".
La iniciativa de enripiar 40 kilómetros surgió el año pasado tras un proyecto presentado a Vialidad por el intendente de Seguí, Cristián Treppo y el párroco Marcelino Moya, que enseguida encontró eco para su concreción en Vialidad. "Les dije que la obra había que hacerla hasta la ruta Provincial Nº 34, en el departamento Nogoyá, y se transformó en una obra integral, va ser una obra emblemática", afirmó Rodríguez.
El martes, durante una reunión, se hablaron varios temas inherentes a la obra como los que tienen que ver con la construcción de puentes, otras obras complementarias y cuestiones formales como la expropiación de terrenos lindantes al trazado.

Frigoríficos en pie de guerra con las ART

"Se afecta en 450 por ciento la masa salarial".
El incremento de la alícuota de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) que regirá a partir de marzo pone en duda la continuidad de la labor de varios frigoríficos de la región central del país, aseguró el titular de la Cámara de Frigoríficos santafesinos, Jorge Torelli.










El incremento de la alícuota de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) que regirá a partir de marzo pone en duda la continuidad de la labor de varios frigoríficos de la región central del país, aseguró el titular de la Cámara de Frigoríficos santafesinos, Jorge Torelli.
El empresario consideró que la suba de las alícuotas pone en peligro la rentabilidad del sector frigorífico -que ya viene complicado- y arriesgó: "No sé cuántos frigoríficos van a sobrevivir porque esta situación podría redundar en despidos masivos".
El empresario también añadió que "cuando la mayoría de las ART en distintas actividades han ajustado sus tarifas con un tope del 20 por ciento, existen casos de frigoríficos a los que se les pretende ajustar las alícuotas con incrementos que oscilan del 400 al 600 por ciento, sumas que resultan impagables".
Torelli indicó que los frigoríficos recibieron una comunicación de la ART en la que se les notificaba que a partir de marzo la alícuota que deben pagar se incrementa un 34 por ciento. "En términos absolutos y relativos hablamos de mucho dinero", advirtió el ejecutivo.
Según precisó, hasta el momento, las industrias del sector deben afrontar entre un 5 y un 7 por ciento la masa salarial bruta con lo cual, a partir de esta actualización "Se afecta en 450 por ciento la masa salarial".
El precio de las prestaciones de las ART -luego de sancionada la reforma de la ley 26.773- pone en peligro la ecuación económica de la Industria Frigorífica que, de por sí, no se encuentra en su mejor momento. La multiplicación inusitada del precio que las ART pretenden cobrar por el seguro de riesgos del trabajo pone al borde del "knock out" a la industria, que no puede pagar esos incrementos y hasta el momento no obtiene respuesta de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.
Desde el sector advierten que la problemática es muy grave y pone en serio riesgo la continuidad de la explotación de los frigoríficos, lo que podría redundar en despidos masivos.
Los frigoríficos nacionales denunciaron que debido a que las aseguradoras de riesgos del trabajo no pueden rechazar directamente a empresas, en muchas ocasiones existe una verdadera "cartelización" entre las compañías, dado que al solicitar nuevas cotizaciones muchas no lo hacen o pasan alícuotas superiores al incremento.
Alertan por la crisis ovina
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, reclamó una política ovina integral que devuelva rentabilidad al ganadero de la Patagonia "que enfrenta hoy un duro contexto". El dirigente advirtió que "el panorama es muy grave luego de tres años de seca, y por los efectos del volcán Chaltén en 2008 y del Puyehue en 2011 el stock ovino se redujo a menos de 10 millones de toneladas". Lla producción de lana cayó a 44 mil toneladas.

Aceiteras liquidarían unos u$s1.400 millones en los próximos treinta días

Según el presidente de la cámara aceitera, que agrupa a las empresas de la agroindustria, Alberto Rodríguez, este ingreso de dólares se dará una vez que sean vendidas las 850 mil toneladas de harina de soja que están en poder de las fábricas.
Los exportadores de granos anticiparon al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que se producirá una entrada al país de no menos 1.400 millones de dólares por el procesamiento de soja de la campaña anterior. Ese volumen de divisas bajaría la tensión con el dólar paralelo que este miércoles operó a 7,82 pesos.


























Los exportadores de granos anticiparon al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que se producirá una entrada al país de no menos 1.400 millones de dólares por el procesamiento de soja de la campaña anterior. Ese volumen de divisas bajaría la tensión con el dólar paralelo que este miércoles operó a 7,82 pesos.
Según el presidente de la cámara aceitera, que agrupa a las empresas de la agroindustria, Alberto Rodríguez, este ingreso de dólares se dará una vez que sean vendidas las 850 mil toneladas de harina de soja que están en poder de las fábricas.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de exportadores de cereales (CEC), Alberto Rodríguez, se refirió a la reunión mantenida con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, este miércoles en cuyo transcurso las quince principales empresas del sector analizaron la evolución de la comercialización de las cosechas.
Rodriguez informó que en la reunión con las empresas aceiteras y exportadoras de granos "se hizo un repaso tanto de la producción de granos como de la de harina de soja", y de ese análisis "surgió que hay unas 850 mil toneladas que están en poder de las fábricas, y que esto se debe comercializar entre los próximos 30 días".
En ese sentido, Rodríguez agregó que además hay unos "dos millones de toneladas de granos de soja en poder de los productores, que también debieran comercializarse en el transcurso del próximo mes".
A un valor promedio de 500 dólares la tonelada entre harina y poroto, el monto a liquidar rondaría los 1.400 a 1.600 millones de dólares hacia fines de marzo. Entre las exportadoras que participaron de la reunión se encuentran Bunge, Cargill, Molinos, Vincentin, Dreyfus, Aceitera General Deheza, y de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que en conjunto representan cerca del 90 por ciento del comercio exportador de granos.
Rodríguez, en tanto, vaticinó que una vez vendidas estas producciones al precio promedio de mercado "ingresarán al país unos mil seiscientos millones de dólares".
Durante la reunión realizada en la Secretaría de Comercio, los empresarios le adelantaron a Moreno cuáles son las estimaciones para la actual campaña, en la cual se calcula que entrarán al mercado 50 millones de toneladas de soja, una cifra que coincide con el último estudio realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Dicho estudio estima que la cosecha de soja estará 2 millones por encima de la última, que promedió las 48 millones de toneladas, en un contexto de stress hídrico en toda la región, lo que provocó una caída general en la cosecha sudamericana.

Agricultura

¿Quiénes son los mas beneficiados con los transgénicos?

En los países en desarrollo la adopción creció al menos 3 veces más rápido y 5 veces más en superficie, con valores de 11 por ciento o 8,7 millones de hectáreas, versus 3 por ciento o 1,6 millones de hectáreas en los países industriales.
El informe de Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas dado a conocer en las ultimas horas, confirma que tanto los niveles como las tasas de adopción de los cultivos geneticamente modificados fueron mayores en los países en desarrollo que en los países industrializados.









El informe de Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas dado a conocer en las ultimas horas, confirma que tanto los niveles como las tasas de adopción de los cultivos geneticamente modificados fueron mayores en los países en desarrollo que en los países industrializados. 

En los países en desarrollo la adopción creció al menos 3 veces más rápido y 5 veces más en superficie, con valores de 11 por ciento o 8,7 millones de hectáreas, versus 3 por ciento o 1,6 millones de hectáreas en los países industriales.
Un número record de 17,3 millones de agricultores sembraron cultivos GM en todo el mundo en 2012, 0,6 millones más que el año anterior. Más del 90 por ciento, o sea más de 15 millones, fueron agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. "La inseguridad alimentaria mundial, exacerbada por los precios altos e inaccesibles de los alimentos, es un gran reto para el cual los cultivos GM tienen mucho para aportar", señaló Clive James, autor del informe anual y director-fundador de ISAAA.
A nivel global, los agricultores cultivaron un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos GM en 2012, un 6 por ciento o 10,3 millones de hectáreas más que en 2011, mejorando los ingresos de los agricultores de todo el mundo gracias al aumento en la eficiencia y productividad.
"Hay una razón contundente que sustenta la confianza que los agricultores depositan en la biotecnología: los cultivos GM ofrecen importantes beneficios sostenibles, socio-económicos y ambientales", explicó James.
China, India, Brasil, Argentina y Sudáfrica, que juntos suman aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial, cultivaron 78,2 millones de hectáreas de transgénicos, lo que representa el 46 por ciento de los cultivos GM en 2012. Por cuarto año consecutivo Brasil fue el motor del crecimiento global, fortaleciéndose como líder en cultivos transgénicos.
Brasil se ubica segundo en el mundo, apenas detrás de Estados Unidos, con una superficie que creció en 6,3 millones de hectáreas, o sea el 21 por ciento, para alcanzar las 36,6 millones de hectáreas en 2012 comparadas con las 30,3 millones en 2011.
Estados Unidos continua siendo el país líder, con 69,5 millones de hectáreas y una adopción promedio del 90 por ciento para todos los cultivos. El informe señala también el impacto devastador que ha tenido la sequía en 2012 para varios cultivos. Las estimaciones más recientes indican que debido a la sequía, los rendimientos cayeron un 21 por ciento en maíz y un 12 por ciento en soja, con respecto a los de 2011.

Argentina: El Aphis de EE.UU verificó los programas de exportación de frutas frescas de la Argentina


Durante su estadía la delegación, acompañada por profesionales del Senasa, recorrió distintos puntos de control de los programas de pre-embarque en origen de los productos que nuestro país exporta a ese destino.
Una delegación del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (USDA-APHIS) verificó la ejecución de los Programas de preembarque que permite la exportación de frutas frescas de la Argentina a ese destino, y cuya ejecución es encabezada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Del 13 al 19 de febrero, la directora para Sudamérica de los programas de preembarque en origen (PPQ, por sus siglas en inglés) del USDA-APHIS, Judith Hall, acompañada por profesionales del Senasa, visitó el Puerto de San Antonio Este, el resguardo fitosanitario de Villa Regina -donde se encuentra uno de los sitios de inspección entomológico – plantas de empaques y cámaras frigoríficas y se entrevistó con autoridades del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.
Profesionales de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa presentaron a la funcionaria las actividades que ejecutan en el marco de los programas de preembarque y las acciones que el Organismo implementaría en el caso de un Plan de emergencia por detección de Mosca de los frutos. Además, detallaron las acciones de operaciones de campo en caso de una emergencia por Mosca de los frutos.
La delegación visitó también el Laboratorio Vegetal del Senasa, donde fue interiorizada sobre la participación que tiene el personal tanto en la capacitación de los agentes vinculados a la ejecución del Programa como en la función del sitio de inspección entomológico.
La funcionaria estadounidense aseguró que es muy importante conocer las etapas del Programa y el proceso de producción y empaque de las frutas que tienen como destino su país. Además expresó que vio una evolución en las relaciones y comunicaciones de los participantes del Programa tanto del sector público y como privado, y que le otorga confianza ver un equipo de trabajo altamente integrado.
Fuente: Prensa SENASA

EE.UU: Publix es nuevamente líder del índice de satisfacción del consumidor


Lo sigue Whole Foods y Kroger
Un alza del 1,3% registró el índice de satisfacción de los consumidores en Estados Unidos durante el cuarto trimestre de 2012. En una escala de 0 a 100 los supermercados acumularon un total de 77 puntos en comparación a los 76 registrados el mismo período de 2011.
Foto: ACSI
Fotografía: ACSI
En la categoría de supermercados, fue Publix el retailer que una vez más lideró el  Índice de Satisfacción de los Consumidores (ACSI, por sus siglas en inglés) con 86 puntos. Además de mantenerse en el puesto número uno, la empresa logró un aumento de dos puntos en comparación al año anterior.
Al igual que en 2011, en el segundo y tercer puesto destacan Whole Foods (con 80 puntos) Kroger (con 79 puntos).
Por su parte, Winn-Dixie es el supermercado que experimentó un mayor avance en el ranking, pasando de 75 puntos en 2011 a 78 en 2012. Lo sigue Supervalu y Safeway con 76 y 75 puntos respectivamente.
Wal Mart en tanto figura a continuación con 72 puntos, registrando una mejoría en comparación a los 69 puntos obtenidos en 2011.
index
Fuente: www.theacsi.org

Autoridades se mantienen alerta frente al inicio de la temporada de melón en EE.UU.


FDA destaca las buenas prácticas agrícolas para la industria
Las autoridades fitosanitarias de los EE.UU. están alerta ante cualquier condición que pudiera afectar negativamente a la industria de los melones, esto luego de los brotes de salmonella y listeria que se registraron entre los años 2011 y 2012, y que dejaron a más de 400 enfermos y causaron 36 muertes.
imagesA través de una carta, la FDA informó a la industria que realizará inspecciones en las empacadoras durante la temporada de cosecha, para prevenir que casos como el descrito anteriormente, no se repitan.
La FDA planea inspeccionar a las empacadoras de EE.UU. e instó a los productores, recolectores, clasificadores, empacadores, procesadores y exportadores de melón a seguir dos documentos de orientación de la FDA para la minimización de microorganismos que pongan en peligro la inocuidad alimentaria.
“El objetivo de estas inspecciones es, en parte, evaluar las prácticas actuales de este segmento de la industria e identificar las condiciones insalubres que puedan afectar a la seguridad de los melones destinados para su distribución a los consumidores”, escribió en la carta Michael Landa, director del Centro de Seguridad de los Alimentos y Nutrición Aplicada del FDA.
“En el caso de los resultados adversos, tomaremos las acciones necesarias para proteger la salud pública”, aseguró.
Además el representante de la FDA fue enfático en decir que para las importaciones también se realizaría un trabajo exhaustivo de inspección, por lo que se realizarán muestreos de los melones en las fronteras.
Riesgo en las semillas
El FDA ha anunciado que será retirado del mercado las semillas de melón blanco Green Day, ya que se identificó en ellas cantidades de sulfitos por sobre los niveles permitido y que podrían ser perjudiciales para la salud de la población, especialmente para las personas que sufren de asma, ya que altas dosis de sulfito pueden causar choques anafilácticos.
El producto de origen chino, no tenía identificado en la etiqueta al componente, lo que viola las normativas de la FDA.

Perú: “Agro de conservación”, alternativa para pequeños productores


La Agricultura de Conservación (AC) es una práctica fundamentada en tres componentes técnicos: la cobertura permanente del suelo; no remover el suelo para la siembra; y la rotación de cultivos.
La sinergia de estos tres componentes evita la degradación del suelo y la pérdida de fertilidad. Además, logra beneficios económicos, sociales y ambientales, indicó el consultor internacional en manejo y conservación de tierra y agua y experto en agricultura de conservación, José Benites Jump, durante el Desayuno Agrario, organizado ayer por Agrobanco.
Al respecto, indicó que la cobertura permanente del suelo protege su superficie, mejora la conservación de humedad y la estructura, aporta materia orgánica, recicla los nutriente e introduce un sistema de producción más sostenible.
Las características de un buen cultivo de cobertura son: Rápido crecimiento, fácil de multiplicar / reproducir, es fácil de controlar, revela un excelente desarrollo de raíces y puede servir como mulch vivo o muerto, entre otros.
Para no remover el suelo para la siembra, esta práctica propone utilizar una sembradora directa cuyas funciones son: Corte de la cobertura vegetal, penetración y abertura del surco, dosificación y distribución de semillas y abonos, control de profundidad de las semillas, cobertura del surco con suelo y rastrojo y compactación del surco.
Por último, explicó que la rotación de cultivos permite producir de una manera planificada y ordenada para luego maximizar la productividad, minimizar los riesgos y conservar los recursos naturales.
Impacto
La AC tiene efectos sobre los suelos y sobre el manejo de plagas. En cuanto al primero, explicó que reduce la evaporación, el encostramiento de la superficie y la erosión y escurrimiento. También aumenta la infiltración de agua e incrementa el contenido de materia orgánica y mejora la estructura de los suelos (aire y drenaje).
Sobre el manejo de plagas, refirió que son las rotaciones de cultivo y sustancias alelopáticas de descomposición de rastrojos para el control natural (MIP) permiten contar con un suelo saludable.
Por último, subrayó que la Agricultura de Conservación contribuye a la mitigación del cambio climático y a la reducción de la erosión, disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera, fruto del ahorro energético y del uso eficiente de insumos. También fija un gran volumen de carbono en el suelo a través de su manejo en la superficie del suelo.
Fuente: Agraria

Qué características debe tener un envase para que los consumidores estén dispuestos a pagar más


Revela estudio realizado por Ipsos InnoQuest
A través de una encuesta a consumidores de todo el mundo, Ipsos InnoQuest preguntó cuáles eran las características del envase que más valorizaban y por cuáles estaban dispuestos a pagar más.
canned fruit_26083678Los resultados arrojaron dos marcadas tendencias en las que se fijaron los consumidores.
Por un lado, el 55% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a pagar más si el envoltorio conservaba por más tiempo los alimentos frescos. Por otro lado, un 55% también dijo que pagaría más si el packaging era amigable con el medio ambiente.
Estas dos tendencias dan a entender que hoy los consumidores son más ecológicos y conscientes del impacto que tienen en el medio ambiente los materiales que se utilizan en la industria.
El estudio revela además que los consumidores no valoran tanto la sofisticación, es decir, envases que evitan los derrames o que son más fáciles manipular, pues estas características no tuvieron una mayor influencia en la decisión de pagar más por un producto.
En conclusión, Ipsos InnoQuest dice que el packaging juega un papel clave en la innovación de los productos envasados, y que tienen una especial importancia cuando una empresa está introduciendo un nuevo producto o quiere resurgir una marca existente. Sin embargo, hace hincapié en que los consumidores hoy tienen nuevas preocupaciones y conocerlas les da una oportunidad para que sus productos tengan un valor agregado: frescura y sustentabilidad.
Algunos de los países que están más dispuestos a pagar por envases que mantengan los alimentos frescos son: Sudáfrica, Malasia e India. Por el lado de la sustentabilidad, países como México, Indonesia y Sudáfrica nuevamente lideran la tendencia.

Sudáfrica se prepara para la competencia con Perú


Volúmenes altos de paltas y posicionamiento en Europa marcan el inicio de la batalla
Sudáfrica se prepara para su temporada de exportación de paltas 2013 y para otro año de fuerte competencia con Perú.
shutterstock_49689478El director general de Adel Fresh Fruit, Nadir Zaptia, explicó a www.portalfruticola.com que la mayor preocupación esta temporada será la correcta gestión de los volúmenes y evitar la sobresaturación.
“La producción de Perú se incrementa año tras año, por lo que siempre está el miedo de qué enviará Perú a Europa. Entiendo que la producción ha ido en aumento, por lo que podría tener un peak importante en el mercado en junio, que es tradicional en el mercado europeo “, dijo Zaptia.
Con altos volúmenes, el ejecutivo explicó que Perú tiene un mayor impacto en los precios, lo que puede ir en contra de los intereses de la industria sudafricana.
“Sudáfrica en general tiene mejor calidad de paltas y los mercados lo saben. Pero, por supuesto, a causa de los climas económicos en todo el mundo en este momento, siempre va a predominar el precio. Perú tiene tanta fruta que a veces lo envían en consignación y el mercado sudafricano no está tan orientado en ese sentido “, dijo.
El CEO de la South African Avocado Growers Association (SAAGA), Derek Donkin, añade que sin embargo, existe una mayor demanda, lo que ha sido un alivio para el mercado.
“Perú es un jugador importante en nuestra época. Sus volúmenes afectan a los mercados, pero los mercados han crecido también, así que es difícil predecir año tras año cuál va a ser el efecto”, dijo Donkin aportalfruticola.com.
“Si miramos 7 o 10 años atrás, los volúmenes en el mercado durante la temporada de Sudáfrica y Perú –que es durante el verano europeo– eran alrededor de la mitad de lo que son ahora. Sin embargo, el mercado ha logrado absorberlos. Hay momentos en los que es más difícil  cuando hay peaks de volumen, pero obviamente hay gente que exporta desde ambos países que tratan de planificar sus exportaciones por lo que hay un buen flujo en el mercado “.
La planificación a la que se refiere Donkin proviene de la coordinación entre SAAGA y los productores peruanos, que en opinión de Zaptia pueden tener resultados mixtos.
“Hay una gran cantidad de comunicación entre la asociación de productores de palta del Perú y la asociación sudafricana. Ellos tratan de planificar la temporada, y así encontrar una manera de aliviar o programar mejor los envíos para no experimentar peaks. Pero en el Perú , hay muchos productores que lo hacen independientemente, por lo que realmente no hay control sobre el volumen”, explicó Zaptia.
Como una alternativa a las fricciones con Perú en Europa, Donkin dijo que las ventas en el mercado interno van en aumento.
“Tenemos un mercado interno en fuerte crecimiento en Sudáfrica y la palta de preferencia en el mercado interno es el cultivar de piel verde. Hay un buen mercado a nivel local para palta de piel verde, muchos productores preferentemente enviarían su fruta a los mercados locales y así, las paltas hass se destinan más a la exportación “, dijo Donkin.
Donkin explicó que aunque los consumidores europeos y los supermercados prefieren la variedad Hass, los sudafricanos prefieren las de piel verde porque eran originalmente de ahí.
Zaptia tiene puesta su atención en Hong Kong, donde las variedades más pequeñas están golpeando el mercado. Él también tiene sus dedos cruzados para obtener acceso a Estados Unidos.
“Sería una gran oportunidad. Porque Europa ha sido el foco principal y se necesita mirar nuevos mercados para obtener mejores retornos. El mercado de EE.UU. sería atractivo en términos de precios y  para aliviar los volúmenes también. El programa de cítricos de Sudáfrica en los EE.UU. ha tenido mucho éxito y hay mejores precios en comparación con Europa “, dijo.
Perú recientemente obtuvo el acceso de sus paltas a EE.UU., que  en opinión de Zaptia no ha aliviado la presión del volumen en Europa.
En términos de volumen, Donkin dijo que Sudáfrica espera una disminución natural este año, al pasar de 50.400 toneladas métricas (TM) a 42.000 toneladas. Aproximadamente un 65% de las exportaciones será de la variedad Hass.
“Si comparamos el volumen con el año pasado, tuvimos un cultivo de exportación de 50.400 toneladas, pero si echamos un vistazo a la cosecha de este año, disminuye, pero eso es normal en el ciclo de alternancia en los cultivos de palta. Se espera tener cantidades muy similares de Hass en 2013 como lo hicimos en 2012 “, dijo.
“Climáticamente por alguna razón, las paltas de piel verde no se asentaron tan bien como el Hass. Además, hay un buen número de nuevas plantaciones entrando en producción, y la mayoría de las nuevas plantaciones en Sudáfrica son Hass, sobre todo para el mercado de exportación. “
Los primeros embarques de aguacate de Sudáfrica se prevé que lleguen a Europa en la semana 13.

Mango colombiano listo para entrar a EE.UU.


La decisión fue notificada al Instituto Colombiano Agropecuario
A través de un comunicado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, se informó que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de EE.UU. (APHIS) autorizó el ingreso del mango fresco en rodajas o pre-cortado proveniente de Colombia.
mangos_41297173Esta aceptación fue notificada al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quienes ven con buenos ojos la resolución ya que le permitirá a la industria local ampliar las oportunidades de exportación de sus productos.
Colombia cuenta con 18.500 hectáreas destinadas a la producción de mango, y la mayor parte es destinada al mercado interno. Hasta ahora, las exportaciones demango colombiano han sido en su mayoría en pulpa, alcanzando las 3 mil toneladas al año, mientras que en fresco sólo alcanzan las 50 toneladas, destinadas principalmente a Europa y Japón.
Entre los requisitos establecidos para ingresar al exigente mercado de EE.UU., destaca que debe ser cortado en rodajas de no más de 1,5 centímetros de grueso, debe ir pelado y sin semillas.
Además los exportadores deberán cumplir con los requisitos exigidos para la exportación de frutas de EE.UU y tener el registro ICA como comercializador – exportador.
“Esta oportunidad representa una alternativa interesante para los mangueros colombianos, quienes ya pueden iniciar y/o aumentar las exportaciones, diversificando la oferta con productos frescos de valor agregado que implican baja exigencia tecnológica. Esta oportunidad requiere también que los exportadores hagan investigación de mercados y de tecnología de producción, empaque y prolongación de la vida útil de la presentación de esta fruta”, explicó la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina.
Además, Beltrán destacó el fortalecimiento del programa nacional para el control de la mosca de la fruta, una de las plagas que más ha limitado la exportación frutícola del país.

Imágenes integradas 1
Giras técnicas de CREA en Expoagro 2013

Con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades en maquinaria agrícola y en agricultura, CREA estará nuevamente acompañando a los visitantes de Expoagro con la realización de giras técnicas. Las recorridas se realizarán el miércoles 6 y el jueves 7 de marzo a las 11 y a las 15 con asistencia libre previa inscripción.

Las giras agrícolas estarán a cargo de Bernardo Bauschen, asesor del CREA Alberti-Pla, y Juan Ignacio Barros, asesor del CREA Salto. Por otro lado, las giras de maquinarias serán conducidas por el Ing. Gabriel Tinghitella. 

El lugar de encuentro será el stand de CREA ubicado en la Tercera Avenida entre Calle 1 y 2 (frente a Don Mario). 

Los interesados en participar podrán reservar su lugar a través de Rosa Curcho. Teléfonos: (011) 15 5008 5538 o (011) 4382-2076/79 int.: 124. E-mail: rcurcho@crea.org.ar


Por otro lado, les recordamos que el martes 5 de marzo, a las 18, se realizará la tradicional picada en el stand del Movimiento.

Imágenes integradas 2

Fuente: CREA







La anteúltima charla técnica del Ciclo de Jornadas 2013 de Forratec Argentina se realizó el pasado 27 de febrero en el Hotel Hilton de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lugar en que se dieron cita productores, ingenieros agrónomos, veterinarios, nutricionistas y estudiantes. Allí se desarrollaron temas interesantes para el sector como lo fueron: “Carne y leche, negocios de valor agregado en origen”, a cargo del Ing. Agr. Héctor Huergo; “Mercado lácteos”, desde la perspectiva del Ing. Agr. Miguel Angel Paulón y “Mercado de la carne”, por parte del Ing. Agr. Dardo Chiesa. El encuentro estuvo moderado por el Ing. Agr. Alejandro Bartolomé.

Analizando las perspectivas para el mercado lácteo de 2013, el presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) –Miguel Paulón- adelantó que si bien este primer semestre comenzó con una menor oferta del producto en relación al mismo período de 2012, a lo largo del año la situación se irá normalizando. “Esta disminución cercana al 10% se irá revirtiendo en base a lo que esperamos será un repunte de la actividad a partir de abril y mayo”, comentó el especialista. Y resaltó: “Terminaremos el año con una producción cercana a los 11.400.000 litros de leche”.

En este contexto, destacó que el desempeño del mercado interno se encuentra estable en el orden de los 210 litros por habitante y por año. Por último, el profesional resaltó una mejora en las condiciones del mercado internacional (fundamentalmente en cuanto al precio de los productos) y destacó una mayor y mejor capacidad industrial instalada, la cual -para 2015- alcanzaría los 40 millones de litros diarios en capacidad de proceso. “Sería interesante morigerar la volatilidad internacional con herramientas que pueden ir desde la constitución de stocks, la atenuación temporaria de la producción, hasta la disponibilidad de un fondo anticíclico, como existe en Uruguay”, concluyó.

Por su parte, el ex presidente del IPCVA y actual responsable del Foro Mercosur de la Carne, Dardo Chiesa, dio su visión sobre el futuro de los mercados de carne vacuna, resaltando que actualmente “el eje de los negocios pasa por el Sudeste Asiático y más precisamente, por China”. En este sentido, el también ingeniero agrónomo dejó en claro que el incremento de producción de la carne vacuna a nivel mundial no seguiría el mismo ritmo de la demanda, a pesar de la crisis actual. “El mayor potencial productivo probablemente estará en el Mercosur (300 millones de cabezas) por sus ventajas comparativas en la producción de granos y sus menores costos de alimentación”, explicó. En este contexto, y tras destacar la caída manifestada por nuestro país en el ranking de países exportadores a lo largo de los últimos años, Chiesa sostuvo ante los presentes la necesidad de que el sector cuente con reglas claras sobre las cuales pensar el futuro inmediato.

Más allá de esto, el especialista agregó que todavía “hay mucho por mejorar en lo que hace a tecnología ganadera”, puso en duda la posibilidad de que el rodeo nacional pueda recomponerse en cantidad de cabezas en los próximos diez años y llamó a prestar atención a los costos de producción, entre otros factores.

Párrafo aparte le dedicó a la industria frigorífica local, sosteniendo que se encuentra “complicada por la falta de hacienda y el común denominador del todo el sector agroindustrial: la pérdida de competitividad”. Por último, el consultor hizo referencia a la necesidad de incrementar la productividad y eficiencia económica de los productores, en base a la investigación y transferencia de tecnología.

Del encuentro realizado por Forratec también participó Héctor Huergo, ingeniero agrónomo y periodista, que llevó adelante la temática vinculada a: “Carne y leche, negocios de valor agregado en origen”. En este sentido, Huergo realizó un especial hincapié en que “la agricultura forrajera es la base de la ganadería moderna” y que, sin dudas, la evolución tecnológica ha permitido mejorar la conversión de granos en carnes.
Por último, el profesional sostuvo que el país va hacia una ganadería científica, en la cual “el pastoreo deberá ser racional -en serio-, si se pretende ser competitivo”.

El Ciclo de Jornadas Técnicas se llevó a cabo durante todo el mes de febrero en 17 localidades del país (Choele Choel, Santa Rosa, Trenque Lauquen, Villa Mercedes, Córdoba, Rafaela, Sunchales, Morteros, Villa María, Venado Tuerto, Castelli, Tandil, Lincoln, Nogoyá, Paysandú, Salta y Capital Federal) y participaron un total de 50 disertantes.








A partir del 1° de marzo
Se comenzarán a incluir los extendidos de los Mercados a Términos para la fijación de Precios de Cámara

A partir del 1° de marzo la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la BCR comenzará a considerar los extendidos de ROFEX y MATba dentro de los ponderados para la elaboración de los Precios de Cámara, tal como se resolvió el 15 de mayo de 2012.

La vigencia del nuevo procedimiento iniciará con una ponderación del 40% del “delivery” de dichos mercados, los que se incluirán junto con las declaraciones suministradas por los operadores a través del Sistema Integrado que opera actualmente.

Cabe señalar que este cambio aprobado se suma a la incorporación del “Sistema integrado de declaraciones”, y procura ser una nueva herramienta que permita darle más representatividad a los precios que la Subcomisión de Semana de la CAC fija diariamente.



Amplian zona de libre aftosa sin vacunación
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Norberto Yauhar, resolvió ampliar la zona de libre aftosa sin vacunación para la región comprendida entre la provincia de Río Negro y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Dicha medida entrará en vigencia a partir del 28 de febrero de 2013.
Esta decisión, tiene por objetivo otorgar el estatus sanitario “Libre de Fiebre Aftosa que no Practica la Vacunación” y su pertinente reconocimiento internacional para los productores ganaderos comprendidos en esa región cuyo límite Norte estará constituido, a partir de ahora, por el Río Colorado, en la provincia de Buenos Aires.
“Con esta medida se logra incorporar plenamente desde la provincia de Río Negro hasta el Partido de Patagones. Esta inclusión permitirá consolidar una zona homogénea unida a la geografía patagónica que ya disponía de este estatus, extendiendo las barreras zoofitosanitarias libres de aftosa sin vacunación, lo que de cara al futuro abrirá el acceso a los mercados externos a un mayor número de productores ganaderos”, expresó el titular de la cartera agropecuaria.
Así, el perímetro reconocido como Patagonia Norte A, pasa a tener el mismo estatus sanitario que la región patagónica comprendida la Patagonia Norte B en la provincia de Río Negro, y las provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierrra del Fuego. Cabe destacar que en lo que respecta al plan nacional de control de aftosa, la situación geográfica más los antecedentes de restricciones y sucesivos controles a los que estuvo sometida la Zona Patagónica Norte A durante los últimos 12 (doce) años, la colocaron en una situación altamente favorable para su nueva condición.
Conjuntamente a la medida dispuesta, se reforzarán los controles zoofitosanitarios, de acuerdo a lo instruido por el Ministro al ente oficial Senasa.

Descubren placa por el aniversario del Parque Pereyra




El ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, y el secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio, descubrieron hoy la placa que conmemora el 63º aniversario de la inauguración del Parque Pereyra Iraola, durante una ceremonia que se realizó en el casco de la ex estancia Santa Rosa.


Flanqueados por los alumnos de la escuela agraria que funciona en el predio y los trabajadores del parque, Arrieta destacó que "este parque es el sueño de los que fueron capaces de soñarlo y hoy debemos sostenerlo", en alusión a la decisión del presidente Juan Domingo Perón de expropiarlo antes de que sus propietarios lo lotearan para convertirlo en una gran urbe.


"La expropiación fue un gran debate y una gran decisión política de Perón y del gobernador Mercante con la visión de construir un país para todos. No hay otra forma de gobernar que tomando decisiones, defendiendo intereses y hasta generando tensiones. Es la única forma de hacer cosas, de gestionar, de avanzar", enfatizó el titular de la cartera agraria.


"Tenemos que seguir comprometiéndonos y seguir soñando, dejarles un país mejor a nuestros hijos, ese sueño que nos devolvieron Néstor, Cristina y Daniel Scioli", agregó finalmente, tras agradecer profundamente a quienes cuidan el parque todos los días.


Tras agradecer y felicitar a los trabajadores del parque, Aparicio recordó que "este espacio es la única reserva naturalizada de la Provincia con más de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, blanquillos, ceibos, lianas, sauces, helecho y rastreras" y subrayó que en 2008 la UNESCO declaró Reserva de la biosfera al Parque Pereyra Iraola, con el objetivo de preservar la biodiversidad ante el avance de las edificaciones en esa zona. 

Con una extensión de 10.248 hectáreas, el Parque Pereyra Iraola es un predio enorme, ubicado entre las dos principales capitales de Argentina: la Capital Federal  y la ciudad de La Plata. Específicamente, se inserta en la zona sur del Conurbano Bonaerense, y comparte su superficie en cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, Ensenada y La Plata.

El domingo 3 de marzo de 13 a 19 horas se realizará La Fiesta del Folclore en el Parque Pereyra donde actuarán El rastro, La típica santiagueña, Hugo Cardona, Ceferino Céspedes y músicos invitados.

Durante la ceremonia por el aniversario, Arrieta y Aparicio estuvieron acompañados por el director de la Escuela de Policia Juan  Vucetich, Crio. Gabriel Rodriguez Dufau; el jefe de los bomberos voluntarios de Villa Elisa, Pablo,Carrillo, la directora y los alumnos de la Escuela Rural 19, personal de administración y del vivero del parque, la ECAS, productores frutihortícolas y representantes de UPCN, entre otros.


CARBAP sesiona hoy en Miramar

Preocupacion por la alta presión tributaria

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa realiza hoy su reunión de Consejo Directivo mensual en la ciudad de Miramar, General Alvarado, provincia de Buenos Aires.
El Consejo sesionará desde las 9.30 hs en las instalaciones del Hotel Van Dyke Resort , en donde los delegados de las asociaciones rurales afiliadas a la entidad analizarán y debatirán los pasos a seguir en el accionar gremial frente a la insostenible presión tributaria que desde el Ejecutivo Provincial se viene promoviendo y pone en situación de riesgo a las comunidades del interior.
Ayer, jueves 27, la jornada concluyo con una charla abierta a cargo del ex presidente del Banco Central de la Republica Argentina Aldo Pignanelli, quien esbozó un cuadro de situación económica del país. Pignanelli remarcó el alto nivel de inflación que ostenta la Argentina en relación a otros países de Latinoamérica, teniendo el triste privilegio de encabezar el ranking con más del 25 % anual de inflación contra un 2% de Chile, como así también destacó la poca inversión extranjera que recibe nuestro país en comparación con otros países de Latinoamérica.

jueves, 28 de febrero de 2013


Ferrero: “La invitación del Ministro a las entidades por separado es tramposa, solo tiende a dividir”


El presidente de CRA, Rubén Ferrero, el titular de CARSFE, Francisco Mayoraz, y el secretario de CRA y presidente de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, Carlos Castagnani, brindaron ayer una charla ante productores agropecuarios de toda la región del sur de Santa Fe y de Córdoba en la sede la Sociedad Rural venadense.

Ante versiones que anuncian que las entidades concurrirán por separadas a reunirse con el Ministro de Agricultura, Ferrero aclaró que la posición de CRA “va a respetar el mandato de los productores manifestado en las asambleas donde fueron claros y pidieron que la reunión solo se lleve a cabo en conjunto con las demás entidades que integran la Comisión de Enlace. La invitación del Ministerio es tramposa y no tiende un puente al dialogo como se quiere hacer notar para confundir a la sociedad, por el contrario solo busca fraccionar la unidad de las entidades más representativas del campo. Si hoy miramos hacia atrás la realidad nos dice que el Gobierno no dio ninguna respuesta al sector desde el conflicto por la resolución 125 hasta la fecha”.

Del mismo modo el titular de Confederaciones Rurales Argentinas instó a los productores a “no tener miedo”. “Participemos cada uno en su lugar de base, en su entidad. Defendamos con dignidad y compromiso a nuestro sector porque nos quieren acallar, pero si trabajamos unidos nuestras voces van a ser escuchadas”, dijo Ferrero.  

“El Gobierno nos carga de impuestos indirectos como el dólar blue y una cada vez mayor presión fiscal, porque no tiene una política concreta para el sector. Debemos trabajar para variar la política económica y agropecuaria en cada una de nuestras regiones. Una forma es comprometernos y trabajar en las próximas elecciones para asegurar que las mismas sean limpias y transparentes porque la Argentina se juega su futuro”, expresó Rubén Ferrero.

El titular de CRA hizo hincapié también en que “hoy el problema en todas las regiones productivas del país es la falta de rentabilidad, y el origen es la inflación que incrementa nuestros insumos. Los precios hacia los productores no suben, al contrario en muchos casos bajan, y sin embargo en las góndolas los consumidores pagan cada vez más”.

En su momento el presidente de CARSFE, entidad santafesina que forma parte de CRA, Francisco Mayoraz, expresó que la situación en las distintas producciones de Santa Fe es complicada y se refirió a los tamberos a los que les preocupa el precio pisado que reciben por su producción de leche. “Lo que debemos hacer debe surgir de las bases hacia arriba, para conocer bien la opinión de los productores. A partir de ahí se llevarán adelante las medidas consensuadas”, dijo Mayoraz.

El presidente de CRA, Rubén Ferrero, estará este sábado 2 de marzo en Presidencia Roque Saenz Peña, Chaco, en la asamblea de productores convocada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias en el Club Democrático Español.