martes, 1 de mayo de 2018

España: "Las piñas ecológicas pequeñas se venden mejor"



La piña es una fruta que suele venderse con las marcas de los productores. En el caso de las piñas ecológicas, apenas se encuentran marcas propias de los comercializadores en España y en el resto de Europa. 



“A finales de la semana pasada recibimos las primeras piñas ecológicas de Costa Rica MD2 etiquetadas con nuestra propia marca, las cuales acaban de salir al mercado. Somos una de las primeras empresas en etiquetar la piña ecológica importada con nuestra propia marca, la cual se envasa ya en Costa Rica ”, cuenta Sonia López, gerente de Sonbio Export Import.

Hasta ahora, esta empresa española vendía la piña a sus clientes de la gran distribución con la marca del proveedor. “Si bien en España ya se conoce bien nuestra marca Sonbio a través de la distribución de otros productos, creemos que con las piñas ecológicas nos podemos dar mucho más a conocer no sólo en España, sino en el resto de Europa, ya que la piña, a diferencia de otras frutas, no suele etiquetarse con marca blanca de supermercados”.



En este periodo la producción de Costa Rica es más abundante y los precios son más bajos, por lo que es una buena época para hacer promociones de venta de piña. “Tenemos que aprovechar ahora para vender antes de que llegue el verano y con él grandes volúmenes de fruta de hueso, melón y sandía al mercado, ya que entonces la demanda se centra más en esos productos”, comenta la importadora.

Una de las estrategias de esta empresa especializada en la comercialización de productos ecológicos, se centra en la venta de fruta de pequeños calibres. De acuerdo con Sonia López, “las piñas ecológicas se venden por piezas y son significativamente más caras que las piñas convencionales. Por esta razón apostamos por vender piñas de pequeño calibre, con tal de que resulten más asequibles para el consumidor. Hemos comprobado que cuanto más pequeña es la fruta ecológica en general, más fácil es de vender. Lo mismo hacemos con los aguacates”. 



En estos momentos, Sonbio también va a iniciar su campaña de aguacates ecológicos de Perú, que ya reúnen los niveles adecuados de materia grasa. “Apenas queda ya aguacate español y es muy caro. Empezaremos a venderlos esta semana”. 

Canadá: Investigan la fijación de precios de los arándanos



El organismo regulador de la competencia de Canadá, la Oficina de Competencia, ha confirmado que está investigando acusaciones sobre conducta competitiva en el sector de los arándanos silvestres. La portavoz Veronique Aupry dice que la oficina está recopilando información ahora mismo. Indica que todavía no se ha llegado a la conclusión de que se haya cometido un delito y que no se han dictado cargos.

La Asociación de Productores de Arándanos Silvestres del Noroeste afirma que le han informado de que la investigación se centra en las quejas presentadas sobre los precios pagados por las compañías procesadoras por los arándanos producidos en las Provincias Marítimas de Canadá.

Según un artículo publicado por fcc-fac.ca, el presidente de la asociación, Louis-Philippe McGraw, ha dado la bienvenida a la investigación y sugiere que podría poner fin a las sospechas que desde hace mucho tiempo se tienen sobre la manera de fijar los precios. Por tanto, ha instado a todos los productores a cooperar con la agencia federal.

Colombia: ¿Aguacate o petróleo?



El 23 se llevó a cabo -nada más y nada menos que en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos- un Debate Presidencial en la Universidad de Columbia. Participaron tres de los actuales candidatos presidenciales colombianos: Iván Duque (Centro Democrático), Humberto de la Calle (Partido Liberal) y Gustavo Petro (Colombia Humana y Movimiento Alternativo Indígena y Social).

Durante el debate, el candidato Iván Duque se refirió a la importancia del petróleo y comparó esta producción con la exportación del aguacate. “¿Cuántas toneladas de aguacate hass vamos a tener que exportar para traer un barril de petróleo? ¿El tiempo de cambio cómo se comporta? ¿No se empobrece la sociedad más con ese tipo de cambios bruscos en la política económica?”, fueron sus preguntas retóricas.

Justo ahí comenzó “la polémica del aguacate o petróleo”. Es decir, esta es otra de las evidencias entre los dos modelos de producción económica que se juegan en las próximas elecciones presidenciales en Colombia: o profundizar aún más el modelo extractivista y depredador de la naturaleza que plantea la extrema derecha como triunfador; o potenciar una “vuelta al campo”, al empoderamiento del campesinado y de toda la sociedad, como proponen los progresistas.

Días después, en una plaza en Sucre (Colombia), Gustavo Petro comentó que “[Duque] se burló diciendo ‘y cómo van a sustituir el petróleo con los aguacates, ¿acaso es que los aguacates son más importantes que el petróleo?’ Yo vengo a esta plaza para demostrar que los aguacates son más importantes que el petróleo”.

Pero entonces, ¿qué importancia tiene la producción de aguacate en Colombia? ¿Es mayor que la del petróleo? Aquí compartimos algunos reflejos de las ganancias y problemáticas en ambos sectores:

El pasado 11 de febrero del 2017, Colombia realizó la primera exportación de aguacate hass con destino a los Estados Unidos.

La mayor zona de siembra de este producto es el municipio Pácora (Caldas), donde las empresas WestSole Fruity Grupo Cartoma la asumen como un monocultivo (y, por tanto, una forma de extractivismo agrícola) y despojan al campesinado de sus tierras para convertirlo luego en obreros asalariados en esos mismos terrenos que antes poseían.

Tras esta incursión empresarial, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, habló de los beneficios que esto generó para 25.000 familias al proporcionarles “empleo” y “mejoras” en la calidad de vida rural.

A finales del pasado año se reportó que la recaudación de estos cultivos ascendió a 52 millones de dólares. Esta cifra superó el 51% de las ganancias con respecto al año 2016 cuando fueron de 35 millones. Tal hecho convirtió a Colombia en el tercer país exportador de aguacate en el mundo.

Cabe señalar que la compra masiva del aguacate hass fue “la moneda de cambio” que ofreció el Gobierno de Estados Unidos para que el Gobierno colombiano accediera a dinamizar la erradicación de cultivos ilícitos en esta nación.

Santos ha llevado tan efectivamente a cabo esta tarea que las múltiples violaciones a los derechos de los campesinos cultivadores de coca -y al Acuerdo firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- que en los últimos días la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -Coccam- anunció su retiro del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito -PNIS- por incumplimiento del Punto 4 del Acuerdo.

Los departamentos productores del fruto son Antioquia con el 58,6%; Risaralda con el 24,5%; el Valle del Cauca 6,3% y Bogotá 5,4%. Con estos resultados Colombia está con la vista en Asia, propiamente en Japón, para exportar el fruto y expandir las relaciones comerciales y diplomáticas.

Por otro lado, la empresa de petróleos Ecopetrol registró el 2017 como uno de los mejores años en la alza de la producción y ganancia de petróleo del último tiempo. Facturó una ganancia de 6.6 billones y con esto ascendió a 2.2 billones en comparación con los años anteriores.

Sin embargo, zonas como el municipio Paujil (Caquetá) donde denunciaron la contaminación y afectación del medio ambiente ocasionada por esta empresa, o el reciente desastres ambiental provocado por el derrame de crudo en la zona aledaña a Barrancabermeja (Santander) dejan claras cuáles son las consecuencias de las economías basadas en la explotación de los recursos naturales.

Como si esto no fuera poco, el Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo -USO- no deja de denunciar y protestar por los diferentes abusos a los que sus afiliados son sometidos tanto por Ecopetrol como por alguna de las transnacionales extranjeras que vienen a explotar el crudo colombiano y, para esto, se aprovechan de la necesidad de trabajo en el país. Violación de acuerdos de convivencia, salarios bajos, pocas garantías de salud, entre otras y son algunas de las situaciones actuales.

¿Petróleo o Aguacate? Sigue siendo un dilema. Potenciar el campo y al campesinado, sin duda, es una buena bandera electoral. Ojalá y sea algo más que una bandera.

México: Colima cosechará menos mangos a consecuencia del frío



Por las bajas temperaturas registradas al inicio del año, se calcula una disminución en la producción de mango en 2018, por lo que se prevé que no llegarán a las 750 mil cajas que se comercializaron en 2017.

En ese sentido, el presidente del Consejo Estatal de Productores de Mango, Martel Martínez Jiménez, dijo que el inicio de la cosecha fue muy floja tanto en precio como en producción.

“Yo creo que este año vamos a cosechar un poco menos de lo que esperábamos, porque las temperaturas al inicio del año estuvieron bastante bajas, y sobre todo el árbol de ataúlfo es muy sensible en cuanto a cambios de temperatura y eso ocasiona que no amarre correctamente la fruta y aparezca mucho el famoso mango niño”, expresó.

Además se siguen teniendo días fríos por las mañanas, eso ocasiona que no haya una floración pareja en el árbol de mango, por lo que dijo que será difícil llegar al millón de cajas este año, como era la meta.

Martínez Jiménez recordó que el año pasado cosecharon 750 mil cajas, pero este año no llegarán a esa cantidad.

Refirió que las huertas de mango que florearon en el mes de noviembre no se afectaron tanto con las bajas temperaturas, sin embargo las que florearon en diciembre, enero y febrero si tuvieron afectaciones considerables.

El líder de los productores de mango en el estado dijo que más que los fuertes vientos registrados al inicio del año, lo que más dañó a las huertas de mango fueron las bajas temperaturas.

De igual manera, dijo que es algo complicada la situación para los productores de mango, ya que además de que hay poco, el precio también es menor a años anteriores, pues ahorita les están pagando la caja de mango ataúlfo entre 200 y 250 pesos.

Finalmente, explicó que una caja normalmente contiene 30 kilogramos de mango.

Argentina empieza a cosechar el limón que enviará a EE. UU.



La cosecha de limones para exportar a los Estados Unidos se inició oficialmente y se espera que el primer embarque argentino llegue a ese destino en un plazo de 30 a 35 días.

La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa), que nuclea a los productores de fruta de esa región, plantas de empaque e industrias del sector, informó hoy que en las próximas semanas se acondicionará la fruta fresca en los empaques habilitados por la autoridad estadounidense, para luego realizar los primeros envíos de pallets a los puertos argentinos de exportación.

"Dado que se trata de la primera campaña en ese país luego de muchos años de ausencia, los exportadores consideran que los volúmenes de exportación serán moderados ya que desarrollar programas comerciales requiere tiempo, esfuerzo y previsibilidad", afirmó Acnoa.

Volver a abastecer al "sofisticado y atractivo" mercado americano con el limón fresco del NOA significará también un "enorme compromiso y responsabilidad" de todo el sector productivo para cumplir con todos los requerimientos de los programas comerciales y exigencias fitosanitarias, agregó.

Fuentes del sector explicaron que "cuando se dice que estamos cosechando estamos hablando de un proceso más largo y complejo que la simple cosecha".

"Se produce la cosecha, después se acondiciona en plantas de empaque y se le da al limón un proceso de desverdizado", contaron.

Luego, queda en frío hasta que aparezca la orden de compra de un cliente para embalar, comenzar con los trámites de aduana y controles fitosanitarios de exportación, para finalmente partir hacia destino.

El puerto al que llegarán la mayoría de las exportaciones de limones argentino es el de Filadelfia; hacia allí, desde los principales puertos argentinos, el flete se demora alrededor de 20 días.

Empresas como la citrícola San Miguel ya cuentan con varios pedidos por parte de importadores y retailers estadounidenses, por lo que los especialistas del sector calculan que las exportaciones de limones a Estados Unidos alcanzarán las 15.000 toneladas, cada una valuada aproximadamente en 1.200 dólares.

El año pasado, Argentina exportó 230.000 toneladas de limones, por lo que por ahora el mercado de Estados Unidos no tendrá un gran peso, pero la idea es que "vaya creciendo de a poco y sostenidamente".

Hoy por hoy, Estados Unidos importa 50.000 toneladas de limones de México y 41.000 de Chile, que será, por razones climáticas, el principal competidor de la fruta argentina.

Remates Auspiciados Mayo: Sábado 12 - "Criollos del Sur"


 
 
 
 
El sábado 12 de mayo será la fecha definitiva para la realización del Remate Criollos del Sur, que se suspendiera el mes de abril. ¡Agendalo!

"7mo. Remate Criollos del Sur"
Sábado 12 de Mayo 2018

Firma Rematadora: Madelan S.A
Se vende en 15 cuotas

Contactos: Tomás Tejedo - 02983 407854 o Adrián Pallotta - 0291 4192200

Dirección: Ruta 35 km 8.5

Programa:

-Desde las 9:00hs.: Inspección de los productos que salen a remate
-A continuación:prueba de potros “Criollos de América” (por el premio de los productos vendidos el año anterior)
Exhibición y Prueba de los productos que salen a remate
-14:00 hs.: Remate 

Descargá el CATÁLOGO en el siguiente link: http://www.prediorural.com/espanol/_recursos/remates/remate_criollos_del_sur.pdf

Trasmisión en vivo por www.madelan.com.ar
 
   
   
 

Remates Auspiciados Mayo: Martes 8 - "Madres de La República"


 
 El 8 de Mayo se realizará un importante remate de la Cabaña La República. ¡Miralo y comprá por Internet!

REMATE MADRES DE LA REPUBLICA - MARTES 8 DE MAYO - 19 HS - WWW.PREDIORURAL.COM

Remate COMBINADO, "Pre Oferta con Adjudicación Instantánea" con Base bajo SOBRE CERRADO. 

- Los lotes que no se adjudiquen durante la Pre Oferta se rematarán a martillo el Martes 08-05 a las 19:00 hs. 
- La Firma Martillera es Saenz Valiente Bullrich.
- Lo que se ofrece es el valor de 1 cuota de un total de 24.
- El importe de las cuotas es en Pesos, son SIN INTERES y ya tienen el IVA incluido
- Sistema de Ofertas con "Sobre Cerrado". El interesado irá realizando ofertas, si llega al valor de cuota oculto en el sobre se adjudicará la compra en forma instantánea.
- Forma de pago es en 24 Cuotas, por pago Contado 20 % de descuento y por pago 12 Cuotas 10 %.
- La instrumentación de la forma de pago será acordada entre el Comprador y la casa martillera.
- Los animales deberán ser retirados dentro de los 30 días de concluida la venta. 
- Los gastos de flete serán a cargo de los Compradores.

REMATE VIRTUAL - las ofertas se realizarán por internet a través de:
www.prediorural.com

Remates Auspiciados - Mayo: Sábado 5 "Remate Asociación Cooperadora INTA Leales"

 

 
 
 
 
La Asociaicón Cooperada INTA Leales de Tucumán organiza el "7° Remate de Caballos Criollos"

Sábado 5 de mayo 2018 en IIACS - INTA. LEALES - TUCUMAN

Horarios: 
11 hs. Mateada para Charlas sobre la historia de 70 años de producción de la Cabaña.
12 hs. Recorrido de corrales
13 hs. Almuerzo
14:30 hs. Remate

Firma Rematadora: Campo y Ganado SRL
12 cuotas - Descuento por pago contado

Organizadora referente del evento: Ing. Zoot. María Florencia Ortega
Correo electrónico:  florenciaortega40@gmail.com
N° de celular: 3815671066/1124544786     

*** CATÁLOGO disponible en el siguiente link: http://www.prediorural.com/espanol/_recursos/remates/remate_inta.pdf ***
 
   
   
 

Remates Auspiciados Mayo: "2° Remate Madres Cherapé"


 
 
 
 Ya está en marcha el 2°Remate modalidad virtual de la Cabaña Cherapé. Comenzó el 25 de abril… ¡y tenés tiempo hasta el 8 de Mayo!

2° Remate Madres de Cherapé
Venta Virtual con Pre-Oferta en WWW.MADELAN.COM.AR

8 yeguas/potrancas, 1 padrillo y 2 castrados montados.

Desde el 25 de Abril hasta el 8 de Mayo

Remata: Madelan S.A en 24 cuotas

Contactos:
- Tomás Tejedo: 2983-407854
Email: ttejedo@madelan.com.ar
- Leandro Decotto: 2281-460411

Catálogo: https://issuu.com/leandrodecotto/docs/cat_logo_madres_cherap__2018

 
   
   
 

Remates Auspiciados Mayo: Miércoles 2 - Cabaña La Flora

 
 
Cabaña La Flora, del Sr. Gutsavo Greco, Estancia La Cautiva, invita a su primer remate de Caballos Criollos.

1er Remate de “CABAÑA LA FLORA”
de Gustavo Greco - Estancia La Cauttiva
MIERCOLES 2 de Mayo

Saldrán a venta 17 yeguas y padrillos criollos P.P.

Remate 100% Virtual a través de la plataforma de ventas de MADELAN S.A. 
www.madelan.com.ar

Firma martillera: MADELAN S.A.
18 cuotas

Contacto Organización:
Tomas Tejedo - ttejedo@madelan.com.ar - 02983-15407854 
Mariano Oneto - 11-3065-4647

- - - Catálogo disponible en el siguiente link: http://www.prediorural.com/espanol/_recursos/remates/remate_la_flora.pdf - - - 
 
   
   
 

Cúrcuma: especia con propiedades extraordinarias

Cúrcuma, Curcuma longa L., una planta de origen asiático. Su parte útil son sus rizomas que son  tallos gruesos que crecen debajo de la tierra. La cúrcuma es similar al jengibre pero tiene menor tamaño y posee una tonalidad anaranjada muy característica debido a la presencia de curcuminoides.

La cúrcuma es usada comúnmente como una especia en la cultura asiática, aunque, también se emplea como tinte natural y con fines medicinales, ya que, desde la antigüedad a la cúrcuma se le atribuyen múltiples propiedades beneficiosas para la salud 1,2,3,4
Otros nombres comunes que recibe la cúrcuma son: palillo, tumérico, azafrán de raíz, yuquilla y azafrán árabe o azafrán indio.
En este artículo descubrirás cuáles son las propiedades y los principios activos de la cúrcuma, los beneficios que reporta el consumo de esta especia, las contraindicaciones del uso de la cúrcuma, cómo se toma, cómo se hace el agua de cúrcuma y cómo sabe la cúrcuma.
.Propiedades y principios activos de la cúrcuma
Entre los principios activos de la cúrcuma encontramos aceites volátiles (2-7 %) compuestos por turmerona, sesquiterpenos con p-tolimetilcarbinol, atlantona, aturmerona, y zingibereno en un 60 %, la monodesmetoxicurcumina (0,8 %) y la didesmetoxicurcumina (0,5 %).
Otros compuestos son los curcuminoides, que son los responsables del color amarillo/naranja característico. Estos son polifenoles derivados del dicinamoilmetano no volátiles liposolubles; un 75- 80 % lo comprende la curcumina (curcumina I/diferuloilmetano) y el resto se compone de curcumina II (demetoxicurcumina) y curcumina III (bis-demetoxicurcumina)5.
Estos compuestos, principalmente las curcuminas, son los responsables de las propiedades medicinales que posee la cúrcuma. Entre las cuales destacamos:
Propiedades digestivas: Aumenta  la secreción de moco, mejorando  la digestión y disminuye los problemas de dispepsia6.  Reduce la secreción de ácido estomacal e inhibe el crecimiento del Helicobacter pylori y la interleuquina producida por el mismo3. Por otro lado, la curcumina protege al intestino de marcadores dañinos3
En la bilis: Favorece la secreción de ácidos biliares y bilirrubina y mejora la composición de la bilis, con lo que el colesterol presente en ésta, se mantiene mejor en solución y tarda más en precipitar, evitando así la formación de cálculos biliares.
Propiedades hepatoproectoras: En el hígado, la cúrcuma actúa favoreciendo la eliminación de toxinas pero además, esta maravillosa especia tiene acción protectora del hígado, ya que, lo protege ante los daños causados por diferentes agentes6
Propiedades antiinflamatorias: Es capaz de inhibir la síntesis de protaglandinas7 La curcumina impide procesos inflamatorios, tanto agudos como crónicos6. Además, disminuye la inflamación articular en personas con artritis.
Propiedades inmunomoduladoras: Ejerce un efecto regulador sobre el equilibrio entre las células th1 y th26. Estudios en ratas han mostrado que la cúrcuma incrementa la respuesta de los linfocitos esplénicos frente a mitógenos3. También destacar que la cúrcuma actúa como adaptogeno, ayudando al cuerpo frente a situaciones de estrés interno y externo2.

Propiedades antimicrobianas y antifúngicas: Se ha comprobado que el aceite de cúrcuma y la curcumina  poseen efecto antimicrobiano, antibacteriano y fungicida. Además, esta última es muy toxica para la salmonella3
En la piel: Inhibe el efecto de la oxidación del ADN de la epidermis y modula la expresión genética de protooncogenes inducidos por agentes carcinogénicos, disminuyendo el riesgo a cáncer de piel. Además a nivel tópico mejora la cicatrización y reduce signos de vejez3
En el sistema respiratorio: Se han observado efectos positivos, del aceite volátil de la cúrcuma, en pacientes con bronquitis asmática e inhibe la proliferación del cáncer de pulmón3
Propiedades antioxidantes: La cúrcuma es un potente antioxidante previniendo la peroxidación lipídica y estabilizando membranas. También actúa positivamente sobre los ácidos grasos del hígado, riñón, bazo y cerebro3
Propiedades anti carcinogénicas: Disminuye la angiogénesis,  inhibiendo la diseminación tumoral, posee efecto cito protector y quimio protector, además actúa como radioprotector frente a los rayos UV3
Propiedades gastronómicas: Se utiliza como condimento en diversos platos y comidas y como parte primordial en recetas de cocina, asiática principalmente. También se emplea como colorante sustituto del azafrán, sin embargo, ambos sabores son muy distintos8
Propiedades cosméticas: En la india, se emplea para eliminar el crecimiento de vello corporal y para dar un vivo color dorado al cutis en forma de aplicaciones externas8
Otras propiedades de la cúrcuma: Su alta pigmentación lo hace útil como tinte en la industria textil8
Beneficios de la cúrcuma
§  Alivia el dolor y acelera la curación de úlceras gástricas y duodenales6.
§  Mejora la digestión2
§  Elimina toxinas y productos de deshecho del cuerpo2
§  La cúrcuma limpia la sangre inhibiendo infecciones y fiebre2
§  Es un potente antiinflamatorio2
§  Disminuye el colesterol9
§  Protege el hígado9
§  Disminuye la formación de cálculos biliares9
§  Inhibe el crecimiento y proliferación tumoral9
§  Disminuye los dolores causados por la artritis9
§  Protege del Alzheimer y reduce el deterioro cerebral9
§  Mejora la cicatrización10
§  Previene las cataratas10
§  Es un potente astringente para la piel10
§  Protege la piel del envejecimiento10
§  Ayuda en el tratamiento de la caspa y crecimiento del cabello10
Contraindicaciones de la cúrcuma
A altas dosis, puede favorecer la producción de cálculos renales en personas con predisposición.
Se desaconseja su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Su consumo excesivo puede producir nauseas, diarrea  irritación estomacal.
Por su efecto anti coagulante y anti agregante plaquetario, deben tener precaución aquellas personas que consumen este tipo de medicamentos.
Contraindicada en casos de cálculos biliares grandes y obstrucciones4
¿Cómo tomar la cúrcuma?
Como buena especia, la cúrcuma puede utilizarse como parte de nuestras recetas. Además, la cúrcuma aporta un color anaranjado a los alimentos.
Como complemento alimenticio, en forma de té, infusión o como agua de cúrcuma.
Su dosis depende de la indicación y se ha demostrado que es segura incluso a dosis muy altas, siempre bajo la supervisión de un especialista.
.¿Cómo preparar agua de cúrcuma?
Necesitas un vaso con 150 ml de agua tibia y una cucharadita de cúrcuma.
Añade la cúrcuma al vaso con agua tibia y ahora necesitas mezclar y mover de forma constante para disolver bien la cúrcuma. Bebe mientras aun esta agitado (antes de que se asiente).
Se puede tomar por la mañana en ayunas o en cualquier otro momento a lo largo del día.
.¿A qué sabe la cúrcuma?
Esta especia posee un sabor amargo, ligeramente picante, con un punto de almizcle.
No se puede decir que tenga un sabor agradable para el paladar de la mayoría de las personas. Por eso, es mejor utilizarla en pequeñas cantidades, para que no aporte mucho amargor a la comida.
No obstante, después de conocer las propiedades y beneficios de la cúrcuma, seguro que te acostumbras pronto a su sabor.

Alimentos orgánicos: mitos y verdades


Independientemente de su origen, los alimentos que llegan a nuestra mesa deben ser seguros para el consumo. Existen regulaciones, así como sistemas de gestión de la calidad a lo largo de la cadena de producción, que aseguran los mejores niveles de inocuidad, higiene y calidad tanto para productos orgánicos como convencionales.
Como sucede con todo lo que es relativamente nuevo o se transforma en una "tendencia", los productos orgánicos despiertan la atención de los consumidores. Hoy lo orgánico es una alternativa de consumo sobre la cual es conveniente informarse. Para ello, INFOALIMENTOS elaboró un cuestionario que incluye las preguntas más frecuentes sobre la agricultura orgánica. Esperamos que les resulte útil.
¿Qué es la agricultura orgánica?
Si bien no hay una definición única, el término en general se refiere a un sistema de producción que usa determinados métodos e insumos y excluye a otros, principalmente a los productos fitosanitarios y fertilizantes sintéticos (originados por síntesis química). Existe un conjunto de normas que regulan la producción orgánica en todas sus etapas "producción, manipulación, transformación y comercialización", estableciendo prácticas, tiempos y sistemas a cumplir para que un producto pueda ser considerado como orgánico (en Argentina, las normas se enmarcan en la Ley Nacional de Producción Orgánica Nº 25127). El producto orgánico, además, debe estar avalado por una empresa certificadora o entidad oficial autorizada por el SENASA, mostrando el isologotipo y leyendas correspondientes en su envase.
¿La agricultura orgánica utiliza productos fitosanitarios y fertilizantes?
Sí, la agricultura orgánica utiliza productos fitosanitarios que deben estar autorizados para esta práctica agrícola. En particular, excluye el uso de productos sintéticos (comúnmente llamados agroquímicos), pero emplea productos derivados de bacterias (como Bacillus thuringiensis), minerales (como compuestos de cobre o azufre) o plantas (extractos o aceites vegetales, por ejemplo), para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. La lista de productos autorizados varía de país en país y los permitidos en Argentina se encuentran en la Resolución SENASA 423/92. La misma resolución describe también los abonos y fertilizantes permitidos en la producción orgánica: principalmente compost de residuos vegetales, desechos domésticos y estiércol.
¿Los productos fitosanitarios empleados en la agricultura orgánica son más o menos peligrosos que los empleados en otros sistemas de producción agrícola?
La peligrosidad o toxicidad de un determinado producto no depende de su origen (natural o sintético) sino de su estructura química y modo de acción. Hay productos naturales muy tóxicos, como la rotenona (insecticida de origen vegetal hoy prohibido en muchos países) y otros que no revisten ningún peligro, como las proteínas insecticidas de la bacteria Bacillus thuringiensis. De la misma manera, hay productos fitosanitarios sintéticos que se han dejado de usar por ser muy tóxicos mientras que se ha intensificado el uso de productos menos tóxicos, conocidos como de "banda verde". Sea cual fuere su origen, los productos fitosanitarios deben estar autorizados y debidamente registrados ante las autoridades sanitarias competentes y deben emplearse correctamente, esto es, siguiendo las indicaciones del fabricante y bajo buenas prácticas agrícolas.
¿Qué son las buenas prácticas agrícolas?
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y sus familias. Tanto la agricultura convencional como la orgánica deben desarrollar sus actividades en el marco de las BPA. Más allá de las prácticas agronómicas que se utilicen para producir alimentos, es fundamental que se apliquen Buenas Prácticas y que la producción sea controlada para asegurar su inocuidad. (Para ayudarte a comprender qué son las BPA, te invitamos a ver esta infografía).
¿Los alimentos provenientes de cultivos orgánicos son más seguros que los producidos por métodos convencionales?
Independientemente de su origen, los alimentos que llegan a nuestra mesa deben ser seguros para el consumo. Existen regulaciones, así como sistemas de gestión de la calidad a lo largo de la cadena de producción, que aseguran los mejores niveles de inocuidad, higiene y calidad tanto para productos orgánicos como convencionales. Sin embargo, también hay canales informales de producción y distribución de alimentos que escapan a estos sistemas y controles. Por esto es importante saber si los productos frescos provienen de mercados y canales que están sujetos a controles periódicos (como los mercados centrales, por ejemplo) y verificar el sello de certificación en los productos que se comercializan como orgánicos. Dicho esto, la experiencia indica que los problemas de salud que se observan en el consumo de productos frescos son infrecuentes y se deben mayoritariamente a contaminaciones microbianas que pueden deberse a la calidad del agua de riego, la contaminación del compost utilizado o la manipulación indebida del alimento.
¿Los alimentos provenientes de cultivos orgánicos son más nutritivos que los producidos por métodos convencionales?
Si bien muchos creen que los alimentos derivados de cultivos orgánicos son más nutritivos, no hay ninguna evidencia científica de que esto sea así. Hay varios estudios de la literatura científica donde se comparan los productos orgánicos con sus pares convencionales, y no se han identificado diferencias a nivel nutricional entre ambos. Uno de los estudios más completos sobre este tema, una revisión sistemática publicada en la revista de Nutrición Clínica de los EEUU, ha concluido que no hay diferencias significativas en la calidad nutricional de alimentos producidos de manera orgánica o convencional.
¿Por qué entonces muchos prefieren a los alimentos orgánicos frente a otros?
Las razones son variadas. Por un lado, muchas personas prefieren evitar los productos en los que se han utilizado fitosanitarios y perciben que la agricultura orgánica no utiliza ningún insumo en la producción. Por otro lado, los alimentos orgánicos suelen promocionarse como "naturales" y en general se asocia lo "natural" con algo bueno, inocuo y familiar, aunque esto no sea necesariamente así (de la misma manera que artificial o sintético no es sinónimo de malo o peligroso). Finalmente, hay personas que prefieren comer frutas y verduras orgánicas porque perciben que tienen mejor sabor. En algunos casos esto puede ser así, y se debe a que la producción orgánica muchas veces proviene de huertas cercanas donde las frutas y hortalizas se pueden dejar en la planta hasta último momento (cuando el contenido de azúcar, por ejemplo, es mayor), pero esto también sucede con productos frescos que se producen localmente en pequeña escala de manera convencional. Lamentablemente, estas propiedades muchas veces se pierden ante las necesidades de recolección, transporte y almacenamiento que exige la producción que abastece a las grandes ciudades o que se comercializa entre diferentes países.
¿Qué diferencia hay entre los alimentos orgánicos y los transgénicos?
Alimentos orgánicos y alimentos transgénicos son dos cosas de naturaleza diferente. La agricultura orgánica es un sistema de producción que sigue determinadas normas, mientras que la transgénesis es una manera de mejorar los cultivos, haciéndolos más fuertes ante el ataque de plagas, más nutritivos o resistentes a condiciones climáticas adversas. Esto quiere decir que, por ejemplo, un maíz transgénico resistente a insectos se podría cultivar bajo las normas de la producción orgánica. Sin embargo, las normas actuales de la producción orgánica permiten usar semillas mejoradas por cualquier método, salvo por transgénesis o ingeniería genética.
Al momento de elegir qué tipo de frutas y verduras consumir, ¿podemos optar entre frutas y verduras orgánicas o transgénicas?
Por el momento sólo se cultivan en Argentina maíz, soja y algodón transgénico; no hay frutas o verduras transgénicas, salvo el choclo. En el caso de la agricultura orgánica, es importante buscar el sello de certificación para evitar declaraciones engañosas. En este sentido, es común también ver sellos de "libre de transgénicos o de OGM" en productos en los que no existen versiones transgénicas de frutas, hortalizas y semillas que se comercializan en dietéticas o negocios similares.

Fuerte crecimiento de los establecimientos apícolas habilitados

Desde marzo de 2016 a marzo de 2018 los establecimientos habilitados pasaron de 27 a 455 lo que implica un crecimiento del 1.685 por ciento
Trabajamos para que la apicultura tenga la mayor visibilidad posible y desarrollamos acciones concretas para dar un salto de calidad”, aseguró Sarquís.
“Buenos Aires tiene un gran protagonismo y hay que aprovecharlo. Con la Gobernadora Vidal estamos atentos y trabajando en equipo con la Nación para potenciar el crecimiento del sector”, afirmó, y pidió a los productores que “traigan todas las propuestas que tengan y las analizamos en este espacio”.
La jornada comenzó con un repaso de la campaña 2017 y la evaluación de los resultados del Fondo Rotatorio destinado al sector apícola que ya asciende a 7 millones de pesos. De ese total, se destinaron 3.337.775 de pesos a la adecuación de salas de extracción y fraccionamiento, las que benefician a más de 300 productores en forma directa y al doble en forma indirecta.
Según se explicó, desde marzo de 2016 a marzo de 2018 los establecimientos habilitados pasaron de 27 a 455 lo que implica un crecimiento del 1.685 por ciento.
Se analizó, además, el plan de trabajo para este año, en el cual se renuevan los objetivos del Fondo, y se convoca a las asociaciones de productores apícolas a presentar proyectos para adecuar salas de extracción y fraccionamiento de miel, con el fin de generar mejoras en la productividad de la cadena. En ese marco, se estableció incluir proyectos de valor agregado y adquisición de insumos apícolas.
También se puso a consideración la nueva legislación vigente sobre los tambores de miel para la campaña 2018-2019. Se apunta a cumplir con la normativa vigente para mejorar la calidad de los envases (tambores) y así preservar la calidad del producto.
Asimismo, se destacó la importancia de la Campaña Nacional de la Miel que se desarrollará en mayo próximo y en la cual los distintos municipios bonaerenses trabajarán activamente articulando actividades con los productores apícolas.
Estuvieron presentes el Director Provincial de Bioeconomía, Nicolás García Romero; el Director de la Unidad de Coordinación Apícola, Ariel Guardia López; representantes de Cooperativas Apícolas; y representantes de SENASA; SADA y CARBAP.

Científicos argentinos mejoran rendimiento de las plantas de papa

Investigadores de la UBA y del CONICET lograron obtener una versión más robusta y con más tubérculos del cultivo.
El procedimiento produjo “plantas con tasas de fotosíntesis más elevadas, más robustas y con un 15% más de tubérculos.
Un equipo de científicos argentinos logró producir plantas de papa más robustas y con mayor rendimiento que las versiones comerciales actuales.
“Como nuestro estudio se hizo en un invernáculo, el siguiente paso será asociarse con productores para determinar el comportamiento de las plantas a gran escala en condiciones de campo”, señaló el director del estudio, el doctor Javier Botto, Investigador Principal del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), que depende del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Tal como revela la revista “Plant Physiology”, Botto, su equipo y colegas trabajaron sobre plantas de papa de la variedad Spunta, un genotipo producido y comercializado en la Argentina: le insertaron el gen BBX21, cuya actividad regula a otro conjunto de genes que son necesarios para su crecimiento y desarrollo armónico. El procedimiento permitió la sobreexpresión (amplificación) del gen, lo cual produjo “plantas con tasas de fotosíntesis más elevadas, más robustas y con un 15% más de tubérculos en comparación con las plantas controles no transformadas”, destacó Botto.
Un aspecto promisorio de estos descubrimientos -añadió Botto- es que las plantas de papa desarrolladas resisten mejor la radiación solar y, en esas condiciones de estrés lumínico, aumentan la tasa de fotosíntesis y la fabricación de hidratos de carbonos. “Esto se traduce en mayores rendimientos cuando crecen en invernáculo y óptimas condiciones de riego”, subrayó el investigador.
Investigadores de la UBA y el Conicet, que lograron avances notables para mejorar el rendimiento del cultivo de papa.
En la actualidad, los autores del estudio están interesados en evaluar la potencialidad de este material usando las prácticas agrícolas que utilizan los productores de papa en el campo. Además, desean evaluar si la sobreexpresión del gen BBX21 confiere características de valor agronómico en otros cultivos de importancia económica, para lo cual quisieran generar convenios de colaboración con productores y empresarios interesados en estos descubrimientos.
“Estamos convencidos que nuestros estudios de ciencia básica pueden ayudar a generar cultivos con mayor productividad”, concluyó el científico. La producción anual de papa en Argentina supera los 2 millones de toneladas, con unas 75.000 hectáreas cultivadas.
Del avance también participaron los primeros autores del estudio,Carlos Crocco (Investigador del CONICET) y Gabriel Gómez Ocampo (becario del CONICET) del IFEVA; Edmundo Ploschuk (Profesor Adjunto de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía de la UBA), y Anita Mantese (Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Botánica General de la misma facultad).

La Familia Rural del Año y el Valor Criollo, dos clásicos de AgroActiva



El concurso que distingue al esfuerzo y la perseverancia de vivir en el campo se extiende, nuevamente, a toda la provincia de Santa Fe. Mientras, desde la organización están decidiendo que persona, entidad o institución se queda con el galardón que el año pasado le fue otorgado al ingeniero agrónomo del INTA, Mario Bragachini.
AgroActiva ha logrado instalar en su cronograma de actividades dos eventos a los que no pueden faltar las autoridades, instituciones, medios de comunicación y hombres de campo: la entrega de los premios a la Familia Rural del Año y al Valor Criollo. Estas distinciones se otorgan en el marco de la mega exposición desde el año 2002 y 2010, respectivamente, con un objetivo claro que tiene que ver con el reconocimiento a los valores y tradiciones del ámbito agropecuario.
En los tiempos que corren no es fácil encontrar en los campos del país a familias que hayan optado por el arraigo y esfuerzo constante que implica vivir lejos de la ciudad. Tal es así que uno de los momentos más especiales dentro de los cuatro días de la mega muestra es la premiación a la Familia Rural del Año. Del mismo modo, tampoco se ven, a menudo, entidades o personas que sigan aportando desinteresadamente conocimientos, lucha y empeño para con el sector y es por eso que la entrega del Valor Criollo es otro momento intenso.
Pese a que el premio no tiene un rédito económico ni basa la elección en rendimientos, superficies o récords relacionados a la producción, cada año es mayor el número de inscriptos que llegó casi a los 48 grupos familiares en la presente edición, que tendrá lugar del 6 al 9 de junio en Armstrong (Santa Fe). Por su parte, la distinción al valor criollo también ha tomado renombre en el sector y se entrega en el mismo acto protocolar que Familia Rural para que la fiesta sea completa.
Familia Rural
Cada año el evento cuenta con mayor relevancia en los medios de comunicación y al mismo tiempo autoridades gubernamentales fueron dándole la importancia que amerita, participando del acto y, en algunos casos, ofreciendo premios a los respectivos ganadores .La primera distinción, a la Familia Rural del Año, no es una competencia ya que no premia producción, cantidad de hectáreas o rendimiento económico de los establecimientos agropecuarios.
Por el contrario, lo que se busca destacar es la tradición, los valores, las costumbres y el estilo de vida de grupos familiares que han transmitido el respeto y cariño por el trabajo de la tierra de generación en generación. Por este motivo no es sencilla la selección, ya que todos los inscriptos tienen historias de lucha y perseverancia dignas de ser reconocidas. Sin embargo es sólo una la familia elegida y se trata de representar en la misma a todos los participantes que hayan optado por residir en el ámbito rural.
Vale recalcar que para la elección del ganador los organizadores de la feria no ponen la mirada en la cantidad de hectáreas de los campos, en los tipos de producción o en rendimientos, sino en generaciones que hayan subsistido en la zona rural, en las historias de vida y en las vicisitudes diarias.
En los próximos días, dos representantes del equipo de AgroActiva visitarán a las familias que quedaron en la recta final del concurso para conocerlos, tomar unos mates y pasar un día de trabajo en el campo. Luego de esa instancia se decidirá cuál es la Familia Rural del Año que será premiada.
Valor Criollo
Cuando se menciona el valor automáticamente lleva a pensar en el coraje,  fuerza moral,  desprendimiento, solidaridad, perseverancia en una línea y férrea voluntad para mantenerse en el camino, más allá de las dificultades. Y cuando se dice criollo no se concibe como una pura acepción gramática, sino que se enarbola desde la transparencia y la fortaleza.
Esta distinción tuvo ya ocho ediciones en las que se brindó un reconocimiento, a manera de homenaje, a una persona, institución o empresa que en su trayectoria haya dejado un legado positivo para el sector agropecuario. Hasta el momento fueron los ganadores: Luis Landriscina; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Escuela 747 Juan Bautista Alberdi, de la Colonia El Amargo, en el norte santafesino; Soledad Pastorutti, Cadena3, Agricultores Federados Argentinos, y el ingeniero agrónomo, Mario Bragachini.