viernes, 1 de mayo de 2015

CHILE: V SEMINARIO MUJERES LÍDERES 2015 SE DESARROLLARÁ EN OSORNO



La Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno), contará con tres reconocidas expositoras, que entregarán sus testimonios a las mujeres asistentes.

Este año, Aproleche Osorno, quiere generar un impulso de apoyo a todas las víctimas de la erupción del volcán Calbuco, con ayuda solidaria en litros de leche.

Osorno, jueves 30, 2015.- La Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno (Aproleche Osorno) tiene todo preparado para el “V Seminario Mujeres Lideres para el Sur”, el cual se desarrollará este próximo viernes 8 de mayo en el Hotel Sonesta de Osorno, y que contará con la participación de las expositoras Carolina De Moras, Fernanda Hansen, y Carolina Schmidt.

Andrea Iturriaga, Productora Ejecutiva del Seminario Mujeres Líderes, comenta que “este Seminario es ya una tradición en nuestra provincia, y esta vez quisimos además, mantener un alto nivel de expositoras, traer a una gran profesional osornina, como lo es Carolina de Moras, quién vuelve a su tierra natal a reencontrarse con las mujeres del sur”.

El seminario gratuito, desde hace 5 años, busca además de presentar a connotadas expositoras, premiar a emprendedoras locales. Este año, de manera inédita, se entregará un reconocimiento a la “Emprendedora Aproleche 2015. “Hemos hecho un llamado a todas las emprendedoras que deseen compartir su emprendimiento y participar en este concurso, pueden inscribirse a través de nuestra página web www.aproleche.cl, donde finalmente se elegirá a la emprendedora 2015, que se distinguirá en el evento”, comentó Andrea.

Carolina de Moras, una de las expositoras del evento, señala que “me siento feliz de poder ir a compartir con todas las mujeres del sur, que es donde está toda la energía, toda la fuerza y el coraje que mueve esta sociedad”

“Hablaré de mi experiencia, en forma muy sencilla, desde la humildad, desde el trabajo que he desarrollado en todos los años desde que dejé el sur, hasta mi llegada a Santiago donde estoy consolidando mi carrera. Claramente me gusta esta oportunidad de compartir mis puntos de vista, procesos, esfuerzos, y todos los desapegos y luchas que en un momento hay que dar, para poder formar y materializar los sueños”.

Por último, y en relación a la compleja situación experimentada por muchas personas afectadas por la erupción del Volcán Calbuco, Michel Junod, Gerente de Aproleche Osorno, hace un llamado a las asistentes a que “traigan litros de leche, los cuales serán distribuíos con posterioridad por la Asociación en las zonas más afectadas. Y por cada litro que traigan, Aproleche Osorno donará otro. Así, hacemos un llamado a todas las asistentes a colaborar con esta campaña 1 + 1 de Aproleche, para los damnificados por la erupción del volcán Calbuco”.

Para las que quieran inscribirse al evento, por favor escribir a eventos@aproleche.cl, y a los teléfonos  064-2220044, 064-2264160, 064-2200350

El rol de los cultivos de invierno

Escenarios climáticos


Un panel de investigadores analizó en A Todo Trigo, y ante 1500 personas, los nuevos escenarios climáticos y los problemas tecnológicos a los que se enfrentan los cultivos de invierno, ofreciendo recomendaciones para los impactos que sufren los sistemas de producción agrícola.

Frente a los pronósticos que surgen de las investigaciones a nivel global que muestran al trigo como el cultivo que podría sufrir los mayores impactos por efecto del cambio climático, un panel de expertos abordó el tema en A Todo Trigo 2015.

Carolina Vera, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA-CONICET, explicó que frente a diversas fuentes que en muchos casos realizan estimaciones poco confiables, actualmente los modelos matemáticos del clima y las diferentes observaciones del pasado son combinados y evaluados por los expertos. De allí surge la información que presentó en A Todo Trigo, que se encuentra contenida en la 3° Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Entre los resultados relevantes de ese trabajo, aparece que entre 1960 y 2010 el aumento de la temperatura media anual en la Argentina fue de 0,5 a 1 grado centígrado, mientras que en el centro del país se registró una leve disminución. En tanto que las olas de calor aumentaron considerablemente en el Norte y el Este, y las heladas disminuyeron en la mayor parte del país.

Aportes tecnológicos de A Todo Trigo 2015


El trigo se enfrenta al cambio climático

A Todo Trigo abrió el tema tecnológico planteando y buscando respuestas para los principales impactos derivados del cambio climático. El trigo aparece como el cultivo más afectado y se estima que las zonas templadas, como las principales regiones agrícolas argentinas, recibirán los mayores efectos negativos.


El contenido tecnológico de A Todo Trigo 2015 comenzó a dar respuesta a los grandes interrogantes que se plantea actualmente el cultivo. El arranque lo hizo Daniel Miralles, que junto con Betina Kruk -ambos de la FAUBA- son los coordinadores académicos del Congreso. Al presentar la temática del primer panel, dedicado al rol de los cultivos invernales frente a los nuevos escenarios climáticos, el especialista señaló que “aunque en el día a día nos cuesta percibirlo, el cambio climático nos enfrente a la modificación de las principales variables que sustentan a la producción agropecuaria, como son las temperaturas, las fechas de heladas y las precipitaciones”, y sobre esa base propuso desarrollar las estrategias de manejo para optimizar el rendimiento y la calidad de los granos.

"Hay que pensar el trigo como parte de un sistema de producción"

A Todo Trigo 2015

 
En el bloque sobre los “Desafíos de Aplicar Nuevas Tecnologías en los Sistemas Actuales de Producción”, Emilio Satorre (Aacrea, Fauba), Gustavo Sznaider (Geoagris Fauba), Carina Alvarez (Fauba), Santiago Barberis (Lares) y Gustavo Casal (TeeJet) dejaron en claro que el trigo aporta beneficios muy importantes al sistema de producción pero también a la sociedad y mejora el flujo financiero de los sistemas productivos, por eso instaron al productor a analizar el costo del cultivo en función del beneficio que genera en la rotación.
Emilio Satorre propuso analizar el papel del trigo en tanto integrante de sistemas pensados a lo largo del tiempo. “Usualmente tomamos decisiones de corto plazo para tener resultados que son parte de cada ciclo. Luego está el sistema de producción que involucra la existencia de otros cultivos en el lote y ahí incorporamos decisiones que tienen impacto en el corto, mediano y largo plazo, aunque se trate de mejoras sutiles que no suelen ser perceptibles en el corto plazo como una variabilidad de 2 quintales en el rendimiento", indicó el docente de la FAUBA.
El razonamiento se relaciona con las decisiones de sembrar o no un cultivo. Desde 1997 hasta ahora el escenario de la distribución de área del trigo cayó notoriamente. "La superficie en las cuatro provincias más trigueras se redujo unas 280 mil hectáreas promedio por año; y en los últimos 15 años perdimos casi 3 millones de hectáreas”, recordó Satorre quien también puntualizó que la mayor retracción se registró en la provincia de Buenos Aires.
 “Unas 5,4 millones de hectáreas han sido el promedio de la producción de triguera, aunque en los últimos años sigue manteniéndose por debajo del promedio histórico”, recordó con pesar Satorre, para quien la superficie ha seguido cayendo pese a la dupla trigo-soja. La pérdida de diversidad de los procesos exponen a las empresas a condiciones susceptibles. “Esto inicia procesos de deterioro, pérdida de la diversidad de los cultivos y recientemente también el enmalezamiento. “Desde el punto de vista ecológico el trigo genera cobertura y construye la salud física y química de nuestros suelos. Paralelamente, genera cobertura, mejora la Materia Orgánica y tiene un efecto directo sobre la diversidad de la empresa”, completó Satorre.
Gustavo Sznaider (Geoagris, Fauba) abordó las novedades en agricultura de precisión, herramientas que vienen creciendo exponencialmente en los últimos años, pero que todavía cuesta sacarle grandes beneficios. “Los monitores de siembra tuvieron una participación del 75% en 2014 y no hay dudas que tienen un beneficio automático al implementarlos, lo que explica el aumento de adopción”.
Hablando de Agricultura por Ambientes Sznaider razonó: “Se habla de que en la reposición de fósforo (P), y de nitrógeno (N) se pueden obtener beneficios mayores a 50 dólares por hectárea, pero todavía es lento este uso”. Para hacer hoy agricultura por ambientes se necesita tomar los datos, procesarlos y ejecutar los pasos. “Todo eso lleva tiempo y los resultados no se evidencian tan rápidamente”, reflexionó Sznaider que recordó que el 70% de la cosecha se levanta con máquinas con monitores de rendimiento y un 25% se implanta y fertiliza con monitores de siembra.
De lo que viene a futuro, se mencionó Big Data, la automatización del flujo de datos, la mayor adopción de telemetría e internet de las cosas, y la mayor penetración de sistemas de control a tiempo real y los sistemas expertos para acelerar la toma de decisiones. “Una empresa argentina ya tiene disponibles nano satélites que caben en la mano y pueden generar fotos para ver el estado de los cultivos”, indicó. Y si esto fuera poco, ya puede el productor tener presente muchos “gadgets” que llegan para quedarse. “Los UAVS, por ejemplo, son los aviones sin tripular que permiten generar todo tipo de información; o bien los anteojos que ha lanzado Google y que ofrecen ciertas habilidades y funciones a las personas, por ejemplo contar en forma automática la cantidad de granos que tiene un maíz, y sobre esto se está diseñando una aplicación”, añadió.
Carina Álvarez (Fauba) analizó la calidad de los suelos en Siembra Directa y avanzó sobre la idea de prevenir factores de compactación en los lotes con métodos sencillos como limitar el tránsito de las máquinas dentro del lote y también organizarlo. “Qué conviene”, se preguntó, ¿prevenir o curar? “Las prácticas para arreglar los problemas tienen el costo del remedio y también el recorte de rinde que implica las máquinas transitando por el lote; sin embargo si se usa tractor oruga o si se activan las pasadas con ruedas de mayor porte que repartan el peso, se genera un impacto positivo. Por eso recomiendo la prevención, porque prevenir es mejor que curar”, sentenció.
Se recuerda que en la calidad física de los suelos intervienen su calidad genética (de origen) y su calidad dinámica (en la que el hombre puede intervenir en función de, por ejemplo, la fertilización). Para Álvarez “buscamos la mayor estabilidad del suelo, pese a que la erosión y la acción del hombre lo vuelven inestable, pero vemos que es menos inestable en cuánto más Materia Orgánica tiene. Pretendemos tener sistemas cubiertos, que no se laboreen”, indicó la especialista, aunque recordó que “los trabajos de erosión hídrica demuestran que necesitamos un 30% del suelo cubierto para evitar inestabilidad”.
Paralelamente, recordó que los suelos en directa ayudan a evitar la erosión pero aumentan la resistencia mecánica y a la penetración. Por eso recomendó “atenuar los efectos con mejor manejo, bajando el tránsito de las maquinarias en el lote. En trigo, por ejemplo hay impactos del 10% de caída de los rendimientos”, indicó.

“El trigo es el mejor herbicida”
La frase le pertenece al asesor Santiago Barberis, cuya empresa Lares se dedica al monitoreo de cultivos. “No tenemos dudas que en las zonas donde el trigo da la cobertura en lotes durante el invierno, ha permitido el control de la Rama Negra, y por el contrario en los últimos años que ha faltado en la rotación vimos problemas con esta maleza resistente”.  Sin embargo, Barberis indicó que esto no funciona tanto con las gramíneas que tienen su foco de aparición entre noviembre y diciembre cuando el trigo ya está seco. “El trigo es una excelente herramienta para cubrir Rama Negra o Viola, pero no es tan bueno para las malezas primavero- estivales como Cloris perennes, Gomphrena perenne y Sorgo de Alepo”, alertó.
Barberis también se refirió al fuerte avance del Amaranthus hibridus y palmeri para lo que recomendó hacer monitoreos, registrar las malezas y no olvidar la rotación. “Su momento de emergencia es entre octubre, noviembre y parte de diciembre, es decir en la fase final del trigo. Necesitamos manejar bien la rotación y utilizar los residuales y pos emergentes. Lo más importante es el monitoreo del lote”, aconsejó.
En cuanto a plagas indicó que no se registran cambios importantes en ninguna zona. “Los terápicos son buenos y vemos más oferta de nuevas tecnologías que problemas en trigo. Pulgones siguen apareciendo en forma esporádica, al igual que defoliadoras y desgranadoras, pero no vemos daños de plaga en general. Lo más complicado es el tema de chinches Dichelops furucatus, que vive en el rastrojo, aunque tampoco ocasiona grandes daños”.
Las enfermedades sí son un problema aunque para el especialista existen las herramientas para controlarlas. “Las que más daño hacen son la roya de la hoja y la mancha amarilla. Es importante monitorear en Z30 cuando comienza a elongarse el cultivo hasta floración. Pero sobre todo hay que ajustar la toma de decisiones”, recomendó.
Sin embargo, los productores no deben afligirse puesto que día a día la ingeniería agrega soluciones mediante nuevas tecnologías en aplicaciones. Gustavo Casal (TeeJet Technologies) hizo hincapié en que los productores realicen aplicaciones eficientes. “No es lo mismo cualquier boquilla, ni cualquier velocidad de avance. Hablamos en términos de eficiencia”, alegó.
Al momento de aplicación, la temperatura, viento y humedad provocan perdidas por deriva y, dado que el mayor trabajo de aplicaciones lo están realizando los contratistas, conviene que el productor esté atento analizando las condiciones ideales. “Aplicar muy bajo volumen y a alta velocidad con la misma boquilla genera problemas de deriva, ambientales y sociales sobre los que hay que poner atención y evitar”, recomendó Casal.  
Finalmente presentó como novedad la boquilla AI3070 de aire inducido que genera gotas grandes que viajan y explotan al dar en el blanco generando mejor cobertura. “Produce dos amplios abanicos planos con cobertura uniforme y está especialmente recomendada para la aplicación de fungicidas”, detalló el gerente general de TeeJet.

Chile: Se reactiva el volcán Calbuco



Pasada las 13hrs (hora local) el volcán Calbuco entró en un tercer pulso eruptivo, manteniéndose restringida el área a 20 kilómetros en torno al cráter.
Tercer pulso eruptivo del Volcán Calbuco, en la Reserva Nacional Llanquihue.
Tercer pulso eruptivo del Volcán Calbuco, en la Reserva Nacional Llanquihue / Foto vía @Conaf_Minagri
“El tercer pulso eruptivo sucede después de que se registrara una nueva fase de inestabilidad aguda, marcada principalmente por el llamado ‘tremor armónico'”, informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a cargo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Chile.
El Sernageomin detalló que, al momento del pulso, en la zona se registraba viento hacia el sureste, razón por la cual la columna de ceniza va hacia Río Este, Lago Chapo, Canutillar, Cochamó, Puelo, Llanada Grande, y El Bolsón (en Argentina).
Ya se ha iniciado un proceso de evacuación que involucra a 1.500 personas.
El Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, indicó que el pulso eruptivo es bastante menor a lo visto la semana pasada.
“Estamos hablando de una columna de ceniza que no supera los 4 km de altura y se dirige al sur del volcán, sur-este específicamente”, dijo el Subsecretario.
Cabe recordar que la primera columna de cenizas alcanzó los 17 km.
“No deberíamos tener complejidades mayores aparte de las personas que viven al sur este del volcán que deberán soportar los problemas de cenizas”.
“Hay que mantener la tranquilidad, no estamos en una situación de peligro”, agregó.
El Sernageomin confirmó que la ceniza expulsada por el volcán ya llegó a Cochamó y sigue su camino hacia Argentina.
El volcán Calbuco se ubica en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, entre los lagos Llanquihue y Chapo, en la Región de Los Lagos. En su entorno están las localidades de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur, Correntoso y el camino Internacional entre Puerto Varas y San Carlos de Bariloche (Argentina).

Se realizó el Segundo Encuentro de Pecaneros de Entre Ríos




Días pasados se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Pecaneros de Entre Ríos, en el salón Auditorio de la Facultad de Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Concordia. La jornada que contó con una amplia concurrencia de cerca de 100 asistentes, fue organizada por el clúster de la nuez pecan, del que participa el INTA.


El encuentro reflejo el creciente dinamismo de la producción de nuez pecan en la provincia de Entre Ríos. En tal sentido las disertaciones sobre “Perspectivas del mercado”, realizada por el Ing. Ernesto Madero (INTA Propecán) y el Lic. Juan Butcher (del Programa Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP), dejaron en claro que el panorama de mercado es muy alentador, tanto para las frutas secas, en general, como para el pecan, en particular. La creciente demanda mundial hace estimar un importante incremento para el 2020, siendo una gran oportunidad para la Argentina al tener un alto porcentaje de plantaciones jóvenes que irán ingresando en producción en los próximos años.
En la jornada también contempló las siguientes presentaciones:
     Técnicas de cosecha, a cargo del Ing. Mariano Marcó
     Técnicas de pos cosecha, a cargo de la Ing. Marina Panozzo
     Presentación del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, elaborado por profesionales de la Facultad de Bromatología de la UNER en el marco de un proyecto con el Clúster de la Nuez Pecán.

Como conclusión del encuentro quedaron planteados dos importantes desafíos:
Ø  Aumentar el consumo interno de nuez pecan.
Ø  Agregar valor a la producción nacional mediante el desarrollo de la industrialización, ya que el mayor consumo mundial de los frutos secos es pelados y procesados.

Comercio de trigo en A Todo Trigo 2015


Las restricciones al comercio de trigo argentino cambiaron el negocio del cereal en todo el Mercosur

En el panel referido a la comercialización de trigo en el Mercosur, representantes de Argentina, Uruguay y Brasil coincidieron en el importante rol de Argentina y marcaron el crecimiento de los vecinos países como exportadores del cereal.

Uno de los momentos clave del congreso A Todo Trigo, organizado por la Federación de Acopiadores en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, fue el referido a los desafíos del comercio de trigo en el Mercosur. Allí, un panel integrado por Leandro Pierbattisti, de la Federación de Acopiadores, Edson Csipai, de Abitrigo –Brasil, Ricardo Soja, de Uruguay, y Matías Ferreccio, de Argentrigo, expuso las visiones sobre la realidad y las perspectivas de cada país.
“Nos enfrentamos al desafío de recuperar la condición de proveedor confiable ajustándonos a los requerimientos de calidad que tienen los mercados”, dijo Pierbattisti y recordó que las restricciones cuantitativas a las exportaciones, que comenzaron en 2006/07 y que aún se mantienen vigentes, han provocado una fuerte erosión de ventas de trigo hacia Brasil y la casi desaparición del trigo argentino en el resto de los mercados a partir de la campaña 2012/13. Hasta el ciclo comercial 2006/07 entre el 80 y el 90% de las importaciones brasileñas de trigo eran de origen argentino, mientras que en la campaña 2013/14 cayeron al 19%.
La calidad de los granos es el otro gran elemento de peso en las decisiones del mercado internacional triguero. Históricamente el trigo argentino fue considerado capaz de aportarle tenacidad a las harinas, por lo que siempre se lo utilizó como corrector en las mezclas de diferentes orígenes que realizan los molinos de otros países. Debido a esto, los mercados externos mantienen exigencias elevadas para los trigos argentinos. Es lo que también ocurre con Brasil, que posee una producción propia que no alcanza a satisfacer las exigencias de calidad de los molinos brasileños y por lo tanto requieren ser corregidos con trigos “de fuerza” para satisfacer los requerimientos de panificación. 

El brasileño Edson Csipai, de Abitrigo, comentó que el mayor desafío de Brasil para el sector del trigo es aumentar el consumo. Para eso, la Asociación trabaja en una campaña promoviendo el consumo, mejorando la calificación profesional para pan y en una que sostiene que el trigo es salud –para contrarrestar aquella que hace foco en las dietas y la reducción en el consumo de gluten-.
Tras mostrar el ritmo en que vienen cayendo las importaciones de trigo desde Argentina, Csipai destacó el peso que tiene la incertidumbre en la provisión de mercadería. “Cuando queremos trigo no hay para comprar, y esto se debe a los ROEs”, dijo. Esto llevó a Brasil a comprar en otros orígenes, a tener que lidiar con barcos parados y huelgas. A su vez, la calidad argentina ha ido cayendo y esto es un gran problema.
“Para hacer pan necesitamos trigo con no menos de 250 W. Brasil siempre buscó comprar trigo de calidad argentino y mezclar con menor calidad nacional”, explicó.
El representante de Abitrigo anunció que en 2017 se va a implementar una reglamentación que va a traer problemas. “Se van a exigir harinas con un límite máximo de 700ppb de DON, equivalente trigo 1.000ppb (en certificado oficial de origen)”.
A raíz de la falta de provisión de trigo por parte de Argentina, los productores brasileños comenzaron a aprovechar la ventana, con entradas de nuevos varietales, mejor estructura logística y mayor lobby para obtener ayuda del gobierno.
Según el representante de Abitrigo, reducir el subsidio a exportación de harina argentina y equiparar el impuesto de exportación de trigo y harina, es clave para la relación con argentina.
“Nosotros creemos en el futuro del trigo argentino y tenemos muchas razones. Por clima y suelo, porque somos socios en el Mercosur, estamos muy cerca, tenemos logística favorable y productores apasionados por el trigo”, dijo Edson Csipai.
Sobre el tema, Pierbattisti recordó que en Brasil hay molinos que hacen 26 diferentes tipos de producto. “La calidad no es un capricho del comprador y hay que trabajar sobre el tema”, dijo. “Regularidad y homogeneidad son importantes”, insistió para aclarar que “estar con un trigo banalizado en Brasil es lo peor que nos puede pasar. Estamos compitiendo con el productor brasileño”.

Ricardo Sosa, de Monitor Agrícola, fue quien planteó la situación en Uruguay. El especialista contó que venían muy dulces en el rendimiento, aunque ya debieron ajustarse pero de todos modos son emergentes exportadores de trigo.
“Uruguay necesita una Argentina líquida en cuanto a trigo”, dijo Sosa. En Uruguay, la soja es el driver del mercado y es ella la que arrastra al trigo para sostener las rotaciones. Esto los convirtió en exportadores del cereal. “También influyó, además de la soja, el efecto K y el ingreso de productores argentinos al país para producir”, acotó Sosa y detalló que los niveles de calidad y lo estándares son similares al trigo Up River, 11,5 % de proteína y 7678 kg/hl PH 2 ppm Don trigo.
A su vez, en Uruguay no hay mercado de futuros para la formación de precios, ni precios pizarra y casi no se realizan coberturas de precios en Chicago y Kansas. En consumo y molienda están en 450.000 toneladas de semilla y los principales destinos de exportación, que desde 2008 promedian los 1.2 millones de toneladas, son Brasil y Bolivia. El vecino país cuenta con una economía muy dolarizada y una ganancia relativa de competitividad, con escaso margen de cambios en medidas fiscales o en tarifas y sin ajustes de políticas.
Sosa relató que uno de los procesos que están atravesando es la renegociación de alquileres de los campos. Se buscan formas alternativas basadas en compartir riesgos porque no se pueden sostener los niveles de precios que se venían pagando. Además, se están liberando campos marginales.
En Uruguay, como en la región, la ganadería vuelve a crecer y ya se sabe que la campaña 2015/16 será una campaña de bajos precios para soja.
En lo que hace a trigo, hoy el precio no tiene referencias y ronda los 190 dól/tonelada, con stocks de 697.000 ton al 1 de abril y el Carry over de más o menos 280.000 toneladas con calidad regular.
Para los uruguayos, la nueva campaña se presenta poco predecible: se pronostica un año Niño, con lluvias por encima del promedio, márgenes de doble cultivo ajustados y necesidad de caja vs. restricciones comerciales. “Pero si el productor no hace trigo ahora o cebada no hace nada hasta el año que viene, por lo que en un escenario de máxima, el área se puede mantener, con mejora de precios, clima propicio y rindes que lleven la cosecha a 1.3 millones de toneladas. En un escenario de mínima, la producción puede ser de 1 millón de toneladas”, anunció Sosa.
En su opinión, la correlación soja- trigo marca el futuro. Por una necesidad de rotación y combate de malezas el trigo va a mantenerse -300 a 400 mil hectáreas de base a las que se le pueden sumar unas 100 mil más, dependiendo del precio-. “Si la soja se mantiene en el millón de hectáreas éste es el escenario”, apuntó.
Por último, Sosa enumeró los temas que hoy se debaten en Uruguay en torno al trigo: la estrategia del país, las señales de precio, la calidad, jugarse a Brasil y la segregación. Estos son los temas que hoy se discuten.
A su turno, Pierbattisti reflexionó que Uruguay no es un competidor cualquiera, “no le conviene que a la Argentina le vaya mal”. A su vez, recordó que Brasil es el tercer importador mundial de trigo y a su vez exporta el cereal, este año 1,5 millón de toneladas. “Fíjense lo que es la apertura de mercado. Miren a Uruguay exportando trigo forrajero”, dijo.

Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo, también compartió su mensaje con los asistentes al panel destinado al Mercosur en A Todo Trigo. El productor triguero invitó al optimismo, y a tratar de ver la película y no quedarnos en la foto. “Hay que ver las cosas en perspectiva, la foto es áspera”, dijo.
“Producimos para 400 millones de habitantes y podemos producir para 600 millones. Deberíamos dar un salto de 100 a 130 millones de toneladas en los cuatro cultivos. Estamos clavados en los 100 millones. No hay dudas de que el sector agroindustrial es uno de los pilares de nuestra economía”, enunció Ferreccio.
Al referirse al valor agregado del trigo, Ferreccio detalló que en 2007/08 la cifra era de 5.500 millones de dólares, lo que representaba un 2,46% del PBI. En tanto, en 2013/14, la cifra descendió a 2956 millones de dólares, un 1,87% del PBI
“El tema de la sustentabilidad es clave”, dijo Ferreccio. “La actividad tiene que ser rentable, tiene que tener impacto social pero también cuidar el medioambiente. Pero hay que trabajar sobre las causas de la pérdida de sustentabilidad”, apuntó.
Sobre ROE’s y cupos de exportación, el presidente de la cadena de trigo relató que en 2012 se establecieron grandes cupos al inicio de la campaña para la exportación de trigo; en 2013, ROEs por pequeños montos y otorgados tardíamente y en 2014, pasó un año sin ROES para exportación de granos de trigo. Se otorgaron ROES para la exportación de harina de trigo y sus subproductos. “En el período 2011/13, la recaudación por derechos de exportación de trigo representó, en promedio, el 0,36% de la recaudación total de la AFIP”, dijo Ferreccio.
Para Argentrigo, la participación en el mercado brasileño es clave. Al horizonte 2022/23, Brasil importaría 7 millones de trigo, recuperando la parte de mercado previa a la intervención (90%), Argentina podría colocar 6,3 Mt de trigo.



CHILE: SAG MAGALLANES LLAMA DECLARAR SI SALE DEL PAÍS


CHILE :   En vísperas de un nuevo fin de semana largo, la directora regional de SAG Magallanes, María Isabel Sánchez López, realizó el siguiente llamado: “Invitamos a todos quienes viajen fuera del país durante este fin de semana, a declarar todos los productos de origen animal y vegetal que puedan traer a su retorno”.   […]
CHILE :   En vísperas de un nuevo fin de semana largo, la directora regional de SAG Magallanes, María Isabel Sánchez López, realizó el siguiente llamado: “Invitamos a todos quienes viajen fuera del país durante este fin de semana, a declarar todos los productos de origen animal y vegetal que puedan traer a su retorno”.

“El cuidado del patrimonio fito y zoo sanitario regional es responsabilidad de todos, por eso ante la duda, la mejor alternativa es que los viajeros declaren los productos que traen consigo, a fin de que sean nuestros inspectores e inspectoras quienes establezcan si pueden o no ingresarlos a Chile, evitando así, demoras en su ingreso y las multas asociadas a esta infracción”, recalcó la autoridad.

La recomendación, a fin de evitar multas que van desde las 3 hasta las 30 UTM, es a informarse sobre los productos de origen vegetal o animal cuyo ingreso es regulado por SAG, ya que eventualmente, su ingreso podría poner en riesgo el estatus fitosanitario que mantiene Chile, al ser portadores de plagas o enfermedades que afecten la agricultura, ganadería e industria forestal del país.

“Han metido al acopio en un lugar en donde no debemos ni queremos estar”

Conferencia de prensa en A Todo Trigo



En el marco del Congreso A Todo Trigo 2015, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, y el asesor general de la Federación, Raúl Dente, brindaron una conferencia de prensa ratificando la posición de la Federación de Acopiadores frente al mecanismo que impulsa Monsanto para el pago de regalías en soja. 


La Federación de Acopiadores aprovechó este mediodía el contexto de A Todo Trigo, el exitoso congreso que con más de 1500 asistentes realizan desde ayer en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, para aclarar y ratificar su postura ante la disputa por los mecanismos de pago del canon por la tecnología Intacta en soja.
“Aunque nosotros no hemos firmado nada y el acopio no está realizando retenciones a sus clientes como pretende Monsanto, de todas formas, es importante dirimir el asunto y no sentar precedentes que avalen el mecanismo propuesto por la compañía”, dijeron el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, y el asesor General de la Federación, Raúl Dente, en A Todo Trigo.
Monsanto firmó convenios con productores -del Norte, inicialmente- que se comprometieron a pagarle un canon por la tecnología Intacta. La gran mayoría acordó abonar de manera anticipada pero un porcentaje menor eligió hacerlo a la entrega del grano. Como en esta etapa el sistema de cobro se vuelve más difícil, la empresa pretende que sean los acopios quienes analicen y cobren el canon.
Desde la Federación de Acopiadores insisten que hace más de dos años en que vienen sistemáticamente manteniendo reuniones con la compañía sosteniendo la postura del acopio de no intervenir como cobradores del canon. “Han metido al acopio en un lugar en donde no debemos ni queremos estar. Si hay una empresa que le vende una semilla a un productor, la disputa se da entre la empresa y el productor. Nosotros no queremos retenerles dinero que no nos pertenece a nuestros clientes. No corresponde. Hacerlo significaría un quiebre con los productores”, sostuvo Fernando Rivara, el presidente de la entidad que nuclea a las empresas acopiadores del país, por donde se comercializa el 40% de los granos.
“Así como no participamos en la venta de semilla, tampoco queremos estar en el medio con el cobro de una tecnología que ya está incorporada en el grano que llega a nosotros. Nada tiene que ver la compraventa de granos con el cobro de regalías”, acotó Dente.
Desde el principio, la Federación de Acopiadores se mostró dispuesta a colaborar. Pero “cuando llegamos a la instrumentación dijimos esto no va”, acotó Rivara.
“Hemos pedido que sea el INASE quien dirima e indique el camino a seguir. Desde la Secretaría de Agricultura hemos encontrado mucha receptividad, predisposición al diálogo y un mensaje claro, y es que no van a permitir que empresas privadas tomen el rol que tiene que tomar el Estado. El Secretario manifestó que se le pedirá a la Justicia que defina el modo en que se puede intervenir en eventos biotecnológicos, ya que por su antigüedad, el tema no está contemplado en la actual Ley de Semillas. Otro camino que evalúan es dirimir el conflicto mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)”, comentaron los representantes del acopio.

“El problema es la esencia del sistema que se pretende imponer. Acá es clave el rol del Estado. Llegamos a estas cosas porque no se saca la ley de semillas”, dijeron.

Curso teórico- práctico de inseminación artificial laparoscópica en ovinos (*)

Destinado a médicos veterinarios y estudiantes avanzados de la carrera.

Cuándo:28 de Octubre de 2015, 08:00 hs a 30 de Octubre de 2015, 18:00 hs
Dónde:E.E.A. Balcarce
Contacto:
Disertantes:
Detalles:
Contenidos teóricos (8 horas): Inseminación artificial en ovinos, usos, ventajas y desventajas. Diferentes metodologías. Calidad seminal, criterios de evaluación de semen congelado/descongelado. Fisiología y control del ciclo estral. Inseminación artificial intrauterina laparoscópica, instrumental, equipamiento, metodologías.
Contenidos prácticos (18 horas): evaluación de semen y prácticas de inseminación artificial laparoscópica.
Modalidad: Perfeccionamiento - Actualización
Cupo: 8 vacantes
Responsable: Dr. Méd. Vet. Federico HOZBOR
Coordinador: Méd. Vet. M. Sci Jorgelina MANES
Costo: $ 2.700

(*) En caso de asistir también al curso de Evaluación y congelación de semen ovino, el valor total sería de $ 5.000

Evaluación y congelación de semen ovino (*)

Destinado a médicos veterinarios y estudiantes avanzados de la carrera.

Cuándo:26 de Octubre de 2015, 08:00 hs a 28 de Octubre de 2015, 17:00 hs
Dónde:E.E.A. Balcarce
Contacto:
Disertantes:
Detalles:
Contenidos teóricos: Métodos de obtención de semen, técnicas de valoración seminal. Criopreservación de semen: fundamentos, ventajas y desventajas, métodos. Contenidos prácticos: extracción y manipulación del semen (vagina artificial y electroestimulación). Pruebas de laboratorio para valoración seminal. Diluyentes para congelación y criopreservación de semen.
Duración: 26 horas
Modalidad: Perfeccionamiento – Actualización
Cupo: 8 vacantes
Coordinadores: Dr. Méd. Vet. Federico HOZBOR, Méd. Vet. M. Sci Jorgelina MANES y Lic. Glenda RIOS.
Costo: $ 2.700

Los detalles de las propuestas del PRO para eliminar retenciones y permisos de exportación


En diálogo con INFOCIELO, Jorge Srodek, ex titular de Carbap e integrante del equipo técnico del macrismo que viene recorriendo la Provincia, explicó los detalles de las medidas que un eventual gobierno de Mauricio Macri tomaría respecto al sector rural
Representantes de la fundación Pensar, equipos técnicos del PRO que conduce Mauricio Macri, están de recorrida por la Provincia, llevando las propuestas para el campo del macrismo. En las últimas horasvisitaron la ciudad de San Pedro para reunirse con productores y presentar las propuestas políticas agroindustrial para el desarrollo de la región. Entre los puntos destacados, anunciaron que si Macri llega a la presidencia, “el 11 de diciembre se eliminarán todos los permisos de exportación”.

En una mesa, que a nivel local tuvo como referente al candidato a intendente local, Sergio Rosa, estuvieron Jorge Srodek, ex legislador bonaerense de la Sexta Sección y también ex titular de Carbap, y Pablo Torelo, concejal en Bragado. Ambos trabajan para el armado macrista en distintos distritos, como así también son referentes del agro para la estructura del PRO.

“El Pro que conduce Mauricio Macri basa toda su política en un país federal y en desarrollo. Para que eso sea posible es imprescindible que funcionen las economías regionales”, sostuvo Srodek y quien anunció: “La primera medida que haríamos, el 11 de diciembre cuando Mauricio Macri sea Presidente, es eliminar todo lo que sea permiso de exportación”. En ese senitdo habló de quitar los impuestos a la importación y las retenciones a las economías regionales a “excepción de la soja”.

La recorrida tiene la expresión de una parte técnica y una pata más cimentada en lo político, desde donde se busca generar la instalación de los conceptos que el espacio de Macri tiene sobre la visión rural, contrapunto con las políticas económicas del kirchnerismo y el modelo que se viene aplicando sobre el sector.

En cada acto que tiene vínculos con el agro, Mauricio Macri viene expresando que se van a eliminar las retenciones a todas las economías regionales, con excepción de la soja. En diálogo con INFOCIELO, Jorge Srodek, ahondó en la iniciativa: “Esto va más allá de una política hacia el sector agropecuario. Esto es un proyecto de desarrollo nacional y federalismo. Estamos convencidos de que para que los pueblos del interior agropecuario se sostengan, no se puede seguir extrayendo esta enorme cantidad de plata”.

El ruralista explicó que “Lo que se extrae de cada distrito equivale entre 4 y 6 presupuestos municipales. Hay que imaginar a la Ley Federal lo bien que le haría que esa plata quede en los municipios y la dinámica distinta que tomaría la economía de cada uno de esos pueblos”.

Además, sostuvo que si Macri es presidente “los famosos ROE, permisos de exportación dejan de existir y la soja bajaría entre 5 y 9 puntos por año, a lo largo de cuatro años la terminas eliminando”. Hoy la retención sobre la soja es del 35% y desde los equipos económicos de Macri le pusieron un freno a su eliminación porque entienden que el impacto en términos fiscales que tiene esa retención.

“El trigo tributa retenciones y no te lo dejan exportar. La retención es un impuesto a la exportación. Estamos pagando impuestos por mercadería que limitan su exportación”, precisó el dirigente, contra los que pronostican que estas medidas impactarán sobre la economía macro del país.

“Queremos producir, generar más divisas y exportar”, señaló, y marcó los puntos cuestionados referentes, por ejemplo, a que la libre exportación pueda afectar al consumo interno. “Con 5 millones de toneladas, el consumo interno está cubierto. Toda la vida han quedado, con retenciones y sin retenciones. De la misma manera que la molienda Uruguaya, Brasilera o cualquier país productor de trigo. El trigo está intervenido y el kilo de pan nunca bajó de precio. Está más que probado que el tema de las retenciones no va de la mano de la mesa de los argentinos”.

Curso de inseminación artificial de ovinos para profesionales

Destinado a médicos veterinarios y estudiantes avanzados de la carrera.

Cuándo:30 de Septiembre de 2015, 10:00 hs a 02 de Octubre de 2015, 10:00 hs
Dónde:E.E.A. Balcarce
Contacto:
Disertantes:
Detalles:
Contenido: Posee un fuerte contenido práctico.
Teórico:
- Anatomía y Fisiología Reproductiva del Carnero. Fotoperiodo y pubertad.
- Examen andrológico. Comportamiento sexual del macho. Métodos de extracción y manipulación del semen.
- Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra. Ciclo estral. Pubertad. Factores que la condicionan.
- Control Reproductivo: inducción y sincronización de celo. Luteolíticos y progestágenos. Métodos biológicos y combinaciones. Efecto macho.
-  Inseminación artificial. Técnicas aplicadas en ovinos. Usos, ventajas y desventajas. Inseminación artificial cervical y guiada por laparoscopía.
- Demostración y uso práctico del equipamiento para inseminación artificial vía cervical. Vaginoscopio, pistola I.A., partes, calibración por volumen y concentración.
Práctico:
-  Métodos de extracción y manipulación del semen. Evaluaciones seminales. Sujeción de la hembra, manejo y estimulación del carnero. Preparación,  componentes y armado de la vagina artificial (prácticos).
- Práctica de aplicación de métodos de inducción y sincronización de celo. Colocación y extracción de dispositivos intravaginales. Condiciones generales de su uso. Detección de celos. Utilización de retajos, vasectomía y capones androgenizados.
- Practica completa (extracción y acondicionamiento del semen, armado y calibración de la pistola para I.A. y prácticas de I.A. con ovejas)
Responsables: Méd. Vet. Jorgelina Manes y Dr. Federico Hozbor
Cupo: 10 vacantes
Costo: $ 1.500 (incluye material y certificados)

Curso de inseminación artificial en ovinos para productores

Destinado a productores.

Cuándo:17 de Septiembre de 2015, 08:00 hs a 18 de Septiembre de 2015, 17:00 hs
Dónde:E.E.A. Balcarce
Contacto:
Disertantes:
Detalles:
Contenido: Posee un fuerte componente práctico.
Teórico: - Anatomía y Fisiología Reproductiva del Carnero. Fotoperiodo y pubertad. Examen andrológico. Comportamiento sexual del macho. Métodos de extracción y manipulación del semen.
- Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra. Métodos para sincronización e inducción de celos. Uso de retajos.
Técnicas de Inseminación Artificial. Ventajas y desventajas. Instrumental, metodología y usos de la inseminación artificial vía vaginal.
Práctico: - Métodos de extracción y manipulación del semen. Evaluaciones seminales. Sujeción de la hembra, manejo y estimulación del carnero. Preparación,  componentes y armado de la vagina artificial.
Práctica de manejo y acondicionamiento del instrumental Práctica de inseminación artificial intracervical vía vaginal.
Responsable: Méd. Vet. Jorgelina Manes y Dr. Federico Hozbor
Cupo: 20 vacantes
Costo: $ 1.000 (incluye material y certificados)
Horario: 08:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00