martes, 31 de octubre de 2017

FRIGORÍFICOS: DEBERÁN REALIZAR UN PAGO A CUENTA DE LAS CONTRIBUCIONES COMO EMPLEADOR PARA PODER FAENAR



 
  • La medida se lleva a cabo en  conjunto entre la AFIP y el Ministerio de Agroindustria
 
La Administración Federal de Ingresos Públicos estableció que losfrigoríficos  faenadores quedan obligados a ingresar un pago a cuenta por las contribuciones del régimen de seguridad social, como requisito para obtener la autorización de Agroindustria para la faena de animales del mes siguiente.
 
La medida se establecerá por medio de la Resolución General N° 4152 que se publicará mañana en el Boletín Oficial y busca combatir la gran evasión de los recursos de la seguridad social detectada en las fiscalizaciones realizadas en este sector.
 
El cálculo surge de multiplicar $40 por animal faenado, tomando como base el promedio mensual de faena del trimestre anterior al pago. Los frigoríficos deberán depositar el mismo mediante transferencia electrónica de fondos hasta el 23 de cada mes y operará a cuenta de las contribuciones patronales con destino a la seguridad social.
 
La medida se integra a la establecida en marzo de este año entre los mencionados organismos  que fijó un pago a cuenta de IVA por cabeza faenada, y otras medidas de control al sector.
 
La AFIP informará periódicamente a la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario los pagos realizados y la misma no habilitará la faena a quienes no hubieran cumplido con esta obligación. Además serán suspendidos por la AFIP del Registro Fiscal de Operadores de Carnes.

ACLARACIONES DE LA AFIP PARA EVITAR ESTAFAS


 
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recuerda a los ciudadanos que cualquier llamado telefónico, correspondencia o correo electrónico donde se solicite el aporte de dinero en nombre del organismo es ABSOLUTAMENTE FALSO.
 
Asimismo, la institución no vende espacios publicitarios de ninguna índole,
no edita publicaciones que se sustenten con la venta de publicidad ni realiza cobros a domicilio de ninguna clase.
 
En este sentido, se recuerda que en el sitio web de la AFIP www.afip.gob.ar opción Credencial Virtual se puede corroborar la identidad de quién se presente como funcionario del organismo y requiera información.
 
En cuanto al sistema “Puerta a Puerta” para compras en el exterior se recuerda que la única modalidad de pago del VEP es en la plataforma home banking de los bancos habilitados o mediante servicios de pago Visa ó Masterconsultas. El pago siempre debe ser electrónico y no en puestos de caja. 

En tanto que la Aduana NO realiza ventas directas ni por catálogo de la mercadería que tiene a su disposición. La única forma de vender estos productos es bajo el sistema de subastas públicas a través de los bancos habilitados para tal fin.

Al mundo con valor agregado nacional





“COPAL concretó una alianza con Exponenciar para desarrollar juntos Aliment.AR 2017, una exposición que se transformará en lugar de encuentro de la Industria de Alimentos y Bebidas de la Argentina y que oficiará de puente para poder llegar al mercado global, conforme al objetivo compartido de producir y exportar alimentos con valor agregado nacional”, afirma Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
COPAL, que invierte y crea empleo para casi 400 mil personas en forma directa y para más de 1,3 millones de puestos indirectos, está convencida de la oportunidad única que tiene nuestro país para generar desarrollo transformándose en el supermercado del mundo.
“Para esto resulta imprescindible que se consoliden las políticas que creen el entorno propicio para la competitividad y se realicen las reformas pendientes que den impulso a la actividad privada, tanto en lo tributario, la reducción de los costos laborales no salariales que atentan contra el empleo formal, así como remover los obstáculos que hoy afectan la productividad, mejorar la infraestructura y dar mayor impulso al crédito”, sostiene Funes de Rioja.
La Industria de Alimentos y Bebidas se dará cita en noviembre en Aliment.AR y  COPAL realizará allí su jornada anual. “Será una oportunidad para pensar los lineamientos para el desarrollo de la Argentina y fijar las prioridades para la agenda de la industria. Si la Argentina está llamada a ser el supermercado del mundo, Aliment.AR deberá ser -sin duda alguna- su góndola”, concluye el titular de COPAL.

ESPAÑA: Actualización de la tecnología de Altas Presiones

i3Food EU Project:“ Actualización de la tecnología de Altas Presiones: nuevos tratamientos y aplicaciones en una jornada demostrativa” 

Martes 31 octubre de 2017
IRTA
La tecnología de las altas presiones hidrostáticas se está aplicando hoy día de forma extendida en muchos tipos de alimentos, pero ¿cuáles son sus últimas novedades, hacia dónde se dirigen sus desarrollos?, ¿qué otros tratamientos se están investigando?, ¿qué consideraciones deben tenerse en cuenta en materia de calidad y seguridad alimentaria?, ¿cómo se están abordando todos estos temas desde el punto de vista legal en Europa?
Si su empresa está interesada en dicha tecnología, si desea escuchar y dialogar con expertos en el tema, e incluso si quiere someter una muestra de su producto al tratamiento HPP, aproveche esta sesión y participe el próximo 16 de noviembre en la jornada demostrativa que tendrá lugar en el IRTA de Monells (Girona).

PROGRAMA: 
09:30                     Registro
09:45-10:10        Presentación del Área de Industrias Agroalimentarias de IRTA. IRTA 
10:10-10:40        Presentación del proyecto i3Food. Coordinador de i3Food 
10:40-11:10         La tecnología AP, nuevos tratamientos y desarrollos, HPTS (Esterilización por alta presión térmica). HIPERBARIC
11:10-11:40         Situación y soluciones de equipos sensores. Deutsche Institut für Lebensmitteltechnik e.V. (DIL)
11:40-12:00        Café - descanso
12:00-12:30         Calidad y Seguridad Alimentaria en nuevas tecnologías. IRTA 
12:30-13:00         Aspectos legales para productos tratados por HPTS. Wageningen UR Food & Biobased Research (FBR)
13:00-14:00        Demostración de la alta presión. Algunos productos se tratarán por HPP en la planta piloto de IRTA, se compararán y catarán productos del mercado tratados por HPP o mediante procesos térmicos. Los asistentes podrán procesar una muestra de su producto y preguntar cualquier duda al respecto.
14:00                     Comida y networking

Para inscripción pulsar aquí
 

Contacto:


IRTA
albert.gurri@irta.cat 
934 674 040 - Ext. 1138

ESPAÑA: LOS 4 PRECINTOS GARANTIZAN QUE LOS JAMONES SON IBÉRICOS

La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) presenta el sistema de precintos de Norma de Calidad que permiten al consumidor elegir su Ibérico gracias a la información que aporta

LOS 4 PRECINTOS DE LA NORMA DE CALIDAD GARANTIZAN QUE LOS JAMONES SON IBÉRICOS  




  • Este sistema de identificación garantiza que la pieza es efectivamente Ibérica e indica el tipo de alimentación y manejo que ha tenido el cerdo y la raza de este

  • No hay lugar a la duda a la hora de comprar; son Ibéricos los Jamones que llevan alguno de los cuatro precintos de Norma (negro, rojo, verde o blanco)

  • Nunca antes los consumidores han podido elegir, con criterio y garantía, los Jamones Ibéricos que mejor encajen con sus necesidades

Madrid, 31 de octubre de 2017. La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) presenta el sistema de precintos de Norma de Calidad con el que se comercializan los Jamones Ibéricos, y que permiten al consumidor elegir su Ibérico gracias a la información que aporta. Un sistema de identificación que garantiza que la pieza es efectivamente Ibérica e indica el tipo de alimentación y manejo que ha tenido el cerdo y la raza de éste.
El sistema de precintos es una apuesta del MAPAMA y del sector Ibérico para el control de la trazabilidad y la transparencia en sus producciones, con el objetivo de ofrecer al consumidor las máximas garantías de seguridad y calidad.
El Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, que aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, con la finalidad de ofrecer al consumidor toda la información posible sobre la calidad y origen certificado de los jamones ibéricos existentes en el mercado, puso en marcha el sistema de identificación de productos con precintos de Norma, gestionados por ASICI. Cuatro categorías de Ibérico diferenciadas por cuatro precintos de colores: negro, rojo, verde y blanco. 
El precinto negro, es del Jamón de Bellota 100% Ibérico. Un precinto que certifica que la madre y el padre del cerdo en cuestión son 100% de Raza Ibérica inscritos en el Libro Genealógico; y que el animal, en su etapa de engorde, se alimentó de bellotas y otros recursos naturales de la dehesa.
El precinto rojo, es el del Jamón de Bellota Ibérico, que procede de animales del 75% ó 50% de raza ibérica y que en su etapa de engorde se alimentaron con bellotas y otros recursos naturales de la dehesa.

El precinto verde, identifica al Jamón de Cebo de Campo, procedente de animales 100%, 75% ó 50% de raza ibérica, criados en el campo y alimentados con piensos, constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas, y recursos naturales del campo.
El precinto blanco, identifica al Jamón de Cebo Ibérico, procedente de animales 100%, 75% ó 50% de raza ibérica, alimentados en granjas a base de piensos, constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas.
Son Ibéricos los Jamones que llevan alguno de estos cuatro precintos de Norma, no hay lugar para la duda y mucho menos para el fraude. El precinto debe ser de uno de estos cuatro colores y, además, debe incluir obligatoriamente el logo de ASICI.
Los precintos complementan la información con el etiquetado, éste debe incluir información sobre el tipo de producto, el tipo de alimentación y manejo del animal, el % racial del cerdo y la empresa que certifica todas estas características.
Digitalización del sector para el control absoluto de la trazabilidad
Para colaborar en la correcta implementación de la normativa y como reflejo del absoluto compromiso del sector con la transparencia y la calidad, ASICI financia, diseña, desarrolla e implanta ÍTACA, una pionera herramienta digital que integra y transmite la trazabilidad de los productos ibéricos, desde el nacimiento del lechón hasta la aparición del producto en los puntos de venta, pasando por los mataderos e industrias.
ÍTACA está implantada en toda la cadena, soportando, gestionando y procesando la información de los operadores del sector: ganaderos, mataderos e industrias.
ASICI, en base a la información recogida en ÍTACA, colabora con la Autoridades Competentes para que se cumpla la Norma de Calidad, favoreciendo la actuación leal de los operadores e interviniendo en aquellos casos en los que se detectan irregularidades. En este sentido, solo en la última campaña realizada, los técnicos de ASICI han estado en 53 ciudades de toda España, 35 de ellas capitales de provincia, visitado 160 establecimientos y han realizado 1.950 verificaciones sobre productos de 350 marcas comerciales diferentes.
Con el sistema completamente implantado, los consumidores podrán, leyendo con su teléfono móvil el código de barras del precinto de la norma, consultar la trazabilidad de las piezas desde los puntos de venta: fecha y lugar de sacrificio, la explotación en la que se engordaron los animales, así como el tiempo de elaboración de las piezas.

Fuente: Abascal Comunicaciòn.-

MÈXICO: Michoacán, máximo productor de fresa



En rueda de prensa, el subsecretario de Fomento Productivo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA), Rubén Medina Niño, informó que en 2016 se produjeron 273 mil 464 toneladas en las 5 mil 870 hectáreas que tiene el estado para la cosecha de esta fruta, lo que dejó una derrama económica de 3 mil 400 millones de dólares.
Del total producido, Michoacán exportó el 95 por ciento a Estados Unidos, país que es el principal comprador de fresa, seguido de Canadá y mínimamente a Europa y países asiáticos, esto debido a que España también cuenta con esta producción.
“Es una relación binacional la que tenemos con Estados Unidos porque la fresa que nosotros producimos en temporada de invierno la enviamos a allá y ellos envían la que cosechan en temporada invernal, de modo que la relación es estrecha en ese sentido”.
Por su parte, el presidente nacional del producto fresa, Octaviano Magaña Ortiz, comentó que por cada hectárea para producción de fresa en territorio mexicano genera 2 mil empleos directos.
Asimismo, dijo que ante la importancia que tiene en Michoacán este producto, los días 26, 27 y 28 de octubre se realizará la Expofresa México 2017 en el municipio de Zamora, donde habrá venta de la fruta, además de ponencias para los productores.

Chile: Implementarán Centro de Biomasa en Aysén para aprovechar recursos forestales



Agregar valor a los recursos forestales que posee la Región de Aysén y disminuir la contaminación atmosférica de Coyhaique, son algunos de los objetivos del Centro de Biomasa (CdB) que implementará la consultora Ernst Basler + Partner SpA, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
El 44% de la superficie de Aysén corresponde a bosques, representando un aporte relevante dentro de la economía regional. El consumo de leña para energía asciende a 500.000 metros cúbicos al año, generando ingresos anuales de US$25 millones. La ciudad de Coyhaique concentra el 60% de este total.
Este escenario es el que busca abordar la iniciativa que cofinancia FIA con la creación de un Centro que integre a una importante fracción de la cadena productiva de biomasa y garantice la disponibilidad de altos volúmenes bajo un estándar superior. El CdB se basa en experiencias exitosas europeas, donde los propietarios de bosques integran progresivamente la cadena de valor hasta la venta directa de energía a los consumidores.

USA: Premio Nobel Richard Roberts apela al uso de los cultivos transgénicos contra el hambre



El biólogo molecular británico Richard J. Roberts, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por sus descubrimientos en la estructura del ADN, ha defendido que los transgénicos son “totalmente seguros” y ha apelado a escuchar a los científicos en el uso de estos productos contra el hambre.
En su ponencia inaugural del II Congreso Internacional “Pobreza, hambre y sostenibilidad: Por una nueva humanidad”, impartida en la Universidad Católica de Valencia (UCV), España, el investigador ha defendido la “efectividad” de la técnica en los cultivos” y que “no hay ninguna razón para preocuparse por los transgénicos”.
Ha explicado que la técnica consiste en tomar el gen deseado, colocarlo en el ADN, transferirlo a la planta y, de esta forma, evitar la transferencia de genes adicionales, según ha informado la UCV en un comunicado.
“Son totalmente seguros. Si miráis lo que las asociaciones científicas profesionales dicen, y esto es solo el principio, todos señalan que no hay ninguna razón para preocuparse por los transgénicos: el método es más seguro, quizás, que los tradicionales para mejorar los cultivos”.
El científico ha indicado que “a lo largo de los años se ha ido refinando esta técnica” y que si se compara con la tradicional, “es mucho más rápida y precisa”.
“Si tengo dos coches, uno con sistema GPS y en el otro quiero ponerlo, ¿qué hago, desmontar los dos vehículos y luego volverlos a montar o simplemente desenchufar el GPS del primero y ponerlo en el segundo? Es obvio”, ha ejemplificado el investigador.
Roberts, director de investigación de la empresa biotecnológica “New England Biolabs”, en Massachusetts (Estados Unidos), ha lamentado que en Europa “los antitransgénicos alarmen sobre los peligros de estos alimentos, cuando en África, Asia o América Latina los niños pueden mantenerse con vida gracias a ellos”.
“En el primer mundo no necesitamos los transgénicos, pero en los países pobres hay niños que no tienen alimentos para comer. Sentarnos en el mundo desarrollado y decir al mundo en vías de desarrollo que no podemos alimentarles es inmoral”, ha asegurado.
El premio Nobel ha dado algunos ejemplos de cómo los transgénicos pueden ayudar al mundo en desarrollo, como la elaboración de un arroz que introduzca la vitamina A en niños con esta carencia.
“Si vemos la mortalidad mundial por deficiencia de la vitamina A, dos millones de niños mueren todos los años por esta causa y, además, muchos sufren deficiencias mentales, visuales y de desarrollo por la misma razón”, ha explicado.
Científicos como Ingo Potrykus (que participó en la primera edición del Congreso de la UCV) desarrollaron el arroz dorado para introducir vitamina A en estos niños y Roberts se ha preguntado “¿Cuántos niños tienen que morir antes de reconocer que el hambre es un genocidio, un crimen contra la humanidad?”.

Ecuador: Ministerio del Interior ordena controles por anuncio de subir el pan



Los dueños de las panaderías piensan subir el precio del producto si el quintal de la harina sube como consecuencia de que el trigo importado tenga que pagar los 10 centavos de la tasa, indicaron medios nacionales.
El presidente Lenín Moreno aseguró que no permitirá que se concrete el alza y anunció que la medida es para todo lo importado.
“Saben que con un kilo se produce bastante más de un pan, se van a dar cuenta que da 0,000001 centavo por pan, entonces, no hay derecho a que no se piense en el país”, criticó Moreno en una reunión con los representantes de ese sector.
Según el Comité Empresarial Ecuatoriano, si el trigo paga $ 0,10 por kilo, la tasa representa un 45% de arancel, porque el kilo del trigo importado cuesta $ 0,22.

COLOMBIA: rápido desarrollo de la industria de aguacate


En un periodo de 15 años, Colombia ingresó con fuerza en el escenario internacional del aguacate (palta), convirtiéndose en la novedad de la industria. Su desarrollo ha sido exponencial, gracias a la calidad de sus frutos y al arduo trabajo que desde la investigación y hasta la exportación se ha llevado a cabo en el país.
Para Colombia hubo un acontecimiento clave bajo la cual la mirada que tenían de sus aguacates cambió para siempre. Éste fue el III Congreso Latinoamericano del Aguacate. Previo a este encuentro, para el país era común tener paltos en sus patios de sus casas y desconocían el potencial del fruto.
Para conocer la implicancia que tuvo dicho congreso y el posterior desarrollo del fruto, Portalfruticola.com conversó con Juan Camilo Ruiz, sociólogo y productor de Agrícola y Vivero Guacamayas en Colombia.
“A partir del congreso, Colombia reconoció que tenía un potencial para desarrollarse en la industria. Con fracasos, pero innovación comenzamos a exportar en 2011, principalmente, con la variedad Hass”.
A este suceso, Ruiz agrega y destaca los buenos contactos que hizo la industria colombiana con chilenos y mexicanos que estaban más avanzados en las múltiples áreas del mundo aguacatero.
“De Chile y México aprendimos demasiado, de manera que recorrimos muy rápido lo que ambos países demorado mucho tiempo en desarrollar como son las áreas correspondente a lo científico, académico y económico de la industria del palto”.
Sobre el desarrollo comercial exterior, Juan Camilo asegura que a contar de 2011 los colombianos comenzaron a interesarse por el mercado internacional. No obstante, debían trabajar en el proceso de certificaciones, requisitos en los que hasta el momento no habían incursionado.
Para este nuevo desafío, fundamental fue la relación que se estableció entre Subsole de Chile y Westfalia de Sudáfrica, los que unos años después se fusionaron para crear Westsole Colombia, una de las comercializadoras más importantes del país caribeño.
Debido a que hasta 2009 Colombia no tenía ningún sistema para la producción y exportación de guacamole, gigante fue la sorpresa cuando en menos de una década ya estaban llegando a países europeos como España, Francia e Inglaterra, entre otros, y, próximamente, al gigante norteamericano, Estados Unidos.
“Hicimos un siglo en 10 años”, comenta al respecto Juan Camilo Ruiz.
Crecimiento en cifras
En Colombia han aparecido más comercializadoras, lo que ha incrementado el total de áreas cultivadas y con buenos niveles de producción.
Para comprender su vertiginoso aumento de hectáreas plantadas, Juan Camilo Ruiz lo explica de la siguiente manera: “en 2008 las áreas sembradas eran un poco más de 4 mil hectáreas, en 2016 llegaron a 14 mil y pretendemos crecer a un ritmo de unos 2000 hectáreas anuales”.
Sobre sus volúmenes en exportaciones y los dineros que éstas significaron, el entrevistado comenta “en 2009 Colombia exportó 32 toneladas, lo que significó US$ 54 mil. En 2016 fueron 18 mil 200 toneladas que fueron US$ 35 millones”.
Para el fin primer semestre de la temporada 2017, Colombia consiguió US$ 25 millones de dólares y, según Juan Camilo, podrían alcanzar los US$ 50 millones al finalizar el año.
Disponibilidad de tierras
Al ser un país reciente en la producción de aguacates, Colombia espera seguir incrementando su área de producción y con una alta presencia de inversionistas extranjeros.
“Tenemos mucha inversión internacional para producir y creo no equivocarme que de las 14 mil hectáreas, mil de ellas son de productores chilenos y peruanos. Estamos esperando la inversión de mexicanos”.
En Colombia, la posibilidad de cultivar en sus tierras es superior al millón de hectáreas, lo que en palabras de Ruiz es “insuperable por cualquier otro país”.
Para el gobierno colombiano, el aguacate se convirtió en el principal producto agrícola de exportación. Por lo mismo, es que aumentar sus volúmenes de producción para crecer los niveles de demanda y, por consiguiente, llegar a mercados atractivos, como China es la meta por la que Colombia trabaja día a día y, hasta el momento, con excelentes resultados.

UE: Expertos piden prohibir por completo la pesca de sardinas

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) recomendó una prohibición de la pesca de sardina en aguas ibéricas del Atlántico (Golfo de Cádiz, Cantábrico y Portugal), porque sus existencias están a niveles muy bajos.


Este organismo científico – con sede en Copenhague y que asesora a la Comisión Europea (CE) sobre las capturas pesqueras – ha publicado un informe en el que plantea un cupo “cero” para la sardina el año que viene, porque la biomasa de la pesquería es muy escasa.
Añade que, según los datos de reclutamiento de ejemplares, la productividad ha “caído” y ha sido “especialmente baja desde 2006”, por lo que la “probabilidad” de que se recupere la especie en cinco años, hasta determinados límites, es muy “baja”.
El dictamen se basa en el principio de “rendimiento máximo sostenible” (explotación de una especie a niveles biológicos seguros), uno de los aspectos centrales de la Política Pesquera Comunitaria).
En su opinión, la recuperación de la sardina hasta niveles de biomasa “seguros” con una alta probabilidad (del 95 %) podría suponer unos 15 años sin pesca, teniendo en cuenta datos de 1993-2015.
El dictamen será remitido a la Comisión Europea, que usa al CIEM como organismo de referencia para sus decisiones sobre pesca.

"EVINOR", evaluación de vinos del Noroeste



MÈXICO: Las exportaciones cárnicas han crecido en promedio 23.8%


Al presentar la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2017, el presidente de la ANETIF anticipó que este al cierre de este año se tendrán exportaciones cárnicas por mil 760 mdd
Al presentar la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2017,  José Inés Cantú Chapa, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF) anticipó que  las exportaciones de productos cárnicos mexicanos, al cierre de 2017, serán de mil 760 millones de dólares, con un incremento anual promedio del 23.8%, en la última década.
Recordó que los mercados que conforman la industria cárnica han evolucionado significativamente al grado de que hoy se cuenta con una serie de productos certificados con el sello Tipo Inspección Federal (TIF), lo cual permite acceder a  más y mejores destinos, así como dar certeza a los consumidores nacionales.
Cantú Chapa mencionó que actualmente en México existen productos con sello TIF que van desde carnes de res, cerdo, pollo, cabrito, equino y aves, así como embutidos, comidas preparadas, huevo procesado y, en el último año, se sumaron las primeras plantas de lácteos y miel, además detalló que la industria cárnica TIF está conformada por un total de 453 establecimientos, responsables la producción del 60% de toda la carne nacional.
Este año la Cumbre de la Industria Alimentaria 2017, enfocada en un Foro de negocios y Exposición Comercial, se celebrará del 15 al 17 de noviembre en Cancún, Quintana Roo; ahí se discutirán temas relevantes de la industria de la carne a nivel nacional e internacional, por expertos provenientes de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Brasil y México. Entre los principales tópicos, se abordarán casos de éxito de la industria cárnica mexicana.

En el evento de este año participarán 11 conferenciantes provenientes de instituciones como Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C (CIDE México), de la North American Meat Institute (NAMI), del USA Poultry & Egg Export Council (USAPEEC), de HEB México, de la Kansas State University, y de la Asociación de Empresas Industrializadas Internacionales de España (AMEC), por mencionar algunos, quienes hablarán sobre los recientes adelantos en la industria.
La Cumbre anticipa la asistencia de más de 300 personas, entre productores, procesadores, empresarios, académicos, investigadores e integrantes de la cadena de valor en la industria cárnica, y se discutirán temas como la inocuidad de alimentos, estrategias de promoción y tendencias de consumo a nivel mundial.

El campo promete darle apoyo a las reformas y espera el llamado al consenso


Aguarda que un ordenamiento laboral e impositivo mejore competitividad.
Los representantes de las entidades del campo aplaudieron ayer los lineamientos que anunciara el presidente Mauricio Macri para avanzar en una reforma impositiva y laboral.
El agro entiende que sus modificaciones permitirán mejorar la competitividad que se necesita para hacer más viable la actividad y ganar mercados. Ahora espera el llamado para llegar a un consenso con las demás sectores.
Si bien hoy Nicolás Dujovne dará más detalles de lo que busca hacer el Gobierno de cara al 2018, el campo entiende que “no se puede estar en contra” dado que era necesario un “ordenamiento” en todas las cadenas productivas.
Hoy los altos costos para producir afectan al sector primario.
En ese sentido, Santiago Saénz Valiente, del estudio homónimo, detalló la necesidad de que el Ejecutivo debe “solucionar el impuesto al valor agregado dado que los saldos a favor a partir de las retenciones de impuestos de IVA generan un al costo financiero”.
En lo que atañe a la producción, el experto detalló que los honorarios de los profesionales que trabajan en el campo, los fletes y los gastos previos y posterior a la cosecha tiene el 21% del IVA, con lo cual “el capital de trabajo se lo termina quedando el Estado”, dijo.
En ese contexto el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Jorge Chemes señaló que “para llegar a lo que el presidente quiere hay que trabajar en todos los rubros de forma ordenada”.
Un tema no menor y que las entidades también aplaudieron, tiene que ver con la reforma laboral y el blanqueo de empleos.
Históricamente, el agro junto con la construcción, son los sectores con mayor porcentaje de trabajo en negro.
Al respecto, Chemes sostuvo que “la carga de los aportes patronales, el cual se lo llevan los sindicatos no se convierte en un beneficio para el empleado, por ende reducirlos no sólo bajan los costos sino que se puede volcar en más trabajo”.
Desde la Federación Agraria Argentina, su titular Omar Príncipe vio como “positivo” que el Presidente “convoque a todos los sectores, el cual debe comprender a todos”.
Por lo pronto la reforma impositiva “tiene que contemplar un paquete integral dentro de una progresividad que a los pequeños le dé igualdad de oportunidades para lo cual nosotros tenemos nuestras propias propuestas”, afirmó el federado, quien agregó que “las medidas tienen que sostener y mejorar la red social”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, subrayó coincidir con Macri “en la forma que propuso para trabajar las cadenas de valor para generar la competitividad indispensable que necesitamos a la hora de generar empleo, particularmente con una visión de arraigo para nuestro sector”, señaló en diálogo con Télam.
También Coninagro a través de su titular, Carlos Iannizotto, sostuvo que “la propuesta del presidente Macri fue muy interesante desde el punto de vista que se hace cargo de los problemas que tiene el Estado, que son el empleo, el tema fiscal y la pobreza”.
En definitiva el agro se mostró a favor en el concepto, pero nuevamente mostró su diferencia cuando hay que hablar de políticas “distintas” para los pequeños y medianos productores.

España defenderá en Bruselas su plan para un uso sostenible de fitosanitarios


Lo hará el próximo lunes ante el Consejo de Ministro de Agricultura en Bruselas; un encuentro en el que también se hablará de acuerdos comerciales.
España defenderá en Bruselas su plan de acción para un uso sostenible de los fitosanitarios y subrayará en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea del próximo lunes el buen nivel de formación al respecto que tienen los agricultores españoles.
Así lo ha asegurado el secretario de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, tras asistir al Consejo Consultivo con las comunidades autónomas, previo a dicha reunión en Bruselas, que ha sido presidido por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
Cabanas ha avanzado que el uso de plaguicidas será uno de los temas que se aborden porque la Comisión Europea quiere conocer de primera mano qué medidas tienen en marcha los Estados miembro para adaptarse a la legislación comunitaria. España expondrá su plan de acción y estará atenta a los consejos de la Comisión para mejorar los aspectos que se consideren oportunos.
En la reunión de los ministros se analizará también la gestión sostenible de los suelos agrícolas para lo que cada país expondrá sus principales líneas de trabajo.

Iniciativa 4 por mil

España, según el secretario de Agricultura y Alimentación, ha sido pionera en la iniciativa “4 por mil”, consistente en aumentar la capacidad de absorción de los suelos agrícolas en un 0,4 % para mejorar la productividad de los cultivos y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ha destacado el trabajo conjunto con Francia para proteger los suelos, algo “muy importante para España” porque es un país con más posibilidades de sufrir los efectos del cambio climático.
En la reunión de los ministros de Agricultura también se analizarán cómo van las negociaciones de acuerdos comerciales con países como México, Japón o la zona de Mercosur.
Según Cabanas, para España son importantes por su carácter exportador pero cree necesario estudiar bien qué efectos positivos y negativos puede tener la acumulación de varios acuerdos en cortos espacios de tiempo.

Aragón y Murcia

Por su parte, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, ha defendido la necesidad de “minimizar” el uso de plaguicidas para hacerlos sostenibles.
En cuanto a la gestión de suelos, ha dicho que la región apuesta por impulsar el regadío mediante la modernización de los existentes y la transformación de terrenos de secano a ese sistema.
Sobre el comercio internacional, Olona considera una “buena noticia” el incremento de exportaciones desde el mercado comunitario, un “esquema” que se repite en Aragón aunque ve necesario un mayor impulso a la internacionalización.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Francisco Jódar, ha pedido más ayudas europas para seguir investigando en el desarrollo de nuevas soluciones más sostenibles en el uso de plaguicidas.
Según Jódar, el uso sostenible de los suelos en “importante” para Murcia, una región en la que la agricultura intensiva provoca “muchas veces” el “agotamiento” de los terrenos.
El consejero murciano, por otro lado, ve conveniente que España defienda ante la UE la necesidad de tener información “precisa” sobre los acuerdos comerciales que cierra con terceros países porque “muchas veces” permiten la entrada de productos que “hacen daño” al sector agroalimentario comunitario.

La posición de CLM

Desde Castilla-La Mancha, su consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, se ha referido al glifosato como un fitosanitario que debe seguir utilizándose porque “actualmente no hay alternativa viable” aunque sí cree que es el momento de “buscar alternativas para el futuro”.
En cuanto a la gestión de los suelos, ha reseñado la aportación que hace su comunidad autónoma a la iniciativa “4 por mil” para un uso más eficiente de los mismos.
Finalmente, sobre los acuerdos comerciales, ha pedido a la CE que en su negociación siempre defienda “con contundencia” las Indicaciones Geográficas Protegidas y las Denominaciones de Origen para que “no sean copiadas fraudulentamente” por productos de países con los que se cierran dichos acuerdos.
Junto a Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia, han asistido a este consejo consultivo por videoconferencia Andalucía, Asturias y Cantabria.