jueves, 11 de diciembre de 2014

Artemisia, una hierba que se remonta a la antigua Grecia


Logrando tasas internas de retorno de hasta un 93% (TIR) según la variedad elegida, las Artemisias presentan distintas variedades con varios usos posibles, ya sea como planta aromática, otorgando beneficios medicinales o sazonando alimentos. No obstante, al analizarlo como opción productiva el factor de retorno económico es importante y rendidor, debido a su sencillo manejo […]
Logrando tasas internas de retorno de hasta un 93% (TIR) según la variedad elegida, las Artemisias presentan distintas variedades con varios usos posibles, ya sea como planta aromática, otorgando beneficios medicinales o sazonando alimentos. No obstante, al analizarlo como opción productiva el factor de retorno económico es importante y rendidor, debido a su sencillo manejo sin presentar plagas o enfermedades que la ataquen.
Lleva tantos nombres como variedades, pero su composición etimológica se origina en la antigua Grecia sin quedar claro si fue por referencia a la diosa griega de la caza y virtudes curativas Artemisa, o a Artemisia II, hermana del rey de la Caria, experta en botánica y medicina. Luego se encontraron rastros de su uso en toda Europa con su dispersión y uso acompañando las expansiones territoriales de las antiguas culturas. Asimismo en África, parte de Asia y América, presentan variedades nativas con usos coincidentes en herboristería y medicina primitiva por sus cualidades antisépticas, vermífugas, estimulantes al masticar sus hojas frescas, y antiespasmódicos. En algunas regiones también se usan como cicatrizantes. Las poblaciones nativas de Centroamérica utilizaban la variedad Vulgaris para curar resfriados y bron-quitis, mientras que en la medicina tradicional china es un recurso básico para
la moxibustión. Asimismo, sus características aromáticas llevaron a utilizarla en la alimentación para sazonar aves, y a partir de la Edad Media dando sabor a las bebidas alcohólicas. Hacia fines del siglo XIX la bebida conocida como “absenta”, se obtenía respecto de la destilación de la variedad conocida como ajenjo, la cual se extendió por toda Europa, Estados Unidos, la Argentina y Chile, prohibiéndose posteriormente su uso por los efectos alucinógenos. Además, su perfume expulsa a las plagas, incluyendo a los mosquitos que propagaban enfermedades tipo malaria, comenzó a ganar adeptos a su uso en rituales como hierba “amuleto” para protegerse de males, mientras que otras variedades se utilizaban como sustituto del tabaco.
En los aspectos productivos, como cultivo presenta la gran ventaja de expulsar las distintas plagas dado que su perfume y secreciones ahuyentan a los insectos. Sus raíces también secretan sustancias repelentes que ayudan a la liberación del suelo y lo posicionan como un excelente cultivo predecesor de alternativas más susceptibles. El período óptimo de producción es de 5 años, a partir del cual se sugiere reemplazar las plantas en una densidad aproximada de 50.000 plantas por hectárea, requiriendo labores culturales de control de malezas únicamente, resultando en un cultivo barato de mantener. Paralelamente, dependiendo de la variedad, se pueden obtener hasta 4 cosechas al año aumentando la fluidez de ingresos respecto de cultivos anuales con cosecha única. Es una planta rústica donde la mayor dificultad corresponde a los excesos de lluvias, y teniendo en cuenta que el encharcamiento puede provocarle la aparición de hongos, se sugiere que se realice en suelos bien drenados, nitrogenados y de buena calidad. La mano de obra requerida no necesita ser altamente capacitada, ya que los procesos de cosecha pueden realizarse en forma manual mecanizada y la recolección y poscosecha es de fácil realización.
Los mercados de destino son varios, aprovechando desde el cultivo fresco para su consumo en alimentación, secándose y empaquetándose con destinos varios, incluyendo su quemado para repelente de insectos, y pasando por distintos eslabones de la cadena de valor. Su destilación y extracción de aceites esenciales tienen alta cotización y demanda en el mercado de bebidas alcohólicas tipo vermú y en alternativas medicinales, dicho lo cual la estrategia de mercadeo con la cual se encare el proyecto y la profesionalización de su comercialización van a ser claves en un proyecto que a priori presenta una TIR tan alta, poco común en el rubro agropecuario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.